Agosto
Agosto
Agosto
CONSTRUYE SU IDENTIDAD -Participa con seguridad y confianza en las tradiciones, costumbres y prácticas que caracterizan a su
Se valora a sí mismo. familia y escuela mostrando aprecio por ellas.
-Dialogan acerca de las actividades
Autorregula sus emociones. - Explica con argumentos sencillos por qué considera buenas o malas determinadas acciones o situaciones. económicas que se desarrollan en la
comunidad.
Reflexiona y argumenta - Describe las características físicas, cualidades e intereses, y las fortalezas que le permiten lograr sus
-Relaciona las actividades económicas y
éticamente. metas; manifiesta que estas lo hacen una persona única y valiosa que forma parte de una comunidad
familiar y escolar. Participa con seguridad y confianza en las tradiciones, costumbres y prácticas los recursos naturales.
Vive su sexualidad de manera culturales que caracterizan a su familia e institución educativa, y muestra aprecio por ellas
plena y responsable de acuerdo -Identifican las ocupaciones que
a su etapa de desarrollo y
desarrollan los miembros de su localidad.
madurez.
-Relacionan las ocupaciones que
GESTIONA -Describe los espacios geográficos urbanos y rurales de su localidad y región, y de un área natural
RESPONSABLEMENTE EL protegida; reconoce la relación entre los elementos naturales y sociales que los componen. desarrollan las personas de su localidad y
ESPACIO Y EL AMBIENTE cómo estas contribuyen al cuidado del
-Identifica los elementos cartográficos que están presentes en planos y mapas, y los utiliza para ubicar
Comprende las relaciones entre los ambiente.
elementos del espacio geográfico de su localidad y región.
elementos naturales y sociales.
contenido y contexto del texto oral. cortesía según el contexto sociocultural. Autoevaluación.
conservación nuestro ambiente.
LEE DIVERSOS TIPOS DE -Identifica información explícita y relevante que se encuentra en distintas partes del texto. Distingue -Desarrollan estrategias de comprensión Coevaluación.
TEXTOS ESCRITOS EN SU esta información de otra semejante, en la que selecciona datos específicos, en diversos tipos de textos
lectora. Ficha de
de estructura simple, con algunos elementos complejos, así como vocabulario variado, de acuerdo a las
LENGUA MATERNA: -Identifican las características del texto.
temáticas abordadas. trabajo.
Obtiene información del texto
escrito.
-Deduce características implícitas de personajes, animales, objetos y lugares, y determina el significado -Deducen la causa de un hecho. –-
de palabras y frases según el contexto, así como de expresiones con sentido figurado (refranes,
Reflexionan sobre las características del
comparaciones, etc.). Establece relaciones lógicas de intención-finalidad y tema y subtema, a partir de
Infiere e interpreta información
información relevante explícita e implícita. texto leído.
del texto.
-Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como subtítulos, colores y dimensiones de - Expresan con sus propias palabras
Reflexiona y evalúa la forma, el
las imágenes, índice, tipografía, negritas, subrayado, etc.; asimismo, contrasta la información del texto el contenido del texto. –
que lee.
contenido y el contexto del Expresan su opinión sobre el propósito del
-Explica el tema, el propósito, las motivaciones de personas y personajes, las comparaciones y
texto. autor y el contenido del texto.
personificaciones, así como las enseñanzas y los valores del texto, clasificando y sintetizando la
información.
-Opina acerca del contenido del texto, explica el sentido de algunos recursos textuales (uso de negritas,
mayúsculas, índice, tipografía, subrayado, etc.), a partir de su experiencia y contexto, y justifica sus
preferencias cuando elige o recomienda textos según sus necesidades, intereses y su relación con otros
textos, con el fin de reflexionar sobre los textos que lee.
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS -Adecúa el texto poético a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el -Elabora el plan de escritura.
DE TEXTOS EN SU LENGUA destinatario y las características más comunes del tipo textual. Distingue el registro formal del informal;
-Textualiza sus ideas según las
para ello, recurre a su experiencia y a algunas fuentes de información complementaria.
MATERNA: convenciones de escritura
-Escribe textos poéticos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema y las
Adecúa el texto a la situación
comunicativa.
desarrolla para ampliar la información, sin contradicciones, reiteraciones innecesarias o digresiones. -Usa recursos ortográficos básicos
Establece relaciones entre las ideas, como adición, causa-efecto y consecuencia, a través de algunos
(coma, coma enumerativa,
referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de
Organiza y desarrolla las ideas de
los campos del saber. dos puntos, guiones en
forma coherente y cohesionada.
-Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto seguido y las comas enumerativas) diálogos y guiones en enumeraciones) y
Utiliza convenciones del lenguaje
que contribuyen a dar sentido a su texto poético, e incorpora algunos recursos textuales (por ejemplo, el tildación para dar claridad y sentido al
tamaño de la letra) para reforzar dicho sentido. Emplea comparaciones y adjetivaciones para caracterizar
escrito de forma pertinente. texto.
personas, personajes y escenarios, y elabora rimas y juegos verbales apelando al ritmo y la musicalidad
Reflexiona y evalúa la forma, el de las palabras, con el fin de expresar sus experiencias y emociones.
- Revisa si en su texto ha empleado los
contenido y el contexto del texto -Revisa el texto para determinar si se ajusta a la situación comunicativa, si existen contradicciones o
escrito. reiteraciones innecesarias que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores y recursos ortográficos básicos (coma, dos
referentes asegura la cohesión entre ellas. También, revisa el uso de los recursos ortográficos que empleó puntos, guiones en diálogos y guiones
en su texto y verifica si falta alguno (como el punto aparte), con el fin de mejorarlo. en enumeraciones) y tildación
-Explica el efecto de su texto en los lectores considerando su propósito al momento de escribirlo.
Asimismo, explica la importancia de los aspectos gramaticales y ortográficos más comunes. para dar claridad y sentido al
texto descriptivo.
-Mejora y publica su texto.
RESUELVE PROBLEMAS DE -Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar, comparar, igualar, reiterar, -Resuelve problemas aplicando
agrupar, repartir cantidades y combinar colecciones, para transformarlas en expresiones numéricas
CANTIDAD. estrategias heurísticas con
(modelo) de adición, sustracción, multiplicación y división con números naturales de hasta cuatro cifras. Lista de cotejo.
Comunica la comprensión de los
-Establece relaciones entre datos y acciones de partir una unidad o una colección de objetos en partes multiplicaciones por dos cifras, múltiplos
números y las operaciones.
iguales y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de fracciones usuales, adición y sustracción de un número, divisiones exactas e Ficha de
de estas. observación.
Usa estrategias y inexactas, a partir de una situación
- Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales)
procedimientos de estimación y
su comprensión de: problemática planteada y representada en Autoevaluación.
cálculo.
- La unidad de millar como unidad del sistema de numeración decimal, sus equivalencias entre forma concreta, gráfica y simbólica con la
Argumenta afirmaciones sobre
unidades menores, el valor posicional de un dígito en números de cuatro cifras y la comparación práctica en la solución de otros problemas Coevaluación.
y el orden de números.
las relaciones numéricas y las planteados.
- La multiplicación y división con números naturales, así como las propiedades conmutativa y Ficha de
operaciones. asociativa de la multiplicación. trabajo.
- La fracción como parte-todo (cantidad discreta o continua), así como equivalencias y -Usar estrategias y procedimientos para
operaciones de adición y sustracción entre fracciones usuales usando fracciones equivalentes.
MATEMÁTICA
Comunica la comprensión de los -Representa las características y el comportamiento de datos cualitativos (por ejemplo, color de ojos:
conceptos estadísticos y pardos, negros; profesión: médico, abogado, etc.) y cuantitativos discretos (por ejemplo: número de
probabilísticos. hermanos: 3, 2; cantidad de goles: 2, 4, 5, etc.) de una población, a través de pictogramas verticales y
horizontales (cada símbolo representa más de una unidad), gráficos de barras con escala dada (múltiplos
Usa estrategias y procedimientos de 10) y la moda como la mayor frecuencia, en situaciones de interés o un tema de estudio.
para recopilar y procesar datos.
Ficha de
CONOCIMIENTOS SOBRE -Describe el rol que cumplen los seres vivos en su hábitat. Ejemplo: El estudiante señala que las plantas ecosistema observado en la visita la observación.
LOS SERES VIVOS, son productores, la liebre es un consumidor y la lombriz es un descomponedor. localidad.
Autoevaluación.
MATERIA Y ENERGÍA, -Proponen ejemplos de interacciones.
- Argumenta por qué las plantas y los animales poseen estructuras y comportamientos adaptados a su
BIODIVERSIDAD, TIERRA hábitat. Ejemplo: El estudiante da razones de por qué un camaleón se mimetiza con su ambiente o por qué Coevaluación.
Y UNIVERSO. los cactus tienen espinas en lugar de hojas. -Observan, registran las características
Comprende y usa conocimientos sobre y clasifican a los animales vertebrados. Ficha de
los seres vivos, materia y energía, - Opina sobre los cambios que la tecnología ha generado en la forma de vivir de las personas y en el trabajo.
-Identifican la importancia de los
biodiversidad, tierra y universo. ambiente. Ejemplo: El estudiante explica que gracias a la refrigeradora se pueden conservar los alimentos
durante más tiempo, y cómo esto impacta sobre la calidad de vida y del ambiente. animales invertebrados-vertebrados.
Evalúa las implicancias del saber y del
quehacer científico y tecnológico.
-Clasifican a los animales vertebrados
DISEÑA Y CONSTRUYE - Representa su alternativa de solución tecnológica con dibujos y textos; describe sus partes o etapas,
según sus características a partir de la
la secuencia de pasos, sus características, forma, estructura y función. Selecciona herramientas,
SOLUCIONES observación de imágenes y consulta de
instrumentos y materiales según sus propiedades físicas.
TECNOLÓGICAS PARA fuentes.
RESOLVER PROBLEMAS DE -Leen textos e identifican animales
SU ENTORNO: vertebrados.
Determina una alternativa de solución
tecnológica.
-Observan e identifican características
Diseña la alternativa de solución de animales y plantas que les permiten
tecnológica. sobrevivir en un determinado ecosistema.
-Consultan fuentes informativas.
Implementa y valida la alternativa de
solución tecnológica.
-Describen en qué consiste la aplicación
Evalúa y comunica el funcionamiento y de las 4R y sus beneficios como
los impactos de su alternativa de
alternativa de solución al problema de la
solución tecnológica.
INDAGA MEDIANTE - Propone un plan donde describe las acciones y los procedimientos que utilizará para recoger información acumulación de los residuos sólidos en la
MÉTODOS CIENTÍFICOS acerca de los factores relacionados con el problema en su indagación. Selecciona materiales, instrumentos localidad.
y fuentes de información científica que le permiten comprobar la respuesta. -Elaboran cartillas informativas sobre las
PARA CONSTRUIR
CONOCIMIENTOS:
- Establece relaciones que expliquen el fenómeno estudiado. Utiliza los datos cualitativos y cuantitativos
formas de aplicar 4R
Problematiza situaciones para hacer
que obtuvo y los compara con la respuesta que propuso, así como con información científica. Elabora sus
indagación.
conclusiones.
SE DESENVUELVE EN -Realiza diversas búsquedas de información y selecciona y utiliza lo más relevante según el propósito de -Hacen uso de herramientas para escribir Ficha de
COMP.TR
ANSVER
aprendizaje. observación.
ENTORNOS VIRTUALES sus textos y resolver ejercicios: Tablet,
SALES
GENERADOS POR LAS TIC: -Realiza procedimientos para organizar los documentos digitales y utilizar las aplicaciones o los recursos XO, etc.
Lista de cotejo.
Personaliza entornos virtuales. de su entorno virtual personalizado.
GESTIONA SU APRENDIZAJE - Revisa si la aplicación de la estrategia y el procedimiento planteados produce resultados esperados
respecto a su nivel de avance, a partir de la retroalimentación de sus pares, y cambia, de ser necesario,
DE MANERA AUTÓNOMA:
sus acciones para llegar a la meta.
Define metas de aprendizaje.
Enfoque ambiental. -Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la
conservación de la diversidad biológica nacional.
-Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el
conocimiento ancestral.
-Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios educativos,
a fin de valorar el beneficio que les brindan.
Enfoque igualdad de género. - Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres, ya que consideran que todas y todos tienen las
mismas oportunidades de asumir el liderazgo en el desarrollo de las diferentes actividades: exposiciones, diálogos, etc.
- Docentes y estudiantes manifiestan libremente sus ideas y participan en las actividades y en la toma de decisiones.
V.- SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
Los estudiantes del cuarto grado “G”, retornan a su escuela renovada con nuevas áreas verdes para
ello en la unidad anterior, establecieron relaciones entre la forma como vivían sus antepasados,
cómo se vinculaban y solucionaban sus problemas con el ambiente. Esto les ha permitido tomar
conciencia y comparar la forma como lo hacen sus padres, familiares y ellos mismos en la actualidad.
Asimismo, descubrieron que su localidad, región y país tienen riquezas naturales y culturales que
no son cuidadas de manera adecuada ni protegidas. Debido a esto, se plantea las siguientes
preguntas: ¿Qué podemos hacer para cuidar el ambiente en qué vivimos?, ¿Cómo podemos
sensibilizar a las demás personas para utilizar los recursos de manera sostenible?, ¿Qué
podemos hacer para recuperar y cultivar diversidad de plantas en algún espacio deteriorado
de la localidad?
Para dar respuesta a estas preguntas los estudiantes realizaran diversas actividades que les
permitan identificar el estado actual del ambiente en que viven y, a partir de la reflexión, tomarán
conciencia de la importancia del cuidado del ambiente y el estado actual de los espacios cercanos
a su institución educativa y de su localidad. Asimismo, investigarán en diversos textos aspectos
relacionados con los ecosistemas que existen en su localidad, los residuos sólidos y sus efectos en la preservación del ambiente en que vivimos; reflexionarán y
sensibilizarán a sus compañeros, padres de familia y vecinos sobre el rol que les corresponde asumir como ciudadanos responsables en la recuperación de estos espacios
(escuela, hogar y localidad), para crear áreas verdes y velar por su cuidado.
Para ello, elaborarán afiches, textos argumentativos e instructivos; asimismo, participarán en debates y se comprometerán en el cuidado y la conservación del ambiente
en que ellos viven como en su escuela. Así también se plantearán situaciones de aprendizaje relacionadas con la investigación y organización de datos en tablas y gráficos
sobre los animales; nociones de perímetro; la elaboración de fichas para el álbum de animales oriundos de nuestro país aplicando nociones de fracción; así como con la
resolución de problemas de equilibrio e igualdades, problemas aditivos y problemas multiplicativos en el contexto del conocimiento y la valoración del entorno natural.
Calculamos el tiempo que transcurre: Investigamos cómo se relacionan ¿Cómo te ubicas en el espacio? Elaboramos afiches para difundir la Parábola: “La multiplicación de
Planificamos una exposición. cambiamos con el paso del tiempo. los seres vivos en el ecosistema. importancia de cuidar el ambiente los panes”.
donde vivimos.
Revisamos y publicamos nuestro Identificamos el tiempo en días, meses Conocemos a los animales Descubrimos las actividades Elaboramos el collage con recursos Los valores.
afiche para difundir la importancia de y años. vertebrados. económicas y su relación con el naturales.
cuidar el ambiente donde vivimos. ambiente donde vivimos.
Leemos el texto “El problema de la Repartimos equitativamente naranjas. Valoramos la importancia de los Indagamos sobre las ocupaciones en Dobleces. Aprendemos sobre zaqueo.
basura”. animales vertebrados e nuestra localidad y su contribución en
invertebrados. el cuidado del ambiente.
Participamos de un debate sobre la Representamos la operación de la Describimos cómo afecta la Lo que nos gusta y nos disgusta del Recodamos el día del árbol. Los sacramentos.
importancia del cuidado de nuestro división. actividad humana en los lugar en que vivimos.
ambiente. ecosistemas.
Sesión:
Sesión: Sesión: Sesión: Sesión:
Leemos el texto argumentativo
“Aprovechemos los recursos de la Dividimos de diferentes formas. Indagamos qué consumimos, Indagamos sobre un problema Organizamos y presentamos un
Amazonía peruana”. cuánta basura producimos en la ambiental. museo sobre plantas y animales.
escuela y de qué tipo.
Sesión:
Sesión: Sesión: Sesión: Sesión:
Leemos el texto instructivo “¿Cómo
plantar?” Identificamos y resolvemos divisiones Investigamos los efectos de los Relacionamos las causas y Dibujamos animales con técnicas.
exactas. residuos sólidos en los consecuencias de un problema
ecosistemas de la localidad. ambiental.
Sesión:
Sesión: Sesión: Sesión:
Escribimos un texto instructivo
sobre: Cómo cuidar un espacio verde. Hallamos los divisores de un número. La protección de las plantas. Elaboramos cometas.
Sesión:
Sesión: Sesión:
Revisamos y publicamos nuestro texto
instructivo. Identificamos y resolvemos divisiones Las plantas y las técnicas de
inexactas. protección.
Sesión:
Sesión: Sesión:
TUTORIA
Participamos como ciudadanos Reconocemos la divisibilidad de los Conocemos, la importancia de las
comunicándonos con las autoridades. números. semillas.
Sesión:
Sesión: Sesión: Sesión:
Escribimos el texto argumentativo
“¿Por qué cuidar y conservar el Resolvemos divisiones descomponiendo Conocemos cómo se forman los Todas las ocupaciones son
ambiente donde vivimos?” frutos y semillas en las plantas. importantes.
Sesión:
Sesión: Sesión: Sesión:
Revisamos y publicamos nuestro texto
argumentativo Combinamos operaciones. Conocemos otras formas de ¿Canto, bailo o actúo?
reproducción de las plantas
cultivadas.
Sesión:
Sesión: Sesión: Sesión:
Valoramos nuestras riquezas
Las cajas de las mil caras: Exploramos Indagamos qué especies de Mi repisa ecológica.
naturales y culturales.
los cuerpos geométricos. plantas y animales podemos
sembrar en un ecosistema.
Sesión:
Sesión: Sesión: Sesión:
¿Cómo es nuestro Perú?
Leemos el texto: El puerto del Callao Aprendemos a construir estructuras de La contaminación. Una cantidad demasiado grande
cajas.
Sesión:
Sesión: Sesión: Sesión:
Preparamos y escribimos un texto
descriptivo. Dividimos en la mitad, de la mitad, de la Investigamos qué podemos hacer Apreciando a adultos mayores.
mitad,… para mantener los ecosistemas
Hallamos la mitad, tercia, cuarta y saludables de nuestra comunidad:
quinta de un número. aplicar las 4R.
Sesión: Sesión: Sesión:
Revisamos y mejoramos nuestro texto Jugamos al círculo ganador Proponemos formas de aplicar las
descriptivo. 4R.
Escribimos una infografía. Resolvemos problemas PAEV: cambio, Los materiales artificiales.
una etapa, dos etapas, etc.
Sesión: Sesión:
Sesión: Sesión:
Sesión: Sesión:
Sesión:
Averiguamos cuanto hemos aprendido. Averiguamos cuanto hemos aprendido. Averiguamos cuanto hemos Averiguamos cuanto hemos aprendido.
aprendido.
VII.- RECURSOS:
HUMANOS.- Docente de aula, de Educación Física, Técnico Deportivo a cargo del Programa de Fortalecimiento de Educación Física, docente de
Innovación Pedagógica, alumnos, Padres de Familia y comunidad.
MATERIALES.-
- Currículo Nacional de la Educación Básica 2017 <MINEDU.gob.pe>.
- Programa Curricular de Educación Primaria 2017 <MINEDU.gob.pe>.
- Materiales concretos: material Base Diez, ETC
- Papelotes, plumones, tijera, colores, reglas, ETC
- Libro y cuaderno de trabajo de Comunicación 4° Grado de Primaria (Ministerio de Educación).
- Libro y cuaderno de trabajo de Matemática 4.° Grado de Primaria (Ministerio de Educación).
- Libro y cuaderno de trabajo de Personal Social 4° Grado de Primaria (Ministerio de Educación).
- Libro y cuaderno de trabajo de Ciencia y Ambiente 4° Grado de Primaria (Ministerio de Educación).
- Libros de consulta de Ciencia y Tecnología
- Objetos diversos
- Cuaderno de trabajo MPT – MATEMATICA
- Cuaderno de trabajo MPT - LECTURA Y ESCRITURA
- Guía de tutoría.
- http://recursos.educared.fundaciontelefonica.com.pe/?area=Matematica
- http://recursosdocentes.cl/matematica-datos-y-probabilidades-5%CB%9A-y-6%CB%9A-basico/
https://es.slideshare.net/joviandre/refuerzo-y-ampliacin-lenguaje-4
VºBº Sub Director: Prof. Liduvino Huaranca Arteaga. Prof. de aula: Carol Melissa Zárate Enciso