Ministerio de Educación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

XXIII FERIA ESCOLAR NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA


2013
UGEL N° 09 - HUAURA

I.E.E “LUIS FABIO XAMMAR JURADO”

DIRECCION : Av. Centenario (coliseo cerrado) San Bartolomé


TELEFONO : 232–5709
DISTRITO : SANTA MARIA
PROVINCIA : HUAURA
DEPARTAMENTO: LIMA
AREA:

CIENCIAS AMBIENTALES
TITULO DE LA INVESTIGACIÓN:

“SISTEMA DE RIEGO POR CAPILARIDAD Y CULTIVO DE PLANTAS EN


MACETAS ECOLÓGICAS”

AUTORES: Gonzales Herrera Jheicob


Parra Ávila, Omar Diego
Romero Ramírez, Anderson
Zubieta Tello, Marco Antonio.

AÑO DE ESTUDIOS: CUARTO GRADO DE SECUNDARIA

ASESORA:

Lic. VILCAYAURI MELO, Gladys Olga.

ESPECIALIDAD: Ciencia, Tecnología y Ambiente

DIRECCIÓN: Asociación 21 de Enero Mz A Lte 12- Huaura. Teléfono: 235 8854/


954983171

1
RESUMEN

El presente proyecto de investigación se desarrollara con la finalidad de difundir el sistema


de riego por capilaridad en el cultivo de plantas en maceteros ecológicos. Siendo su objetivo:
Difundir los efectos del sistema de riego por capilaridad en el cultivo de plantas, utilizando
productos reciclables como macetas a través de actividades practicas para contribuir en la
formación de una cultura ecológica de los estudiantes.
Se ha planteado la siguiente hipótesis: Difundiendo el uso adecuado del agua y aplicando el
sistema de riego por capilaridad en el cultivo de plantas en macetas se logra formar conciencia
ecológica en los estudiantes.
Considerando una muestra de 28 estudiantes a los que se aplicó un cuestionario con
respuestas dicotómicas para medir las variables independiente y dependiente. Se utilizo el
método cualitativo (medición de actitudes) y el programa Excel 2010 para el procesamiento
de datos.
El 100% de estudiantes logro conocer y aplicar el sistema de riego por capilaridad en el
cultivo de plantas en macetas.

El 86 % confirma que sus plantas si sobreviven el año escolar, debido a que se esta
aplicando el riego por capilaridad.

El 89% de estudiantes aprendió a reusar productos como baldes, botellas de plástico,


vidrio, zapatos, zapatillas, bolsas, y reutilizarlos como maceteros. Son consientes del largo
periodo de desintegración de zapatos, zapatillas (200 años), botas, baldes, bolsas de plástico
(de 100 a 1000 años), botellas de vidrio (hasta 4 000 años). Con estas actividades integradoras
se logra a que los estudiantes desarrollen actitudes ecoeficientes.

El 93% de estudiantes, responde que si ha implementado el proyecto en casa


conjuntamente con su familia. Lo que significa que la mayoría de estudiantes aprendió a
cultivar plantas aplicando el riego por capilaridad y a la vez difundiendo el sistema
innovador hacia la comunidad, de manera que la ecoeficiencia se practique en los hogares

Sin en embargo, conocedores de que toda obra humana no esta exenta de errores y que en
el estudio y práctica constante se perfecciona el hombre, se espera con atención las
respectivas sugerencias a fin de mejorar el desarrollo y ejecución del proyecto.

PALABRAS CLAVES: Riego por capilaridad y cultivo de plantas en macetas ecológicas.

2
INTRODUCCIÓN

El proyecto tiene una enorme importancia y relevancia por que esta dirigida a estudiantes
de la Institución Educativa con una población de 4, 000 estudiantes y 3,500 padres de familia.

El proyecto cuyo objetivo es: Difundir los efectos del sistema de riego por capilaridad en el
cultivo de plantas, utilizando productos reciclables como macetas a través de actividades
practicas, para contribuir en la formación de una cultura ecológica de los estudiantes.
Objetivo que se alcanzara, experimentando con el uso de tecnologías agrícolas poco
difundidas, como es el “sistema de riego por capilaridad”, desconocido por el 100% de
estudiantes, según los resultados de la encuesta realizada y con ello, poner en practica el
habito de reutilizar objetos como botellas de plástico y otros que a diario se generan en la I.E.

Cultivar plantas u hortalizas en lugares pequeños de una casa, colegio u oficina. Al


colocar una planta en una maceta, no tendremos que tener en cuenta las ganancias sino las
ventajas de poseer un ambiente fresco y sano y si cultivamos productos alimenticios, estas
serán de propiedades alimentarias superiores a los alimentos que podemos obtener en las
verdulerías o supermercados, sobre todo si nos dedicamos a practicar una agricultura
ecológica. Con estas actitudes se estará sembrado conciencia ecológica en la nueva
generación estudiantil.

Se ha desarrollado experimentos con diferentes dispositivos llegando a las siguientes


conclusiones: Mejora el desarrollo de las plantas debido a la humedad permanente que se le
proporciona través del riego por capilaridad, reusando productos que se generan a diario en la
Institución Educativa, utilizándolos como maceteros. Con estas actividades se logra g cambios
significativos en las actitudes ecológicas de los estudiantes, por que asume responsabilidades
de cuidar y cultivar a una planta, aprendiendo a respetar la vida de otros seres vivos con
quienes compartimos el planeta tierra.

3
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Problema de la investigación

Según el informe de las Naciones Unidas. En el mundo, de todas las crisis sociales
y naturales que debemos afrontar los seres humanos es la de los recursos hídricos.
Los problemas de desconocimiento y actitudes, son un componente esencial de la
crisis.

La próxima guerra... la guerra por el agua. La mayoría de las regiones, el


problema no es la falta de agua dulce, sino, más bien, la mala gestión y distribución de
los recursos hídricos y sus métodos.

Casi la mitad del agua de los sistemas de suministro de agua potable, de los países
en desarrollo se pierde por filtraciones, conexiones ilícitas. A medida que la población
crece y aumentan los ingresos, se necesita más agua, que se transforma en un elemento
esencial para el desarrollo.

El Perú puede considerarse un país privilegiado al poseer el 5% del agua potable a


nivel mundial, sin embargo este recurso es manejado de manera inadecuada. El 92
% del agua dulce en el Perú es consumida por la agricultura y ganadería, este abismal
porcentaje se debe al uso ineficiente, inadecuadas prácticas de riego.

El potencial de agua dulce superficial en el país es de algo más de 2 mil billones


de metros cúbicos. Sin embargo este potencial disminuye año tras año como
consecuencia del deshielo de la Cordillera de los Andes.

El retroceso de los glaciares ha resultado alarmante. Perú y Bolivia han perdido


cerca de una tercera parte de las superficies de sus glaciares entre 1970 y el 2006.

En las provincias de Huaura y Oyón. Su principal colector es el río del mismo


nombre, el cual tiene sus orígenes en la vertiente occidental de la cordillera de los
andes a más de 5.000 m.s.n.m. Este río en sus comienzos recibe el nombre de Quichas,
manteniendo esta denominación hasta la localidad de Oyón y la desembocadura del río

4
Pampahuay, a partir de la cual el río se denomina Huaura. Tiene un área de 4.542,49
Km2.

En el distrito de Santa María, provincia de Huaura, frente al problema del agua se


agrega, la mala distribución y su desperdicio, debido a la utilización de sistemas
tradicionales de riego: por gravedad o inundación, muy pocos por goteo.
Debido al crecimiento poblacional y estas generadoras de desperdicios, son vertidas a
los canales de regadío, los cuales van a servir para regar los productos alimenticios que
abastecen a los mercados locales y nacionales. Lo que implica hablar de 2 grandes
problemas: desperdicio de agua y contaminación de productos alimenticios, entre ellas
a las hortalizas.

En la Institución Educativa “Luis Fabio Xammar Jurado”, se observa escases de


agua, y lo poco que hay es utilizado para la limpieza de los servicios higiénicos.
A la contaminación que se produce en las aulas y demás ambientes del colegio, se
suma la insensibilidad por cuidar a seres vivos que comparten el planeta con nosotros.
Esto se hace evidente por la falta de orientación y difusión de las buenas practicas
ecológicas, por parte de docentes, plana jerárquica y padres de familia.
El problema se incrementa a pasos agigantados y si no hacemos algo, estaremos
lamentando en un futuro no muy lejano.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

¿Cuál es el efecto del sistema de riego por capilaridad en el cultivo de plantas en


macetas ecológicas?

1.2 OBJETIVOS:

1.2.1 Objetivo General


Difundir los efectos del sistema de riego por capilaridad en el cultivo de
plantas, utilizando productos reciclables como macetas a través de actividades
practicas, para contribuir en la formación de una cultura ecológica de los
estudiantes.

5
1.2.2 Objetivos Específicos:

1. Difundir el uso adecuado del agua, aplicando el sistema de riego por


capilaridad en el cultivo de plantas en macetas, para la formación de una
conciencia ecológica en los estudiantes.
2. Aprender a reutilizar productos reciclables, convirtiéndolos en macetas y
cultivar plantas, para lograr cambios de actitudes ecológicas de los
estudiantes.

3. IMPORTANCIA.

El proyecto es importante y relevante por que esta dirigido a estudiantes, padres de


familia y demás integrantes de la comunidad educativa. Se trabajara con niños,
adolescentes y jóvenes principalmente, por que las personas adultas, en su mayoría, no
acepta cambios e innovaciones, tal vez por que vivieron en otros tiempos con menos
población, con recursos naturales abundantes y es un poco difícil hacerles entender, que
los tiempos han cambiado y que los recursos naturales se están agotando.
Durante el desarrollo del proyecto aprenderán a tomar datos de los experimentos, a
investigar fenómenos como el de capilaridad y cultivar plantas y a través de las
actividades formar conciencia ecológica en el estudiante, para que cuando tenga que
tomar decisiones ante la problemática, con respecto a los recursos naturales, lo haga
acertadamente, pensando en el futuro de los suyos y la de los demás.
El proyecto pone énfasis en la difusión de una cultura ambiental con actividades
ecológicas vivenciales, como es el sistema de riego por capilaridad, y cultivando
plantas en macetas ecológicas.
Entonces, lo que cada uno realice desde el lugar donde se encuentre, cuenta. Así se
sumaran esfuerzos por recuperar lo perdido y cuidar lo que aun tenemos y que mejor
realizarlo con estudiantes que están prestos a imitar y a aprender inmediatamente.
Aplicando el sistema de riego por capilaridad:
 Se optimiza el uso adecuado y ahorro del agua.
 Se aplica en zonas desérticas o degradadas.
 Se genera espacios de cultivo en las escuelas, hogares, oficinas y edificios.
 Se contribuye en la captura de carbono, contrarrestando así el desequilibrio
climático.

6
 Se genera alimentos sanos y nutritivos.
 Es de costo cero.
 Se reutiliza productos reciclables convirtiéndolos en maceteros.
 Se desarrolla una conciencia ecológica de estudiantes y comunidad.
 Estudiantes aprender viendo y haciendo, asegurando acciones de uso sostenible
de los recursos para el futuro.
a. Población beneficiaria: La población que se beneficiara son los 4 ,000 estudiantes, de
los niveles de educación primaria, secundaria, 3500 padres de familia y maestros a
través de actividades ecológicas sencillas que se aplicaran en el experimento.

b. Tiempo que demoran en descomponerse los residuos solidos

TIEMPO DE RESIDUOS SOLIDOS


DESCOMPOSICION
3 a 4 semanas Desechos orgánicos
3 a 4 semanas Boletos de cine, eventos y propaganda impresa que son
arrojados al piso.
1 año Papel, compuesto básicamente por celulosa, no le da
mayores problemas a la naturaleza. La lluvia ayuda a
degradarlo, sin embargo, lo ideal es reciclarlo para evitar la
tala de arboles.
1 a 2 años Colillas de cigarro, las cuales bajo los rayos del sol tardan
hasta 2 años en descomponerse, mientras que si caen en el
agua se desintegran mas rápido pero contaminan mas.
5 años El chicle masticado, que se convierte por acción del oxigeno
en un material muy duro que luego empieza a resquebrajarse
hasta desaparecer.
10 años Latas de refresco o cerveza, CDs y los vasos descartables.
30 años Chapitas de botellas
Mas de 100 años Corchos de plástico, hechos de polipropileno, el mismo
material de las cañitas y envases de yogurt.
150 años Las bolsas de plástico a causa de su mínimo espesor pueden
degradarse mas rápido que una botella de ese tamaño.
200 años Las zapatillas compuestas por cuero, tela, goma y en
algunos casos espuma sintética, tiene varias etapas de
degradación.
300 años La mayoría de muñecas de plástico.
100 a 1000 años Las botellas de plástico que al aire libre pierden su
tonicidad, se fragmentan yb se dispersan, mientras que
enterradas duran mas tiempo.

7
4000 años Las botellas de vidrio aunque parecen elementos frágiles
que con una caída quebrarse, para los componentes naturales
del suelo es una tarea titánica transformarla.
Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión” Residuos solidos. Los
teatinos II ciclo. Turismo y hotelería. P, 06 - 07. Huacho. 2009.

4.1 Hipótesis:

4.3.1 Hipótesis General:

Difundiendo los efectos del sistema de riego por capilaridad en el cultivo de


plantas, utilizando productos reciclables como macetas a través de
actividades practicas, se contribuye en la formación ecológica de los
estudiantes.
4.1.1 Hipótesis Específicos:
1. Difundiendo el uso adecuado del agua, aplicando el sistema de riego por
capilaridad, en el cultivo de plantas en macetas se logra formar
conciencia ecológica en los estudiantes.
2. Aprendiendo a reutilizar productos reciclables y convertirlos en macetas
para el cultivo de plantas se logra cambios de actitudes ecológicas de los
estudiantes.

4.2 Definición de las variables

Variables:

Variable independiente: Riego por capilaridad

Variable dependiente: Cultivo de plantas en macetas ecológicas.

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

8
4. MATERIALES Y METODOS

A. Descripción de los materiales y métodos a utilizar:

Materiales:
Botella o garrafa de plástico o vidrio (donde
se deposita el agua)
Pasadores de zapatillas (usadas), lanas, telas,
que hacen las veces de tubos capilares o
material absorbente de agua.

Botellas grandes de plástico, botas, zapatos y zapatillas (usadas) con sus respectivos
pasadores, lanas y telas, por que para desintegrarse demoran muchos años, mientras
tanto se le da uso de manera que sirvan como maceteros en el cual se siembra diversas
especies de plantas, entre ellas hortalizas.

B. Método:

 Tipo de estudio: La investigación es de tipo experimental.


 Diseño: pre experimental, por que se aplicó un pre test y post test a un solo grupo
de estudiantes.
 Muestra: 28 estudiantes del 4° de secundaria, sección “I”
 Técnicas de recolección de datos: Cuestionario de preguntas cerradas, con
respuestas dicotómicas.

9
Instrumento de evaluación:

UTILIZANDO ADECUADAMENTE EL AGUA EN EL CULTIVO DE PLANTAS EN


MACETAS

MARCA CON UN ASPA LA RESPUESTA DE CADA UNA DE LAS SITUACIONES PLANTEADAS:

1. ¿Conoces el sistema de riego por capilaridad?


Si ( ) No ( )
2. ¿Sobrevive la planta durante el año escolar?
Si ( ) No ( )
3. ¿En el colegio utilizas el sistema de riego por capilaridad para regar las plantas?
Si ( ) No ( )
4. ¿Utilizas zapatos, zapatillas, baldes, bolsas de plástico como maceteros
Si ( ) No ( )
5. ¿Has implementado el proyecto en casa?
Si ( ) No ( )

C. Modificaciones hechas por el autor

En el sistema de riego se utiliza pasadores de zapatillas, pitas, telas y lanas.


La mayoría de personas cultivan plantas ornamentales en maceteros de barro algunos
en baldes viejos, pero no se observa cultivos de hortalizas, Por lo tanto consideramos
que es un gran aporte hacia la formación de una cultura ecológica y a la ves
beneficiarse con la obtención de productos frescos y sanos.
Las modificaciones: se denomina capilaridad por que este fenómeno se observa
usando tubos capilares, en los cuales se puede ver la adhesión de las moléculas de
agua, pero en el experimento se reemplazo el tubo por pasadores de zapatillas, lanas y
telas que realizan la función del tubo capilar, solo que los materiales en reusó son
fáciles de conseguir, sin costo alguno y para su construcción y manejo del dispositivo
es sumamente sencillo y aplicable en cualquier lugar.
El proyecto se centra en la difusión de los efectos que tiene este dispositivo en el riego
de plantas en maceteros ecológicos y en la formación de una cultura ambiental de los
estudiantes.

10
D. Descripción del equipo.

Este sistema funciona solamente con una botella de vidrio o plástico ya sea de
gaseosa, shampoo, legía u otro, el cual va a servir como tanque de agua, en el cual se
introduce pasadores, lanas, telas o pitas, que sirven como conductores del agua, estos
materiales remplazan al tubo capilar, los cuales son colocados alrededor de la planta,
manteniendo húmeda la tierra en forma permanente. Y como maceteros se utilizan
zapatos, zapatillas, baldes, botellas grandes, botas, otros. También se le puede dejar
libre los pasadores y se observa que el agua cae a gotas.

Dispositivo utilizado en el experimento: “Riego por capilaridad y cultivo de


hortalizas en macetas ecológicas”

11
DATOS SOBRE LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR CAPILARIDAD:

RIEGO POR CAPILARIDAD (CORDON MAGICO)

MATERIAL DE GOTAS DE AGUA /MINUTO GOTAS/ CANTIDAD 600ml. DE


CONDUCCION DE HORA DE AGUA DURA.
AGUA AGUA/DÍA
Pita delgada 15 gotas por minuto (0,7ml) 900 gotas 1008ml 14.28 horas
(42 ml.)
Pasador delgado 22 gotas por minuto 1320 gotas 1296ml 11.11
(0,9ml) (54ml) Horas
Pasador grueso 32 gotas por minuto (1,2ml) 1920 gotas 1728ml 8.33
(72ml) Horas
Lana de 4 hebras 28 gotas por minuto (1ml) 1680 gotas 1.440 litros/ 10
(60ml) dia Horas
3000ml
Cae la misma cantidad de agua la diferencia es que dura mas tiempo 71.4 horas=
2.975 dias
RIEGO POR CAPILARIDAD (HIDROJARDINERIA)
100 ml
Pasador grueso 5.16 ml/hora Absorbe 100ml de agua fue
62ml en 12 absorbido en 19
horas horas.

A. VERIFICACIÓN DE RESULTADOS

PREGUNTAS ANTES AHORA


Porcentaje Porcentaje
SI SI
1. ¿Conoces el sistema de riego por capilaridad? 00% 100%
2. ¿Las plantas del colegio, sobrevive la durante el 25% 79%
año escolar?
3. ¿En el colegio utilizas el riego por capilaridad para 00% 93%
regar las plantas?
4. ¿Utilizas zapatos, zapatillas, baldes, bolsas de 03% 89%
plástico como maceteros?
5. ¿Haz implementado el proyecto en casa? 00% 93%

RESULTADOS FINALES DEL PRE Y POST TEST, APLICADO A


ESTUDIANTES DEL CUARTO GRADO DE SECUNDARIA.

12
RESULTADOS DEL PROYECTO
120%

100%

80%
Estudiantes

60%

40%

20%

0%
1 2 3 4 5
ANTES 0% 25% 0% 3% 0%
AHORA 100% 86% 93% 89% 93%

Interpretación: Los resultados indican que los logros son muy alentadores.

En cuanto a las respuestas a las interrogantes planteadas a los estudiantes:


1) Antes ninguno de los estudiantes conocía el sistema de riego por capilaridad, ahora el
100% de estudiantes conoce y aplica este novedoso sistema de riego.
2) Antes el 25% respondió que las plantas del colegio sobrevive el año escolar. Ahora el
86% confirma que si sobreviven el año escolar, debido a que se esta aplicando el riego
por capilaridad. Existiendo un incremento del 61% más, con respecto a los resultados
obtenidos en el pre test.
3) A la pregunta: ¿En el colegio utilizas el riego por capilaridad para regar las plantas?
Antes el 100% de estudiantes no aplicaba el riego por capilaridad. Ahora 26
estudiantes (93%), si lo aplican. Lo que significa que en la Institución Educativa, la
mayoría de estudiantes aplica el riego por capilaridad en el cultivo de plantas en
maceteros.
4. Antes el 03% respondió que si utilizas productos reciclables en el cultivo de plantas,
ahora el 89% aprendió a reusar productos como baldes, botellas de plástico, vidrio,
zapatos, zapatillas, bolsas, otros. Lo cual es un indicador de que los estudiantes están
preocupándose por no seguir contaminando. Hay un incremento del 86% más, con
respecto a los resultados obtenidos en el pre test.
5. A la pregunta: ¿Haz implementado el proyecto en casa?

13
Antes el 100% de estudiantes responde que no ha implementado el sistema de riego
por capilaridad en casa y en el post test, 26 estudiantes (93%), responden que si ha
implementado el proyecto en casa conjuntamente con su familia. Lo que significa que
la mayoría de estudiantes aprendió a cultivar plantas aplicando el riego por
capilaridad y a la vez difundiendo el sistema innovador hacia la comunidad.

7. CONCLUSIONES Y /O RECOMENDACIONES.

CONCLUSIÓN:

1. El 100% de estudiantes logro conocer y aplicar el sistema de riego por capilaridad en


el cultivo de plantas en macetas.
2. El 86 % confirma que sus plantas si sobreviven el año escolar, debido a que se esta
aplicando el riego por capilaridad.
3. El 93% de estudiantes aplican el riego por capilaridad en el riego de las plantas en
macetas.
4. El 89% aprendió a reusar productos como baldes, botellas de plástico, vidrio, zapatos,
zapatillas, bolsas, y reutilizarlos como maceteros. Son consientes del largo periodo de
desintegración de zapatos, zapatillas (200 años), botas, baldes, bolsas de plástico (de
100 a 1000 años), botellas de vidrio (hasta 4 000 años). Con estas actividades
integradoras se logra a que los estudiantes desarrollen actitudes ecológicas y
reflexione sobre el gran trabajo que se la da a la naturaleza con las irresponsabilidades
de cada uno de nosotros.
5. A la pregunta: ¿Haz implementado el proyecto en casa?
El 93% de estudiantes, responde que si ha implementado el proyecto en casa
conjuntamente con su familia. Lo que significa que la mayoría de estudiantes
aprendió a cultivar plantas aplicando el riego por capilaridad y a la vez difundiendo
el sistema innovador hacia la comunidad, de manera que la ecoeficiencia se practique
en los hogares.
6. Mejora actitudes en el estudiante como: responsabilidad de cuidar y cultivar a un ser
vivo, emoción y alegría de ver como desarrolla la planta. Las plantas sirven como
material didáctico vivo para desarrollar las sesiones de aprendizaje del área de
Ciencia, Tecnología y Ambiente, así se toma mayor interés en aprender la fisiología de
los vegetales.

14
RECOMENDACIONES:

1. Difundir el método de riego por capilaridad en el cultivo de plantas en macetas para


desarrollar conciencia ecológica de la comunidad educativa.
2. Educar al estudiante en temas relacionados con la ecología y realizar trabajos prácticos y
sencillos que tengan significado para sus vidas.
3. Difundir el cultivo plantas aromáticas, ornamentales y hortalizas en maceteros por que
forma valores como: responsabilidad, motivación, creatividad, respeto, calidad.
4. Utilizar ese recurso vivo en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje cuando sea
necesario, para desarrollar capacidades de comprensión de la información, indagación y
experimentación y actitudes ante el área de CTA..
5. Aprender a darle en máximo uso a productos reciclables, para contrarrestar la
contaminación.
6. Involucrar a estudiantes, padres de familia, autoridades para realiza acciones ecológicas en
el colegio y fuera de ella.

15
CUADERNO DE CAMPO.

CUADERNO DE CAMPO

Institución Educativa Emblemática “Luis Fabio Xammar Jurado”

Asesora: Gladys Olga Vilcayauri Melo.

DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA DEL DESARROLLO DEL PROYECTO DE


INVESTIGACIÓN.

Marzo del 2013. Cabe mencionar que al inicio del año escolar
cada uno de los estudiantes trajo una planta en maceta hecha de
un material reciclable. La mayoría ha traído macetas hechas de
botellas de plástico de 3 litros, con plantas que habían
comprado en el mercado, entre ellas helechos, geranios, rudas,
romero, etc. Pero con el transcurrir del tiempo poco a poco se
iban muriendo y finalmente tan solo quedaba macetas con
tierras secas, algunas en sus lugares, otras volteadas y nadie
hacia nada por recoger o preocuparse para dar vida
nuevamente a otra planta. Eso se observo hasta el mes de mayo
es en ese mes en donde decidimos hacer algo para mantener
con vida las plantas que aun quedaban. Preocupados por tantas
muertes de vegetales en el centro educativo, es cuando se hizo
la reflexión conjuntamente con nuestra profesora del área de
CTA.

Mayo 07, la profesora llego con una novedad de un sistema de riego que no habíamos visto
antes, se trataba de una botella
con agua y una lana torcida, nos
hizo la demostración de su
funcionamiento y todos nos
hemos quedado impactados.
Entonces decidimos aplicarlo con

16
las plantas que teníamos en ese entonces. No sabíamos de qué sistema de riego se trataba.
Solo nos comento que lo había visto en las Lomas de Lachay, el cual lo utilizan para cultivar
plantas de tara. Por lo tanto nos sugirió que investiguemos.

Mayo 14, la profesora aplico una encuesta a todos nosotros y nos comento que el material nos
va a servir para realizar un trabajo serio. Nos sugirió que investigáramos sobre los tipos de
riego que se aplica en la agricultura.

Como producto de la indagación, nos hemos enterado que se trataba sistema del riego por
capilaridad. Entonces cuando se desarrollo el tema de agua y sales minerales, hemos
profundizado el estudio de lo que ocurre con las moléculas de agua y sus propiedades.

Mayo, 15, todos emocionados buscábamos botellas que estaban regadas en los ambientes del
colegio y de casa teníamos que traer pitas, telas o cualquier cosa que absorbiera agua para
colocarlo dentro de las botellas que contenían agua y ser colocadas cerca a las raíces de las
plantas.

Mayo, 21 del 2013. La profesora nos propuso elaborar un proyecto de manera que seria mas
organizado la ejecución del nuevo sistema de riego. Nos ha proporcionado un material que
nos indicaba los pasos a seguir para la elaboración de un proyecto científico.

Junio 04 del 2013, La observación lo hacíamos a diario y lo curioso es que en ese tiempo
uno de nuestros compañeros consiguió almácigos de lechuga y lo coloco en macetas, lo
aplicaba el riego en investigación y se vio excelente resultado. En el desarrollo de las clases
de CTA lo colocábamos en las carpetas y realizamos estudios de Células, era emocionante ver
en el microscopio la forma de células que tenían nuestras plantitas que a diario cultivábamos.
Es mas como siempre en todo grupo hay quienes de algún modo querían romper las hojitas y

17
nosotros cuidábamos de nuestras plantas para que no le suceda nada. Actitudes ecológicas en
formación y eso es muy importante.

Junio 12 del 2013. Mis compañeros sugirieron diversos tipos de plantas, entre ellas hortalizas
y plantas aromáticas en macetas, utilizando el
mismo sistema de riego. Entonces se hizo la
siguiente planificación, para contribuir a la
concientización ecológica de estudiantes, maestros
y padres de familia de la I.E:

La profesora nos pregunto si aceptábamos el reto


de traer mas plantas y cultivarlas aplicando el
nuevo sistema de riego a pesar de las dificultades
que se presentar todos los días. La respuesta ha sido en coro siiiii. Entonces hicimos el
siguiente cronograma de trabajo.

ACTIVIDAD RESPONSABLES CRONOGRAMA


Investigar sobre el tema.
Todos los estudiantes. Junio
Preparación de macetas
con sus respectivas Todos los estudiantes deseosos de ejecutar el junio
tierras fértiles. proyecto
Cultivo Cada uno de los estudiantes. Julio
Exposición del proyecto
en el día del logro 4 estudiantes 23 de julio

Profesora, estudiantes y jurado calificador en el


Evaluación día del logro. Publicado en Facebook del 23 y 24 de julio
colegio.

Participación en la Feria La docente


Nacional de Ciencia y 4 estudiantes (expositores) Setiembre -
tecnología. Octubre
Continuación del Docente y estudiantes Hasta diciembre
desarrollo del proyecto
Participación en el día del Docente y estudiantes
logro, con la difusión del Jurado calificador Noviembre
sistema de riego por Plana jerárquica d la I.E.
capilaridad y temas
afines.

18
Cosecha de hortalizas y Docente y estudiantes Diciembre
preparación de papa a la
huancaína.

Julio 02 del 2013, llegamos al colegio y la gran mayoría de botellas que servían de tanques de
agua y sus respectivos cordones mágicos (pasadores de zapatillas, pitas) no estaban y lo poco
que quedaron estaban volteadas. La verdad que nos
daba cierto coraje y tristeza a la vez por que
compañeros y compañeras que aun no practican
este trabajo, tratan de actuar negativamente, pero
ahí estaba nuestra profesora dándonos animo de
seguir trabajando , ella nos permitía seguir trayendo
plantitas para remplazarlo. Otras veces se perdían
con maceta y todo del colegio, eso era aun más
frustrante para todos nosotros por que se perdía la planta que cuidabamos con tanta
dedicación. Dábamos a conocer a las autoridades del colegio y respuesta era que vamos a ver
ese caso, pasaba el tiempo y seguía igual.

La profesora invitaba a otros estudiantes para que observen nuestro trabajo y también se
quedaban impactados y se preguntaban ¿Cómo es que la pita, lana y el pasador conduce
agua? Eso no puede ser cierto.

Las dificultades han sido muchas durante el desarrollo del proyecto, pero se logro demostrar
que si es posible formar conciencia ecologica en los estudiantes, por que nosotros hemos

19
aprendido a valorar y a respetar la vida de otros seres que comparten el espacio en nuestro
planta.

Resultados obtenidos

Se ha tomado los siguientes datos: Aclarando que se ha trabajado con botellas de gaseosa con
capacidades de 100 , 600, hasta 3000 ml.

RIEGO POR CAPILARIDAD (CORDON MAGICO)

MATERIAL DE GOTAS DE AGUA /MINUTO GOTAS/ CANTIDAD 600ml. DE


CONDUCCION DE HORA DE AGUA DURA.
AGUA AGUA/DÍA
Pita delgada 15 gotas por minuto (0,7ml) 900 gotas 1008ml 14.28 horas
(42 ml.)
Pasador delgado 22 gotas por minuto 1320 gotas 1296ml 11.11
(0,9ml) (54ml) Horas
Pasador grueso 32 gotas por minuto (1,2ml) 1920 gotas 1728ml 8.33
(72ml) Horas
Lana de 4 hebras 28 gotas por minuto (1ml) 1680 gotas 1.440 litros/ 10
(60ml) dia Horas
3000ml
Cae la misma cantidad de agua la diferencia es que dura mas tiempo 71.4 horas=
2.975 dias
RIEGO POR CAPILARIDAD (HIDROJARDINERIA)
100 ml
Pasador grueso 5.16 ml/hora Absorbe 100ml de agua fue
62ml en 12 absorbido en 19
horas horas.

Cordon magico e hidrojardineria respectivamente (formas de riego por capilaridad)

20
Produccion de hortalizas:

Riego por Riego por


LECHUGA inundacion (3 veces capilaridad
por semana ( 3 veces por
semana)
Periodo vegetativo 3 meses (12 2 meses y 3
semanas) semanas (una
semana menos)

El crecimiento de las plantas es mas rapido y con follajes


saludables y hermosos.

Julio 23 de julio del 2013, “Dia del Logro”, Nos hemos organizado y hemos expuesto
nuestros logros de aprendizaje en el area de Ciencia, Tecnologia y Ambiente. En esta
oportunidad el tema fue “La quimica de la vida “, donde explicamos la presencia de
bioelementos en cada una de las plantas que habiamos cultivado. Ese dia asistieron padres de
familia, autoridades a los cuales tambien les llamaba la atencion el proyecto. Muchos de ellos
nos felicitaron por tan importante trabajo.

En la imagen se observa el reuso de botas, latas, baldes, zapatos y diversas plantas, entre ellas,
las lechugas (hortalizas), como resultado del experimento ( riego por capilaridad)

21
25 de julio, se aplico otra encuesta con las mismas preguntas y el resultado fue muy alentador.
Esto tambien esta registrado e interpretado cientificamente en el proyecto.

13 de agosto fuimos a la biblioteca Central de la Universidad Nacional Jose Faustino sanchez


CArrion – Huacho y hemos conseguido informaciones sobre el tema en investigacion.
Tambien hemos acudido y con frecuencia a buscar informacion por Internet.

25 de agosto del 2013, al regresar de las vacaciones, decidimos innovar el sistema de riego,
debido a las perdidas de los cordones y se implemento otra forma de riego por capilaridad
(hidrojardineria). En aquel dia la profesora nos menciono que el proyecto que se est

29 de agosto del 2013, hemos realizado entrevistas a los ingenieros representantes del sector
agricola del distrito de Santa Maria y de la regio Lima – Provincias. Se le formulo las
siguientes interrogantes:

Entrevista realizada al representante del sector agrícola de la Región Lima Provincias.

22
1. ¿Existe una planificación para el uso adecuado del agua en la agricultura y el uso
domestico? En la agricultura no, porque no respetan y hay personas que se quedan sin
agua para sus chacras. En el uso domestico si va todo normal.
2. ¿Que sistemas de riego utilizan los agricultores de su jurisdicción? El riego lo realizan por
gravedad a través de surcos.
3. ¿Hay innovaciones en la aplicación de sistemas de riego? Si para que haya más orden
4. ¿Conoce a alguna institución agrícola que aplique el sistema de riego por capilaridad?
Aparte del Xammar no.
5. ¿Qué instituciones educativas tienen biohuertos y que sistemas de riego utilizan? No
conozco a ninguna en la Región.

Entrevista al representante del sector agricultura Ing. Edgar Bullón Matos. Se le planteo las
mismas preguntas:

1. ¿Existe una planificación para el uso adecuado del agua en la agricultura y el uso
domestico? Si pero los agricultores no la respetan. Es muy difícil convencerlo a que
cambien de sistemas de riego a sus cultivos. Aducen que son muy costosos.
2. ¿Que sistemas de riego utilizan los agricultores de su jurisdicción? Utilizan el sistema de
riego por gravedad.
3. ¿Hay innovaciones en la aplicación de sistemas de riego? Si, en San José, se esta
aplicando el riego por goteo en frutales.
4. ¿Conoce a alguna institución agrícola que aplique el sistema de riego por capilaridad? No
hay.
5. ¿Qué instituciones educativas tienen biohuertos y que sistemas de riego utilizan?

23
En la jurisdicción, tres Centros Educativos Técnicos Agropecuarios: CETA N° 15, CETA
del Paraiso y Pampa de Animas. Estas Instituciones Educativas cultivan hortalizas
utilizando el sistema de riego por gravedad solamente.
Somos la unica Institucion Educativa que aplica el riego por capilaridad en toda la
jurisdiccion de la UGEL N° 09 y la Region.

25 de setiembre se hizo el almacigo de lechugas, en casa de uno de los estudiantes para evitar
que lo dañen en el colegio. Despues de 3 semanas ya estaban listas para el trasplante.

Las plantas se están desarrollando muy bien. Seguimos con el mismo ánimo de cuidar y
cultivar las hortalizas, por que se nos hemos proyectado en preparar una papa a la huancaína y
consumir la lechuga que estamos cultivando.

27 de setiembre del 2012.

Se sigue aplicando el sistema de riego por capilaridad de las 2 formas: Con el cordón
expuesto al aire libre y la otra con el cordón dentro de la base de la botella con agua..

24
Estaremos registrando el desarrollo de las hortalizas y comprobar una vez más la eficacia de
este sistema de riego innovador , para que sea difundida a la comunidad huachana Región y
por qué no a nivel nacional.

Estudiantes atendiendo y monitoreando el desarrollo de las plantas.

Implementando el proyecto en casa.

Ya están poniendo en practica el sistema de riego por capilaridad en sus hogares y así se seguira
difundiendo este innovador sistema de riego.

25
FOTOGRAFIAS TOMADAS EN EL CONCURSO DE LA II ETAPA UGEL N° 09 HUAURA10 DE OCTUBRE-
2013

26
FOTOGRAFIAS TOMADAS EN EL CONCURSO REGIONAL DE LIMA PROVINCIAS- 25 DE OCTUBRE- 2013

27
28
29
30
31

También podría gustarte