Pensamiento Crítico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Habilidades del pensamiento

“Pensamiento crítico”

Ingeniería Metalúrgica IME

Jonjairo Villafaña González

4to cuatrimestre

Grupo: B

Periodo cuatrimestral: Septiembre-Diciembre 2019

Lic. Azminda Sánchez Conejo


ÍNDICE
Portada…………………………………………………………………………1
Índice……………………………………………………………………………2
Pensamiento crítico…………………………………………………………...3
¿Cómo ser crítico?...................................................................................3-4
¿Crítico o criticón?...................................................................................5
Procesamiento de la información……………………………………………5-6
Patrones de información………………………………………………………6
Análisis de casos a través del procesamiento de información……………7
Conclusión………………………………………………………………………8
Bibliografías…………………………………………………………………….8-9
PENSAMIENTO CRÍTICO
El pensamiento crítico es la capacidad de interpretar, analizar, evaluar, hacer
inferencias, explicar y clarificar significados. Está basado en el razonamiento lógico,
la capacidad de trabajar con conceptos, la conciencia de las perspectivas y puntos
de vista propios y ajenos, y el pensamiento sistémico. Requiere un desarrollo
progresivo del conocimiento sobre el propio pensamiento y de las estrategias
efectivas para pensar.
Otra definición de pensamiento crítico puede ser la siguiente:

El pensamiento crítico es un proceso que ayuda a organizar u ordenar conceptos,


ideas y conocimientos. Este tipo de pensamiento se utiliza para llegar de la forma
más objetiva a la postura correcta que debería uno tener sobre un tema.

La palabra pensare, proveniente del latín, significa pensar, y la palabra krienin del
griego se puede traducir como separar. Estos dos términos serán los que nos
ayudarán con nuestra definición de pensamiento crítico, el cual es un proceso
cognitivo racional y reflexivo, y que implica analizar la realidad separada de nuestros
sentimientos y prejuicios, como por ejemplo pasa con todos aquellos enunciados
que la sociedad (o que incluso nosotros mismos) etiqueta como verdades
absolutas, o aquellos temas que siempre están en debate, como el matrimonio
igualitario o el aborto.

¿Cómo ser crítico?

El pensamiento crítico nos ayuda, a nosotros y a los más pequeños, a discernir entre
lo cierto y lo falso, lo importante y lo superficial, las evidencias y las opiniones. Nos
permite tomar consciencia de nuestros pensamientos para analizarlos y evaluarlos
de forma efectiva. Y, si bien es cierto que todas las personas tenemos la capacidad
de pensar, esta es una habilidad que puede y debe aprenderse, de la misma forma
que aprendemos a escribir, a bailar o a cantar.
A este tipo de pensamiento hay que estimularlo, sumergiéndonos en ámbitos
culturales ricos, leyendo variedad de libros, viendo películas de cine de autor,
informándonos, formando un pensamiento propio en vez de simplemente aceptar lo
que dice la sociedad. El pensamiento crítico nos permitirá abrir la mente, cambiar
como personas y hacer que nuestro cerebro crezca.

1. Reserva tiempo y espacio. En nuestro día a día, ocupados con varias


tareas a la vez durante la mayoría del tiempo, es difícil encontrar un rato en
el que la mente se focalice solo en una cosa: pensar. Establecer un momento
del día para pensar de forma reflexiva, siendo consciente de lo que está
pasando por la mente, es importante para crear un hábito y adquirir práctica.
2. Promueve el conocimiento y la curiosidad. Anima a los más jóvenes a
realizar nuevos descubrimientos, en su entorno más cercano o sobre ideas
abstractas. Puedes proponer actividades que inciten a la curiosidad y al
conocimiento, siempre adecuadas a su edad. De esta forma establecerás
una puerta de entrada a nuevos aprendizajes y pensamientos.
3. Enseña a dudar. Sin intención de generar desconfianza a los más jóvenes,
es importante que les plantees la fiabilidad de las fuentes que consultan y la
veracidad de la información que reciben, para que sean ellos mismos quienes
aprendan a diferenciar entre lo que está fundamentado y lo que no, entre
conocimientos completos e incompletos, y puedan así emitir juicios
elaborados.
4. Pregunta. Es fundamental para fomentar el pensamiento crítico: ¿qué
opinas? ¿como lo sabes? ¿por qué? Es conveniente, además, que
compartas con ellos tu forma de pensar, tus dudas y tu punto de vista sobre
los aspectos que creas convenientes. No hay mejor enseñanza que dar
ejemplo.
5. Justifica, argumenta, analiza. Busca razones, explica argumentos,
compara ideas de forma ordenada con tus hijos o alumnos y pídeles que
hagan lo mismo. Expresando pensamientos van a tomar consciencia de la
madurez y grado de elaboración de los mismos. Una actividad interesante
consiste en proponer que cada uno defienda una posición opuesta a la suya
y con la que no se sienten identificados. Para ello puedes analizar textos,
libros, charlas, anuncios publicitarios, noticias, declaraciones, etc.
6. Fomenta la autonomía. Respeta su espacio y propón lecturas,
conversaciones, entornos y actividades que fomenten el desarrollo del
pensamiento crítico de forma autónoma. De este modo tus alumnos
aprenderán a pensar y a opinar a título personal con responsabilidad. Para
compartir sus pensamientos, es importante respetar la forma de expresión
en la que se sienten más cómodos: algunos prefieren explicarse de forma
grupal y oral, mientras otros prefieren hacerlo en un formato más íntimo, por
escrito o en pequeños grupos.

7. Amplía miradas. Plantea a tus alumnos otras perspectivas y otros ángulos


desde los que se puede enfocar la realidad. Somos parte de un entorno
social, político y cultural normalmente bien definido y nuestro punto de vista
está siempre condicionado por ello. Por eso, intentar ponerse en el lugar de
otros para comprender su punto de vista es una actividad formativa y creativa
muy recomendable.
8. Profundiza. En el ejercicio de promover el pensamiento crítico, es importante
llegar al fondo de algunos temas que se estén trabajando. Antes que pedir
reflexiones rápidas sobre varios asuntos, es interesante escoger pocos para
analizar en un grado de profundidad más elevado.
¿Crítico o criticón?
El criticón emite juicios y conclusiones apresuradas (picazón oral). El crítico analiza
y estudia antes de opinar; comezón intelectual.
“Lo primero es urgencia; lo segundo, prudencia”.
El criticón generaliza, echa mano frases disfrazadas de verdad. El crítico argumenta,
desnuda la mentira.
Lo primero es “parafraseando a descartes” hablo, luego hablo; lo segundo es,
pienso, luego expreso.
El criticón se cree dueño absoluto de la verdad. El crítico está abierto a otras
perspectivas y a admitir errores.
Lo primero es arrogancia; lo segundo humildad.
El criticón disfruta de la burla vulgar y la mofa barata. El crítico saborea la ironía
elegante y el sarcasmo inteligente.
Lo primero es bufonada; lo segundo, ingenio.
El criticón se toma muy en serio, se cree el centro del universo. El crítico es capaz
de reírse de sí mismo, tiene los pies bien puestos sobre la tierra.
Lo primero es inseguridad; lo segundo, confianza.
El criticón es experto en señalar errores y problemas. El crítico propone y sugiere
posibles soluciones, puntos de acuerdo y alternativas.
Lo primero es mezquindad; lo segundo, generosidad.

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Por procesamiento de datos se entienden habitualmente las técnicas eléctricas,
electrónicas o mecánicas usadas para manipular datos para el empleo humano o
de máquinas.
Un dato es un símbolo lingüístico o numérico que representa ya sea algo concreto
como abstracto. "1, 2, 3" son datos. En el momento de enlazar datos. Como por
ejemplo, "1, 2, 3" = "ventas diarias de enero 1, 2, 3", los datos se convierten en
información. Es habitual confundir datos con información.
Podemos definir, primeramente, a un “sistema”, como el conjunto de individuos,
objetos, etc., interrelacionados que concurren a un mismo fin, es decir, que realizan
una misma función con un mismo propósito. Los integrantes se modifican entre sí,
y los agentes externos modifican al sistema.

Procesamiento: esta es la acción (cualquiera que sea), que se ejecuta, en este caso
sobre los datos, y que logra en ellos una transformación.
PATRONES DE INFORMACIÓN
Los patrones de información (reconocimiento de patrones) son los medios por los
cuales se puede interpretar el mundo.
Es la ciencia que se ocupa de los procesos sobre ingeniería, computación y
matemáticas relacionados con objetos físicos y/o abstractos, con el propósito de
extraer información que permita establecer propiedades de o entre conjuntos de
dichos objetos.
Problemas de Reconocimiento de Patrones
Selección de variables.- Consiste en determinar cuál es el conjunto de
características más adecuado para describir a los objetos.
Clasificación Supervisada.- Consiste en clasificar nuevos objetos basándose en la
información de una muestra ya clasificada.
Clasificación no supervisada.- Consiste en dada una muestra no clasificada
encontrar la clasificación de la misma
ANÁLISIS DE CASOS A TRAVÉS DEL PROCESO DE
INFORMACIÓN
1. METODOLOGÍA CUALITATIVA VS. METODOLOGÍA CUANTITATIVA
Las investigaciones científicas pueden ser realizadas a partir de
metodologías cuantitativas o cualitativas. La primera consiste en el contraste
de teoría(s) ya existente(s) a partir de una serie de hipótesis surgidas de la
misma, siendo necesario obtener una muestra, ya sea en forma aleatoria o
discriminada, pero representativa de una población o fenómeno objeto de
estudio. Por lo tanto, para realizar estudios cuantitativos es indispensable
contar con una teoría ya construida, dado que el método científico utilizado
en la misma es el deductivo; mientras que la segunda (metodología
cualitativa) consiste en la construcción o generación de una teoría a partir de
una serie de proposiciones extraídas de un cuerpo teórico que servirá de
punto de partida al investigador, para lo cual no es necesario extraer una
muestra representativa, sino una muestra teórica conformada por uno o más
casos.
2. Por consiguiente, Sarabia (1999:55) indica que en lo metodológico, la
investigación científica actual es una espiral inductivo - hipotético - deductivo
con dos pasos procesales esenciales:
Fase heurística o de descubrimiento: fase hecha de observación,
descripción, reflexión y generalización inductiva, con miras a generar
hipótesis (lo que podría ser verdadero como solución al problema, respuesta
a la cuestión o explicación del fenómeno).
Fase de justificación-confirmación: proceso de comprobación del fundamento
de una hipótesis por medio de un procedimiento o dispositivo previsto al
efecto (y susceptible de ser reproducido). De acuerdo con lo anterior, este
autor considera que algunas de las actividades relevantes en el proceso de
investigación científica son:
La observación-descripción del fenómeno.
La exploración de la realidad para la generación de hipótesis explicativas
sobre el comportamiento, las causas y los efectos del fenómeno, y
El contraste-justificación de la hipótesis propuesta en la idea de garantizar su
verdadera capacidad de explicación.
CONCLUSION
El pensamiento crítico es aquel que nos ayuda a pensar de manera adecuada para
poder resolver alguna situación o problema; aunque no necesariamente funciona de
esta manera, también nos ayuda a tomar decisiones correctas y en el momento
exacto en nuestra vida ya sea privada, laboral, escolar.
Este es un tipo de pensamiento muy poderoso ya que las personas que saben
aplicarlo de manera correcta y que lo ejercen día a día en su vida personal, son
aquellas que por lo general les van mejor en la vida, ya que gracias a este
pensamiento son capaces de tomar la mejor decisión en el mejor momento.
Como fue mencionado anteriormente, existe lo que es ser un crítico y lo que es ser
un criticón. Se debe de buscar siempre ser una persona crítica en vez de una
criticona, ya que la persona criticona no hace nada bien para sí mismo, que aunque
tal vez piensa que está haciendo lo correcto, en el interior sabe que no es cierto y
tal vez solo lo hace para levantar su autoestima que muy probablemente la tenga
muy baja, es por este motivo que existen este tipo de personas.
Cuando se es una persona crítica, es muy fácil identificar cuando alguien es una
criticona y es fácil apararse de ahí ya que no les conviene relacionarse mucho con
este tipo de personas debido a que los objetivos no son los mismos en la vida de
las personas (tienen diferentes intereses).

BIBLIOGRAFÍAS
 Pensamiento crítico. Disponible en: https://concepto.de/pensamiento-
critico/#ixzz64u2M3UI9 (consultado el 10 de noviembre de 2019).

 Consejos para desarrollar el pensamiento crítico. Disponible en:


http://www.aikaeducacion.com/consejos/8-consejos-desarrollar-
pensamiento-critico/ (consultado el 10 de noviembre de 2019).

 Resolución de problemas utilizando el pensamiento crítico.


http://www.fod.ac.cr/competencias21/index.php/areas-de-
recursos/videos/14-competencias/fichas/8-pensamiento-critico-
resolucion-de-problemas-y-toma-de-decisiones#.Xchc2dJKjIU
(consultado el 10 de noviembre de 2019).

 Crítico o criticón. Disponible en:


https://www.elfinancierocr.com/blogs/la-vida-es-sueno/critico-o-
criticon/G6UUPOOBS5BQNOKG7ZVUEEHBUM/story/ (consultado el
10 de noviembre de 2019).
 Procesamiento de información. Disponible en:
http://fccea.unicauca.edu.co/old/procesamiento.htm (consultado el 10
de noviembre de 2019).

 https://ccc.inaoep.mx/~ariel/recpat.pdf

También podría gustarte