Actividad Del Agua
Actividad Del Agua
Actividad Del Agua
EN PORTADA
http://www.revistaindustriayalimentos.com/r25/enportada.htm 24/08/2009
R22 Página 2 de 10
http://www.revistaindustriayalimentos.com/r25/enportada.htm 24/08/2009
R22 Página 3 de 10
http://www.revistaindustriayalimentos.com/r25/enportada.htm 24/08/2009
R22 Página 4 de 10
Formas de manejar la aw
Debido a que hongos, levaduras y bacterias requieren cierta
cantidad de agua disponible para crecer, al igual que muchas
reacciones químicas y bioquímicas para ocurrir, su desarrollo puede
limitarse con la reducción de esta agua. Una forma de lograr este
objetivo es a través de los procesos térmicos severos, los cuales
usan además las propiedades letales del calor, mientras que
procesos como la deshidratación o la liofilización trabajan sólo por
disminución de la aw. Otro método involucra la atadura del agua
libre por la adición de solutos, usualmente azúcares o cloruro de
sodio. Esto crea un desbalance en la presión osmótica, con lo cual
se extrae agua de las células y tejidos. El desarrollo de productos
encuentra nuevos retos para mantener niveles suficientemente
bajos de aw con el uso de los sustitutos de grasa disponibles hoy en
día. La grasa, la cual no contribuye agua libre, es reemplazada con
agua o un gel para proveer lubricación. Estos geles no reducen la
aw, por lo que se requieren métodos adicionales de control para
revenir el deterioro. Cuando una sustancia es agregada a un
producto para reducir la aw, el resultado puede ser complicado.
Idealmente, la sustancia debe reducir la aw sin ningún otro efecto
http://www.revistaindustriayalimentos.com/r25/enportada.htm 24/08/2009
R22 Página 5 de 10
http://www.revistaindustriayalimentos.com/r25/enportada.htm 24/08/2009
R22 Página 6 de 10
agua.
http://www.revistaindustriayalimentos.com/r25/enportada.htm 24/08/2009
R22 Página 7 de 10
http://www.revistaindustriayalimentos.com/r25/enportada.htm 24/08/2009
R22 Página 8 de 10
http://www.revistaindustriayalimentos.com/r25/enportada.htm 24/08/2009
R22 Página 9 de 10
.00- 0.95 Pseudomonas, Escherichia, Proteus, Productos frescos y enlatados, vegetales, carne, pescado
Shigellas, Klebsiella, Bacilos, y leche, salchichas cocinadas y pan, alimentos
Clostridium perfringes, algunas conteniendo aproximadamente hasta 40% (p/p) de
levaduras sucrosa o 7% de cloruro de sodio
0.95 – 0.91 Salmonella, Vibrio lgunos quesos (Cheddar, Suizo, Muenster, Provolone),
parahaemoliticus, C. botulinum, carnes curadas (jamones), algunos concentrados de fruta,
Lactobacillus, algunos mohos, alimentos conteniendo 55% (p/p) de sucrosa o 12% de
levaduras (Rhodotorula, Pichia) cloruro de sodio
http://www.revistaindustriayalimentos.com/r25/enportada.htm 24/08/2009
R22 Página 10 de 10
0.91 – 0.87 Muchas de las levaduras (Candida, Embutidos fermentados (salami), pasteles esponjosos,
Torulopsis, Hansenula), quesos secos, margarinas, alimentos conteniendo 65%
Micrococcus (p/p) de sucrosa saturada o 15% de cloruro de sodio
0.87 – 0.80 La mayoría de los mohos La mayoría de los jugos concentrados, leche condensada
(micotoxigenic penicillia), azucarada, siropes de chocolate, maple y frutas; harina,
Staphylococus aureus, la mayoría de arroz conteniendo 15-17% de humedad, pasteles de
los sacaromicetes (bailii) spp., frutas, jamones estilo country, fondants
Debariomicetes
0.80 – 0.75 Muchas de las bacterias halófilas, Jaleas, Mermeladas, masapán, frutas glaceadas, algunos
aspergilli micotoxigénico. marshmallows
0.75 – 0.65 Mohos Xerófilos (Aspergillus Hojuelas de avena conteniendo aproximadamente 10% de
chevalieri, A. candidus, Wallemia humedad, marshmallows, jaleas, malazas, azúcar morena,
sebi), Saccharomyces bisporus algunas frutas secas, nueces
0.65 – 0.60 Levaduras Osmófilas (Sacaromyces Frutas secas conteniendo del 15 al 20% de humedad,
rouxii), algunos mohos (Aspergillus algunos toffes y caramelos, miel
echinulatus, Monascus bisporus)
0.50 No existe proliferación microbiana Pastas conteniendo 12% de humedad aproximadamente,
especies conteniendo 10% de humedad aproximadamente
0.40 No existe proliferación microbiana Huevos deshidratados conteniendo aproximadamente 5%
de humedad.
0.30 No existe proliferación microbiana Galletas, miga de pan, etc, conteniendo del 3 al 5% de
humedad
0.20 No existe proliferación microbiana Leche entera en polvo conteniendo del 2 al 3% de
humedad, vegetales deshidratados conteniendo 5% de
humedad, hojuelas de maíz (corn flakes), pastel de frutas,
galletas.
Consideraciones finales
El reconocimiento creciente hacia la importancia de la medición de
la actividad del agua puede ilustrarse con la incorporación Carlos
Rafael Anzueto, Consultor Gerente en OSMOSIS; Auditor de
Calidad certificado por la American Society for Quality, ASQ.
Especialista en procesamiento, calidad e inocuidad de alimentos;
MS Tecnología de Alimentos, Cornell University, N.Y. del principio de aw, por parte de la
Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA), en la definición de alimentos
potencialmente no peligrosos (alimentos potencialmente peligrosos se refiere a aquellos con pH superior a
4.6 y aw mayor de 0.85). De manera similar, la regulación de dicha entidad en el tema de Buenas
Prácticas de Manufactura incluye en párrafos específicos el parámetro de aw en relación a medidas de
control y de inocuidad de los alimentos. La determinación, el conocimiento y el control de la actividad del
agua son entonces actividades en las que la industria de alimentos debe apoyarse para asegurar aspectos
de calidad, inocuidad y vida en estante de los productos que elabora y comercializa.
Referencias
Fennema, O. R. (ed); Food Chemistry, 2nd Edition. Marcel Dekker, Inc. N.Y. Labuza, T. P. Properties of water as related to the keeping
quality of foods. Proceedings of the the Third International Congress of Food Science and Technology, Washington, DC. 1990 Rockland, L.B.
and L. R. Beuchat (ed). Water Activity: Theory and Applications to Food. Marcel Dekker, Inc., New York, 1987
Consultas varias en Internet.
Autor
Carlos Rafael Anzueto, Consultor Gerente en OSMOSIS; MS Tecnología de Alimentos, Cornell University, N.Y. Auditor de Calidadcertificado
por la AmericanSociety for Quality, ASQ. Epècialista en Calida e inocuidad de alimentos; MS Tecnología de Alimentos, Cornell University, N.Y.
http://www.revistaindustriayalimentos.com/r25/enportada.htm 24/08/2009