Guia Tecnica Heridas Isem
Guia Tecnica Heridas Isem
Guia Tecnica Heridas Isem
ADMINISTRATIVA
DE ENFERMERÍA
PARA LA CLÍNICA
DE HERIDAS
NOVIEMBRE DE 2017
1
GUÍA TÉCNICO ADMINISTRATIVA DE ENFERMERÍA PARA LA CLÍNICA DE HERIDAS
NOVIEMBRE 2017
2
© Derechos reservados.
Primera edición, noviembre 2017.
Gobierno del Estado de México.
Secretaría de Salud.
Independencia Ote. 1009.
Colonia Reforma
C.P. 50070
3
GUÍA TÉCNICO ADMINISTRATIVA DE ENFERMERÍA PARA LA CLÍNICA DE HERIDAS
CONTENIDO
PRESENTACIÓN 5
I. OBJETIVO GENERAL 6
II. APROBACIÓN 7
III. ALCANCE 8
IV. REFERENCIAS 9
V. RESPONSABILIDADES 11
VI. DEFINICIONES 11
VII. INSUMOS 14
VIII. RESULTADOS 14
X. POLITICAS 14
XI. DESARROLLO 15
XII. DIAGRAMACION 19
XIII. MEDICION 20
XV. VALIDACION 57
XVI. CREDITOS 58
4
GUÍA TÉCNICO ADMINISTRATIVA DE ENFERMERÍA PARA LA CLÍNICA DE HERIDAS
PRESENTACIÓN
5
I. OBJETIVO GENERAL
6
GUÍA TÉCNICO ADMINISTRATIVA DE ENFERMERÍA PARA LA CLÍNICA DE HERIDAS
II. APROBACIÓN
_____________________________________________
7
III. ALCANCE
8
GUÍA TÉCNICO ADMINISTRATIVA DE ENFERMERÍA PARA LA CLÍNICA DE HERIDAS
IV. REFERENCIAS
9
Norma Oficial Mexicana NOM-019-SSA3-2013. Para la práctica de
enfermería en el Sistema Nacional de Salud. Diario Oficial de la
Federación, 02 de septiembre de 2013.
10
GUÍA TÉCNICO ADMINISTRATIVA DE ENFERMERÍA PARA LA CLÍNICA DE HERIDAS
V. RESPONSABILIDADES
VI. DEFINICIONES
APÓSITO: Material de curación que se aplica sobre una lesión o herida que
bloquea los gérmenes y mantiene el sitio de lesión seco y limpio.
11
CICATRIZACION: Es un proceso biológico mediante el cual los tejidos vivos
reparan sus heridas dejando -para el caso de las heridas cutáneas- una
cicatriz.
Son las maniobras efectuadas sobre una herida para colocarle apósitos o
sustancias medicamentosas y hacer acercamiento de tejidos con técnica
aséptica.
HERIDA AGUDA: Es una herida que cicatriza por primer intención, mediante
la superposición de planos, en un periodo comprendido entre los 7 y los 14
días.
HERIDA CRÓNICA: Es una herida que cicatriza por segunda intención y que
requiere períodos mayores a 6 semanas.
12
GUÍA TÉCNICO ADMINISTRATIVA DE ENFERMERÍA PARA LA CLÍNICA DE HERIDAS
13
VII. INSUMOS
VIII. RESULTADOS
Laboratorio clínico
X. POLITICAS
El Profesional de Enfermería:
14
GUÍA TÉCNICO ADMINISTRATIVA DE ENFERMERÍA PARA LA CLÍNICA DE HERIDAS
XI. DESARROLLO
A. CURACIÓN DE HERIDAS
1 USUARIO Acude a la unidad médica y solicita los
servicios de la Clínica de Heridas, o es
referido.
2 ENFERMERA DE CLÍNICA Recibe al usuario, se entera de la solicitud
DE HERIDAS verbal o de la referencia, e identifica al
usuario. Lo registra en el formato: “Registro
del paciente y descripción de la herida”
3 ENFERMERA DE CLÍNICA Valora antecedentes patológicos
DE HERIDAS personales, tipo de herida y determina:
¿Puede realizar la curación de la herida sin
necesidad de la intervención del médico?
15
Enjuaga perfectamente con solución
fisiológica.
Seca la herida lo más posible sin lastimar al
usuario.
Aplica solución antiséptica o de ser
necesario medicamento tópico.
Extiende sobre la herida una gasa o apósito
estéril y lo fija.
Informa al usuario sobre los cuidados que
debe tener en el sitio lesionado y los
factores de riesgos así como la fecha de la
próxima cita si es necesario.
Registra los insumos utilizados en el
formato: “Registro de insumos utilizados”
Se conecta a la operación 12.
5 ENFERMERA DE CLÍNICA Requiere la valoración del médico para
DE HERIDAS realizar la curación.
Solicita al médico valoración previa del
usuario.
6 MÉDICO Se entera, revisa al usuario, valora la herida
y determina:
¿El usuario requiere ser referenciado a otro
nivel de atención?
¿La realiza el médico con la asistencia de la
enfermera? Se conecta a la operación 10.
7 MÉDICO El usuario requiere ser referenciado a otro
nivel de atención.
Requisita formato de “Referencia y
Contrarreferencia” en original y dos copias,
el original para el usuario, la primera copia
la entrega a la enfermera para registro de la
unidad médica y la segunda copia para la
unidad médica a la que se refiere.
8 USUARIO Recibe original del formato de “Referencia y
Contrarreferencia” y se retira de la unidad
médica para seguir indicaciones de
referencia.
16
GUÍA TÉCNICO ADMINISTRATIVA DE ENFERMERÍA PARA LA CLÍNICA DE HERIDAS
17
Delimita un campo estéril con todo el
equipo y suministros necesarios para llevar
a cabo la acción.
Se calza los guantes, valora la herida para
evaluar la aproximación de los bordes y
buscar signos de infección, como: eritema,
calor, tumefacción, olor y presencia de
secreción purulenta.
Lava la herida con solución antiséptica,
siguiendo las reglas de asepsia: de limpio a
sucio, de lo distal a lo proximal, del centro a
la periferia, de arriba abajo.
Enjuaga perfectamente con solución
fisiológica.
Seca la herida lo más posible sin lastimar al
usuario.
Aplica solución antiséptica o de ser
necesario medicamento tópico.
Extiende sobre la herida una gasa o apósito
estéril y lo fija, dejando cómodo al paciente.
18
GUÍA TÉCNICO ADMINISTRATIVA DE ENFERMERÍA PARA LA CLÍNICA DE HERIDAS
XII. DIAGRAMACION
NO REQUIERE
REFERENCIA
¿Requiere ser referenciado a otro
nivel de atención o la realiza él
con la asistencia de la enfermera?
REQUIERE REFERENCIA
12
10
13
FIN
19
XIII. MEDICION
Registro de evidencias:
- La atención al paciente con heridas queda registrada en la
“libreta de productividad de la clínica de heridas”.
20
GUÍA TÉCNICO ADMINISTRATIVA DE ENFERMERÍA PARA LA CLÍNICA DE HERIDAS
21
22
GUÍA TÉCNICO ADMINISTRATIVA DE ENFERMERÍA PARA LA CLÍNICA DE HERIDAS
Objetivo:
Documentar la referencia y contrarreferencia del paciente entre las unidades médicas de los distintos
niveles de atención del Instituto de Salud del Estado de México.
Distribución y Destinatario:
El formato se genera en original y dos copias, el original para la unidad médica a la que se contrarrefiere al
paciente, primera copia para la unidad médica receptora o contrarreferente y la segunda copia para
unidad médica que refiere (sólo anverso).
No CONCEPTO DESCRIPCIÓN
TALON
FOLIO: Anotar el número consecutivo que
1
corresponda al formato que se elabora.
23
URG.: Anotar en el espacio (SI), para indicar
que el paciente requiere atención
11
médica de urgencia, o (NO), para indicar
que no requiere atención de urgencia.
NOMBRE DEL MÉDICO QUE REFIERE: Anotar el nombre completo del médico
14
que envía al paciente.
HOJA DE REFERENCIA
FOLIO: Incluir el número consecutivo que
18
corresponda al formato que se elabora.
24
GUÍA TÉCNICO ADMINISTRATIVA DE ENFERMERÍA PARA LA CLÍNICA DE HERIDAS
II
NOMBRE(S): Anotar el nombre completo del paciente
26 que se refiere.
III
25
UNIDAD QUE REFIERE: Anotar el nombre oficial de la unidad
médica que refiere al paciente.
32
IV
VI
26
GUÍA TÉCNICO ADMINISTRATIVA DE ENFERMERÍA PARA LA CLÍNICA DE HERIDAS
HOJA DE CONTRARREFERENCIA
VII
VIII
27
INSTRUCCIONES Y Anotar sugerencias o comentarios sobre el
RECOMENDACIONES PARA EL caso clínico del paciente para el control
MANEJO DEL PACIENTE EN SU UNIDAD subsecuente en su unidad de origen, incluir
DE ADSCRIPCIÓN: las correspondientes al manejo dietético,
59 higiénico, de terminar o continuar el
tratamiento, indicar su regreso o consulta
subsecuente al servicio y la fecha, así como
informar en caso de que el paciente sea
enviado a otra especialidad.
28
GUÍA TÉCNICO ADMINISTRATIVA DE ENFERMERÍA PARA LA CLÍNICA DE HERIDAS
29
7 GENERO Marcar con una (X) según corresponda:
Masculino o Femenino.
8 TIPO DE INGRESO Marcar con una (X) según corresponda:
Ambulatorio u Hospitalizado.
9 PATOLOGIA Escribir el diagnóstico médico completo.
10 TIPO DE HERIDA Marcar con una (X) según corresponda: Pie
diabético, Ulcera por presión, Dehiscencia, Ulcera
venosa, Quemadura, Herida traumática, Lesión
por incontinencia, Herida neoplásica, o Ulcera
arterial.
11 ORIGEN Marcar con una (X) el origen del paciente según
corresponda: Hospital, Domicilio u Otra unidad.
12 LOCALIZACION Marcar con una (X) la localización de la herida
según corresponda: Extremidad inf., Extremidad
sup., Tronco, o cabeza/cuello.
13 ANCHO Registrar de manera legible en centímetros el
ancho de la herida.
14 LARGO Registrar de manera legible en centímetros el
largo de la herida.
15 PROFUNDIDAD Registrar de manera legible en centímetros la
profundidad de la herida.
16 ANTIGÛEDAD Registrar de manera legible los días de
antigüedad que tiene la herida.
17 INFECCION Marcar con una (X) si la herida presenta datos de
infección según corresponda: Sí o No.
30
GUÍA TÉCNICO ADMINISTRATIVA DE ENFERMERÍA PARA LA CLÍNICA DE HERIDAS
31
NO. CONCEPTO DESCRIPCIÓN
32
GUÍA TÉCNICO ADMINISTRATIVA DE ENFERMERÍA PARA LA CLÍNICA DE HERIDAS
33
11.22 SOLUCION Registrar en mililitros la cantidad utilizada en
CLORURO DE la curación.
SODIO AL 09%
11.23 TELA ADHESIVA Registrar en centímetros la cantidad
utilizada en la curación.
11.24 TELA TRANSPORE Registrar en centímetros la cantidad
utilizada en la curación.
11.25 VENDA ELASTICA Registrar por pieza la cantidad utilizada en la
10 CM. curación.
11.26 VENDA ELASTICA Registrar por pieza la cantidad utilizada en la
15 CM. curación.
11.27 VENDA ELASTICA Registrar por pieza la cantidad utilizada en la
30 CM. curación.
12 NOMBRE (S) Anotar nombre (s) completo (s) con
COMPLETO Y apellidos de la enfermera(o) que realiza el
FIRMA DE LA llenado del registro de enfermería.
ENFERMERA (O) Antecedido del perfil profesional que
corresponda al personal de enfermería,
considerando la siguiente nomenclatura:
Mtra (o) Maestra (o), L.E. Licenciada (o)
Enfermería, E.E. Enfermera (o) Especialista,
E.G. Enfermera (o) General.
34
GUÍA TÉCNICO ADMINISTRATIVA DE ENFERMERÍA PARA LA CLÍNICA DE HERIDAS
35
ANEXO 5.- CLASIFICACION DE QUEMADURAS.
Existen varias clasificaciones de las quemaduras, en función de diversos criterios:
ELECTRICIDAD:
Eléctricas Atmosférica
Industrial
PRODUCTO QUÍMICO:
Ácidos
Químicas
Bases
Gases
RADIACIÓN:
Energía radiante
Sol
Radiaciones ultravioletas
Radiactivas Radiaciones ionizantes
Rayos X
Energía atómica
En esta clasificación hay que considerar otros aspectos importantes, como la edad
del paciente, la profundidad de la lesión, la existencia de otras enfermedades, etc.,
que pueden hacer que la clasificación del paciente cambie de leve a grave, aunque la
superficie quemada sea inferior al 15%.
36
GUÍA TÉCNICO ADMINISTRATIVA DE ENFERMERÍA PARA LA CLÍNICA DE HERIDAS
Cabeza 9% 3% Cara
3% Cuello
3% Cuero Cabelludo
37
Tronco Posterior 18% 9% Dorso
9% Región lumbosacra (incluye glúteos)
38
GUÍA TÉCNICO ADMINISTRATIVA DE ENFERMERÍA PARA LA CLÍNICA DE HERIDAS
QUEMADURA
Aumento de la
permeabilidad capilar
Perdida barrera
cutánea
Vasodilatación
Evaporación de agua
Extravasación
EDEMA
SHOCK HIPOVOLEMICO
39
ANEXO 6.- ULCERAS POR PRESION.
CLASIFICACIÓN.
Categoría I
Alteración observable en la piel íntegra, relacionada con la presión.
Manifestaciones clínicas:
Eritema cutáneo que no palidece al presionar; en pieles oscuras,
puede presentar tonos rojos, azules o morados.
Cambios en la temperatura de la piel (caliente o fría),
consistencia del tejido (edema, induración), sensaciones dolor,
escozor).
Categoría II
Pérdida parcial del grosor de la piel que afecta a la epidermis, dermis o
ambas.
Manifestaciones clínicas:
Úlcera superficial que tiene aspecto de abrasión, flictena o cráter
superficial.
Categoría III
Pérdida total del grosor de la piel que implica lesión o necrosis del
tejido subcutáneo
Manifestaciones clínicas:
40
GUÍA TÉCNICO ADMINISTRATIVA DE ENFERMERÍA PARA LA CLÍNICA DE HERIDAS
42
GUÍA TÉCNICO ADMINISTRATIVA DE ENFERMERÍA PARA LA CLÍNICA DE HERIDAS
para eliminar la presión sobre los trocánteres, los tobillos y talones. Utilizar
superficies especiales adecuadas.
o Las laterizaciones no deben hacerse a más de 30º para evitar úlceras en
trocánteres.
Movilización del paciente encamado ayudado por una sábana:
o Se realiza entre dos personas, situados uno a cada lado de la cama.
o Para esta técnica nos ayudaremos de una “entremetida” que es una sábana
doblada en su largo a la mitad.
Se la colocaremos al paciente por debajo, de forma que llegue desde los hombros
hasta los muslos.
o Para ello colocaremos al enfermo en decúbito lateral, lo más próximo a un
borde de la cama y meteremos la “entremetida” por el lado contrario al que
está girado, luego lo volveremos al otro lado y sacaremos la parte de
“entremetida” que falta de colocar.
o Una vez colocada la “entremetida”, se enrolla ésta por los laterales
sujetándola cada persona fuertemente, pudiendo así mover al paciente hacia
cualquier lado de la cama evitando las fricciones.
Cambio postural en Decúbito lateral dorsal:
o Desplazar al paciente hacia el lateral de la cama contrario al decúbito
deseado.
o Estirar el brazo hacia el lado que se va a girar y flexionar el otro sobre el
pecho.
o Se flexiona la rodilla de la pierna que va a quedar por encima.
o Colocamos una mano sobre el hombro que quedará por encima y la otra en
la rodilla flexionada y giramos al paciente en bloque, para mantener la
alineación postural.
o Sacar hacia afuera el hombro sobre el que se apoya el paciente hasta
notar que la escápula queda plana.
POSICIÓN TERAPEUTICA COLOCACIÓN DE PROTECCIONES
OSEAS
43
hasta la zona externa de los muslos
para evitar la rotación de los
trocánteres.
Decúbito Lateral Dorsal: Una debajo de la cabeza y otra en la
espalda.
Entre las piernas desde la ingle
hasta el pie.
Otra debajo del brazo superior.
En las úlceras en categoría II, III y IV los cuidados generales deben incluir
además de los referidos para la categoría I:
Limpieza de la úlcera.
Desbridamiento del tejido necrótico.
Aplicación de un material protector terapéutico que prevenga la
infección bacteriana.
Mantener la humedad en el lecho ulcerado a
temperatura corporal.
Los objetivos recomendados para la limpieza de las úlceras en categoría II, III
y IV son:
44
GUÍA TÉCNICO ADMINISTRATIVA DE ENFERMERÍA PARA LA CLÍNICA DE HERIDAS
Se debe emplear agua inyectable para la limpieza de las úlceras por presión
no infectadas ya que no impide el proceso de cicatrización, no provoca daño
tisular, alergias, ni altera la flora normal de la piel.
Las úlceras por presión categoría III y IV son las que presentan más índices
de infección debido a la mayor concurrencia de factores de riesgo
intrínsecos, así como factores extrínsecos.
Se identifican 4 tipos de interacciones bacterianas y úlceras por presión:
Contaminación: bacterias presentes en el lecho de la herida, pero sin
replicación activa.
Colonización: replicación activa de bacterias, pero sin daño en el tejido
del huésped.
Colonización crítica: Replicación de bacterias que enlentece la
cicatrización de la herida.
Infección: replicación activa de bacterias con invasión a tejidos
profundos de la úlcera que evocan una respuesta inmune local y/o
sistémica.
45
Categoría II – Úlcera de espesor parcial: perdida
de espesor parcial de la dermis que se presenta
abierta y poco profunda con un lecho de la
herida de coloración rojo-rosado sin presentar
esfacelos.
46
GUÍA TÉCNICO ADMINISTRATIVA DE ENFERMERÍA PARA LA CLÍNICA DE HERIDAS
Fuente: Guadalupe Castro, et.al. Guía clínica basada en evidencia para el manejo del pie diabético.
En Medicina Interna de México, Vol. 25, No. 6., México, 2009. p. 484.
47
Angiopatía
Osteoartropatía
Complicaciones
• Infección
• Amputaciones
• Paroniquia
• Celulitis
• Miositis
• Abscesos
• Fascitis necrotizante
• Artritis séptica
• Tendinitis
• Osteomielitis
48
GUÍA TÉCNICO ADMINISTRATIVA DE ENFERMERÍA PARA LA CLÍNICA DE HERIDAS
49
ANEXO 8.- VALORACION DE LA LESION.
Valoración de la lesión
• Localización de la lesión
• Profundidad:
* Superficial: Herida que involucra únicamente a la epidermis
* Espesor parcial: Herida que involucra la epidermis y la dermis
superficial
* Espesor total: Herida que involucra la dermis profunda y estructuras
subyacentes
• Dimensiones:
* Largo
* Ancho
* Profundidad
• Existencia de tunelizaciones, excavaciones, trayectos fistulosos.
• Tipos de tejido/s presente/s en el lecho de la lesión:
* Tejido necrótico
* Tejido esfacelado
* Tejido de granulación
• Estado de la piel perilesional
* Integra
* Lacerada
* Macerada
* Ezcematización, celulitis,...
• Secreción de la úlcera
* Escasa
* Profusa
* Purulenta
* Hemorrágica
* Serosa
• Dolor
• Signos clínicos de infección local
* Exudado purulento
* Mal olor
* Bordes inflamados
* Fiebre
• Antigüedad de la lesión
• Curso-evolución de la lesión
50
GUÍA TÉCNICO ADMINISTRATIVA DE ENFERMERÍA PARA LA CLÍNICA DE HERIDAS
51
ANEXO 10.- EXPLORACION NEUROLÓGICA DEL PIE.
52
GUÍA TÉCNICO ADMINISTRATIVA DE ENFERMERÍA PARA LA CLÍNICA DE HERIDAS
53
ANEXO 11.- PRODUCTOS RECOMENDADOS DE ACUERDO AL TIPO
DE ULCERA
54
GUÍA TÉCNICO ADMINISTRATIVA DE ENFERMERÍA PARA LA CLÍNICA DE HERIDAS
PREPARACIÓN
TIPO DE OBJETIVO FUNCIÓN DEL APÓSITO APÓSITO
DEL LECHO DE
TEJIDO TERAPÉUTICO APÓSITO PRIMARIO SECUNDARIO
LA HERIDA
Hidratación del Desbridamiento Apósito de
Retirar el tejido
Necrótico lecho de la mecánico o Hidrogel película de
desvitalizado
herida quirúrgico poliuretano
Retirar el tejido Absorber el
no viable. exceso de
Proporcional humedad
Desbridamiento Vendaje de
limpieza al Proteger la piel Hidrogel
mecánico o retención
lecho de la perilesional para Apósito
Esfacelar quirúrgico Apósito de
herida para evitar absorbente
Limpieza de la película de
promover la maceración (alginato)
herida poliuretano
granulación. Fomentar del
Controlar el desbridamiento
exudado autolítico
Hidrogel
Mantener el Apósito
Proporcionar un
equilibrio de la absorbente Apósito
lecho sano de la
humedad Limpieza de la (alginato) hidrocelular
Granulado herida para
Proteger el herida Apósitos de Vendaje de
fomentar la
crecimiento del baja retención
epitalización
epitelio adherencia
Hidrocoloide
Apósito de
Fomentar la película de Apósito
Proteger el
epitalización y poliuretano hidrocelular
Epitelizante crecimiento del
la maduración Apósito de Vendaje de
tejido nuevo
de la herida baja retención
adherencia
55
ANEXO 13.- TÉCNICA DE LAVADO DE MANOS
56
GUÍA TÉCNICA DE CLÍNICA DE CATÉTERES
XVI. VALIDACION
Dr. Carlos Esteban Aranda Doniz Lic. Jesús Iván Pinto Medina
Coordinador de Salud Coordinador de Administración y
RUBRICA Finanzas
RUBRICA
27
57 XVII.- CRÉDITOS
© 60
63
Guía Técnico Administrativa.
Guía Técnico Administrativa de Enfermería para la Clínica de
Heridas.
Secretaría de Salud
Instituto de Salud del Estado de México
Responsable de su elaboración:
Colaboradores:
Responsable de su integración:
Noviembre 2017
28
58