Aguas Continentales en El Peru - Mabi

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

I.

INTRODUCCION

El territorio peruano comprende parte importante de la cuenca amazónica


occidental (que incluyen las vertientes orientales de los altos Andes), la cuenca del
lago Titicaca y parte de la vertiente del Pacífico, lo que contribuye a que exista una
gran diversidad de hábitats y especies endémicas (Olson et al., 1998).

Los ambientes acuáticos de estas regiones pueden a su vez tener diferente


calidad de agua que varía de condiciones prístinas en una gran parte del territorio
hasta sistemas degradados, debido a su gran número de especies y hábitats,
actualmente se sabe que el Perú es reconocido entre los diez países mega
diversos del mundo (CONAM, 1999).

En la fauna peruana, como ejemplo, los peces continentales, se encuentra en la


cuenca amazónica (Ortega & Vari, 1986). Esta ictiofauna se distribuye de manera
totalmente diferenciada en tres sistemas de drenaje principales: los ríos costeros
que drenan al Océano Pacífico, la cuenca endorreica del Lago Titicaca y el
sistema amazónico peruano, con subcuencas importantes: como Ucayali,
Marañón, Madre de Dios y entre otros.

A lo largo de la costa peruana se han reportado aproximadamente 4% de especies


que habitan los ríos que drenan al Pacífico, principalmente del departamento de
Tumbes. Mientras que en los altos Andes han sido registradas 80 especies sobre
los 1000 msnm (Ortega, 1992). En la Amazonia Peruana más de 800 especies
han sido registradas. El grupo mejor representado es Ostariophysi, que incluye los
órdenes Characiformes, Siluriformes y Gymnotiformes y por otro lado, los
Perciformes.

La mayor parte de la información sobre la ictiofauna ha sido generada en los


últimos 15 años de investigaciones que incluyen expediciones a diferentes
regiones del país y sobre la información disponible para estimar la diversidad
ictiológica, las condiciones ambientales actuales, los cambios en los mayores
hábitats, el estado actual de las pesquerías.
II. REVISION LITERARIA

2.1. Geografía del Perú:

El Perú se encuentra situado en la parte central y occidental de América del


Sur (UTM N7970840.422; E552505.422; ZONA 18). Está conformado por un territorio de
una superficie continental de 1.285.215,60 km², lo que representa el 0.87% del planeta,
que se distribuyen en región costeña 136.232,85 km² (10,6%), región andina 404.842,91
km² (31,5%) y región amazónica 754.139,84 km² (57,9%); el extremo sur del
territorio peruano se encuentra el río Putumayo a 0°02´00" latitud sur, el extremo
meridional se encuentra a orillas del mar en Tacna a 18°21´03" latitud sur; el extremo
oriental está en el río Heath en Madre de Dios a 68°39´00" longitud este y el extremo
occidental se encuentra en Caleta Punta Balcones en Pariñas, Talara, Piura a 81°19'35".
El Mar Peruano o Mar de Grau es la parte del Océano Pacífico que se extiende a lo largo
de la Costa peruana en una extensión de 3080 km.1 y un ancho de 200 millas mar
adentro. Su gran riqueza ictiológica es resultante de las corrientes marinas de Humboldt y
del Niñoy su mar soberano cuenta con un área marítima de 991.194,97 km², siendo un
país con un gran potencial hidrológico.
Así mismo el pico más alto del Perú es el Huascarán en la Cordillera Blanca, con una
altura de 6768 msnm; la zona más profunda es el cañón de Cotahuasi, incluso superando
al famoso Cañón del Colorado; el río más largo de Perú es el río Ucayali (afluente del río
Amazonas con 1771 km de longitud; el lago navegable más alto del mundo es el lago
Titicaca en Puno/Bolivia con 8380 km² .
Perú es el tercer país más grande de Sudamérica, geológicamente, siendo el más joven
en gran parte de su territorio ya que el 42% de su superficie, se encuentra el
sistema andino y la costa, que surgió en la Era Mesozoica, hace 130 a 65 millones de
años, producto de los levantamientos tectónicos suscitados por la subducción de la placa
de Nazca en la placa Sudamericana.
2.1.1. Fronteras:
Los actuales límites fronterizos del Perú son producto de un proceso de consolidación
de muchísimos años, que se inicia en 1821, tomando como base el Uti possidetis iure
de 1810 y se terminan estableciendo en el siglo XX. Hasta el siglo XIX, ejercieron un
papel descollante el Ejército, la Marina de Guerra y la Policía Nacional; en los conflictos
que hubo en el siglo XX, lo hizo también la Fuerza Aérea. Las fronteras así configuradas,
mediando enfrentamiento bélico o no, culminaron en una serie de tratados, ya sean de
Paz, Amistad y Límites o de Navegación y Comercio, como es el caso de los tratados y
convenios con los vecinos países amazónicos.
El Perú es uno de los doce países independientes de América del Sur. Se localiza en la
parte central y occidental de esta parte de América. Tiene una superficie continental de
1.285.215,6 km² y un perímetro de 6.130,228 km, que se comparten con todos sus
vecinos sudamericanos. La mayor longitud de frontera y una de las más agrestes, es
con Brasil, la cual tiene una longitud de 2.822,496 km entre la boca del río Yavarí y la
boca del río Yaverija en el río Acre y se desarrolla íntegramente en la selva amazónica.
2.2. Relieve:
Los Andes atraviesan el Perú de norte a sur, condicionando con su imponente presencia
el clima y la orografía del país. Aunque el abra de Porculla marque, a 2137 msnm, su
punto más bajo, la Cordillera Blanca y la Cordillera de Huayhuash albergan en el sector
norte las cumbres más altas del Perú.
A partir del nudo de Pasco, los Andes centrales se ensanchan y presenta mesetas entre
las cordilleras y cimas como las del Coropuna, el Ampato o el Salcantay. La meseta del
Collao, a 3600 msnm y la cordillera Volcánica, con los nevados Misti, Ubinas, compone el
sector meridional de los Andes peruanos a partir del Nudo de Vilcanota.
La cordillera Blanca es la cadena tropical más alta del mundo. Entre sus nevadas
cumbres, que superan los 6000 msnm, destaca el Huascarán, la montaña más alta del
Perú. El nevado de Pelagatos, al norte, y el nudo de Tuco, al sur, establecen sus límites.
Junto con la cordillera Negra, de menor altitud y sin cumbres nevadas, forma el
atractivo Callejón de Huaylas, por el que discurre el río Santa.
2.3. Clima:
El hecho de estar en el Perú cerca de la línea ecuatorial indicaría que su clima debería ser
eminentemente tropical, sin embargo dos factores alteran notablemente el clima. En
primer lugar la existencia de la elevada Cordillera de los Andes paralela en América del
Sur al Océano Pacífico y, en segundo lugar, la fría Corriente Peruana o de Humboldt que
se manifiesta de sur a norte hasta la latitud 5° y que choca con la Corriente del Niño en
las costas de Piura y Tumbes hasta la latitud 3.2°, al sur de la línea ecuatorial. Estos
accidentes, más el anticiclón del Pacífico sur en esta parte del continente, originan una
disminución de las temperaturas promedio anuales de unos diez grados centígrados en la
costa y una gran variedad de climas simultáneos en todo el país el cual ha situado al Perú
como uno de los países con mayor variedad de climas en el mundo.
2.3.1. Costa:
Cuando se presenta el fenómeno climático conocido como El Niño es decir cuando la
temperatura del mar sobrepone los 27 °C durante los veranos el clima de toda la costa
varía substancialmente presentándose inundaciones que ocasionan daños de diversa
naturaleza y el clima se tropicaliza manifestándose no solo en la radiación solar que
caracteriza a los veranos y primaveras sino en la vegetación como ocurre en los
departamentos de Piura y Tumbes.
La zona central y sur de la costa presentan un clima árido subtropical o desértico, con
una temperatura promedio de 18 °C y precipitaciones anuales de 150 mm, en cambio, la
zona norte posee un clima árido tropical, con una temperatura promedio por encima de los
24 °C y lluvias durante el verano.
2.3.2. Sierrra:
La sierra tiene un clima de alta montaña variado y a la vez a contra estacional con
respecto a la costa, es decir, que mientras en la costa es verano, en la sierra es "invierno"
y viceversa, esto es debido a que de diciembre a marzo es la temporada lluviosa, influyen
adicionalmente, las diversas alturas, sus relieves que generan microclimas y las
variaciones de las cantidades de precipitaciones según las zonas. La oscilación de
temperatura entre el día y la noche es más pronunciada.
2.3.3. Selva:
La selva amazónica peruana, la más vasta de las tres regiones, con 739.676 km²,
representa el 57,6% del territorio peruano, aparece al este de la cordillera andina. Está
formada por la selva alta o de neblina, de pronunciado desnivel, y por el llano amazónico,
por debajo de los 400 msnm, en ella sólo reside el 10% de los peruanos.

 Ceja de Selva y llanura amazónica: En la ceja de selva, el clima es más bien tropical
y subtropical. La selva misma, por su propia naturaleza y ubicación alejada de las
influencias de la costa y cercanía con la línea ecuatorial, tiene un clima tropical con
lluvias unos 200 días al año. El permanente calor contribuye a la rápida evaporación
de las lluvias y por lo tanto, a una humedad de diferentes olores, dependiendo de las
plantas o árboles.

2.4. Contexto hidrográfico:

A lo largo de la costa peruana, 56 ríos drenan sus aguas desde los Andes occidentales
hacia el Océano Pacífico. Estos ríos cambian de caudal estacionalmente, por lo que
durante la mitad del año algunos se secan totalmente mientras otros mantienen un caudal
muy bajo para luego inundarse al menos durante cuatro meses al año (diciembre -
marzo), que es cuando ocurren las principales lluvias en los Andes.

Todos estos ríos son fuente de agua para las poblaciones locales y son utilizados tanto
para consumo directo como para la agricultura e industria. Algunos de estos ríos han sido
represados, principalmente con el fin de crear reservorios o embalses que permitan
incrementar las actividades agrícolas, especialmente en el norte del país , lo que genera
cambios irreversibles de sus condiciones naturales, generando con ellos efectos
negativos en la cuenca, a lo que se suma la introducción de especies exóticas o
introducidas para acuicultura (tilapia, trucha o pejerrey argentino).
Según el Inventario Nacional de Lagunas y Represamientos de 1980 de la ONERN
(Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales, INRENA), el Perú posee 12,201
lagunas, de las cuales 186 están en explotación y posee además 261 represamientos
(Chocano, 2005). Estos ambientes se originan en los glaciares y son alimentados por
lluvias y nieve derretida.

La mayoría de estos ecosistemas lenticos dan origen a los ríos en ambas vertientes de la
cordillera, en la vertiente oriental, todos los arroyos y quebradas derivan en pequeños,
medianos y grandes ríos, que finalmente se constituyen en los ríos Ucayali, Marañón,
Madre de Dios y Amazonas (Ortega, 1992); mientras que en la occidental se originan los
56 ríos costeros. En ambas vertientes, como en otras regiones del Perú, las aguas
urbanas y otros agentes contaminantes son descargados en estos ríos. En los bosques
montanos de la región oriental de los Andes, existen cientos de ríos pequeños y medianos
que fluyen hacia el este y norte, como los ríos Apurímac, Araza, Iscozacín, Pichis y Mayo.

Las cabeceras de los principales ríos que se inician en el Ecuador fluyen principalmente
hacia el sur, hasta unirse con los ríos mayores como el Marañón, algunos de belleza
espectacular como el caso del Comainas, que también se convierten en las vías de
transporte para ciudades y poblados.

Es probable que casi todos los ríos presenten grados variables de contaminación por los
desperdicios urbanos que se descargan directamente en ellos. Los bosques amazónicos
de tierras bajas representan la mayor área en el Perú (>50%) y albergan todos los
grandes ríos del territorio nacional (por ejemplo: en el drenaje norte del río Amazonas,
estos ríos incluyen el Urubamba, Marañón, Aguaytía, Ucayali, Pastaza, Napo, Putumayo,
Tigre, Yavarí y Nanay). Estos ríos son importantes para la alimentación, transporte y otras
actividades económicas. Cerca de estas grandes ciudades, como Iquitos y Pucallpa, la
sobrepesca resulta ser un problema en aumento y existen indicadores que muestran que
la contaminación, localmente, puede alcanzar niveles alarmantes.

2.5. Hidrografía:
El Perú contiene el 4% del agua dulce del planeta. Este volumen se encuentra
desigualmente distribuido en tres vertientes, la del Pacífico, la del Amazonas y la del Lago
Titicaca, delimitadas por la cordillera de los Andes.
En la segunda de estas cuencas nace también el gigante Amazonas que, con sus
6872 km, es el río más largo y caudaloso del mundo. Su vertiente ocupa el 75% del
territorio.
El lago Titicaca es la vertiente más grande de Sudamérica, con 8380 km², este lago
tectónico es compartido por Perú y Bolivia en él vierten sus aguas 20 ríos; entre ellos, el
Ramis, el Ilave y el Huancané, por el lado peruano, registra olas y mareas; tiene 36 islas e
influye en el clima de la meseta del Collao, por su temperatura media de 12 °C. El lago
Titicaca formaba, junto a la laguna de Arapa y el lago Poopó (Bolivia), el gran lago
Ballivián del altiplano peruano.
2.6. Estado actual de conocimientos de peces y aguas continentales del Peru:
2.6.1. Composicion y riqueza de la ictiofauna regional:
El conocimiento continuo de la ictiofauna peruana en las últimas décadas se inicia con las
contribuciones de Fowler (1945, 1948 - 1954) y se viene incrementando desde 1972,
principalmente debido a las colecciones sistematizadas de peces y datos relacionados.
Esta actividad que comenzó en la cuenca del río Ucayali desde el IVITA-Pucallpa,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, fue extendiéndose hacia los departamentos
de Loreto, Madre de Dios y San Martin.
En la primera lista anotada de peces peruanos (Ortega y Vari, 1986) se reportaron 735
especies de aguas continentales, fue actualizada por Ortega (1991) y por Chang y Ortega
(1995), quienes finalmente reportaron 855 especies válidas (incluyendo tanto nativas
como introducidas). Posteriormente, basados en la información científica disponible hasta
ese momento, Ortega y Chang (1998) estimaron el número total de especies para Perú en
1200. Recientemente, Ortega et al. (2010) reportaron una lista anotada que incrementó el
número de especies en 155, registrándose solamente especies nativas de aguas
continentales para el país.
En cuanto a la composición taxonómica de los peces continentales del Perú, 395 especies
(37%) son Characiformes (peces escamados), 393 especies (37%) son Siluriformes
(bagres) y 83 especies (8%) son Gymnotiformes (peces eléctricos), los que en conjunto
conforman el Super Orden Ostariophysi (82%). Seguidamente, con una moderada riqueza
se registran 91 especies de Perciformes (9%) y 56 especies de Cyprinodontiformes (6%).
Finalmente, los órdenes: Clupeiformes (11 especies), Myliobatiformes (12),
Pleuronectiformes (6), Beloniformes (5) y ocho órdenes más (12 especies en total) están
también representados y conforman juntos un 4% de la ictiofauna continental peruana: En
total, 1 064 especies.
2.6.2. Ecosistemas costeros(ríos y humedales):
A lo largo de la costa peruana, de norte a sur, existen grandes diferencias en la
composición de la ictiofauna, observándose un gradiente marcado de diversidad y
composición de especies que es mayor al norte (Tumbes) y menor en el extremo sur
(Tacna).
El río Tumbes, cuya cabecera se origina en el Ecuador, tiene características tropicales y
recibe casi tanta lluvia como los bosques de tierras bajas amazónicas. Este río y sus
tributarios albergan 33 especies de peces, la mayoría Characiformes y Siluriformes, con
algunas familias de origen marino (Ariidae, Eleotridae y Gobiidae).
Los ríos en la zona de Piura, Lambayeque y La Libertad, presentan menos especies que
Tumbes, (alrededor de unas 15 especies) pero mayor a lo registrado en la costa central y
sur.
Los ríos de la costa central del Perú (Lima) registran solamente siete especies de peces
(una de ellas introducida); casi todas están presentes o han sido registradas en los ríos
hacia el norte de Lima, hasta Tumbes. Desde el río Chira (Piura) hasta el río Pisco (Ica)
se registra una especie endémica del Perú, Andinoacara stalsbergi, perteneciente a la
familia Cichlidae. En Tacna, cerca de la frontera con Chile, apenas tres especies han sido
registradas, siendo la más común el pejerrey de río Basilichthys semotilus (Ortega, 1992).
 Andes peruanos:
La diversidad de los ríos de la sierra está estrechamente relacionada con la altitud y la
temperatura, además de la pendiente y la velocidad de la corriente, para lo cual los peces
han desarrollado adaptaciones especiales (LoweMcConnell, 1987; Halffter, 1998). Hay
presencia de endemismos en las diversas cuencas hidrográficas.
El Lago Titicaca, localizado a más de 4000 msnm, es el ecosistema alto andino más
diverso para peces de agua dulce, presentando lo que biológicamente es conocido como
“agrupación de especies” (species flocks), principalmente del género Orestias (más de 30
especies). Algunas especies de este género, especialmente las más grandes y que tienen
importancia comercial, están seriamente amenazadas y probablemente en peligro de
extinción (Treviño et al., 1991). Gran parte de los andes peruanos no han sido evaluados
exhaustivamente, por lo que el patrón de distribución de las especies conocidas aparenta
ser muy disperso.
 Amazonia:
La Amazonia Peruana contiene más de 800 especies (82%) del total de especies
registradas, siendo el Super Orden Ostariophysi el grupo predominante (81%). Dentro de
este grupo se encuentran los órdenes Siluriformes (38%), Characiformes (37%), y
Gymnotiformes (6%). Entre los No Ostariophysi, el orden Perciformes es el más
importante en términos de riqueza de especies (9%) e incluye a la familia Cichlidae, que
es la mejor representada.
La riqueza de especies en las diferentes cuencas de nuestro país es variable y está
influenciada por distintos factores históricos (biogeográficos), altitudinales (gradientes),
estado de conservación (impacto no antropogénico); entre otras razones. De las áreas
naturales protegidas estudiadas, en el Parque Nacional Manu (PN) se han registrado 210
especies (Ortega, 1996); en el PN Bahuaja - Sonene y la Reserva Nacional Tambopata al
menos 232 16 Ministerio del Ambiente especies (Chang, 1998) y en el PN Cordillera Azul,
93 especies (de Rham et al., 2001). En otras áreas fuera de las Áreas Naturales
Protegidas (ANP), como la cuenca del río Pachitea (un tributario del Ucayali), se han
registrado 158 especies en un estudio cooperativo con el Instituto Earthwatch (USA)
durante los años 2001-2002 (Ortega et al., 2003a).
2.7. Ecologia de peces de aguas continentales:

Los estudios ecológicos en peces continentales están en sus inicios. Osorio et al. 2011
describen variaciones de los peces del Parque Nacional del Manu, relacionado a la
composición estacional, las migraciones laterales (río-lagunas) y otros sobre la estructura
de la comunidad de peces y su distribución en diferentes tipos de quebradas.
También se están estudiando los peces como presas de la “nutria gigante de río”
Pteronura brasiliensis (L. Davenport, Duke University, com. pers.; R. Quispe, MUSM, com.
pers.). Existe alguna información sobre los hábitos alimenticios, crecimiento, reproducción
y comportamiento de algunas especies amazónicas peruanas de importancia comercial,
como Cichla monoculus, Colossoma macropomum, Prochilodus nigricans, Piaractus
brachypomus, Triportheus spp., Brycon spp., Leporinus trifasciatus y Schizodon fasciatus.
(Riofrío, 2000).
III. BIBLIOGRAFIA

 Alverson, W; L. Rodríguez and D. Moskovits (Eds.). 2001. Perú: Biabo Cordillera


Azul. Rapid Biological Inventories. Report 02. Chicago, IL: The Field Museum. 228
pp
 Axelrod, H. R. 1999. The most complete colored lexicon of Cichlids. Second
edition. T.F.H. Publications Inc. 864 pp.
 Chocano, L. 2005. Las zonas alto andinas peruanas y su ictiofauna endémica.
Revista virtual de la Universidad Autónoma de México. 6(8),art. 82
 Cañas, C. 2000. Evaluación de los Recursos Pesqueros en la Provincia de
Tambopata, Madre de Dios. Conservación Internacional. Lima. 67 pp.
 Correa, E. y H. Ortega. 2010. Diversidad y variación estacional de peces en la
cuenca baja del río Nanay, Perú. Rev. Perú.biol. Lima, Perú. Vol. 17 (1):037-042.
 Fowler, H. W. 1945. LOS PECES DEL PERÚ. Catálogo Sistemático de las
especies que habitan en aguas peruanas. Museo de Historia Natural UNMSM,
Lima, Perú. 298 pp.
 Ortega, H., M. Hidalgo y G. Bértiz. 2003a. Los Peces del río Yavarí. En: Pitman,
N., C. Vriesendorp, D. Moskovits (Eds.) YAVARI: Rapid Biological Inventories
Report 11. Chicago IL: The Field Museum of Natural History. Pp:59-62 y 220-43
 ONERN, Inventario Nacional de Lagunas y Represamientos, Lima, Perú, 1980.
IV. ANEXOS

Rio pisqui- PN – Cordillera azul Camisea- Cuzco

Rio Perene- Junín Rio Alto Manzan-Loreto

También podría gustarte