Informe 1 de Meteorología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la

conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA


LA MOLINA
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE FÍSICA Y METEOROLOGÍA

CURSO: METEOROLOGÍA GENERAL

PRÁCTICA: Informe N°1


TEMA: “Análisis e instrumental de presión atmosférica”

Grupo de práctica: D*
Docente: Fernando Jonathan Pastor Dale
Grupo: -

Integrantes:

Porcentaje de
N° integrante Nombre y apellidos Código
participación

1 Artica Yauri, Anthony Joseph 20230197 50 %

2 Gutierrez Simeon, Yeferson 20210692 50 %

LA MOLINA, LIMA, PERÚ 2024


2
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN …………………………………………………...…….....……. 3

II. OBJETIVOS ................................................................................................... 4

III. MARCO TEÓRICO ..........................................................................................4

IV. DATOS Y MÉTODOS ................................................................................ ... 10

V. RESULTADOS............................................................................................... 14

VI. CONCLUSIONES ......................................................................................... 24

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................. 24

VIII. CUESTIONARIO .......................................................................................... 25

3
I. INTRODUCCIÓN

El análisis de la presión atmosférica es el proceso de estudiar y comprender la distribución


espacial y temporal de la presión del aire en la atmósfera terrestre. Implica la recopilación,
interpretación y representación de datos de presión atmosférica obtenidos a través de
diversos métodos de medición, como estaciones meteorológicas terrestres, boyas
oceánicas, globos meteorológicos y satélites. La presión atmosférica es una fuerza crucial
en el campo de la meteorología, esta hace referencia a la fuerza ejercida por el peso de la
columna de aire sobre la superficie terrestre. Se estudia en relación a la altura sobre el nivel
del mar, a mayor altitud, menor presión atmosférica. Al nivel del mar, la presión atmosférica
es de 1013,25 milibares (hPa). La presión se ve alterada por factores como la altitud, la
temperatura y la presencia de fenómenos meteorológicos.

Figura N°1. Comportamiento de presiones y vientos en la superficie terrestre.


Fuente: La presión atmosférica, tu guía de aprendizaje.

Este análisis tiene como objetivo principal entender cómo varía la presión atmosférica en
diferentes ubicaciones y momentos, así como identificar patrones y tendencias
significativas. Además, el análisis de la presión atmosférica es fundamental para la
elaboración de pronósticos del tiempo y la comprensión de fenómenos meteorológicos y
climáticos, ya que la presión atmosférica está estrechamente relacionada con la formación
de sistemas meteorológicos, como ciclones, anticiclones y frentes atmosféricos.

Para medir la presión atmosférica se emplean instrumentos como el barómetro, este le


permite a los meteorólogos predecir la presión atmosférica de un lugar en concreto en un
momento determinado para elaborar pronósticos del tiempo más exactos y confiables.
Actualmente existen varios tipos de barómetros disponibles, sin embargo, los más utilizados
en meteorología son el barómetro de mercurio y el barómetro de aneroides. El barómetro de
mercurio se conoce también como barómetro de Torricelli, consta de un tubo de vidrio
cerrado que contiene el mercurio, la altura que alcanza el mercurio define la presión. Las
ventajas de usar este tipo de barómetros es su alta precisión, su simplicidad de diseño y su
durabilidad en el tiempo.

4
II. OBJETIVOS

● Analizar los promedios mensuales y anuales de la presión atmosférica a nivel de


estaciones.
● Determinar la variación latitudinal al nivel del mar y la variación vertical, de la presión
atmosférica
● Determinar y distribuir la presión atmosférica promedio a nivel del mar para el mes
de enero y julio en el mapa de sudamérica.

III. MARCO TEÓRICO

3.1. Presión atmosférica

La presión atmosférica es la fuerza que el aire ejerce sobre una superficie debido a la
atracción gravitatoria hacia la Tierra (Costa, 2023). Se define como la fuerza por unidad de
área ejercida por la atmósfera.

Cuando un objeto se sumerge en un fluido, este genera una fuerza perpendicular a su


superficie, conocida como presión. Este fenómeno se extiende a la atmósfera, un fluido
gaseoso que ejerce presión sobre todos los objetos inmersos en ella, incluidos los seres
humanos. La presión atmosférica representa la fuerza por unidad de superficie que la
atmósfera ejerce en un punto específico, resultado de la acción gravitatoria sobre la
columna de aire sobre dicho punto (El Tiempo.es, 2012).

La presión atmosférica varía con la altitud, ya que


en un nivel determinado es equivalente al peso de
la columna de aire por encima de ese punto, hasta
el límite superior de la atmósfera. Por lo tanto, a
mayor altitud, menor es la presión atmosférica, ya
que hay menos aire sobre ese punto, lo que
implica menos peso y, por ende, menor presión.
Además, la disminución de la densidad del aire a
medida que se asciende en la atmósfera
contribuye a una reducción adicional en el peso
del aire y, por lo tanto, en la presión atmosférica
(El Tiempo.es, 2012).

La estimación precisa de la presión atmosférica en un punto específico se ve complicada


por las variaciones en la temperatura y la presión del aire, que afectan a la densidad del
aire. Estas variaciones, tanto temporales como espaciales, generan diferencias en los
valores de presión a una misma altitud. Entre estos factores, la diferencia de temperatura
juega un papel destacado, ya que el aire frío es más denso y, por lo tanto, ejerce una mayor
presión que el aire caliente a una misma altitud (El Tiempo.es, 2012).

5
3.2. ¿En qué unidades se mide la presión atmosférica?

Las unidades de medida comunes en meteorología incluyen los milibares (mbar) o


hectopascales (hPa), así como las atmósferas (atm) y los milímetros de mercurio (mmHg).
Históricamente, la medición se realizaba en mmHg, representando la altura de la columna
de mercurio en equilibrio con la columna de aire atmosférico.

Usualmente, se utiliza como referencia la presión atmosférica al nivel del mar, con un valor
estándar de 1013 hPa (1013 mbar, 1 atm o 760 mmHg). Esta presión disminuye
aproximadamente 1 hPa por cada 8 metros de elevación (El Tiempo.es, 2012).

Figura N°2. Unidades de presión atmosférica más usadas.


Fuente: Sistemas neumáticos.

3.3. ¿Cómo se mide la presión atmosférica?

Los barómetros son instrumentos utilizados para medir la presión atmosférica. El barómetro
de mercurio, inventado por Torricelli en el siglo XVII, es el original y funciona midiendo la
altura de una columna de mercurio equilibrada por la presión atmosférica. Sin embargo,
debido a la toxicidad del mercurio, ha sido reemplazado por barómetros aneroides. Estos
dispositivos utilizan una cápsula que se deforma según la presión atmosférica y una aguja
que indica la lectura. Los datos de presión se pueden ajustar al nivel del mar para
compararlos, y las estaciones meteorológicas utilizan sensores de presión para realizar
mediciones precisas y pronósticos meteorológicos. (El Tiempo.es, 2012)

Figura N°3. Torricelli inventó el barómetro de mercurio.


Fuente: Física de fluidos y termodinámica.

6
3.4. Variaciones de la presión atmosférica con la altura

La presión atmosférica varía con la altitud, siendo menor a mayor altura. El aire cercano a la
superficie se calienta al estar en contacto con ella, lo que lo hace menos denso y, por lo
tanto, menos presurizado. Sin embargo, esta disminución no es constante debido a la
compresibilidad del aire y otros factores como la humedad y la latitud. A menor altitud, un
pequeño cambio en la altura resulta en un descenso notable de la presión atmosférica,
mientras que a mayor altitud se necesita un cambio más significativo para experimentar un
descenso similar en la presión (El Tiempo.es, 2012).

Figura N°4. Ejemplo de gráfica presión atmosférica vs altitud.


Fuente: Física de fluidos y termodinámica.

3.5. Variaciones diarias de la presión atmosférica

La atmósfera experimenta variaciones diarias de presión, conocidas como marea


atmosférica o barométrica, que no están relacionadas con las mareas oceánicas. Estas
variaciones, que se deben principalmente al forzamiento radiativo solar, muestran máximos
y mínimos de presión alrededor de la misma hora todos los días. Son más pronunciadas en
los trópicos debido a la mayor radiación solar entrante, mientras que en las regiones polares
son mínimas (El Tiempo.es, 2012).

Figura N°5. Ejemplo de gráfica presión atmosférica vs tiempo (días).


Fuente: Universidad Nacional de Tumbes.

7
3.6. Variaciones de la presión atmosférica en un mismo nivel
El relieve y la dinámica atmosférica generan variaciones en la presión atmosférica,
resultando en áreas de alta presión, donde se concentra más aire, y áreas de baja presión,
donde hay menos aire (El Tiempo.es, 2012).

Figura N°6. Comportamiento de la presión atmosférica.


Fuente: Guía de aprendizaje para Ciencias.

3.7. Estabilidad e inestabilidad atmosférica

Los cambios en la temperatura y densidad del aire provocan variaciones en la presión


atmosférica, dando lugar a situaciones de estabilidad o inestabilidad atmosférica. Durante la
estabilidad, el aire descendente aumenta la presión, caracterizando un anticiclón con calma,
cielo despejado y subsidencia. En contraste, la inestabilidad se origina cuando el aire
caliente asciende, disminuyendo la presión y generando borrascas con vientos intensos y
precipitaciones (El Tiempo.es, 2012).

Figura N°7. Estabilidad atmosférica.


Fuente: Meteored.

8
Figura N°8. Condiciones de estabilidad e inestabilidad atmosférica.
Fuente: Ecología verde.

9
.
3.8. La presión atmosférica y la previsión meteorológica

Las diferencias de presión en la atmósfera causan movimientos de masas de aire,


desplazándose de áreas de alta presión a baja presión en busca de equilibrio. Esto es
crucial para los meteorólogos, quienes monitorean estas variaciones para hacer pronósticos
del tiempo. Los mapas de isobaras representan estas diferencias, permitiendo rastrear
sistemas meteorológicos como borrascas y anticiclones. El gradiente de presión horizontal
determina la dirección y velocidad del viento, siendo más fuerte cuando las isobaras están
más cercanas. Las masas de aire de diferentes temperaturas pueden generar frentes, como
los frentes fríos y cálidos, que provocan cambios bruscos en las condiciones
meteorológicas, como lluvias intensas, vientos fuertes y cambios de temperatura (El
Tiempo.es, 2012).

3.9. ¿Cómo afecta la presión atmosférica a nuestro organismo?

Por lo general, los cambios en la presión atmosférica no suelen tener un impacto


significativo en nuestras actividades diarias. Sin embargo, hay ocasiones en las que
podemos experimentar sus efectos. Por ejemplo, es común experimentar tapones en los
oídos durante el despegue o el aterrizaje de un avión, así como al atravesar puertos de
montaña. Esto se debe a la disminución de la presión atmosférica en áreas de mayor altitud,
lo que puede provocar una discrepancia entre la presión del aire en el oído y la del entorno.

Además, algunas personas pueden experimentar dolores de cabeza leves, especialmente


cuando se producen cambios abruptos en el clima, como una disminución en la presión
atmosférica. Sin embargo, los problemas más significativos suelen surgir en entornos de
alta montaña, especialmente para montañistas y alpinistas. En estas áreas, la baja presión
atmosférica combinada con la escasez de oxígeno puede causar el llamado "mal de altura",
que se manifiesta con síntomas como dolor de cabeza, problemas gastrointestinales, fatiga
intensa y mareos. La medida más efectiva para aliviar estos síntomas es descender a
altitudes más bajas (El Tiempo.es, 2012).

Figura N°9. Exposición del cuerpo humano a la variación de la presión atmosférica.


Fuente: Ciencia de sofá.

10
IV. DATOS Y MÉTODOS

DATOS:

4.1. Variación temporal de la presión atmosférica.

Tabla Nº 1: Promedios horarios mensuales (2009) de la presión atmosférica (hPa), obtenidos del
Observatorio Alexander Von Humboldt 12°05’S; 76°57’W; 243.7 m.s.n.m.

11
4.2. Variación mensual de la presión atmosférica.

Tabla Nº 2: Promedios mensuales (año 2000) de la presión atmosférica (hPa) a nivel de estación

4.3. Variación multianual de la Presión atmosférica.

Tabla N°3: Promedios de la presión atmosférica (hpa) a nivel del OAVH.

Tabla N°3.1.: Promedios anuales Tabla N°3.2.: Promedios mensuales

4.5. Variación longitudinal de la presión atmosférica.

Tabla N°5: Latitud constante 30´S

12
Tabla N°5.1.: Latitud constante 30´S Tabla N°5.2.: Latitud constante 30´S

4.6. Distribución horizontal de la presión atmosférica promedio (al nivel medio del
mar) en un plano (x,y):

Tabla N°8: Datos de Presión atmosférica al nivel del mar (hPa) para el mes de enero

LONG/LA 0° 10°S 20°S 30°S 40°S 50°S 60°S


T

40°W 1009.8 1010.7 1012.1 1014.3 1011.5 998.8 989.8

50°W 1010.5 1009.0 1009.3 1010.2 1010.1 999.3 991.6

60°W 1010.9 1008.0 1006.8 1008.3 1009.2 1007.7 991.7

70°W 1010.3 1009.1 1011.5 1012.3 1012.4 1003.8 991.3

80°W 1010.8 1013.8 1016.8 1020.0 1019.1 1008.1 991.4

90°W 1011.0 1013.8 1017.6 1021.1 1018.5 1008.1 991.6

100°W 1011.1 1013.4 1016.7 1019.5 1016.7 1006.9 991.8

110°W 1011.0 1012.5 1015.7 1017.7 1014.8 1005.5 991.9

120°W 1010.6 1012.0 1015.0 1016.8 1013.9 1005.0 992.0

130°W 1010.3 1011.6 1014.5 1016.2 1013.7 1005.2 992.3

13
Tabla N° 9: Datos de Presión atmosférica al nivel del mar (hPa) para el mes de julio

LONG/LAT 0° 10°S 20°S 30°S 40°S 50°S 60°S

40°W 1013.1 1015.8 1019.9 1020.7 1014.6 1003.4 993.8

50°W 1013.3 1013.4 1017.4 1019.4 1014.9 1004.2 995.0

60°W 1013.9 1012.0 1015.1 1017.5 1016.0 1005.2 995.1

70°W 1013.5 1013.2 1016.2 1017.9 1016.7 1006.6 993.9

80°W 1012.1 1015.6 1019.1 1020.5 1016.8 1005.9 992.1

90°W 1012.1 1015.5 1019.5 1020.7 1015.4 1004.9 991.2

100°W 1012.6 1015.3 1019.2 1020.0 1014.0 1004.2 990.7

110°W 1011.8 1014.7 1018.5 1018.6 1012.7 1003.6 990.4

120°W 1011.5 1013.8 1017.2 1017.2 1011.9 1003.2 990.3

130°W 1011.3 1013.1 1016.4 1016.4 1011.4 1002.9 990.3

METODOLOGÍA:

1. Para los análisis en cada gráfica, cuadro y otros, se hizo una búsqueda básica del
tema tocado y se usó tanto la inferencia como conocimientos previos.

2. Para graficar los valores de la Gráfica 3.1 y Gráfica 3.2 se usaron los valores de la
Tabla 3, en la gráfica en Excel se colocan los valores de la los años en el eje X y los
promedios de las presiones en el eje Y.

3. Para la elaboración de las gráficas 5.4.1 y 5.4.2 se necesito los datos de las tablas
número 1 y 2; en el caso de la tabla 1 los datos corresponden a los promedios
mensuales de la presión atmosférica, tomados del año 2009 en el Observatorio Von
Humboldt, que en este caso se tomó como muestra un mes de verano y un mes de
invierno, siendo los meses de Marzo y Septiembre, y sus respectivos datos; y en la
tabla 4 nos guíamos de los valores latitudinales de la presión atmosférica en mb a
nivel del mar, donde hallamos los valores máximos y mínimos de los valores de las
presiones y sus respectivas latitudes.

4. Para la elaboración de la gráfica de promedios mensuales y anuales entre los años


1990-2000, se usaron los datos de la tabla requerida.

5. Para la elaboración del mapa de isolíneas seguimos los datos que nos indicaron en
la tabla n°8 y tabla n°9, con los datos ya dados procedimos a transcribirlo en un
Mapa de Sudamérica con coordenadas, de los datos que nos dieron, tomamos solo
los números pares para indicar la presión atmosférica a nivel del mar (hPa) para los

14
meses de enero y julio y ver la ubicación de los centros de máximas (altas
presiones) y mínima presiones (bajas presiones).

V. RESULTADOS

5.1. Variación mensual de la presión atmosférica.

Para el presente estudio, se eligió dos lugares geográficos:

● Arequipa (16°19´S, 71°33´W, 2524 m.s.n.m.)


● Huánuco (9°54´S, 75°45´W, 1859 m.s.n.m)

Gráfica N°2. Promedios mensuales (año 2000) de la presión atmosférica (hPa) registradas en cada
estación.

Análisis Gráfico N°2: Como se puede observar en el gráfico N°2 elaborado en excel, los
valores más altos de presión se presentaron, en el caso de Arequipa, en el mes de julio, en
el caso de Huánuco, en el mes de agosto, en Iquitos en el mes de junio y agosto, finalmente
en Tumbes en el mes de septiembre. Las presiones máximas coinciden con meses de
invierno por lo cual se cumple que a menor temperatura existe una mayor presión. Sin
embargo, en general todas las estaciones presentan una presión casi constante durante
todo el año 2000.

Cuadro 2. Anomalías mensuales de presión atmosférica durante un año cálido: 1998 (Fenómeno del
Niño) y de un año frío: 2000 de la Tabla N°3.

Cuadro 2.1

15
Cuadro 2.2

Análisis Cuadro 2: En la tabla N°3, para el año 1998 el valor de presión más alto está en el
mes de julio y corresponde a 985.8 hPa, esto se debe posiblemente a que julio es un mes
de invierno y como temperatura y presión son inversamente proporcionales una menor
temperatura fue lo que ocasionó ese alto valor en presión. Mientras que en otros meses
como enero y febrero, los valores de presión fueron más bajos debido a que corresponden a
meses de temperaturas en general cálidas.

En cuanto al cuadro N°2 en el año de 1998 se presentaron 3 anomalías positivas y el resto


fueron negativas. En la tabla N°3, para el año 2000 el valor de presión más alto está en el
mes de agosto con 986.8 hPa. En este año se presentaron valores más bajos de presión en
los meses de marzo, abril y mayo. En cuanto al cuadro N°2 en el año 2000 se presentaron 6
anomalías positivas y el resto fueron negativas.

5.2. Variación multianual de la Presión atmosférica.

Gráfica N°3: Promedios de la presión atmosférica (hpa) a nivel del OAVH

Gráfica N°3.1.: Promedios anuales Gráfica N°3.2.: Promedios mensuales

16
Análisis Gráfica n°3.1: Los promedios anuales de presiones atmosféricas para el período
de los años 1990 a 2000 revela ciertas variaciones a lo largo de estos años. Se observa que
los valores oscilan entre 982.2 y 985.2 hpa, con un promedio general de 984.3 hpa. Esta
variación es relativamente pequeña, con una diferencia de solo 3 hectopascales entre el
valor más bajo y el más alto.
En términos generales, la presión atmosférica promedio se mantiene cercana al valor medio
de 984.3 hpa a lo largo de estos años, lo que sugiere una estabilidad en las condiciones
atmosféricas en promedio durante esta década.

Análisis Gráfica n°3.2: Los promedios mensuales de las presiones atmosféricas durante el
periodo 1990-2000, muestran una variación leve a lo largo del tiempo, con un mínimo en
febrero (980.2 hpa) y un máximo en julio (986.1 hpa). La variación mensual es relativamente
pequeña, con una diferencia de solo 6.9 entre el mes más bajo y el mes más alto. Esto
sugiere que las condiciones atmosféricas en promedio durante este período fueron
consistentes y no experimentaron grandes cambios.

5.3. Variación longitudinal de la presión atmosférica.

Gráfica N°5: Latitud constante 30´S

17
Gráfica N°5.1.: Latitud constante 30´S Gráfica N°5.2.: Latitud constante 30´S

Análisis n°5: En la gráfica N°5.1. se observa que a mayor longitud alrededor del globo
considerando una longitud constante de 30°S presión (mb) la presión atmosférica es tanto
directa como indirectamente proporcional, esto se debería a que la latitud influye en la
presión atmosférica debido a la diferencia en la cantidad de radiación solar que recibe la
Tierra. En latitudes bajas, cerca del ecuador, la radiación es más directa y constante durante
todo el año, lo que provoca que el aire se caliente y ascienda, creando áreas de baja
presión.

En la gráfica N°5.2 se observa que a medida que asciende la longitud la presión atmosférica
sube y vuelve a bajar, a partir de la longitud 80° la presión disminuye, siendo indirectamente
proporcional con la longitud, lo que la convierte en un indicador útil para determinar la
elevación sobre el nivel del mar.

18
Cuadro N°5: Latitud constante 30´S

Presión (mb) Longitud

Máxima(s) 1020 180°

1018 180°

Mínima(s) 1010 0°

1010 15°

5.4.- Gráficas de los valores latitudinales de la presión atmosférica:

Tabla de los valores latitudinales de la presión atmosférica (mb) a nivel del mar (TABLA 4)

Gráfica 5.4.1: Meteorograma indicando las presiones atmosféricas con sus respectivas latitudes
Fuente: Elaboración propia

19
20
Presión (mb) Latitud

Máxima(s) *1021-1023 *30S


*1016-1021 *40N

Mínima(s) *1008-1012 *70N


*980-992 *68S

Análisis del cuadro: Las diferencias entre las presiones máximas y mínimas y sus latitudes
se dan debido a las variaciones de los índices de radiación solar; y también se deben a que
a medida que nos acercamos o alejamos del ecuador habrá una variación en las presiones
atmosféricas .

Tabla de los promedios horarios mensuales. Tomados del año 2009 de la presión atmosférica
(hPa), obtenidos del Observatorio Alexander Von Humboldt de los meses de marzo y septiembre:

21
Gráfica 5.4.2: Meteogramas de los promedios horarios mensuales del año 2009 de la presión
atmosférica (hPa) de los meses de Marzo y Septiembre:

Fuente: Elaboración propia

ANÁLISIS:
La variable meteorológica presión atmosférica se ubica en el eje Y y en el eje X la cantidad
de horas en un día. Se observa que a las 10 horas de un día en los meses de Marzo y
Septiembre se tiene el valor máximo promedio de la presión atmosférica y a las 16 horas de
un día de los mismos meses se obtuvo el valor mínimo promedio de las presión atmosférica.

22
5.6. Resultados de distribución horizontal de la presión atmosférica promedio (al nivel
medio del mar) en un plano:

Tabla N°8: Presión atmosférica al nivel del mar (hPa) para el mes de enero
Fuente: elaboración propia

23
Tabla N° 9: Presión atmosférica al nivel del mar (hPa) para el mes de julio
Fuente: Elaboración propia

24
VI. CONCLUSIONES

● El análisis de promedios mensuales y anuales de la presión atmosférica, permite


comprender y probar que a menor temperatura existe una mayor presión
atmosférica. Además, el promedio anual y mensual visto en las tablas sugieren
estabilidad en las condiciones atmosféricas ya que fueron consistentes y no
experimentaron grandes cambios.

● La variación latitudinal a nivel del mar y la variación vertical, de la presión


atmosférica, indicaron que la latitud influye en la presión atmosférica debido a la
diferencia en la cantidad de radiación solar que recibe la Tierra. En latitudes bajas,
cerca del ecuador, la radiación es más directa y constante durante todo el año, lo
que provoca que el aire se caliente y ascienda, creando áreas de baja presión. En
cambio, en latitudes altas, es todo lo contrario, creando áreas de alta presión.

● Concluyendo, en la distribución de la presión atmosférica promedio a nivel del mar


para el mes de enero y julio en el mapa de sudamérica, en base a isolíneas se
lograron ubicar los centros de máximas (altas presiones) y mínima (bajas presiones),
logrando observar de mejor manera la distribución de estas y como ubicarlas
manualmente.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

El Tiempo.es (2012). Presión atmosférica: Qué es, cómo se mide y variaciones con la altura.
https://www.eltiempo.es/noticias/meteopedia/presion-atmosferica

Meteored/Tiempo (2002). Las lecturas barométricas: correcciones y ajustes.


https://www.tiempo.com/ram/289/las-lecturas-barometricas-y-sus-correcciones/

25
VIII. CUESTIONARIOS

CUESTIONARIO N°3: INSTRUMENTAL DE PRESIÓN ATMOSFÉRICA.

a) Mencionar los diferentes instrumentos de presión atmosférica que son usados en


las estaciones meteorológicas.

Desarrollo:
Los equipos de presión atmosférica comúnmente empleados en estaciones meteorológicas
incluyen:
● Barómetro patrón
● Barómetro fortín
● Barómetro aneroide
● Barómetro electrónico
● Barógrafo
● Microbarógrafo

b) ¿Cuál es la diferencia entre un barómetro patrón y un barómetro Fortín?

Desarrollo:
La diferencia principal radica en su precisión, diseño y propósito de uso: el barómetro patrón
es altamente preciso y se utiliza como referencia estándar en laboratorios, mientras que el
barómetro Fortín es más portátil y práctico para mediciones en el campo.

c) Mencionar los elementos sensibles y horas de observación para cada uno de los
instrumentos que a continuación se mencionan:

Desarrollo:

Instrumento Elemento sensible Hora de observación

Barómetro Patrón Tubo de vidrio sellado que


Puede ser a cualquier hora.
contiene mercurio.

Microbarógrafo Puede ser continua, sin embargo,


Sensor de presión, como un los datos pueden registrarse cada
diafragma o un transductor pocos minutos o incluso cada
piezoeléctrico. segundo, dependiendo de la
aplicación.

Barómetro aneroide Diafragma metálico sensible a la


Puede ser a cualquier hora.
presión.

Barómetro Fortín El mercurio. Puede ser a cualquier hora.

Barógrafo El mercurio o sensor de presión, Varía según la aplicación. Puede


como un diafragma o un ser cada hora, cada 30 minutos o
transductor piezoeléctrico, incluso con mayor frecuencia,
dependiendo del tipo de barógrafo dependiendo de la precisión y la
ya sea de mercurio o aneroide. resolución deseada de los datos.

26
d) Mencionar las correcciones que deben realizarse a un barómetro y porqué.

Desarrollo:
La corrección de un barómetro es crucial para poder garantizar resultados precisos de la
presión atmosférica. Aquí hay algunas correcciones comunes y el por qué son necesarias:

Corrección por temperatura:


Las fluctuaciones de temperatura provocan cambios en la densidad del mercurio y
expansiones, lo que requiere ajustar las lecturas para ser comparables a una temperatura
uniforme. La temperatura de referencia es cero grados, por lo que este ajuste se conoce
como reducción a cero.

Corrección instrumental:
Es necesario agregar otra corrección al valor de la presión reducida a cero grados para
compensar los errores inherentes al propio instrumento, como los efectos de la capilaridad
en la columna de mercurio, los errores en la graduación de la escala y en el ajuste del cero.
Por esta razón, los barómetros oficiales se someten a un análisis por parte de una Oficina
Central de cada Servicio Meteorológico antes de entrar en servicio. Estos barómetros
reciben un certificado que incluye la corrección instrumental total que debe sumarse a las
lecturas de presión reducidas a cero grados.

Corrección por gravedad:


Debido a las variaciones en la intensidad de la gravedad en distintas latitudes geográficas,
es necesario ajustar todas las mediciones de presión atmosférica a una altura equivalente,
de manera que las lecturas de dos barómetros ubicados en diferentes lugares de la Tierra
sean comparables. Este ajuste se realiza convencionalmente utilizando como referencia el
valor típico de la aceleración gravitacional al nivel del mar y a una latitud de 45º. Por lo
general, estas correcciones son de menor magnitud en comparación con las mencionadas
anteriormente. (Meteored/Tiempo, 2002). Estas correcciones son esenciales para garantizar
medidas precisas de la presión atmosférica, lo que es fundamental para la meteorología, la
navegación y muchas otras aplicaciones.

f) Averiguar por qué a una latitud de 12 °S se utiliza un Microbarógrafo y a una latitud


de 50°S se utiliza un barógrafo.

Desarrollo:
Para responder esta pregunta hay que tener en cuenta un dato muy importante, y esa es la
variación de la presión atmosférica con respecto al Ecuador, mientras menor sea la latitud
menor será la presión atmosférica. Ahora bien, un barógrafo proporciona lecturas más
estables y confiables a una escala mas grande, por ello se le puede usar en a una latitud de
50°S mientras que un microbarógrafo se aplica para estudios que requieren monitoreo
preciso de cambios atmosféricos a corto plazo, como el estudio de fenómenos
meteorológicos extremos o la dinámica atmosférica, los microbarografos pueden ser
preferidos debido a su alta sensibilidad, por estos motivos es que se puede utilizar un
microbarógrafo a una latitud de 12°S.

27
e) Revisar las ecuaciones y expresiones necesarias para encontrar la Tabla I.

TABLA I: Corrección por temperatura, latitud y altitud

(Corrección de la gravedad por latitud (-1.72); altitud H + H' (- 0.055), incluyendo la corrección (+0.17)
por la altura del menisco mercurial.)

Nota: En la tabla I se ha incluido el valor sustractivo de los valores mostrados al pie de la misma.
La tabla I es válida únicamente para el Observatorio Alexander Von Humboldt.

28
CUESTIONARIO N°4: ANÁLISIS DE PRESIÓN ATMOSFÉRICA.

a) Explicar el comportamiento horario de la presión atmosférica. Explicar la


ocurrencia de las máximas y mínimas presiones. ¿A qué hora ocurre? ¿Por qué
ocurren a esa hora?

Desarrollo:

La presión atmosférica es mayor en el mes de julio (inverno) que en el mes de enero


(verano). Esto se debe al movimiento ascendente de las masas de aire cálidas durante el
verano por lo que disminuye la presión a comparación de la estación de invierno donde la
atmósfera es más fría. Se puede observar en la tabla 1 y en especial en la gráfica 1 como la
presión varía conforme pasan las horas. Estos cambios tienden a formar picos, tanto
mínimos como máximos.

Tabla N°1. Promedios horarios mensuales (2009) de la presión atmosférica (hPa), obtenidos del
Observatorio Alexander Von Humboldt 12°05’S; 76°57’W; 243.7 m.s.n.m

29
Gráfico N°1. Promedios horarios mensuales (2009) de la presión atmosférica (hPa), obtenidos del
Observatorio Alexander Von Humboldt

Cuadro N°1. Valores máximos y mínimos de la presión atmosférica del mes de julio y verano del
2009

Observaciones:
Tal como se puede apreciar en la gráfica 1 y en el cuadro 1, la variación horaria de la
presión atmosférica (Marea barométrica) presenta 2 valores máximos y se dan
aproximadamente a las 10 am y 10 pm. De igual manera se presentan valores mínimos que
se muestran alrededor de las 4 am y 4 pm. Este comportamiento se debe a las ondas
térmicas, una que tiene un periodo de 12 horas y otra de 24 horas. Cuando los picos
máximos se superponen se genera el valor máximo más importante, el de,
aproximadamente, las 10 de la mañana, el cual está cerca a las horas de mayor radiación
solar. Lo mismo sucede con el mínimo de la tarde, debido a la superposición de los mínimos
de las 2 ondas. Por lo que el otro máximo y mínimo solo proviene de una onda térmica, de
modo que sus valores no son tan resaltantes como los anteriores mencionados.

30
b) Explicar el comportamiento mensual de la presión atmosférica. Explicar la
ocurrencia de las máximas y mínimas ocurrencias. ¿En qué meses ocurren? ¿Por qué
ocurren en esos meses?

Desarrollo:

Tabla Nº 2: Promedios mensuales (año 2000) de la presión atmosférica (hPa) a nivel de estación

Análisis:
Como se puede observar en la Tabla N°2, los valores más altos de presión se presentaron,
en el caso de Arequipa, en el mes de julio, en el caso de Huánuco, en el mes de agosto, en
Iquitos en el mes de junio y agosto, finalmente en Tumbes en el mes de septiembre. Las
presiones máximas coinciden con meses de invierno por lo cual se cumple que a menor
temperatura existe una mayor presión. Sin embargo, en general todas las estaciones
presentan una presión casi constante durante todo el año 2000.

c) Explicar el comportamiento de las anomalías de presión atmosférica durante el año


1998 y el año 2000.

Desarrollo:

Tabla N° 3: Promedios mensuales – anuales de la presión atmosférica (hPa) a nivel de estación del
Observatorio Alexander Von Humboldt 12°05’S; 76°57’W; 243.7 m.s.n.m

31
Gráfico N°3. Promedio de Presión atmosférica vs tiempo (año)

Gráfico N°4. Presión atmosférica vs tiempo (meses)

32
Cuadro N° 2

Análisis:

● En la tabla N°3, para el año 1998 el valor de presión más alto está en el mes de julio
y corresponde a 985.8 hPa, esto se debe posiblemente a que julio es un mes de
invierno y como temperatura y presión son inversamente proporcionales una menor
temperatura fue lo que ocasionó ese alto valor en presión. Mientras que en otros
meses como enero y febrero, los valores de presión fueron más bajos debido a que
corresponden a meses de temperaturas en general cálidas.
● En cuanto al cuadro N°2 en el año de 1998 se presentaron 3 anomalías positivas y
el resto fueron negativas.
● En la tabla N°3, para el año 2000 el valor de presión más alto está en el mes de
agosto con 986.8 hPa. En este año se presentaron valores más bajos de presión en
los meses de marzo, abril y mayo.
● En cuanto al cuadro N°2 en el año 2000 se presentaron 6 anomalías positivas y el
resto fueron negativas.

d) Explicar la variación latitudinal de la presión atmosférica (longitud 90°W,


constante). ¿En qué latitudes se encuentran los máximos y mínimos de presión
atmosférica?

Desarrollo:

Como vemos en la primera imagen son los datos ordenados en tabla general de la tabla 4
de la guía de práctica, a la que se refiere la pregunta.

33
Presión (mb) Latitud

Máxima(s) *1021-1023 *30S


*1016-1021 *40N

Mínima(s) *1008-1012 *70N


*980-992 *68S

Análisis:

- Como podemos apreciar los valores máximos son 1021-1023 y 1016-1021 en las
latitudes 30S Y 40N; y por otro lado los valores mínimos son 1008-1012 y 980-992 y
lo podemos localizar en las latitudes 70N Y 68N.
- Estas variaciones se deben a que a medida que nos alejamos del ecuador las
presiones atmosféricas aumentan, como sucede en las zonas de latitudes medias y
zonas polares.

e) Explicar la variación Longitudinal de la presión atmosférica (latitud 30°S,


constante). ¿En qué longitudes se encuentran los máximos y mínimos de presión
atmosférica? Y qué relación o coincidencia tienen sus resultados de los Cuadros Nº4
y Nº5 con el capítulo de Presión atmosférica revisada en teoría.

Desarrollo:

Cuadro N°4. Máximas y mínimas de presión atmosférica por latitud

34
Presión (mb) Latitud

*1021-1023 *30S
Máxima(s) *1016-1021 *40N

*1008-1012 *70N
Mínima(s) *980-992 *68S

Cuadro N°5. Máximas y mínimas de presión atmosférica por longitud.

Presión (mb) Longitud

1020 180°
Máxima(s)
1018 180°

1010 0°
Mínima(s)
1010 15°

* Los valores máximos de presión atmosférica se encuentran en las longitudes 180 y los valores
mínimos en las longitudes 0 y 15.
* Las variaciones longitudinales de las presiones atmosféricas resultan de una interacción de factores
como la circulación atmosférica, masas de aire y los sistemas meteorológicos locales.

f) Cuáles son las semejanzas o diferencias de los datos correspondientes a la presión


atmosférica (mb) vs altura (m) de la Tabla N°6 y Tabla N°7.

Desarrollo:

Tablas n°6: Datos de presión atmosférica correspondiente a una atmósfera internacional


standard

Fuente: Guía de Meteorología General UNALM

Tabla n°7: Datos de Presión atmosférica y altura

35
Fuente: Guía de Meteorología General UNALM

Análisis:
Semejanzas:
- Ambas tablas muestran una disminución de la presión atmosférica con la altitud.
- La relación entre las dos variables es logarítmica.
- Las ecuaciones que describen ambas gráficas presentan similitudes.

Diferencias:
- La Tabla n°6 exhibe una variación irregular, mientras que la segunda es progresiva y
más coherente.
- En la segunda gráfica, los datos están más próximos entre sí, lo que indica una mayor
cohesión en la representación de la relación entre la presión atmosférica y la altitud.

g) Al realizar la Distribución horizontal de la presión atmosférica promedio (al nivel


medio del mar) en un plano (x,y) de la Tabla N°8 y Tabla N°9, describa el
comportamiento de los centros de máximas (altas presiones) y mínimas presiones
(bajas presiones) en el continente Sudamericano en el mes de julio.

Desarrollo:

36
- Los centros de altas presiones, también conocidos como anticiclones, se
caracterizan por tener las presiones atmosféricas más altas en comparación con sus
alrededores. Estos sistemas de alta presión generan vientos divergentes, lo que
significa que el aire se mueve alejándose del centro del sistema. En el hemisferio
sur, los vientos giran en sentido contrario a las agujas del reloj en relación al centro
del anticiclón.

- Por otro lado, los centros de bajas presiones, también llamados ciclones, tienen las
presiones atmosféricas más bajas en comparación con sus alrededores. Estos
sistemas de baja presión generan vientos convergentes, lo que significa que el aire
se mueve hacia el centro del sistema. En el hemisferio sur, los vientos giran en
sentido horario en relación al centro del ciclón.

h) Encuentre los gradientes horizontales de presión de la Figura 4.5 entre:

Nota: Puede considerar el valor absoluto del gradiente de presión.

Figura 4.5: Mapa de presión atmosférica (n.m.m.) de Sudamérica

37
h.1) P2 P1 y P3 P2 , considerando las coordenadas P1 (90°W, 30°S), P2 (80°W, 20°S) y
P3 (70°W, 10°S).

Desarrollo:

Figura 1. Ubicación de los puntos P1, P2 y P3 para h.1

Para hallar la Gradiente Horizontal de Presión se usa la relación:

Donde:
ΔS, es la distancia entre los puntos considerados (km)
P1 y P2 son presiones puntuales (hPa)

Observaciones:
∆𝑆 = 10° <> 1100 𝑘𝑚 ,
𝑃1 ≈ 1023 ℎ𝑃a , 𝑃2 ≈ 1017 ℎ𝑃𝑎 y 𝑃3 ≈ 1015 ℎ𝑃𝑎

38
h.2) P2 P1 y P3 P2 , considerando las coordenadas P1 (90°W, 30°N), P2 (80°W, 20°N) y
P3 (70°W, 10°N).

Desarrollo:

Figura 2. Ubicación de los puntos P1, P2 y P3 para h.2

Para hallar la Gradiente Horizontal de Presión se usa la relación:

Donde:
ΔS, es la distancia entre los puntos considerados (km)
P1 y P2 son presiones puntuales (hPa)

Observaciones:
∆𝑆 = 10° <> 1100 𝑘𝑚 ,
𝑃1 ≈ 1015 ℎ𝑃𝑎 , 𝑃2 ≈ 1017 ℎ𝑃𝑎 y 𝑃3 ≈ 1015 ℎ𝑃𝑎 ,

39
IX. ANEXOS

(No se requiere de anexos para este informe ya que los gráficos respectivos
se hicieron en Excel)

40

También podría gustarte