Electromagnetismo Informe Numero Tres

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

LABORATORIO 3- INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA

Estudiantes

Yeison Yesid Arias – Código: 1053331228

Nilson Pedraos Morales-código: 1015995150

José Joaquín Moreno Aranguren – código: 1118568882

Fabián Camilo Rodríguez Cajicá - Código: 1116547002

Alex Fernando Zabala Caviedes – código: 1121829040

Jefferson Moreno – Código: 1071889100

Tutor

Dionel Castro

Curso

ELECTROMAGNETISMO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

Noviembre de 2019

1
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Tabla de Contenido
Introducción .......................................................................................................... 3

Objetivos ............................................................................................................... 4

Marco Teórico ....................................................................................................... 5

Procedimiento ....................................................................................................... 7

Conclusiones .................................................................................................... 125

Referencias Bibliográficas ................................................................................ 166

2
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

INTRODUCCIÓN

En el siguiente informe se mostraran los resultados encontrados en la aplicación


del laboratorio de inducción electromagnética, se realizara el respectivo análisis
encontrado de los experimentos realizados con dos bobinas y un campo magnético
inducido, a este cambio se realizaran las conclusiones a los cambios generados entre
frecuencias y distancias entre dichas bobinas, estas pruebas , análisis y conclusiones se
diligenciaran en unas tablas las cuales tienen los valores de la proporcionalidad entre la
bobina conectada al generador de funciones y a la bobina conectada al osciloscopio.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

OBJETIVOS

 Analizar y comprender las características de la inducción


electromagnética.
 Demostrar los cambios de las variaciones de voltaje en un sistema de
inducción electromagnética.
 Reconocer los principios de la inducción electromagnética.
 Analizar los cambios de frecuencia dependiendo los elementos entre las
bobinas.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

MARCO TEÓRICO

MAGNETISMO

El magnetismo es una propiedad de la materia que se manifiesta por unas fuerzas de


atracción y repulsión. Esta propiedad se pone de manifiesto con determinados
minerales, como la magnetita (mineral de hierro). Los imanes permanentes son barras
construidas con minerales naturales o con aleaciones especiales de hierro, cobalto y
níquel.

Las propiedades que se observan en los imanes son:

 Todos los imanes poseen dos polos o regiones próximas a sus extremos
en las que se concentra la actividad magnética.
 Existen dos tipos de polos magnéticos: uno de ellos se denomina polo
norte y el otro se denomina polo sur.
 Los imanes se orientan libremente en la Tierra, de forma que uno de sus
polos se orienta siempre hacia el polo norte geográfico (este polo es el
que se denomina polo norte magnético). En esta propiedad se basa la
utilización de la brújula como instrumento de orientación. De lo anterior se
puede deducir que la Tierra se comporta como un imán.
 Polos de idéntico nombre se repelen y polos de distinto nombre se atraen.
 Existen materiales, como el hierro dulce, que son atraídos siempre por
cualquiera de los polos de un imán. Este tipo de sustancias se dice que
están desimantadas.
 No se han observado nunca polos magnéticos aislados.

INDUCCION ELECTROMAGNETICA.

Es un fenómeno que origina la producción de una fuerza electromotriz o misma


tensión en un espacio expuesto a un campo magnético variable, o a la variación de la
frecuencia de las líneas del campo magnético en el medio , entonces , cuando dicho

5
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

cuerpo es un conductor , se produce una corriente inducida que permite la alimentación


de este objeto con una carga especifica , lo que se puede decir que la magnitud de la
tensión inducida es proporcional a la variación del flujo magnético.
Este fenómeno se emplea en la implementación de fuentes de energía como
fuentes hidroeléctricas, sistemas eléctricos en vehículos y muchos electrodomésticos los
cuales convierten esta corriente en energía utilizable para otro equipos.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTO 1:

Procedimiento:

Figura 11

Conecte una bobina (primaria Bp) con una resistencia (R=100 Ω) en serie a un
generador de funciones y una segunda bobina(secundaria Bs) a un osciloscopio como
muestra la fig 8 . Aplique una tensión senoidal a BP con una frecuencia de 100 HZ.
Visualice en el osciloscopio la señal generada en Bs.

Figura 12.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Describa sus observaciones en la señal obtenida bajo las siguientes


condiciones:

1. Al variar la frecuencia en el generador sin modificar la distancia entre las


bobinas.

- hubo un leve cambio en la variación de la frecuencia ya que por motivo de la


contaminación del ruido ambiental no se pudo denotar un mayor cambio considerable.

2. Al aumentar la distancia entre BP y Bs para una misma frecuencia

- Se disminuye un poco la frecuencia, pero es opacada por la señal del ruido ambiental
ya que entre mayor espacio entre las bobinas menor frecuencia.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

3. Al introducir un núcleo de material ferromagnético al interior de las bobinas

- El núcleo se magnetiza y permite direccionar mejor la señal transmitida y se observa


una señal más limpia, y sin casi ruido.

4. Al rotar una bobina un ángulo de 90° con respecto a la otra, es decir que sus
ejes queden perpendicularmente.

- No se transmite campo magnético ya que se cambio el sentido de los polos esto


significa cero inducciones magnéticas.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

5. Al cambiar la señal del generador por una señal triangular.

- se transmite la misma onda, pero desfazada en el tiempo ya que aunque la amplitud


es la misma existe un poco de variación en el periodo de la onda.

6. Realice un análisis y conclusiones a los resultados obtenidos anteriormente

10
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

EXPERIMENTO 2:

Se propone realizar mediciones del voltaje (Vs) que se generan en BS cuando se aplica
una diferencia de potencial (VP) en BP. Utilice bobinas de diferente número de espiras.
Tome medidas de diferencias de potencial y registre los valores obtenidos para los
siguientes casos:

• Bobinas en vacío (fig 13)

Figura 13 Montaje bobinas en vacío

Table 3
Vp 1,5 v 0,5 v 0,75 v 1v 0,25 v 1,75 v 2v 1,6 v 1,3 v

Vs 0,2 v 0,2 v 0,2 v 0,2 v 0,2 v 0,2 v 0,2 v 0,2 v 0,2 v

#espiras en BP = 400 → 𝑐𝑜𝑛 𝑢𝑛𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 30 Ω

11
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

#espiras en BS = 1600 → 𝑐𝑜𝑛 𝑢𝑛𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 45 Ω _

• Colocando entre las bobinas un núcleo en forma de U (Fig 11)

Figura 14 Montaje Bobinas entre núcleo en forma de U Figura 15 Bobinas con núcleo
en forma de U

EN ESTA MEDICION POR ELECCION DEL TUTOR SE REALIZO EL EXPERIMENTO


CON UN NUCLEO EN FORMA DE U CERRADO ENTONCES SERIAN LOS
SIGUIENTES VALORES:

Table 4
Vp 0,36 V 0,5 V 0,7 V 0,9 V 1,1 V 1,3 V 1,5 V
Vs 0,15 V 0,19 v 0,25 V 0,3 V 0,4 V 0,45 V 0,55 V

#espiras en BP = 400 → 𝑐𝑜𝑛 𝑢𝑛𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 30 Ω

#espiras en BS = 𝟏𝟔𝟎𝟎 → 𝒄𝒐𝒏 𝒖𝒏𝒂 𝒓𝒆𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒅𝒆 𝟒𝟓 𝛀

Realice graficas de VS contra VP con los valores obtenidos experimentalmente para los
dos casos. Realice un análisis de los resultados obtenidos A partir del análisis realice las
respectivas conclusiones.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

COMPARACION VOLTAJE PRIMARIO - VOLTAJE


SECUNDARIO SIN NUCLEO
2.5

1.5

0.5

0
0 2 4 6 8 10

Vp Vs

ANALISIS DE LA GRAFICA.

- Se observa que aunque el voltaje en la bobina principal aumente


exponencialmente no se observa variación en el voltaje de la bobina
secundaria , esto se debe a que lo que se esta calculando es el ruido en el
ambiente ya que al no tener un núcleo por el cual se direccione mejor el voltaje
esta se va en distintas direcciones y lo que capta la bobina secundaria es el
ruido ambiental.

COMPARACION VOLTAJE PRIMARIO - VOLTAJE


SECUNDARIO CON NUCLEO CERRADO
0.6
0.55
0.5
0.45
0.4 0.4

0.3 0.3
0.25
0.2 0.19
0.15
0.1

0
0,36 0,5 0,7 0,9 1,1 1,3 1,5

13
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ANALISIS DE LA GRAFICA.

- Un análisis practico que podemos detallar es que la bobina secundaria no


cumple con la función de amplificadora aunque tenga 1600 vueltas, esto se
debe que aunque tenga un núcleo por el cual se direccione de mejor manera
el voltaje este pierde señal ya que el ruido ambiental distorsiona estos voltajes
e impide una correcta representación del voltaje P en el voltaje S.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

CONCLUSIONES

 Podemos concluir que la incidencia de un campo magnético sobre


su entorno se transfiere en diferentes direcciones y pueden ser estas
mismas atrapadas por su entorno para función de otro sistema.

 Es de gran relevancia el tema del direccionamiento de las señales por


un material que facilite y sostenga la fluidez del campo para un mejor
aprovechamiento.

 Condiciones externas se evidenciaron en el experimento lo que nos


demuestra que estamos en esta zona bajo un entorno con bastantes
señales de este tipo y a la vez esto nos da a entender la gran
aplicabilidad de las teorías tratadas en el laboratorio en el mundo actual.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Resnick-Halliday-Krane: Física volumen II, 4a edición, CECSA. S. M. Lea, J.


Buerke, La naturaleza de las cosas vol II, International Thomson Editores.

 R. P. Feynman. Lectures on Physics, Tomo II, Fondo Educativo


Latinoamericano.

 F. Sears, M. Zemanski y H. D. Young, Física Universitaria, volumen 2, Addison


Wesley.

 Serway R, Jewett J. (2008). Physics for scientists and engineers. (seventh


edition) USA: Thomson higher education.

16

También podría gustarte