Informe Presión

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AMBIENTAL, FÍSICA Y


METEOROLOGÍA
CURSO: METEOROLOGÍA GENERAL
INFORME N°1
TÍTULO: Instrumental y Análisis de Presión.
ALUMNO CÓDIGO

Napan Angulo, Diego Alonso 20171112

Zarate Paredes, Jhoselyn Meybel 20171154

· Facultad y especialidad: Ciencias (Biología e Ingeniería Ambiental )


· Horario de práctica: Martes (10:00 - 12:00 p.m.)
· Profesor de práctica: Neyra Vargas, Pierina
· Fecha de la práctica: 01/09/2019
· Fecha de informe: 15/10/2019

La Molina – Lima – Perú


I. INTRODUCCIÓN
La presión puede definirse como una fuerza por unidad de área o superficie, en la cual la
mayoría de los casos se mide directamente por su equilibrio directamente con otra fuerza.
Siendo posible medirla internamente con un manómetro o atmosféricamente con un barómetro.

Un dato fundamental para el pronóstico meteorológico es ver los cambios de presión. Es claro
que a distintas alturas la presión atmosférica va cambiando. Cuando se conoce la presión típica
en un lugar determinado, es decir, la presión que se tiene por la altitud en que se encuentra ese
lugar, analizar los cambios de presión es relativamente fácil. Para determinar la presión básica
de un lugar bastaría tomar una serie de medidas y obtener un promedio

La presión atmosférica es encontrada en la capa de aire que cubre la Tierra, por efecto de la
gravedad, ejerce una presión sobre todos los cuerpos que habitamos en ella. Aunque la capa de
la atmósfera se eleva hasta unos mil kilómetros de alto, es solo en los primeros 50 kilómetros
donde se condensa la mayor parte del aire.Según nos vamos alejando de la tierra, la densidad
de la atmósfera decrece y la fuerza del aire va decreciendo igualmente.

A través de la presión se puede inferir fácilmente una serie de otras variables, tales como, nivel,
volumen, flujo y densidad. En esta práctica comentaremos la distribución temporal y espacial
de diferentes años para su posterior análisis.

II. OBJETIVOS
2.1 Analizar la distribución temporal y espacial de la presión atmosférica.
2.2 Determinar la variación de la presión atmosférica (P) en el tiempo (t) para el periodo
de 1 día, 1 año y 10 años.
2.3 Determinar la distribución de la presión atmosférica en tres dimensiones X,Y,Z.
2.4 Conocer los principales instrumentos meteorológicos que miden la presión.

III. MARCO TEÓRICO


3.1 Presión. - En determinadas aplicaciones la presión se mide no como la presión absoluta sino
como la presión por encima de la presión atmosférica, denominándose presión relativa, presión
normal, presión de gauge o presión manométrica. Consecuentemente, la presión absoluta es la
presión atmosférica (Pa) más la presión manométrica (Pm) (presión que se mide con el
manómetro).

3.2 Fuerza de las variaciones de presión. - Por las leyes de la dinámica de Newton, las causas
que producen el movimiento son las fuerzas. Las variaciones de presión producen una fuerza,
llamada fuerza del gradiente de presión, que contribuye a la formación del viento. Cuando una
masa de aire es sometida a una mayor presión a un lado que al otro, el desbalance produce una
fuerza dirigida desde la zona de alta presión a la de baja presión en forma perpendicular a las
isobaras, cruzándose en ángulo recto. Esta diferencia de presión entre las altas y las bajas
presiones, produce el viento, y mientras mayor es la diferencia entre dos lugares, mayor es el
viento en esa región.
3.3 Presión atmosférica. - Según Meteorólogos asociados (2005): La presión atmosférica es
uno de los elementos del tiempo menos notable, y en la vida cotidiana a casi nadie le interesa.
Sus variaciones diarias en superficie no son perceptibles, como lo es por ejemplo la
temperatura, la precipitación, la humedad relativa o el viento. Sin embargo, la presión es de la
mayor importancia en las variaciones diarias del tiempo, ya que genera los vientos, que a su
vez producen variaciones de la temperatura o de la humedad relativa o de la precipitación. Por
su relación con las otras variables del tiempo, las variaciones en la presión del aire son un factor
de la mayor importancia en los pronósticos del tiempo. La unidad de medición es el hectoPascal
(hPa) que corresponde a una fuerza de 100 Newton sobre un metro cuadrado de superficie.
“La presión atmosférica, además de la altitud, depende de muchas otras
variables. La situación geográfica, la temperatura, la humedad y las
condiciones meteorológicas son sus principales condicionantes.” (Fundación
Española para la Ciencia y la Tecnología, 2004).
Según Lavado-Casimiro & Espinoza (2007), el evento “La Niña” que ocurre
mayormente después de El Niño, las aguas del Océano Pacífico en
Sudamérica se enfrían debido a la corriente de Humboldt que tiene origen en
la zona de la Antártida.

3.4 Unidad de presión. -Desde el punto de vista histórico, la primera unidad empleada para
medir la presión atmosférica fue el "milímetro de mercurio" (mm Hg), en razón de la conocida
capacidad de una columna de mercurio, de unos 760 mm, consistente en lograr equilibrar la
referida presión. Dicha propiedad era muy utilizada en la construcción de los primeros
barómetros, de modo que el mm Hg resultaba una unidad de medida sumamente intuitiva.

En la industria también ha sido usada la "atmósfera técnica" (at), definida como la presión
debida a la acción de un kilogramo fuerza (kgf) sobre una superficie de un centímetro cuadrado.
Recordemos que 1 kgf corresponde a la fuerza de gravedad actuando sobre una masa de 1 kg,
es decir, aproximadamente 9,81 newtons (N).

La "atmósfera técnica" no debe confundirse con la "atmósfera normal" o "atmósfera física"


(atm), definida como la presión debida a una columna de mercurio de (exactamente) 760 mm,
bajo condiciones predeterminadas. La equivalencia es 1 atm. = 1,033at. Se debe mencionar que
existen unidades análogas en los países de habla inglesa, donde resultan de uso frecuente las
"pulgadas de mercurio" (Hg) y las "libras por pulgada cuadrada " (psi). Estas últimas todavía
se utilizan en nuestro país, para medir la presión de los neumáticos en los vehículos.

3.5 Aplicaciones. - Los valores que nos dan los instrumentos no serán los típicos de las
condiciones normales que se dan en muchas partes del país y del mundo, pero dichos valores
son representados para que sean comparadas de forma fiable, sin variaciones que sean
enmascaradas por diferentes temperaturas y presión. Por tanto, en la presentación de medidas
de la calidad del aire, los resultados deben ser: a) dados para la temperatura y presión (y cuando
sea relevante, la humedad) a la que se hicieron las medidas b) corregidos a los valores de
referencia de temperatura y presión (y cuando sea relevante, humedad) , usando la ecuación:

Donde:
a) R0 es el resultado, expresado en unidades de masa o número por unidad de volumen
de aire a la temperatura y presión de referencia
b) R1 es el resultado, expresado en unidades de masa o número por unidad de volumen
de aire medido a la temperatura T1 , en K, y a la presión p1 , en kPa.

3.6. Isobaras y carta sinóptica de tiempo. -Se llaman isobaras, a las líneas que unen puntos de
igual presión, similares a las isotermas.Los datos de presión en superficie se dibujan por medio
de isobaras sobre mapas, cuyo resultado se llama: carta de tiempo, carta sinóptica, carta de
presión o análisis de presión atmosférica de superficie.La separación entre las isobaras indica
las variaciones de presión sobre el mapa, a estas variaciones de presión se le llama gradiente de
presión.

En el mapa, donde las isobaras están más juntas, indican un gradiente de presión intenso que
produce vientos fuertes, y donde las isobaras están más separadas, el gradiente de presión es
débil y el viento es más débil.

ANÁLISIS DE PRESIÓN ATMOSFÉRICA DE SUPERFICIE

En la figura superior se observan las isobaras


en líneas continuas negras en una carta sinóptica de Sudamérica producida por el modelo ETA
SENAMHI para el día 28 de agosto del 2010 a las 00:00, los valores de presión están en
hectopascales.

En la figura inferior obsérvese las líneas de corriente que representan las direcciones del viento,
y los colores representan sus velocidades en nudos (kt) según la barra de colores en la parte
derecha de la figura.

Relacione ambas figuras; en las zonas de apiñamiento de isobaras, las velocidades de viento
son mayores, y las zonas donde no hay apiñamiento las velocidades del viento son menores.

3.7.-Observatorio Meteorológico
Una estación meteorológica es una instalación destinada a medir y registrar de forma regular
los valores de diferentes variables meteorológicas.
Estos datos se utilizan en las predicciones meteorológicas, como datos de entrada en los
modelos numéricos para la predicción del tiempo, en la elaboración de los mapas climáticos.
En suma, para conocer el tiempo y el clima de un determinado lugar.(Orts, R. 2014)

3.7.1.-Tipos de estaciones meteorológicas


Según Seiner,L (2004):
● Pluviométrica: Estación meteorológica que tiene un pluviómetro que permite
medir la cantidad de precipitaciones de lluvia o nieve caída entre dos
mediciones consecutivas.
● Termopluviométrica: estación que realiza medidas de temperatura y
precipitación. Suele disponer de pluviómetro y termómetro de máximas y
mínimas, para conocer las temperaturas extremas de cada día.
● Sinóptica: estación meteorológica que genera un mensaje sinóptico
periódicamente, usualmente cada tres horas. Generalmente cuenta con personal
observador de meteorología que además de los datos habituales pueden recoger
otros relativos a nubes, visibilidad o qué tipo de precipitación ha tenido lugar.
Los mensajes sinópticos son reportes que presentan información meteorológica
de manera codificada.
● Agrometeorológica: estación meteorológica que realiza mediciones
meteorológicas, biológicas y fenológicas, para ayudar a la determinación de
las relaciones entre el clima y la vida de las plantas y los animales.

3.7.2.-Instrumentos Meteorológicos

Según SENAMHI(1988): Estos son los equipos básicos que se utilizan en una estación
meteorológica. Dichas herramientas, nos permiten obtener las diferentes medidas y
variables del tiempo en una zona determinada.
Existen tres tipos:
● Instrumentos de lectura directa: Geotermómetros
● Instrumentos registradores: Actinógrafo, evaporímetro
● Instrumentos totalizadores: Pluviómetros, Piranómetro de bellano, Tanque de
evaporación, Heliógrafo

3.7.3.-Medición de la Presión:
El barómetro de mercurio es un instrumento utilizado para medir la presión
atmosférica. El primer Barómetro lo ideó Evangelista Torricelli cuando trataba de
explicar que las bombas aspirantes no pueden hacer subir el agua más allá de cierta
altura.
El barómetro de Fortin se compone de un tubo Torricelliano que se introduce en el
mercurio contenido en una cubeta de vidrio en forma tubular, provista de una base de
piel de gamo cuya forma puede ser modificada por medio de un tornillo que se apoya
en su centro y que, oportunamente girado, lleva el nivel del mercurio del cilindro a
rozar la punta de un pequeño cono de marfil. Así se mantiene un nivel fijo. El barómetro
está totalmente recubierto de latón, salvo dos ranuras verticales junto al tubo que
permiten ver el nivel de mercurio. En la ranura frontal hay una graduación en
milímetros y un nonius para la lectura de décimas de milímetros. En la posterior hay
un pequeño espejo para facilitar la visibilidad del nivel. Al barómetro va unido un
termómetro. Los barómetros Fortín se usan en laboratorios científicos para las medidas
de alta precisión, y las lecturas deben ser corregidas teniendo en cuenta todos los
factores que puedan influir sobre las mismas, tales como la temperatura del ambiente,
la aceleración de gravedad de lugar, la tensión de vapor del mercurio, etc. Con vistas a
la difusión de los barómetros para mediciones de altura y para la previsión del tiempo
se han ideado unos barómetros metálicos más manejables y económicos que el de
Fortín, son los llamados aneroides, que tienen como elemento sensible, las cápsulas
aneroides; si bien son menos precisos. Este está formado por un tubo de sección
elíptica doblado en forma de aro, en el que se ha obtenido una alta rarefacción. El tubo
doblado queda fijo en un punto y la extremidad de los semicírculos así obtenidos es
móvil. Con el aumento de la presión atmosférica, el tubo tiende a cerrarse; en el caso
contrario tienden a abrirse. La extremidad de los semicírculos está unida a los extremos
de una barrita que gira sobre su centro; ésta, a través de un juego de engranajes y
palancas, hace mover un índice. ( Meteorólogos asociados, 2005)

IV. RESULTADOS E INTERPRETACIÓN


4.1. Variación diurna de la Presión atmosférica
Gráfico N°1: Este gráfico nos permite observar el comportamiento de la presión
atmosférica (hPa) en el transcurso de un día en un mes de verano (Enero) y mes de
invierno (Julio).

Fuente: Elaboración propia con los datos obtenidos de la Guía de prácticas de


meteorología general.

Mes: Julio Año: 2009

Presión atmosférica Hora de ocurrencia

Presión máxima 987.1 10:00 hr

986.2 22:00 hr
Presión mínima 984.9 4:00 hr

984.2 16:00 hr

Fuente: Elaboración propia

Mes: Enero Año: 2009

Presión atmosférica Hora de ocurrencia

Presión máxima 985.3 9:00 hr

985.2 22:00 hr

Presión mínima 983.2 4:00 hr

982.7 16:00 hr

Fuente: Elaboración propia

Discusión:
En el gráfico se puede observar que la relación de la presión atmosférica en un día entre
un mes de invierno y uno de verano. En ambos casos se pueden ver valores más
elevados en meses de invierno, pero con puntos de mayor y menor presión atmosférica
en horarios similares.
El efecto de la temperatura sobre la presión se entiende como el intercambio y
equilibrio de la energía y el movimiento de los vientos en consecuencia de esto (Capel,
J. 1999), siendo esa una de las razones por la cual los picos de presión en un día tomado
en dos meses distintos con tiempos y condiciones climáticas diferentes, son muy
similares en su hora de ocurrencia.

4.2 Variación mensual de la Presión atmosférica


Gráfico N° 2: Este gráfico nos permite observar el comportamiento de la presión
atmosférica (hPa) en el transcurso de los meses durante un año para cuatro lugares de
diferente altitud, Latitud y longitud. Tumbes (3°33´S,80°24´W,25 m.s.n.m), Iquitos
(3°45´S,73°15´W,125 m.s.n.m), Huánuco (9°54´S,75° 45´W,1859 m.s.n.m) y
Arequipa (16°19´S,71°33´W,2524 m.s.n.m).
Fuente: Elaboración propia con los datos obtenidos de la Guía de prácticas de
meteorología general.
Discusión:
En el gráfico se nota claramente la diferencia de presión en las regiones de baja y alta
altitud, debido a la escala. En el caso de Tumbes es mayor que las demás porque se
encuentra más cerca al ecuador terrestre y es de poca altitud. En el caso de Arequipa la
altura hace que tenga menor presión atmosférica.
La altitud influye en la presión atmosférica, debido a que la columna de aire disminuye
de tamaño a medida que se aumenta la altura. Esto significa que cuanto más
ascendemos, menor es la presión atmosférica que se ejerce en todas direcciones.
(Fuentes, 2000). La relación entre la altitud y la temperatura también se debe a la
presión atmosférica ya que a mayor temperatura, el aire se expande, su densidad
disminuye y la presión atmosférica aumenta. Mientras que a bajas temperaturas el aire
se comprime y su densidad aumenta, por lo tanto la presión del aire se disminuye ya
que la intensidad de la fuerza de la gravedad se dificulta.

Gráfico N°3: Observamos el comportamiento de la presión atmosférica (hPa) en el


transcurso de los meses durante un año cálido 1998 (Fenómeno del Niño), y en un
año frío 2000 y el promedio normal en un lugar geográfico fijo (La Molina 243
m.s.n.m)

Fuente: Elaboración propia con los datos obtenidos de la Guía de prácticas de


meteorología general.
Discusión:
En el gráfico observamos que en año 2000 la presión en ocasiones fue más alta que el
promedio, mientras que en el año 1998 la presión usualmente se encuentra por debajo
del promedio. La presión atmosférica, además de la altitud, depende de muchas otras
variables. La situación geográfica , la temperatura, la humedad y las condiciones
meteorológicas son sus principales condicionantes. ( Fundación Española para la
Ciencia y la Tecnología, 2004).
En el meteorograma podemos observar claramente como en el año 1998 la presión
atmosférica es menor que el promedio en 10 años y también que las presiones
menores se encuentran en los meses de verano. Esto es debido a que se ve alterado
por los cambios en la temperatura y humedad del fenómeno del Niño.
El fenómeno del Niño ocurre cuando los vientos alisios se debilitan, provocando que
desde Indonesia y Australia lleguen a sudamérica las aguas cálidas del pacífico,
desplazando las aguas frías de la corriente peruana ( Senamhi).
También recordar que cuando el aire se enfría esta se comprime elevando así su
densidad y por ello su presión va ser elevada y cuando el aire se calienta esta se
expande, su densidad baja y su presión es menor. Lo que explica que las presiones se
ven elevadas por encima del promedio en el año 2000 ya que se presenció una
disminución en la temperatura, debido a el evento La Niña.
según Lavado- Casimiro & Espinoza (2014), el evento La Niña que ocurre
mayormente después de El Niño, las aguas del Océano Pacífico en Sudamérica se
enfrían debido a la corriente de Humboldt que tiene origen en la zona de Antártida.

4.3. Variación latitudinal de la presión atmosférica


Gráfico N°4: Observamos el comportamiento de la presión atmosférica (mb) a
diferentes latitudes a nivel del mar con una longitud constante (90°W).
Fuente: Elaboración propia con los datos obtenidos de la Guía de prácticas de
meteorología general.

Cuadro 4:

Presión (mb) Latitud

Máxima (s) 1023 30°S

1020 40°N

Mínima(s) 992 60°S

980 70°S

Discusión:
En el gráfico observamos que las presiones (mb) medido a diferentes latitudes (Norte
y Sur) con una longitud constante (90°W) en dos meses de diferentes estaciones del
año con condiciones climáticas diferentes (verano e invierno) son muy similares. Sin
embargo, con picos de presión máxima distantes entre sí.
Debido a que existen zonas de baja presión en los 60° (NN. 2011) conocido como el
cinturón subpolar de baja presión que coincide con la zona del frente polar, se
observa una caída en las mediciones de presión a partir de los 40° de latitud.
Por otra parte, sobre los polos y hacia los 35° de latitud, hay regiones de alta presión,
que provocan divergencia en superficie, convergencia en altura y, consecuentemente
con esto, subsistencia o movimiento de descenso en la troposfera media,
contrariamente a lo que ocurre en las zonas de baja presión donde los movimientos de
la troposfera media son de ascenso generalizado. (N.N. 2011)
4.4 Variación Longitudinal de la presión atmosférica ( latitud 30°S , constante):
Gráfico N°5: : Observamos el comportamiento de la presión atmosférica (mb) a
diferentes longitudes alrededor del globo con una latitud constante (30°S).

Fuente: Elaboración propia con los datos obtenidos de la Guía de prácticas de


meteorología general.

Discusión:
Las longitudes del oeste presentan los más altos valores de presión que los del este, en
el hemisferio sur. El máximo valor es de 1020 hPa entre los 90 y 105º; y los 0 y 15º;
y el mínimo valor es de 1010 hPa, en los 60º y entre 165 y 180º, para el oeste. En el
caso del este, el máximo valor de presión ocurre entre los 60 y 75º de longitud con
1018 hPa, y el mínimo de 1010 hPa entre los 135 y 180º. Lo que explica el
comportamiento de la presión atmosférica con la variación longitudinal responde a la
cercanía de las isobaras, por ejemplo entre los 90 y 150º de longitud hallamos que las
isobaras están muy cercanas entre sí, aumentando la intensidad de la gradiente de
presión. Entre los 60 y 80º hallamos que las isobaras han sido separadas haciendo
que su gradiente de presión sea más débil, y los vientos más débiles que generan
menor presión.

4.5. Variación vertical de la Presión atmosférica


Gráfico N°6: Observamos el comportamiento de la presión atmosférica (hPa) en
relación a la altura (km)
Fuente: Elaboración propia con los datos obtenidos de la Guía de prácticas de
meteorología general.
Cuadro N°6

Rango de Altura Diferencia de ΔP (hPa) ΔP/ΔZ


altura (ΔZ) km (hPa/km)

0-10 10 -752 -7.52

10-30 20 -256 -12.8

30-60 30 -11.8 -0.39

40-90 50 -2.884 -0.057

Discusión:
El valor de dP/dZ representa la razón promedio a la que la presión atmosférica
disminuye con la altura. Entre los 0 y 10 km es de -75.2 hPa/km; 10 y 30 km es de -
12.8 hPa/km; 30 y 60 km es de -0.396 hPa/km; y en última lugar, 40 y 90 km es de -
0.05768 hPa/km. El valor de la gradiente vertical de presión no es constante en toda
la atmósfera, como vemos a medida que aumenta la altura el valor del gradiente
empieza disminuir. De ser entre 0 y 10 km una gradiente de -75.2 hPa/km a ser de -
0.05768 hPa/km entre los 40 y 90 km. El hecho de que los valores de la gradiente
sean menores a medida que aumenta la altura, implica que para reducir la presión a
valores mínimos se requerirán alturas infinitamente grandes.

Gráfico N°7: Observamos el comportamiento de la presión atmosférica (hPa) en


relación a la altura (km) en la estación de Antofagasta (Chile) del día 25 de febrero
del año 2000.
Fuente: Elaboración propia con los datos obtenidos de la Guía de prácticas de
meteorología general.

Discusión:

El comportamiento de los datos del gráfico señalan que los valores de presión
disminuyen conforme aumenta la altura siguiendo una tendencia lineal. Se puede
afirmar que la presión atmosférica y la altura presentan una relación inversa, pero no
en forma directa.

Si bien existe un teórico y constante, gradiente vertical de presión que señala la


literatura, nuestros gráfica muestra que en la realidad cuando más aumenta la altura,
disminuye más lentamente la presión. Por ejemplo a 115 m de altura el valor de presión
es 1003 hPa cuando llega a los 5860 m se reduce hasta los 500 hPa; para volver a
reducirse en la cuarta parte la presión la altura se duplicará hasta los 10890 y así
sucesivamente de modo que más adelante se necesitará que la altura sea infinitamente
grande para poder anular la presión. La relación entre la presión atmosférica y la altura
viene afectada por otras variables como la temperatura y densidad del aire.

V. CONCLUSIONES:
La variación horaria de la presión atmosférica posee dos mínimas en las 4 a.m. y
4pm; y dos máximas entre las 9 y 10 a.m. y las 10 y 11 p.m. La variación horaria de
la presión se debe a la acción gravitacional del sol y la luna que se conocen como
mareas barométricas. La variación mensual de la presión atmosférica depende del
tipo de región, época y temperatura. Para 1998, un año caliente, los valores
promedios mensuales de presión son menos bajos que en un año normal debido al
incremento de temperatura. Para el 2000, un año frío, los valores promedios
mensuales de presión son más altos que en un año normal debido al descenso de
temperatura. Para la estación OVH en la UNALM, los valores de presión atmosférica
son bajos menores que 1013hPa debido a su cercanía a la línea ecuatorial. En
general, la zona ecuatorial presente los valores más bajos de presión mientras los que
superan los 30º en latitud tanto en el hemisferio norte y sur mostrarán tendencia a
presentar valores de presión altos por encima de los 1013hPa. La variación latitudinal
de la presión atmosférica indica que entre los 0 y 30ºS muestran valores bajos de
presión, por encima del 30º S muestran valores más altos; el mismo criterio no se
puede aplicar al hemisferio norte. La variación longitudinal de la presión atmosférica
señala que en las latitudes del oeste son menores en comparación de los de la zona
este, debido a la presencia de centros de alta y baja presión. Las anomalías en la
presión pueden ser positivas o negativas, para el año es en promedio positiva siendo
considerado un año frío; en cambio para 1998 es negativa recibiendo la categoría de
año caliente. La presión disminuye con la altitud, aunque no demuestran una relación
directa. A medida que ascendemos se requerirá mayor altura para reducir la presión
atmosférica a valore casi nulos.

VI. REF. BIBLIOGRÁFICAS


- N.N. (2013). Capítulo 4: La presión atmosférica. Disponible en:
http://200.58.146.28/nimbus/weather/pdf/cap4.pdf
- Aranda, V. 2015. Presión atmosférica, presión barométrica y altitud Conceptos y
aplicaciones. México. Disponible en: http://www.metas.com.mx/guiametas/La-Guia-
MetAs-05-02-presion-atmosferica.pdf
- Inzunza, J. 2006. Capítulo 7: Presión atmosférica y vientos. México. Disponible en:
http://nimbus.com.uy/weather/Cursos/Curso_2006/Textos%20complementarios/Mete
orologia%20descriptiva_Inzunza/cap7_Inzunza_Presion%20y%20vientos.pdf
- Gradiente horizontal y vertical. (s.f.). Recuperado de
http://guias.masmar.net/ApuntesN%C3%A1uticos/Meteorolog%C3%ADa/Isobaras.-
Gradiente-horizontal-y-vertical Isobaras.
- Gradiente horizontal. (s.f.). Recuperado de
http://meteo.fisica.edu.uy/Materias/elementos_met_y_clima/teorico_elementos_met_
y_ clima/Bol4_2_Circulacion%20
- General.pdf Martines, I. (2016). Termodinámica de la atmósfera. Recuperado de
webserver.dmt.upm.es/~isidoro/.../Atmospheric%20thermodynamics.pdf
- Elementos de meteorología y clima: Circulación general de la atmósfera. Recuperado
de:http://meteo.fisica.edu.uy/Materias/elementos_met_y_clima/teorico_elementos_m
et_y_clima/Bol4_2_Circulacion%20General.pdf
- Capel, J. La presión atmosférica y los vientos en la península ibérica, reflexiones
sobre el monzón ibérico. Almería, España. Nimbus (4). 1999. pp 5 -60.
- Lizardo Seiner Lizarrága.(2002). Estudios de Historia Medioambiental. Perú, siglos
XVI-XX. Lima: Fondo de Desarrollo Editorial. Universidad de Lima. 220 pages
- Lavado-Casimiro W, Espinoza JC (2014) Impactos de El Niño y La Niña en las
lluvias del Perú (1965–2007). Rev Bras Meteor 29(2):171–182
- Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT. (2004). Imágenes de la
ciencia y la tecnología españolas. Ed.Emilio Muñoz.
VII. ANEXOS
Fig.N°1 Barómetro fortin

También podría gustarte