Problemas Ambientales Presentados en Jamaica
Problemas Ambientales Presentados en Jamaica
Problemas Ambientales Presentados en Jamaica
Jamaica tiene un caso especial detectado el 20 de Diciembre de 2013 con los Huracanes y
las sequías que amenazan la agricultura en el país…Escasez de agua y mayor frecuencia de
fenómenos climáticos extremos, como huracanes y sequías, ya mencionados, son los dos
principales impactos que tendrá el cambio climático sobre la agricultura de Jamaica,
generando hacia 2025 una pérdida anual que podría variar entre US$298 millones —en el
escenario de bajo impacto— y US$ 1.517 millones, si no se actúa.
La previsión surge del informe “Cambio climático y agricultura en Jamaica”, publicado en
noviembre por la FAO como parte de un programa de apoyo al sector agrícola jamaicano,
área que ocupa a 20 por ciento de la mano de obra nacional y responde por más de cinco
por ciento del PIB.
Según el informe, mientras la demanda por agua aumentará 18 por ciento en 2030, la
disponibilidad de ese recurso disminuirá 20 por ciento en el mismo período. “Como la
agricultura consume 75 por ciento del agua dulce de Jamaica, este sector se verá seriamente
afectado”, afirma a SciDev.Net Selvaraju Ramasamy, autor del informe.
“La disminución de las lluvias ya llevaría a la escasez de agua, pero la combinación de
eventos extremos intensificará el problema por la sedimentación de los ríos”, señala a
SciDev.Net el agroclimatólogo Eduardo Assad, de la Empresa Brasileña de Investigación
Agropecuaria (Embrapa).
Respeto de los eventos climáticos extremos, se prevé que los huracanes, las sequías, las
inundaciones y los deslizamientos de tierra, entre otros, serán responsables de 20 por ciento
del impacto total en el país.
“Los [pequeños agricultores] deben ser el principal objetivo de las acciones de mitigación
del impacto y de promoción de sostenibilidad del sector”.
Selvaraju Ramasamy
El documento identifica a los pequeños agricultores como la población más vulnerable a los
problemas climáticos. “Ellos deben ser el principal objetivo de las acciones de mitigación
del impacto y de promoción de sostenibilidad del sector”, destaca Ramasamy.
Assad, quien coordina el Grupo de Trabajo 2 del Panel Brasileño de Cambio Climático
(PBMC), lamenta este dato. “El informe del PBMC llegó a la misma conclusión: los más
desfavorecidos económicamente serán los más afectados por los cambios del clima”.
En el informe, Ramasamy observa que las estrategias usadas actualmente por los
agricultores jamaicanos para combatir estos problemas son insuficientes. “Pese a algunos
resultados ahora, cuando los problemas se intensifiquen no funcionarán”, explica.
Ramasamy dice que el gobierno de Jamaica mostró interés en integrar en las políticas
públicas del sector las sugerencias del informe, como el desarrollo de cultivos más
resistentes a los cambios climáticos y las modificaciones al padrón de plantación.
Para Assad, estudios como los de la FAO y la PBMC son fundamentales para hacer
diagnósticos regionales de los efectos del cambio climático. “Es necesario que esto se haga
rápidamente”, refuerza el agroclimatólogo, quien dice estar decepcionado con el resultado
de la 19ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 19),
celebrada el mes pasado en Varsovia, Polonia.
Otro de sus principales problemas es la Biodiversidad, esta afronta múltiples amenazas:
KINGSTONE, 15 may 2012 (IPS) - Las autoridades de Jamaica, uno de los países del
Caribe más vulnerable a los efectos del cambio climático, se disponen a fomentar un
desarrollo sostenible para evitar la degradación ambiental, revertir la pérdida de recursos y
detener la pérdida de su rica biodiversidad.
La responsable de ecosistemas de la Agencia Nacional de Ambiente y
Planificación (NEPA, por sus siglas en inglés), Andrea Donaldson, dijo a IPS que el trabajo
en materia de biodiversidad no está centrado en el cambio climático, pero que el organismo
está al tanto de sus posibles impactos y trata de implementar medidas de protección.
El informe nacional sobre los Objetivos de Desarrollo de las Naciones Unidas para el
Milenio señala los problemas que tiene este país para controlar la contaminación y proteger
los ecosistemas importantes. Esto es lo que más preocupa a los científicos.
Los especialistas señalan que la falta de atención al ambiente puede exacerbar las
consecuencias de eventos climáticos graves. El informe sobre el estado del ambiente (SOE,
por sus siglas en inglés) de 2010 y el que se envió a la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) coinciden en que las actividades humanas
constituyen una amenaza significativa.
"El cambio climático probablemente aumente el impacto negativo" sobre la pérdida de
hábitat, la sobreexplotación, el mal uso de la tierra y la ignorancia del valor de los recursos
naturales, señala el SOE.
Artículos relacionados
Vertederos complican lucha contra el cambio climático
El alto costo de la adaptación climática
Una cuenta por saldar
Además, denuncian cambios en los arrecifes de coral, las selvas y los humedales costeros,
áreas identificadas como las más vulnerables al recalentamiento planetario. Jamaica tuvo 12
eventos climáticos extremos en los últimos cinco años.
Esta es la isla más bioendémica de la región y ocupa el quinto lugar en una lista mundial
sobre cantidad de especies únicas por país. La pérdida de biodiversidad de Jamaica puede
tener consecuencias inmensas. Hay más de 8.000 especies de plantas y animales terrestres
registradas, así como 3.500 en el ambiente marino.
Entre los tesoros únicos de este país hay 10 especies de cactus, siete de palmeras y 60 de las
240 de orquídeas existentes en el mundo. Además, hay 31 tipos de aves, nueve de
cangrejos, 505 de las 514 variedades de caracoles registradas y 33 de las 43 de reptiles.
Además, por lo menos cuatro de las 24 especies de murciélagos son endémicas, así como
17 de las 19 de ranas y 15 de las 115 variedades de mariposas.
El pájaro tódido está entre las especies únicas más conocidas, así como la boa jamaiquina,
la jutía de Jamaica, un roedor parecido al conejillo de indias, y la mariposa gigante cola de
golondrina.
Esta isla está en la lista de lugares con mayor cantidad de mamíferos en riesgo de la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) debido, principalmente, a los
murciélagos endémicos y a la jutía.
Otra especie endémica, la iguana jamaiquina está en la Lista Roja de especies en peligro y
amenazadas de la misma organización. Unos 200 animales sobreviven en la selva de las
montañas de Hellshire, al sur cerca de Kingston, cada vez más pequeña.
NEPA señaló que lleva adelante varias políticas, programas y leyes para gestionar y evitar
la explotación de los recursos sin la debida autorización.
Las autoridades reconocieron que ha sido difícil poner en práctica las medidas de
protección y, al igual que el Departamento de Silvicultura, NEPA implementa un
mecanismo de colaboración con las comunidades perjudicadas.
Los fondos destinados a la adaptación al cambio climático han permitido que ambos
organismos reforesten las selvas y los humedales. También trabajan con pescadores,
agricultores y otras personas que dependen de los ecosistemas naturales para buscar otras
formas de sustento.
El proyecto de mitigación de desastres y de adaptación al cambio climático financiado por
la Unión Europea complementa los esfuerzos de NEPA para asignar un valor económico a
los ecosistemas y mejorar la recolección de datos para contribuir a la planificación
relacionada con el cambio climático.
"Tratamos de instalar registradores de datos para tener información sobre la temperatura de
la superficie del mar, entre otras cosas", indicó Donaldson. "Revisamos los arrecifes de
coral de forma regular, pero no puedo afirmar que los cambios que vemos sean producto
del cambio climático", añadió.
Los dispositivos de recolección de datos de NEPA contribuirán con el centro de
información vinculado al Convenio sobre la Diversidad Biológica, Clearing House
Mechanism (CHM) de Jamaica, aportando datos útiles para estudiar el impacto del
recalentamiento planetario sobre sus amplios registros de plantas y animales, que no están
actualizados, indicó el biólogo Keron Campbell.
El Museo de Historia Natural, del Instituto de Jamaica, dentro del cual está el CHM, tiene
registradas 110.000 especies zoológicas y 130.000 en el herbario desde la década de 1870.
"Estamos actualizando los inventarios de especies de flora y fauna, que es necesario para
registrar todos los cambios", dijo Campbell a IPS, y añadió que los recolectores de datos,
además de los estudios de campo y de la información sobre los cambios de temperatura
detectados por el servicio meteorológico, proveerán detalles valiosos para planificar la
adaptación.
El informe de SOE señala cambios en el área protegida de Portland Bight, la más grande de
la isla y único hábitat conocido de la iguana jamaiquina.
Byron Wilson, director del programa iguana de la Universidad de las Indias Occidentales,
señaló que la supervivencia del reptil se debe principalmente a lo alejado de su hábitat. Al
fracasar el intento de construir una colonia en un islote, las montañas de Hellshire
permanecen como el entorno natural más importante.
Pero el desarrollo hizo que el área fuera más accesible. De hecho, fue un cazador quien
redescubrió a la iguana, que se creía extinta desde hace más de 30 años.
La preparación de Jamaica para hacer frente al cambio climático comenzó en 1997 con la
Planificación Caribeña para la Adaptación al Cambio Climático Global, en el marco de la
Comunidad del Caribe (Caricom).
“No puede ser que usemos nuestra Independencia, nuestra libertad por así decirlo, para
corromper nuestros recursos naturales”, agregó. En marzo de 2017 el Gabinete
presidencial estableció un grupo de trabajo multidisciplinario para investigar el uso y la
eliminación de materiales de embalaje de plástico en Jamaica y su impacto ambiental.