Cultivo de Palto
Cultivo de Palto
Cultivo de Palto
CARRIÓN
PRESENTADO POR:
Rivera Estacio Almendra
Vega Acuña Janeth
HUACHO
2019
1
DEDICATORIA
2
INDICE
1. Establecimiento del Cultivo ....................................................................................................... 5
3. Manejo de la plantación............................................................................................................ 9
3
4.2.1. Arañita roja del palto. Oligonychus yothersi (Mc Gregor).................................. 21
4.2.2. Trips del palto. Heliothrips haemorrhoidalis............................................................. 24
4.2.3. Complejo de escamas blancas. Hemiberlesia lataniae, Hemiberlesia rapax,
Aspidiotus nerii .................................................................................................................... 26
4.2.4. Conchuela negra del olivo. Saissetia oleae (Olivier) ........................................... 29
4.2.5. Chanchitos Blancos. Pseudococcus calceolariae y Pseudococcus longispinus .......... 31
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 36
4
1. Establecimiento del Cultivo
1.1.1 Climáticos
Uno de los principales factores climáticos a considerar es la TEMPERATURA, ya que
ésta es la que determina en un mayor grado la distribución de las especies.
Por ser el palto un frutal de hoja persistente, la principal condicionante son las bajas
temperaturas por el problema de las heladas. Las bajas temperaturas en épocas de
floración pueden provocar una reducción considerable de la cuaja. Las altas
temperaturas por su parte, pueden llegar a provocar una caída de frutos.
Otro factor climático es el VIENTO, ya que éste provoca enrojecimiento y caída de frutos,
rotura V desganche de ramas.
Además, si durante la floración hay presencia de brisas frías, generalmente
provenientes de costa, seguramente se observará una disminución de la cosecha. Esto
es bastante notorio en la variedad Fuerte, ya que si es sorprendida por brisas de menos
de 130 a 140C de temperatura durante la floración hay producción de "pepinillos"
(frutitos sin pepa).
A lo anterior hay que sumar el efecto negativo que ejerce un viento excesivo sobre la
actividad de las abejas, agente polinizante de esta especie.
En zonas con problemas de viento la plantación de cortinas debe ser considerada con
anticipación, ya que son imprescindibles para obtener buenas producciones y fruta de
calidad.
5
1.1.2 Suelo
Referente a este punto, el drenaje del suelo es uno de los factores más importantes. El
lugar donde se realizará la plantación debe tener un buen drenaje para evitar los
problemas de asfixia radicular y de enfermedades al cuello 0 la raíz.
En cuanto a la profundidad, para el caso del palto se requiere de 1,0 - 1,2 metros de
suelo libre de impedimento que dificulte impida el normal desarrollo de las raíces.
Otro aspecto a considerar es la textura. El palto necesita de suelos en lo posible libres
de arcillas, que vaya de franco hacia arenoso. En suelos pedregosos, pueden plantarse
paltos con pocos problemas posteriores, si se tiene la precaución de construir
maceteros de I metro cúbico de suelo; esto es suficiente para permitir un buen
crecimiento inicial.
En relación a la topografía, ésta hoy en día no es limitante gracias a las modernas
técnicas de riego existentes, que hacen posible plantar en terrenos con bastante
pendiente.
Desde el punto de vista del establecimiento de la plantación, el aspecto nutricional del
suelo es menos importante que su condición física. En todo caso, es imprescindible
conocer antes de plantar el nivel nutricional del suelo, ya que en este momento es la
única oportunidad de aplicar algunos nutrientes de poca movilidad como por ejemplo el
potasio. SI LLEGASE A SER NECESARIA SU APLICACIÓN, DOSIS DE 100 - 120
GRAMOS DE SULFATO DE POTASIO POR CADA HOYO DE PLANTACIÓN SON
ADECUADAS.
6
Es importante recalcar que, al realizar la plantación, las malezas ya deben estar
controladas. Sobre todo, si Son agresivas como grama, maicillo, ya que los productos
que mejor las controlan no pueden ser usados en los primeros años de plantación.
2.2 Época
Una vez decidido el lugar y la variedad que se ha de plantar, hay que considerar la época
en que se realizará la plantación.
Si la zona elegida presenta un clima sin ningún peligro de heladas, puede plantarse en
cualquier época del año. Las mejores plantaciones se obtienen en otoño, invierno y
temprano en primavera, con esto se permite que la planta se aclimate rápido muy bien.
7
2.4 Formas de plantación
La que más frecuentemente se emplea es la plantación en cuadrado. Luego, está la
rectangular, que se usa preferentemente cuando se practican cultivos intercalados en el
huerto joven, dejándose un poco más de espacio en un sentido que en otro.
Se usan también, en sistema en quincunce; se coloca al medio de un cuadrado un árbol
provisorio, que saldría cuando los árboles definitivos comenzaran a molestarse.
El sistema del tresbolillo consiste en plantar en un triángulo equilátero, dejando al centro
otro árbol. Con este sistema cabe un 15% más de árboles por hectárea.
2.5 Plantación
Al plantar, hay que tomar la precaución de dejar el pan de suelo de la bolsa un par de
centímetros sobre el nivel del suelo para que la planta quede en el nivel original una vez
dados los primeros riegos. También hay que cuidar de apisonar bien para que el pan de
tierra quede en contacto con el suelo, y no existan bolsones de aire.
No olvidar que previo a la plantación debe retirarse la bolsa plástica que los arbolitos
traen del vivero. Esto se logra haciendo un par de cortes en ésta.
2.6 Riego
Este aspecto es de especial importancia si se quiere obtener árboles con una buena
brotación.
Un buen calendario de riego post-plantación es el que sigue:
Primer riego; el mismo día de la plantación
Segundo riego: 2 - 3 días después del primero
Tercer riego: 3 - 4 días después del segundo
Cuarto riego y siguientes: cada 4 - 7 días según el clima y suelo.
Cuando hay deficiencias en el riego y una mala humedad radicular se produce la
defoliación de los árboles.
2.7 Fertilización
Después del primer mes de la plantación se comienza con la fertilización. Esta es
fundamentalmente, a base de nitrógeno, el que se aplica en dosis de 8 -12 gramos por
árbol en forma mensual.
En resumen, en el primer año debe aplicarse unos 50 - 60 gramos de Nitrógeno por
árbol; en el segundo año de plantación la dosis se duplica, aplicándose mensualmente
en la misma época que en el primer año.
8
2.8 Protección de los arbolitos
Viento y golpes de sol además de heladas, son los principales problemas climáticos que
en mayor o menor grado afectan a las plantaciones nuevas.
Por tal razón y con el fin de evitar quemaduras por golpe de sol, una vez plantado el
árbol éste debe pintarse de blanco desde la zona del cuello hasta la primera hoja.
La protección contra heladas eventuales también es muy importante. Un sistema que
puede emplearse es el construir una especie de choza con cañas de maíz alrededor del
árbol, teniendo la precaución de dejar ramas y hojas fuera de la protección.
El viento, en un huerto bien planificado, no debería ser un gran problema, ya que se
debe contar con cortinas cortavientos previo a la plantación. pero si aun así hay
problemas es bueno colocar una especie de pantalla individual para cada árbol o
cortinas de maíz.
3. Manejo de la plantación
9
provee microorganismos que en forma natural crean condiciones adecuadas para el
desarrollo y buen funcionamiento de las raíces.
Es ampliamente reconocido que los microorganismos participan de los procesos de
mineralización de nutrientes, de formación de humus y de formación de redes de células
para trasladar hacia las raíces los nutrientes que no se movilizan fácilmente en el suelo,
tales como el fósforo (P). Asimismo, se reconoce que las prácticas de fertilización que
son excesivas tienden a reducir la cantidad y diversidad de organismos presentes en el
suelo, afectando el equilibrio ecológico que se asocia con los atributos del suelo
requeridos para dar sostenibilidad a la producción agrícola de paltos en los huertos.
La falta de producción, con frutos de gran volumen, es un problema recurrente en
huertos de palto. En los años de gran producción (“on”) el tamaño promedio de los frutos
se reduce y, en los años de baja producción (“off”) se observa una mayor proporción de
frutos grandes, pero el volumen total es menor. Este fenómeno se denomina añerismo
y, se asocia a la disponibilidad de una cantidad suficiente de nutrientes orgánicos e
inorgánicos para el crecimiento de raíces, brotes, flores y frutos en diferentes épocas
del año.
En los sistemas de producción de la Agricultura Familiar Campesina (AFC), los bajos
rendimientos de paltas (menores a 6 t/ha) normalmente se asocian a árboles que han
crecido con escaso vigor. Esta situación ocurre normalmente como consecuencia del
efecto de las deficiencias hídricas y/o nutricionales que se presentan durante los
primeros años de formación de los paltos.
10
Figura 3.1. Desarrollo y crecimiento conjunto de flores, nuevos frutos cuajados y
paltas del año anterior en paltos vigorosos.
11
3.2.2 Hábitos de crecimiento y desarrollo del palto relevantes para la poda
El palto presenta un tronco central que se engrosa vigorosamente si recibe suficiente
agua y nutrientes durante los primeros 5 años de vida. El desarrollo de los brotes
también es vigoroso durante este período, por lo que, predominan los brotes de tipo
siléptico (chupones), los cuales desarrollan un eje central y brotes laterales en forma
simultánea. El brote principal del palto presenta un crecimiento vegetativo continuo en
altura, que se denomina monopodial, el cual da origen a una conformación
arquitectónica de Eje Central. Si en esta etapa de formación estructural del árbol se
presentan restricciones hídricas, nutricionales o daño de la yema terminal del brote
principal, se detiene el predominio del eje central, dando paso al desarrollo de una yema
lateral que retoma la posición predominante. Esta forma de desarrollo se denomina
simpodial. Si esto ocurre muy temprano en la vida del árbol, se puede desarrollar más
de una yema en forma simpodial dando origen a una conformación arquitectónica en
forma de copa, vaso o multi-eje.
12
A medida que el árbol envejece y disminuye el vigor, la dominancia apical se intensifica
y disminuye el desarrollo simultáneo de un brote principal junto a los brotes laterales. El
desarrollo de nuevos brotes es estacional en primavera, verano y otoño, en zonas de
clima templado Mediterráneo (C) o semidesértico (BS) que son predominantes en la
zona central de Chile. Cuando el árbol tiene más de 10 años, predomina el desarrollo
de brotes cortos que se alargan mediante el desarrollo de la yema terminal con escaso
desarrollo lateral. El brote lateral corto que se desarrolla a partir de una yema en reposo
y recibe el nombre de proléptico.
La tendencia actual es lograr un desarrollo vigoroso del árbol durante los dos primeros
años sin limitación hídricas o de fertilizantes, de modo de lograr formar estructuras de
conducción de agua y nutrientes a través de xilemas gruesos, en un tronco vigoroso,
que pueda generar nuevos brotes vigorosos de tipo silépticos con brotes laterales que
crecen en forma simultánea con el brote principal. Si este requisito no se cumple se
limita la capacidad del árbol para sostener buenos rendimientos en forma permanente.
13
3.3.2. Poda de producción del palto
La cantidad de fruta que produce el palto depende inicialmente del número y tamaño de
hojas maduras que presenta el árbol y de la cantidad de luz que reciben estas hojas. En
este sentido las podas se orientan a lograr un dosel con altos índices de área foliar y,
con suficiente iluminación para realizar la producción de carbohidratos a través de la
fotosíntesis. En la etapa de formación lo que interesaba era promover el desarrollo
vigoroso de brotes. En cambio, en la poda de producción lo que interesa es lograr un
equilibrio o balance entre el desarrollo vegetativo y reproductivo de acuerdo con el
hábito de producción del palto ya descrito.
Es importante que este rebaje se realice inmediatamente sobre un brote lateral, sin dejar
una yema en la porción terminal. Si se deja una yema en la punta el brote, esta yema
se desarrolla con fuerza en desmedro del desarrollo lateral.
Además, la poda de producción se enfoca a remover partes el dosel que impiden una
iluminación adecuada de su parte interior, donde también se ubican hojas que
contribuyen a la producción de frutos y el desarrollo equilibrado de brotes y raíces.
Las hojas que permanecen bajo la sombra de dosel son eficientes en mantener activos
los procesos de fotosíntesis en bajos niveles de iluminación, por lo que no deben ser
removidas mediante poda. Más aún, cuando el viento mueve las ramas y la luz ingresa
en forma intermitente, los cloroplastos capturan rápidamente estos niveles crecientes
de energía solar y los niveles de fotosíntesis aumentan en forma temporal.
El dilema que enfrenta el productor al efectuar una poda de primavera es que los brotes
tienen paltas en crecimiento, flores o nuevos frutos cuajados. Por lo que, se recomienda
efectuar la remoción de algunas ramas, las cuales impiden una adecuada iluminación,
inmediatamente después de la cosecha, reduciendo así la perdida de fruta ya
desarrollada. Si la cosecha se estima abundante y, las ramas presentan una gran
cantidad de yemas florales en otoño, la remoción de brotes o ramas vigorosas que
impiden la adecuada iluminación del interior del árbol se puede hacer en otoño con
cortes cercanos a la base de los brotes, pero dejando dos yemas, que puedan
14
desarrollar nuevos brotes vigorosos a partir de la siguiente primavera. Estos nuevos
brotes normalmente vuelven a cerrar la entrada de luz, pero con nuevo vigor pueden
reemplazar a las ramas más antiguas que serán reemplazadas en los siguientes años.
Despunte o pellizco de la punta del brote en cualquier época del año. Promueve
el desarrollo de la brotación lateral.
Poda de rebaje del largo de un brote principalmente en primavera y verano.
Detiene el crecimiento en altura de un brote mediante un corte en la posición
ubicada sobre un brote lateral.
Remoción basal de rama sin fruta y con poco vigor que impide trasmisión de luz
al interior del dosel del palto en otoño e invierno. Aumenta la brotación de yemas
vegetativas ubicadas al interior del árbol. Estos nuevos brotes deben ser
rebajados oportunamente para promover su brotación lateral y mantener por más
tiempo las nuevas condiciones de iluminación logradas.
Remoción parcial de un brote vigoroso dejando 2 yemas bien formadas cercanas
a la base preferentemente en primavera. Da origen a nuevos brotes vigorosos
que pueden reemplazar una rama envejecida. Se efectúa directamente en brotes
vigorosos que emergen de una rama madre principal, o bien se pueden efectuar
en brotes vigorosos laterales en la parte basal de una rama que presenta fruta
en su porción distal.
Remoción total de brote vigoroso en crecimiento dejando grupo de yemas
ubicadas en su base, pero con buena exposición al sol, se realiza
preferentemente en primavera. Detiene la dominancia apical de la yema principal
en crecimiento y da origen a numerosos brotes que pueden inducir yemas
florales en otoño.
15
3.3.3. Poda de rejuvenecimiento del palto
El envejecimiento de los paltos se manifiesta como una reducción del vigor y de su
capacidad de producir brotes de tipo siléptico. Cuando esto ocurre la producción se
concentra en brotes cortos que emergen en forma terminal desde otros brotes cortos,
que en forma secuencial conforman estructuras no vigorosas durante 2 a 3 años. Estas
estructuras presentan gran cantidad de entrenudos y acumulan una gran cantidad de
nutrientes en desmedro de la nutrición de los frutos. Como consecuencia normalmente
los frutos que se desarrollan en estas estructuras son de tamaño pequeño.
Por lo que se sugiere seguir las siguientes recomendaciones de poda para paltos:
Con el riego se puede controlar el crecimiento vegetativo tanto de árboles jóvenes como
adultos. En adultos, el crecimiento excesivo inducido por riego frecuente puede causar
un menor rendimiento, principalmente debido al sombreamiento de rama. Controlando
16
el régimen de riego se puede acelerar el crecimiento de árboles jóvenes y adelantar la
producción o cambiar el equilibrio entre crecimiento y productividad. Actualmente es
más común acelerar el crecimiento de los árboles a través del manejo del riego y
restringirlo con reguladores de crecimiento.
Una planta necesita “tomar agua” como cualquier ser viviente para completar su
ciclo de vida.
Las plantas absorben el agua que necesitan a través de las raíces. Luego el agua es
conducida por el tallo o tronco hacia ramas, ramillas y hojas, donde se elimina hacia la
atmósfera, en forma de vapor de agua, este proceso se conoce como transpiración.
Para determinar la cantidad de agua que necesita la planta es necesario realizar algunos
cálculos y que se relacionan específicamente con la estimación de la transpiración y la
17
evaporación de agua (la pérdida del agua que ocurre desde el suelo). Para ello se
calcula la evapotranspiración (evaporación + transpiración).
Debemos conocer la evapotranspiración del cultivo, en este caso palto. El método más
sencillo es el evaporímetro clase A o Bandeja de evaporación clase A, como también,
se puede obtener en forma directa desde estaciones meteorológicas.
Entonces, ¿qué pasa en el suelo y cuánta agua puede aportar el suelo a la planta?
Depende del tipo de suelo donde está el cultivo y puede ser arcilloso, arenoso o
intermedio (franco).
Siendo el palto una especie nativa de América Central y, zonas adyacentes del norte y
sur de América, donde los suelos son generalmente muy permeables, capaces de
drenar con rapidez los excesos de agua y proporcionar altos niveles de aireación al
cultivo. La especie está adaptada a condiciones de alta disponibilidad de agua en la
zona radicular.
Sin embargo, tanto el exceso como el déficit hídrico provocan condiciones que afectan
las raíces llegando incluso a la muerte de árboles. Ambas situaciones, cuando no son
severas, las producciones son menores, principalmente debido a una menor expansión
foliar, una mayor caída de flores y frutos, un menor calibre y un estado deprimido de la
planta que favorece el desarrollo de enfermedades bióticas y abióticas.
Los problemas de déficit ocurren en periodos de escasez de agua o por un mal manejo
en las frecuencias y tiempos de riego. Pese a que los huertos son cada vez más
tecnificados, los suelos de mala permeabilidad y el uso de sistemas de alta frecuencia
aumentan los problemas asociados a la asfixia radicular.
La naturaleza física y química del suelo afecta a la masa radical y su tasa de crecimiento,
ya que la proporción de poros, el tamaño de éstos y la movilidad de las partículas del
suelo, afecta la resistencia mecánica del suelo a las raíces. A su vez las raíces
responden a las presiones en el suelo con cambios en el tejido vascular, el tamaño de
las células de la epidermis, el diámetro y el patrón de ramificación.
Cuando un suelo de textura pesada está seco, las raíces además de no absorber la
cantidad de agua adecuada para suplir las necesidades hídricas de la planta, tampoco
pueden crecer, ya que se impide físicamente su expansión. Pero cuando un suelo de
esas mismas características se encuentra con un exceso de agua que restringe la
aireación, se provoca una menor actividad radical. Esto porque la ausencia de
concentraciones adecuadas de oxígeno produce alteraciones en los procesos
18
metabólicos de la planta por disminución de la energía, que bajo condiciones de
anaerobiosis pasa a obtenerse por fermentación.
Al verse afectada la respiración de la raíz, no sólo existe menos energía para los
procesos metabólicos básicos, sino que además se produce una menor absorción de
agua y nutrientes. También se afecta el proceso de síntesis de reguladores de
crecimiento, como por ejemplo auxinas y citoquininas, además de la activación de
gibelinas.
Todos los factores que afecten una buena expansión de raíces y un buen
funcionamiento de éstas, influyen en los niveles productivos, como también, en el
potencial de vida del huerto. Es importante considerar las funciones de las raíces y
también la estructura del sistema radical propio del palto, tanto en su distribución, como
en su composición y épocas de crecimiento. Estos antecedentes son clave al momento
de decidir los sistemas de riego a utilizar en distintas etapas del huerto y según tipo de
suelo, así como las frecuencias y tiempos de riego.
Este problema se presenta en suelos con alto contenido de agua, y/o arcilla, donde se
reduce la difusión de oxígeno.
Se debe destacar que del total de agua que el suelo tiene disponible para la planta, ésta
no la puede extraer fácilmente, por lo que se dice que sólo la mitad es utilizada por ella.
Esto también se relaciona con el tipo de suelo.
19
Cuadro 3.4. Agua disponible para los cultivos en el suelo.
Cabe destacar que esta agua está disponible después de 24 a 48 horas de un riego o
de una lluvia intensa. Cuando el suelo está en estas condiciones se dice que el suelo
está en Capacidad de campo (CC) y cuando está muy seco se dice que está en
condición de Punto de Marchitez Permanente (PMP). Entonces podemos decir que el
suelo tiene su punto de saturación cuando aún no han pasado las primeras 24 horas
desde un riego o una lluvia fuerte.
4.1 Introducción
El Manejo Integrado de Plagas (MIP) es una estrategia sostenible, que combina
diferentes herramientas de control. Entre sus características destaca el uso óptimo y
reducido de plaguicidas, favoreciendo la acción de los enemigos naturales y el control
biológico. Su fundamento está constituido por principios ecológicos que, reconocen e
interpretan los cambios en la dinámica poblacional de la plaga y sus relaciones.
20
Monitoreo de las plagas, determinando los niveles de infestación de la plaga, la
presencia de enemigos naturales y el efecto de las condiciones ambientales
sobre éstas.
Umbral de daño económico.
Toma de decisión de manejo, en relación a los datos obtenidos desde el
monitoreo.
Herramientas de manejo: control natural, cultural, físico, biológico, químico, entre
otros.
La arañita roja del palto presenta los estados de desarrollo de huevo, larva, ninfa y
adulto, de reproducción sexual, con más de dos generaciones en la temporada
(multivoltina).
21
Figura 4.2. Huevos de O. yothersi.
22
Control cultural: podas.
Control biológico: favorecer desarrollo de depredadores.
Control químico: aplicación de acaricidas.
23
Figura 4.6. Adulto de P. histrio.
Los adultos del trips del palto poseen la cabeza, tórax y abdomen de color negro, con
patas, antenas y alas de color amarillo claro. Poseen las alas plumosas y experimentan
vuelos cortos. Los adultos miden 1,2 mm de largo. Los huevos son de color blanco
translúcido y son insertados en el tejido de la lámina de la hoja y en el fruto. Depositan
una excreción negra sobre hojas y frutos.
Los estados de desarrollo del trips del palto comprende; huevo, ninfa I, ninfa II, ninfa III,
pupoide y adulto. Es de reproducción partenogenética. Este insecto presenta una
metamorfosis incompleta y su desarrollo desde huevo a adulto dura alrededor de 38
días en condiciones de laboratorio (25 ± 2ºC), siendo el estado más largo el huevo, que
demora 20,5 días en eclosionar. Se ha observado que en condiciones de campo el ciclo
de vida demora alrededor de 4 a 5 semanas en verano.
24
Figura 4.8. Adultos y ninfas de H. haemorrhoidalis.
25
Entre los enemigos naturales asociados al trips del palto se encuentran; Thripobius
semiluteus y Megaphragma mymaripenne parasitoides de ninfas y huevos
respectivamente y, el depredador de ninfas y adultos Chrysoperla sp.
Este insecto presenta metamorfosis incompleta y la duración del ciclo de vida depende
de la especie, por ejemplo, Aspidiotus nerii tiene una duración promedio de 25 días en
condiciones de laboratorio a una temperatura de 25+2 ºC.
26
Las escamas se encuentran presentes en; frutos, hojas, ramas y ramillas. En frutos se
ubican en la zona peduncular. El principal daño es de tipo cosmético por presencia de
la plaga sobre los frutos, afectando la calidad.
27
Entre los principales enemigos naturales del complejo de escamas blancas, se
encuentran los depredadores; Rhizobius lophanthae, Coccidophilus citrícola y
parasitoides del género Aphytis.
28
Figura 4.16. Pupas de R. lophanthae.
La hembra adulta tiene forma de una semiesfera, de color pardo oscuro a negro y
tamaño que varía entre 3,5 y 4,5 mm en su diámetro mayor. La característica
morfológica más destacada es una rugosidad con forma de H sobre el caparazón, la
cual se observa a partir de la segunda muda. La coloración de las ninfas varía de
29
amarillo pálido a pardo o marrón oscuro. Los huevos son ovalados, al principio son de
color amarillo, en la medida que se desarrolla el embrión se tornan color rosado. Los
machos son alados y escasos.
El daño es de tipo cosmético debido al desarrollo del hongo fumagina sobre los frutos
de palta, afectando la calidad.
30
Figura 4.20. Metaphycus sp.
La hembra adulta tiene el cuerpo ovalado con una cubierta de polvo ceroso, miden 5
mm de largo por 2 a 2,5 mm de ancho. Posee filamentos marginales finos, los
filamentos caudales son más largos que su cuerpo (130 a 140% del largo del cuerpo),
característica que permite su rápida identificación a simple vista. La secreción ostiolar
31
es de color blanco y cristalino. El macho es alado, color oscuro y posee filamentos
terminales.
Las hembras son vivíparas, es decir, producen ninfas migratorias, por lo tanto, no hay
saco ovígero.
La hembra adulta tiene el cuerpo ovalado, color rojizo y cubierto con un polvo ceroso,
miden entre 4 y 4,5 mm de largo y entre 1,3 y 2 mm de ancho. Posee cuatro franjas
longitudinales casi desprovistas de cera. La secreción ostiolar es de color anaranjado.
El macho es alado.
32
Figura 4.22. Pseudococcus calceolariae.
33
Figura 4.25. Leucopis sp.
34
Cuadro 4.2.5 Estructura y período de monitoreo de plagas en palto.
35
BIBLIOGRAFÍA
36