Torres Calle Angel

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD continental de ciencias e

ingeniería

CIRCUITOS LIMITADORES,
FIJADORES Y DUPLICADORES
DE TENSION

ASIGNATURA: SEMICONDUCTORES Y DISPOSITIVOS


ELECTRONICOS

DOCENTE:

ALUMNO: TORRES CALLE, Angel Smith

HUANCAYO – PERU

2 019
INTRODUCCIÓN

Los Circuitos fijadores y limitadores se emplean en los diferentes artefactos


electrónicos y en la industria electrónica, así mismo para generar diseños que
ayuden a la mejor utilización de estos circuitos. Un limitador o recortador es un
circuito capaz de suprimir porciones positivas o negativas de una señal alterna, esto
significa que recorta porciones de tensión en los semiciclos positivos.
El diodo es polarizado en directa durante los hemiciclos positivos y en inversa
durante los semiciclos negativos. Cuando el diodo esta polarizado en directa se
produce un corto que ocasiona una caída de tensión en la resistencia R L que se
aprecia como un recorte en el semiciclo positivo, Idealmente dicha caída debería
recortar totalmente el semiciclo, en la práctica el diodo no es ideal y el recorte
termina en 0.7V.
Por tanto el presente trabajo experimental que realizamos en el laboratorio está
dividido en dos procedimientos:
 Primera parte: Circuito fijadores y limitadores
 Segunda parte: Circuito Duplicador de Tensión
El presente trabajo contribuirá al enriquecimiento cognitivo de los estudiantes, que
se encuentran en una etapa de desarrollo personal y profesional.
1. OBJETIVOS
1.1. Generales
 Analizar e interpretar el funcionamiento del diodo semiconductor de propósito
general en las diferentes aplicaciones que puede tener en circuitos
electrónicos.
 Analizar los circuitos fijadores de nivel y circuitos limitadores de diodos con
polarización directa e inversa.
1.2. Específicos
 Observar el efecto en la onda de salida de los fijadores de nivel por diodo
negativo y positivo.
 Observar el efecto en la onda de salida de los limitadores de diodo con
polarización directa e inversa.
 Determinar la relación entre una entrada tipo onda senoidal y la salida en
forma de onda de los limitadores de diodo conectados en serie y en paralelo.
 Aprender a analizar y diseñar circuitos limitadores y fijadores con diodos
 Aprender a regular el nivel de limitación en los circuitos fijadores.
2. FUNDAMENTO TEORICO
2.1. APLICACIONES DE LOS DIODOS

Limitadores o Cortadores

Un Limitador o Recortador es un circuito capaz de suprimir porciones


positivas o negativas de una señal.

Limitador Positivo

Un limitador positivo recorta o limita la parte superior de una señal, Esto


significa que recorta porciones de Tensión en los semiciclos positivos.

Figura 1 Limitador Positivo


La figura 1 muestra un Limitador Positivo y el circuito funciona de la siguiente
manera:
El diodo es polarizado en directa durante los semiciclos positivos y en inversa
durante los semiciclos negativos. Cuando el diodo esta polarizado en directa
se produce un corto que ocasiona una caída de tensión en la resistencia
RL que se aprecia como un recorte en el semiciclo positivo, Idealmente dicha
caída debería recortar totalmente el semiciclo, en la práctica el diodo no es
ideal y el recorte termina en 0.7V
Limitador Negativo
Un limitador negativo recorta o limita la parte inferior de una señal, Esto
significa que recorta porciones de Tensión en los semiciclos negativos.

Figura 2 Limitador Negativo

La figura 2 muestra un Limitador Negativo y el circuito funciona de la siguiente


manera:
El diodo es polarizado en directa durante los semiciclos negativos y en
inversa durante los semiciclos positivos. Cuando el diodo esta polarizado en
directa se produce un corto que ocasiona una caída de tensión en la
resistencia RL que se aprecia como un recorte en el semiciclo negativo,
Idealmente dicha caída debería recortar totalmente el semiciclo, en la
practica el diodo no es ideal y el recorte termina en −0.7V.
Limitadores Polarizados
El nivel del voltaje que se limita se puede ajustar añadiendo una fuente de
tensión (VCC) en serie con el diodo.
Figura 3 a) Limitador Positivo Polarizado b) Limitador Negativo Polarizado

De esta forma el circuito limitador recorta toda entrada de tensión por encima
de:

VCC + 0.7V ----- Limitador Positivo

−VCC – 0.7V ----- Limitador Negativo

Para que un limitador funcione correctamente se debe tener en cuenta la


siguiente regla:

100RB < RS <0.01RL

La regla dice que la resistencia en serie debe ser 100 veces mayor que la
resistencia interna del diodo y 100 veces menor que la resistencia de carga.

Sujetadores o cambiadores de nivel

Un circuito sujetador añade un nivel de CC a voltaje de AC.

Como en el caso anterior, de los limitadores, hay dos tipos de sujetadores,


los de nivel positivo y los de nivel negativo.
Figura 4 Sujetador o Cambiador de Nivel

El circuito sujetador de nivel positivo funciona de la siguiente forma:

Durante los semiciclos negativos el diodo esta polarizado en directa


permitiendo que el capacitor C se cargué aproximadamente a VP (in) – 0.7V
donde VP (in) es el voltaje pico de la señal de entrada. Después del pico
negativo el diodo queda polarizado en inversa y esto es porque la carga
positiva adquirida por el condensador bloquea al cátodo del diodo y busca
descargarse a través de R.

La idea es que el capacitor no se descargue totalmente cuando el diodo esta


en inversa para así mantener una corriente continua aproximada a VP (in) –
0.7V que por superposición cambie el nivel DC de la señal de entrada.

Para calcular la constante de tiempo de carga y descarga del condensador


del se emplea la fórmula:

T= R∙C

Una regla práctica de diseño es hacer que la constante de tiempo RC sea 10


veces el valor del periodo de la señal de entrada.

Si invertimos la polaridad del diodo y la del capacitor obtenemos un Sujetador


de nivel negativo.
Los circuitos Sujetadores son frecuentemente utilizados en receptores de
televisión.

Figura 5 Sujetador o Cambiador de Nivel Negativo

Los circuitos Sujetadores son frecuentemente utilizados en receptores de


televisión como restauradores del nivel DC de señales de video.
Multiplicadores de Nivel
Duplicador de Tensión de Media Onda

Un doblador de voltaje de media onda es la combinación de un rectificador


de media onda con un multiplicador de voltaje con factor de multiplicación 2.

Figura 6 Circuito doblador de Voltaje de Media Onda

El circuito funciona de la siguiente manera:

Durante el semiciclo positivo el diodo D1 está polarizado en directa y el diodo


D2 está polarizado en inversa y el condensador C1 se carga
aproximadamente al valor pico del voltaje en la entrada menos la caída de
voltaje del diodo (VP – 0.7V).

Durante el semiciclo negativo el diodo D2 está polarizado en directa y el diodo


D1 está polarizado en inversa. En este punto el voltaje almacenado en C1 se
suma al voltaje de entrada cargando el condensador C2 a (2VP).
D2 rectifica a media onda y C2 filtra la onda pulsante, el resultado es una
salida de corriente continua de voltaje aproximadamente el doble de la
entrada (2VP).

Demostración por ley de Kirchhoff:

VC1 − VC2 + VP = 0

VC1 = VP – 0.7V

VC2 = VP + VC1

Despreciando la caída del diodo de:

VC2 = VP + VP = 2VP

Duplicador de Tensión de Onda Completa

Figura 7 Duplicador de Voltaje de Onda Completa

El circuito funciona de la siguiente manera:

Durante los semiciclos positivos D1 esta polarizado en directa y C1 se carga


aproximadamente al valor de VP, luego durante los semiciclos negativos D2
esta polarizado en directa y C2 se carga aproximadamente también al valor
de VP; la salida se toma de un extremo de C1 y C2 y el voltaje resultante es
2VP.
3. EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS
3.1. Equipos
Ítem Equipo Característica Cantidad
1 Multímetro Digital 2
2 Generador de funciones Digital 1
3 Osciloscopio Digital 1
4 Fuentes de alimentación Regulada 2

3.2. Materiales
Ítem Material Característica Cantidad
1 Protoboards 2
2 Diodo 1N4004 Diodo de propósito 4
general
3 Diodo 1N916 Diodo de alta frecuencia 4
4 Condensador de 2200 uF/25v No polarizado 3
5 Resistencia ¼ vatio 1 kohm 2
6 Resistencia ¼ vatio 220 kohm 2
7 Resistencia ¼ vatio 1.5kohm 2
8 Resistencia ¼ vatio 10 kohm 2
9 Cablecitos para conexiones en protoboard 10
10 Hojas de datos técnicas 1N4004 y 1N916 2

3.3. Reactivos
Ítm Reactivo Característica Cantidad
1
2
3

4. INDICACIONES/INSTRUCCIONES
 Utilice con precaución los equipos eléctricos cuidando de hacer las
conexiones correctamente para evitar el deterioro de los instrumentos.
 Utilice el multímetro en modo amperímetro en serie con el circuito en el que
desea medir el flujo de corriente.
 Utilice el multímetro en modo voltímetro en paralelo con el circuito en el que
desea medir la diferencia de tensión entre dos puntos.
5. PROCEDIMEINTO EXPERIMENTAL
5.1. Primera Parte: Circuito fijadores y limitadores
1. Implementar en el primer protoboard el circuito de la Figura 1con V2 = 4
voltios

R1 Vsalida

220.0kΩ D2
1N4004
V1
R2
2.475Vrms X
60Hz 1.5kΩ
0° R3
1kΩ
V2

Figura 8

2. Aplique una señal senoidal de 60 hertz al circuito con una amplitud de


3.5 voltios pico y verifique con una punta de osciloscopio la tensión
de salida del circuito entre el punto marcado como Vsalida y la masa
del circuito. Grafique la forma de onda de salida y tome nota de la
tensión positiva máxima de salida y la tensión negativa máxima de
salida. Mida ahora con la otra punta del osciloscopio la tensión que
se presenta entre masa y el punto marcado como X. Grafique la forma
de onda de salida en el punto X tomando nota de la tensión positiva
máxima de salida y la tensión negativa máxima de salida. Compare las
señales obtenidas en Vout y X. De la comparación ¿puede deducir la
tensión que soporta el diodo?
Simulación con el Proteus
Implementación del circuito en el Proteus

Aplicando la señal senoidal de 60 Hertz al circuito con una amplitud de


2.5 voltios pico.

Vsalida = 2,5v en simulación y el valor obtenido en la práctica Vsalida = 2,4v.


Representación de la gráfica Vsalida: tensión positiva y tensión negativa.
Mida ahora con la otra punta del osciloscopio la tensión que se presenta
entre masa y el punto marcado como X.

Grafica de la forma de onda de salida en el punto X tomando nota de la


tensión positiva máxima de salida y la tensión negativa máxima de salida.

¿Puede deducir la tensión que soporta el diodo?


La señal de Vout sale 2,6v y el Vsalida es 1,6v en la parte de simulación.
Y en la parte práctica que se realizó en el laboratorio obtuvimos los
siguientes valores Vout = 2,5v – Vsalida = 1,6 v.
3. Reduzca la tensión pico de la onda senoidal a 1 voltio pico y mida las
tensiones en Vsalida y X con el osciloscopio. Grafique la onda
resultante en los puntos Vsalida y X. Compare los resultados obtenidos
en este paso con los obtenidos en el paso 1 ¿Encuentra diferencias?
De haber diferencias explique las posibles razones.

El Vsalida = 1v
Medición en el punto X

El Vx = 2,4v dc
¿Encuentra diferencias? De haber diferencias explique las posibles
razones.
En el punto vout la señal senoidal es de un 1v, la señal medida en X no
pasa la señal, porque tenemos un divisor de tensión de 2.4V en x, ya que
2.4V es superior a un 1V, porque el diodo solo conduce a partir de 0,7V.
4. Ampliar la frecuencia de la señal de entrada de 60 Hz a 100kHz con 2.5
voltios pico y repetir el paso 1 para esa frecuencia. ¿Encuentra
diferencias en ambos casos? De ser cierto explique las posibles
causas.

Se realizó los cambios, en Proteus la señal de entrada de 60 Hz a 100kHz


con 2.5 voltios pico.

Luego se pasó a visualizar la señal.

Las tensiones en Vsalida = 2,5v y en la práctica la Vsalida = 2,4v


Las tensiones en Xsalida = 1,8v

Grafique la onda resultante en los puntos Vsalida y X.

¿Encuentra diferencias en ambos casos? De ser cierto explique las


posibles causas.

El voltaje en Vsalida es de 2.5V aproximadamente en simulación y en la parte


práctica realizado en el laboratorio Vsalida es de 2.35v.
El voltaje en X tenemos como resultado en la simulación de Vx = 0.3v, y en
la parte práctica realizado en el laboratorio Vx = 0.28v.
5. Reemplazar el diodo 1N4004 por el diodo 1N916 en el circuito de la
figura 1 y repetir los pasos 1 a 4.

Aplique una señal senoidal de 60 Hertz al circuito con una amplitud


de 2.5 voltios pico y verifique con una punta de osciloscopio la
tensión de salida del circuito entre el punto marcado como Vsalida y
la masa del circuito. Grafique la forma de onda de salida y tome nota
de la tensión positiva máxima de salida y la tensión negativa máxima
de salida. Mida ahora con la otra punta del osciloscopio la tensión
que se presenta entre masa y el punto marcado como X. Grafique la
forma de onda de salida en el punto X tomando nota de la tensión
positiva máxima de salida y la tensión negativa máxima de salida.
Compare las señales obtenidas en Vout y X. De la comparación
¿puede deducir la tensión que soporta el diodo?
Grafique la forma de onda de salida y tome nota de la tensión positiva
máxima de salida y la tensión negativa máxima de salida.
Vsalida = 2,5v y en la parte práctica Vsalida = 2,4v.
Mida ahora con la otra punta del osciloscopio la tensión que se
presenta entre masa y el punto marcado como X.

Grafique la forma de onda de salida en el punto X tomando nota de la


tensión positiva máxima de salida y la tensión negativa máxima de salida.

Compare las señales obtenidas en Vout y X. De la comparación ¿puede


deducir la tensión que soporta el diodo?
El Vout es de 2,5v y en x es de 1,8v AC, pero tenemos una señal de 2,4v DC.
El diodo conduce a partir de 0,7v.
Reduzca la tensión pico de la onda senoidal a 1 voltio pico y mida las
tensiones en Vsalida y X con el osciloscopio. Grafique la onda
resultante en los puntos Vsalida y X. Compare los resultados obtenidos
en este paso con los obtenidos en el paso 1 ¿Encuentra diferencias? De
haber diferencias explique las posibles razones.

Mida las tensiones en Vsalida y X con el osciloscopio.

La Vsalida = 1v de pico a pico.


Xsalida = 0,3v
Compare los resultados obtenidos en este paso con los obtenidos en
el paso 1 ¿Encuentra diferencias? De haber diferencias explique las
posibles razones.
Ampliar la frecuencia de la señal de entrada de 60 Hz a 100kHz con 2.5
voltios pico y repetir el paso 1 para esa frecuencia. ¿Encuentra diferencias
en ambos casos? De ser cierto explique las posibles causas.

Verifique con una punta de osciloscopio la tensión de salida del circuito


entre el punto marcado como Vsalida y la masa del circuito.

Grafique la forma de onda de salida y tome nota de la tensión positiva


máxima de salida y la tensión negativa máxima de salida.
Vsalida = 2,5v y en la práctica Vsalida = 2,25v.
Mida ahora con la otra punta del osciloscopio la tensión que se
presenta entre masa y el punto marcado como X.
El Vx =1,8v y en la parte práctica Vx = 1,6v.

Grafique la forma de onda de salida en el punto X tomando nota de la


tensión positiva máxima de salida y la tensión negativa máxima de salida.
Compare las señales obtenidas en Vout y X. De la comparación ¿puede
deducir la tensión que soporta el diodo?
El Vout = 2,5v y en Vx = 1,8v AC, pero tenemos una señal de 2,4v DC.
El diodo conduce a partir de 0,7v y la parte práctica se visualiza que conduce
a partir 0,68v.

6. Anote sus conclusiones en el ítem 7 de la presente práctica.


5.2 SEGUNDA PARTE: Circuito duplicador de tensión
1. Implementar en el segundo protoboard el circuito de la Figura 2:

C1 D1 Vsalida
X Y

V1 2200µF 1N916
1.77Vrms D2 R1
C2
60Hz
1N916 10.0kΩ
0° 2200µF

Figura 2

Dónde: C1 y C2 deben ser de 25 voltios

2. Aplique una señal senoidal de 60 Hertz al circuito con una amplitud


de 2.5 voltios pico y verifique con un multímetro la tensión en el
condensador C2, anotando dicho valor.
El voltaje = 3,6 V en simulación, en la parte práctica en laboratorio V =3,5v

3. Utilizando una punta del osciloscopio verifique la tensión presente


en el punto Vsalida, graficando la tensión resultante ¿Cuál es el
valor de la tensión en el punto Vsalida? El valor encontrado
¿equivale al doble de la tensión pico inyectada por el generador?

El Vsalida = 3,6v aproximadamente, porque el circuito es un multiplicador de


tensión, la tensión de salida es prácticamente el doble de la señal de la
entrada, solo que se lo resta el 0.7v del diodo, y en la parte práctica nos
salió 3,4v.
4. Utilizando una punta del osciloscopio verifique la tensión presente
en el punto X, graficando la tensión resultante.

La tensión de entrada es de 2.5v pico a pico, en la parte práctica es de


2,35v.
5. Utilizando una punta del osciloscopio verifique la tensión presente
en el punto Y, graficando la tensión resultante.

Se ve la misma señal de entrada con un pequeño rizado, que se nota la


carga y descarga del capacitor. 2.5v, en la parte práctica medimos 2,35v.
6. Reducir la frecuencia de la señal de entrada de 60 Hz a 40 Hz y repetir
los pasos 1, 2, 3, 4 y 5 para esa frecuencia.
Aplique una señal senoidal de 40 Hertz al circuito con una amplitud
de 2.5 voltios pico y verifique con un multímetro la tensión en el
condensador C2, anotando dicho valor.
Utilizando una punta del osciloscopio verifique la tensión presente en
el punto Vsalida, graficando la tensión resultante ¿Cuál es el valor de
la tensión en el punto Vsalida? El valor encontrado ¿equivale al doble
de la tensión pico inyectada por el generador?

El Vsalida = 3,6 V en simulación, en la parte práctica en laboratorio V = 3,5v


pero es un valor muy oscilante.
Utilizando una punta del osciloscopio verifique la tensión presente en
el punto X, graficando la tensión resultante.

La tensión de entrada es de 2.5v pico a pico y en parte práctica es de 2,35v


Utilizando una punta del osciloscopio verifique la tensión presente en
el punto Y, graficando la tensión resultante.

Se ve la misma señal de entrada con un pequeño rizado, que se nota la


carga y descarga del capacitor de 2.5v pero de una manera más lenta, y
en la parte práctica es de 2,4v.
7. Ampliar la frecuencia de la señal de entrada de 60 Hz a 10 kHz y
repetir los pasos 1, 2, 3, 4 y 5 para esa frecuencia.
Aplique una señal senoidal de 10 Hz al circuito con una amplitud de
2.5 voltios pico y verifique con un multímetro la tensión en el
condensador C2, anotando dicho valor.

Utilizando una punta del osciloscopio verifique la tensión presente


en el punto Vsalida, graficando la tensión resultante ¿Cuál es el valor
de la tensión en el punto Vsalida? El valor encontrado ¿equivale al
doble de la tensión pico inyectada por el generador?

El Vsalida = 3,8v pero no presenta rizado, pero si es una corriente continua.


Utilizando una punta del osciloscopio verifique la tensión presente en
el punto X, graficando la tensión resultante.

La tensión de entrada es de 2.5 v pico a pico y en la parte práctica se midió


2,5v.
Utilizando una punta del osciloscopio verifique la tensión presente en
el punto Y, graficando la tensión resultante.

Se ve la misma señal de entrada con un pequeño rizado, que se nota la


carga y descarga del capacitor. 2.5v. y en la parte se midió 2,4v.
8. Comparar los resultados de los pasos 2, 3, 4 y 5 ¿Qué puede
concluir del comportamiento del circuito en los tres casos (60 Hz,
40 Hz y 10 kHz)?, considerando la parte práctica.

C2 Vsalida x y
60 Hz
40 Hz
10 kHz

9. En el circuito de la figura 2 cambie los diodos 1N916 por dos 1N4004


y repita los pasos 1 a 5.

Aplique una señal senoidal de 60 Hz al circuito con una amplitud de


2.5 voltios pico y verifique con un multímetro la tensión en el
condensador C2, anotando dicho valor.
La caída de voltaje en el capacitor C2 es de 3,8v y en la parte práctica es
de 3,67v
Utilizando una punta del osciloscopio verifique la tensión presente en
el punto Vsalida, graficando la tensión resultante ¿Cuál es el valor de
la tensión en el punto Vsalida? El valor encontrado ¿equivale al doble
de la tensión pico inyectada por el generador?

El V = 3,8v aproximadamente, porque el circuito es un multiplicador de


tensión, la tensión de salida es prácticamente de doble que la entrada un
valor muy exacto, solo que se lo resta el 0.7v del diodo.
Utilizando una punta del osciloscopio verifique la tensión presente en
el punto X, graficando la tensión resultante.

La tensión en simulación es de 2,5v y en la práctica es de 2,55v.

Utilizando una punta del osciloscopio verifique la tensión presente en


el punto Y, graficando la tensión resultante.

La tensión es de entrada de 2.5 v con una frecuencia de 60Hz, en la practica


2,45v.
10. ¿Encuentra diferencias en las señales obtenidas al utilizar los
1N4004 o los 1N916 en el mismo circuito.
La diferencia es que el diodo 1N916 es un diodo que permite rectificar
señales pequeñas y con más calidad y su punto de ruptura para conducir
es de 0,7v por otro lado el diodo 1N4004 es un diodo que se usa para
rectificar ondas y su punto de ruptura es de 0,7v, entonces la onda obtenida
es diferente al diodo de 1n916 por una diferencia de voltios.
Anote sus conclusiones en el ítem 7 de la presente práctica.

6. CONCLUSIONES

 El diodo de silicio conduce en polarización directa y también se comprobó


que conduce a partir de 0,7v, en la parte práctica se vio que conduce la parte
positiva de la señal AC.
 El diodo permite pasar de una onda alterna a la parte positiva o negativa, de
acuerdo a la configuración del diodo.
 El capacitor se comporta como un acumulador de tensión y se carga a la
cantidad de la fuente.
 Utilizando el diodo y el condensador en una configuración adecuada
podemos tener multiplicadores de tensión.
 A diferentes frecuencias tenemos diferentes tipos de ondas.

 Los reguladores de voltaje son sistemas que permiten mantener un voltaje


fijo en la salida independiente de la corriente requerida por la carga.

 Para el diseño de reguladores se debe conocer el voltaje y la corriente


máxima requerida así como la ondulación de la entrada.

 El doblador de tensión de usa además en el caso de conseguir un


transformador de la mitad del voltaje requerido, con solo conectarse a los
puntos de salida positivo y negativo.
7. SUGERENCIAS Y/O RECOMENDACIONES

 Básicamente se pudo constatar el funcionamiento de los de circuitos


limitadores, fijadores y duplicadores de tensión con el osciloscopio. Se
verifico los usos de las leyes de Kirchhoff y la ley de ohm, que se calculó
y coincide mucho con lo práctico.

 Se vio el comportamiento del diodo y del capacitor cuando están


alimentados a una fuente de señal alterna.

8. BIBLIOGRAFIA

 “Aplicaciones de los diodos rectificadores de media onda y onda completa “


. [en línea]. Disponible en web:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/243006/Contenidos/Circuitos_con_d
iodos/circuitos_rectificadores.html

 LECCIÓN 4: CIRCUITOS MULTIPLICADORES, RECORTADORES Y SUJETADORES


DE VOLTAJE. [en línea]. [Consulta: 02 de marzo 2015] Disponible en web:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/201419/contLinea/leccin_4_circuitos_
multiplicadores_recortadores_y_sujetadores_de_voltaje.html
9. ANEXO

Imagen 01

Imagen 02

También podría gustarte