Ministerio de Educación
Ministerio de Educación
Ministerio de Educación
CIENCIAS AMBIENTALES
TITULO DE LA INVESTIGACIÓN:
ASESORA:
1
RESUMEN
El 86 % confirma que sus plantas si sobreviven el año escolar, debido a que se esta
aplicando el riego por capilaridad.
Sin en embargo, conocedores de que toda obra humana no esta exenta de errores y que en
el estudio y práctica constante se perfecciona el hombre, se espera con atención las
respectivas sugerencias a fin de mejorar el desarrollo y ejecución del proyecto.
2
INTRODUCCIÓN
El proyecto tiene una enorme importancia y relevancia por que esta dirigida a estudiantes
de la Institución Educativa con una población de 4, 000 estudiantes y 3,500 padres de familia.
El proyecto cuyo objetivo es: Difundir los efectos del sistema de riego por capilaridad en el
cultivo de plantas, utilizando productos reciclables como macetas a través de actividades
practicas, para contribuir en la formación de una cultura ecológica de los estudiantes.
Objetivo que se alcanzara, experimentando con el uso de tecnologías agrícolas poco
difundidas, como es el “sistema de riego por capilaridad”, desconocido por el 100% de
estudiantes, según los resultados de la encuesta realizada y con ello, poner en practica el
habito de reutilizar objetos como botellas de plástico y otros que a diario se generan en la I.E.
3
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según el informe de las Naciones Unidas. En el mundo, de todas las crisis sociales
y naturales que debemos afrontar los seres humanos es la de los recursos hídricos.
Los problemas de desconocimiento y actitudes, son un componente esencial de la
crisis.
Casi la mitad del agua de los sistemas de suministro de agua potable, de los países
en desarrollo se pierde por filtraciones, conexiones ilícitas. A medida que la población
crece y aumentan los ingresos, se necesita más agua, que se transforma en un elemento
esencial para el desarrollo.
4
Pampahuay, a partir de la cual el río se denomina Huaura. Tiene un área de 4.542,49
Km2.
1.2 OBJETIVOS:
5
1.2.2 Objetivos Específicos:
3. IMPORTANCIA.
6
Se genera alimentos sanos y nutritivos.
Es de costo cero.
Se reutiliza productos reciclables convirtiéndolos en maceteros.
Se desarrolla una conciencia ecológica de estudiantes y comunidad.
Estudiantes aprender viendo y haciendo, asegurando acciones de uso sostenible
de los recursos para el futuro.
a. Población beneficiaria: La población que se beneficiara son los 4 ,000 estudiantes, de
los niveles de educación primaria, secundaria, 3500 padres de familia y maestros a
través de actividades ecológicas sencillas que se aplicaran en el experimento.
7
4000 años Las botellas de vidrio aunque parecen elementos frágiles
que con una caída quebrarse, para los componentes naturales
del suelo es una tarea titánica transformarla.
Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión” Residuos solidos. Los
teatinos II ciclo. Turismo y hotelería. P, 06 - 07. Huacho. 2009.
4.1 Hipótesis:
Variables:
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
8
4. MATERIALES Y METODOS
Materiales:
Botella o garrafa de plástico o vidrio (donde
se deposita el agua)
Pasadores de zapatillas (usadas), lanas, telas,
que hacen las veces de tubos capilares o
material absorbente de agua.
Botellas grandes de plástico, botas, zapatos y zapatillas (usadas) con sus respectivos
pasadores, lanas y telas, por que para desintegrarse demoran muchos años, mientras
tanto se le da uso de manera que sirvan como maceteros en el cual se siembra diversas
especies de plantas, entre ellas hortalizas.
B. Método:
9
Instrumento de evaluación:
10
D. Descripción del equipo.
Este sistema funciona solamente con una botella de vidrio o plástico ya sea de
gaseosa, shampoo, legía u otro, el cual va a servir como tanque de agua, en el cual se
introduce pasadores, lanas, telas o pitas, que sirven como conductores del agua, estos
materiales remplazan al tubo capilar, los cuales son colocados alrededor de la planta,
manteniendo húmeda la tierra en forma permanente. Y como maceteros se utilizan
zapatos, zapatillas, baldes, botellas grandes, botas, otros. También se le puede dejar
libre los pasadores y se observa que el agua cae a gotas.
11
DATOS SOBRE LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR CAPILARIDAD:
A. VERIFICACIÓN DE RESULTADOS
12
RESULTADOS DEL PROYECTO
120%
100%
80%
Estudiantes
60%
40%
20%
0%
1 2 3 4 5
ANTES 0% 25% 0% 3% 0%
AHORA 100% 86% 93% 89% 93%
Interpretación: Los resultados indican que los logros son muy alentadores.
13
Antes el 100% de estudiantes responde que no ha implementado el sistema de riego
por capilaridad en casa y en el post test, 26 estudiantes (93%), responden que si ha
implementado el proyecto en casa conjuntamente con su familia. Lo que significa que
la mayoría de estudiantes aprendió a cultivar plantas aplicando el riego por
capilaridad y a la vez difundiendo el sistema innovador hacia la comunidad.
7. CONCLUSIONES Y /O RECOMENDACIONES.
CONCLUSIÓN:
14
RECOMENDACIONES:
15
CUADERNO DE CAMPO.
CUADERNO DE CAMPO
Marzo del 2013. Cabe mencionar que al inicio del año escolar
cada uno de los estudiantes trajo una planta en maceta hecha de
un material reciclable. La mayoría ha traído macetas hechas de
botellas de plástico de 3 litros, con plantas que habían
comprado en el mercado, entre ellas helechos, geranios, rudas,
romero, etc. Pero con el transcurrir del tiempo poco a poco se
iban muriendo y finalmente tan solo quedaba macetas con
tierras secas, algunas en sus lugares, otras volteadas y nadie
hacia nada por recoger o preocuparse para dar vida
nuevamente a otra planta. Eso se observo hasta el mes de mayo
es en ese mes en donde decidimos hacer algo para mantener
con vida las plantas que aun quedaban. Preocupados por tantas
muertes de vegetales en el centro educativo, es cuando se hizo
la reflexión conjuntamente con nuestra profesora del área de
CTA.
Mayo 07, la profesora llego con una novedad de un sistema de riego que no habíamos visto
antes, se trataba de una botella
con agua y una lana torcida, nos
hizo la demostración de su
funcionamiento y todos nos
hemos quedado impactados.
Entonces decidimos aplicarlo con
16
las plantas que teníamos en ese entonces. No sabíamos de qué sistema de riego se trataba.
Solo nos comento que lo había visto en las Lomas de Lachay, el cual lo utilizan para cultivar
plantas de tara. Por lo tanto nos sugirió que investiguemos.
Mayo 14, la profesora aplico una encuesta a todos nosotros y nos comento que el material nos
va a servir para realizar un trabajo serio. Nos sugirió que investigáramos sobre los tipos de
riego que se aplica en la agricultura.
Como producto de la indagación, nos hemos enterado que se trataba sistema del riego por
capilaridad. Entonces cuando se desarrollo el tema de agua y sales minerales, hemos
profundizado el estudio de lo que ocurre con las moléculas de agua y sus propiedades.
Mayo, 15, todos emocionados buscábamos botellas que estaban regadas en los ambientes del
colegio y de casa teníamos que traer pitas, telas o cualquier cosa que absorbiera agua para
colocarlo dentro de las botellas que contenían agua y ser colocadas cerca a las raíces de las
plantas.
Mayo, 21 del 2013. La profesora nos propuso elaborar un proyecto de manera que seria mas
organizado la ejecución del nuevo sistema de riego. Nos ha proporcionado un material que
nos indicaba los pasos a seguir para la elaboración de un proyecto científico.
Junio 04 del 2013, La observación lo hacíamos a diario y lo curioso es que en ese tiempo
uno de nuestros compañeros consiguió almácigos de lechuga y lo coloco en macetas, lo
aplicaba el riego en investigación y se vio excelente resultado. En el desarrollo de las clases
de CTA lo colocábamos en las carpetas y realizamos estudios de Células, era emocionante ver
en el microscopio la forma de células que tenían nuestras plantitas que a diario cultivábamos.
Es mas como siempre en todo grupo hay quienes de algún modo querían romper las hojitas y
17
nosotros cuidábamos de nuestras plantas para que no le suceda nada. Actitudes ecológicas en
formación y eso es muy importante.
Junio 12 del 2013. Mis compañeros sugirieron diversos tipos de plantas, entre ellas hortalizas
y plantas aromáticas en macetas, utilizando el
mismo sistema de riego. Entonces se hizo la
siguiente planificación, para contribuir a la
concientización ecológica de estudiantes, maestros
y padres de familia de la I.E:
18
Cosecha de hortalizas y Docente y estudiantes Diciembre
preparación de papa a la
huancaína.
Julio 02 del 2013, llegamos al colegio y la gran mayoría de botellas que servían de tanques de
agua y sus respectivos cordones mágicos (pasadores de zapatillas, pitas) no estaban y lo poco
que quedaron estaban volteadas. La verdad que nos
daba cierto coraje y tristeza a la vez por que
compañeros y compañeras que aun no practican
este trabajo, tratan de actuar negativamente, pero
ahí estaba nuestra profesora dándonos animo de
seguir trabajando , ella nos permitía seguir trayendo
plantitas para remplazarlo. Otras veces se perdían
con maceta y todo del colegio, eso era aun más
frustrante para todos nosotros por que se perdía la planta que cuidabamos con tanta
dedicación. Dábamos a conocer a las autoridades del colegio y respuesta era que vamos a ver
ese caso, pasaba el tiempo y seguía igual.
La profesora invitaba a otros estudiantes para que observen nuestro trabajo y también se
quedaban impactados y se preguntaban ¿Cómo es que la pita, lana y el pasador conduce
agua? Eso no puede ser cierto.
Las dificultades han sido muchas durante el desarrollo del proyecto, pero se logro demostrar
que si es posible formar conciencia ecologica en los estudiantes, por que nosotros hemos
19
aprendido a valorar y a respetar la vida de otros seres que comparten el espacio en nuestro
planta.
Resultados obtenidos
Se ha tomado los siguientes datos: Aclarando que se ha trabajado con botellas de gaseosa con
capacidades de 100 , 600, hasta 3000 ml.
20
Produccion de hortalizas:
Julio 23 de julio del 2013, “Dia del Logro”, Nos hemos organizado y hemos expuesto
nuestros logros de aprendizaje en el area de Ciencia, Tecnologia y Ambiente. En esta
oportunidad el tema fue “La quimica de la vida “, donde explicamos la presencia de
bioelementos en cada una de las plantas que habiamos cultivado. Ese dia asistieron padres de
familia, autoridades a los cuales tambien les llamaba la atencion el proyecto. Muchos de ellos
nos felicitaron por tan importante trabajo.
En la imagen se observa el reuso de botas, latas, baldes, zapatos y diversas plantas, entre ellas,
las lechugas (hortalizas), como resultado del experimento ( riego por capilaridad)
21
25 de julio, se aplico otra encuesta con las mismas preguntas y el resultado fue muy alentador.
Esto tambien esta registrado e interpretado cientificamente en el proyecto.
25 de agosto del 2013, al regresar de las vacaciones, decidimos innovar el sistema de riego,
debido a las perdidas de los cordones y se implemento otra forma de riego por capilaridad
(hidrojardineria). En aquel dia la profesora nos menciono que el proyecto que se est
29 de agosto del 2013, hemos realizado entrevistas a los ingenieros representantes del sector
agricola del distrito de Santa Maria y de la regio Lima – Provincias. Se le formulo las
siguientes interrogantes:
22
1. ¿Existe una planificación para el uso adecuado del agua en la agricultura y el uso
domestico? En la agricultura no, porque no respetan y hay personas que se quedan sin
agua para sus chacras. En el uso domestico si va todo normal.
2. ¿Que sistemas de riego utilizan los agricultores de su jurisdicción? El riego lo realizan por
gravedad a través de surcos.
3. ¿Hay innovaciones en la aplicación de sistemas de riego? Si para que haya más orden
4. ¿Conoce a alguna institución agrícola que aplique el sistema de riego por capilaridad?
Aparte del Xammar no.
5. ¿Qué instituciones educativas tienen biohuertos y que sistemas de riego utilizan? No
conozco a ninguna en la Región.
Entrevista al representante del sector agricultura Ing. Edgar Bullón Matos. Se le planteo las
mismas preguntas:
1. ¿Existe una planificación para el uso adecuado del agua en la agricultura y el uso
domestico? Si pero los agricultores no la respetan. Es muy difícil convencerlo a que
cambien de sistemas de riego a sus cultivos. Aducen que son muy costosos.
2. ¿Que sistemas de riego utilizan los agricultores de su jurisdicción? Utilizan el sistema de
riego por gravedad.
3. ¿Hay innovaciones en la aplicación de sistemas de riego? Si, en San José, se esta
aplicando el riego por goteo en frutales.
4. ¿Conoce a alguna institución agrícola que aplique el sistema de riego por capilaridad? No
hay.
5. ¿Qué instituciones educativas tienen biohuertos y que sistemas de riego utilizan?
23
En la jurisdicción, tres Centros Educativos Técnicos Agropecuarios: CETA N° 15, CETA
del Paraiso y Pampa de Animas. Estas Instituciones Educativas cultivan hortalizas
utilizando el sistema de riego por gravedad solamente.
Somos la unica Institucion Educativa que aplica el riego por capilaridad en toda la
jurisdiccion de la UGEL N° 09 y la Region.
25 de setiembre se hizo el almacigo de lechugas, en casa de uno de los estudiantes para evitar
que lo dañen en el colegio. Despues de 3 semanas ya estaban listas para el trasplante.
Las plantas se están desarrollando muy bien. Seguimos con el mismo ánimo de cuidar y
cultivar las hortalizas, por que se nos hemos proyectado en preparar una papa a la huancaína y
consumir la lechuga que estamos cultivando.
Se sigue aplicando el sistema de riego por capilaridad de las 2 formas: Con el cordón
expuesto al aire libre y la otra con el cordón dentro de la base de la botella con agua..
24
Estaremos registrando el desarrollo de las hortalizas y comprobar una vez más la eficacia de
este sistema de riego innovador , para que sea difundida a la comunidad huachana Región y
por qué no a nivel nacional.
Ya están poniendo en practica el sistema de riego por capilaridad en sus hogares y así se seguira
difundiendo este innovador sistema de riego.
25
FOTOGRAFIAS TOMADAS EN EL CONCURSO DE LA II ETAPA UGEL N° 09 HUAURA10 DE OCTUBRE-
2013
26
FOTOGRAFIAS TOMADAS EN EL CONCURSO REGIONAL DE LIMA PROVINCIAS- 25 DE OCTUBRE- 2013
27
28
29
30
31