Tesis de Cedroncilloo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Capítulo I

Planteamiento del problema

1.1. Definición y formulación del problema


El cedrón (Aloysia citrodora), planta nativa de Mesoamérica ha sido poco estudiada. Además
esta planta presenta actividad sedante y a la vez tiene una actividad antibacteriana. Los aceites
esenciales son líquidos volátiles que tiene una gran afinidad de usos en la industria y en la
medicina, con pequeñas cantidades pueden tener un efecto terapéutico para curar muchas
enfermedades. El caso del cedrón (Aloysia citrodora), se sabe que es responsable de tener un
principio activo que actúa directamente sobre algunos trastornos de sueño, además de ser un
poderoso sedante.
Existen diferentes métodos para obtener el aceite esencial entre estos están: arrastre con vapor,
extracción con disolventes volátiles, expresión, enfloracion y extracción con fluidos
supercríticos. En la actualidad, no existen estudios acerca del rendimiento, de la composición
química ni de la calidad del aceite esencial del cedrón (Aloysia citrodora), razones que nos
inquietan y motivan a proponer los siguientes problemas.

1.1.1. Problema General

¿Cuál será la caracterización fisicoquímica y actividad antibacteriana del aceite esencial de


cedrón (Aloysia citrodora)?

1.1.2. Problemas Específicos


¿Es posible extraer aceite esencial de cedrón (Aloysia citrodora)?
¿Cuál será la caracterización fisicoquímica del aceite esencial de cedrón (Aloysia citrodora)?
¿Cuál será la actividad antibacteriana del aceite esencial de cedrón (Aloysia citrodora)?
¿Cuál será el rendimiento del aceite esencial de cedrón (Aloysia citrodora)?
1.2. Justificación
La extracción de aceites esenciales se presenta como una alternativa para generar progreso en
el distrito de Abancay propiciando que el sector agroindustrial sea fuerte potencial de desarrollo
tanto en la producción de plantas aromáticas bajo condiciones controladas obteniendo mayores
rendimientos mediante la utilización de tecnologías adecuadas además de generar mejores
ingresos a los pequeños y medianos productores de plantas aromáticas.
Por lo que se necesita emprender estrategias para lograr mejores rendimientos en la extracción
de aceites esenciales y lograr que los medianos y pequeños productores trabajen juntos, es
decir, que logren asociarse para poder optimizar sus sistemas para reducir los costos de
producción y por ende poder aumentar sus utilidades y elevar su rentabilidad.
Con este proyecto se pretende crear un componente innovador para potencializar las
propiedades nutritivas que ofrecen las plantas aromáticas mediante la extracción de aceites
esenciales y aprovechar los residuos que se generan después de la realización del proceso.
1.3. Limitaciones
No se cuentan con ningún tipo de limitaciones con respecto a los equipos y materiales estando
a nuestro alcance para el desarrollo y extracción de aceite esencial.
La materia prima crece y se cultiva en nuestra región.

Capitulo II
Objetivos

2.1. Objetivo general

Realizar la caracterización fisicoquímica y actividad antibacteriana del aceite esencial de cedrón


(Aloysia citrodora).

2.2. Objetico especifico

 Determinar el rendimiento de la extracción de aceite esencial de cedrón (Aloysia


citrodora).
 Realizar la caracterización fisicoquímica de aceite esencial de cedrón (Aloysia citrodora).
 Determinar la actividad antimicrobiana de aceite esencial de cedrón (Aloysia citrodora).

Capitulo III

3.1. Antecedentes

Tesis realizada por el bachiller “AQUINO CRUZADO EVERT LEONIDAS”, Trujillo-Peru-2012


“EFECTO DE LA PRESIÓN DE VAPOR Y TIEMPO DE EXTRACCIÓN EN EL RENDIMIENTO Y
CARACTERISTICAS FISICOQUIMICAS DE ACEITE ESENCIAL DE CEDRÓN (Aloysia triphylla)”
Los objetivos de esta investigación fueron evaluar por el método de Superficie de Respuesta el
efecto de la presión y el tiempo en el rendimiento; y en las características fisicoquímicas índice
de refracción e índice de carbonilo del aceite de cedrón (Aloysia triphilla).
Las pruebas fueron llevadas a cabo en un equipo de extracción por arrastre de vapor, el cual
permite controlar los parámetros operacionales de extracción, como son: presión y
temperatura.
La Metodología de Superficie de Respuesta (MSR) es un conjunto de técnicas matemáticas y
estadísticas para modelar y analizar problemas en los que una variable de interés es
influenciada por otras. Mayormente el objetivo es optimizar la variable de interés. Esto se logra
al determinar las condiciones óptimas de operación del sistema.
Se determinó que solo la variable presión ejerce un efecto significativo sobre el rendimiento de
extracción, obteniéndose mayores rendimientos de 0.8 - 0.95 a presiones de 140-160 Kpa y
tiempos de 95-100 minutos.
Se logró obtener los rangos de presión y tiempo de extracción adecuados en el índice de
refracción e índice de carbonilo, siendo el valor de la presión de 180 a 200 kpa y el tiempo de
80 a 100 minutos; y de 100 a 120 Kpa y 50 a 60 minutos respectivamente.
3.2. Marca teórico
3.2.1. Descripción botánica (Aloysia citrodora)

Figura 01: Planta de Cedrón (Aloysia citrodora).


Fuente: Mulgura y cols. (2002).

El Cedrón es una planta arbustiva que puede medir entre 1,50 y 2,50 metros de
altura. Sus tallos son largos, leñosos, redondos o angulosos, ramificados en la parte
superior, provistos de finas rayas lineares. Las hojas son simples, rugosas, reunidas
en verticilos de tres, raro cuatro, su limbo, entero o un poco dentado, de color verde
pálido, presenta una nervadura mediana, saliente en la cara inferior, de la cual se
destaca una serie de nervaduras secundarias paralelas, que se reúnen para formar
una especie de cordón paralelo al borde foliar, y despiden, al ser restregadas, un
agradable olor a limón, lo mismo que las flores; éstas son pequeñas, con la corola
ensanchada superiormente y bilabiada, blancas por fuera y azul violáceo por dentro,
y se ubican al extremo de los tallos en espigas agrupadas en panojas. El fruto es una
drupa que encierra dos granos que a veces no llegan a la madurez. Mulgura y cols.
(2002).

3.2.2. Taxonomía (Aloysia citrodora)

Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Lamiales
Familia: Verbenaceae
Género: Aloysia
Especie: Aloysia citriodora palau
3.2.3. Componentes Activos

Las hojas frescas contienen una esencia muy aromática, un sesquiterpeno,


verbenona, aldehido y cetonas. Las hojas de cedrón contienen aceite esencial muy
aromático (0,1 a 0,3%), compuesto principalmente por aldehídos (citrales, 39%),
sesqui terpenos (18%), y que contiene alfa-farneseno y otros monoterpenoles (15-
16), esteres terpénicos (6%) limoneno (6%) y otros. Mulgura y cols. (2002).

3.2.4. Usos y aplicaciones

Se trata de una planta medicinal que ha sido empleada desde hace siglos para
diferentes padecimientos. Esta planta es antiespasmódica, ayuda a reducir la fiebre,
es carminativa, sedante y estomacal. Además, el cedrón tiene propiedades
antimicrobianas.
Además, se suele utilizar para darle sabores a las bebidas, y su fragancia se emplea
en perfumería y para aromatizar ambientes. La infusión de cedrón también es
relajante y su consumo puede ayudar a disminuir los efectos del estrés del día a día.
Se suele describir su aroma como el de la citronela, y con frecuencia se utiliza para
repeler insectos. Suele ser del gusto de jóvenes y adultos, y puede emplearse para
mejorar el sabor de otros tés menos agradables.
Sus usos son internos, es decir consumiendo la planta, o bien, externos. Su uso
externo nos sirve para calmar golpes o zonas adoloridas por un impacto, otras
aplicaciones externas incluyen el acné, la inflamación y también para la salud del
cabello. Mulgura y cols. (2002).

3.2.5. Extracción de aceite esencial (Hidrodestilacion)

La destilación es el principal método para extraer los aceite esencial de las plantas
aromáticas, puede ser directo o con vapor de agua. La elección del método depende
de la cantidad o características del aceite (volatilidad, punto de ebullición de los
componentes, etc.), como de la planta o su parte de la cual se va a extraer el aceite
esencial. Dentro de las prácticas existen tres métodos que son los más utilizados
tanto a nivel industrial, como de laboratorio y dependen del grado de contacto entre
el material vegetal y el agua, estos son: la hidrodestilación, destilación con
agua/vapor y destilación por arrastre con vapor. Se muestra una descripción general
de estos métodos de extracción (Díaz, 2007).

3.2.6. Composición del aceite esencial de cedrón


3.2.6.1. Citral
Es una mezcla de dos aldehídos monoterpénicos isoméricos, geranial y neral. El
isómero trans- se conoce como geranial o citral A, (E)- 3,7- dimetil-2,6- octadienal
y el isómero cis- se conoce como neral o citral B, (Z)- 3,7- dimetil-2,6-octadienal.
Figura 2. Isómeros geométricos del citral: geraniol y neral
Fuente: Diaz (2007)

El citral es el componente mayoritario del aceite esencial de Aloysia citrodora, se


caracteriza por un fuerte olor a limón; su sensibilidad a la exposición de la luz,
calor, oxígeno y pH bajos o altos, provoca, con el paso del tiempo, un aumento
en la densidad del aceite esencial; citral está presente en otras plantas como el
lemon grass, jengibre, naranja y algunas variedades de albahaca. Este compuesto,
es materia prima para la síntesis de iononas, vitaminas A y E, así como un
ingrediente importante en la industria de alimentos y perfumes (Masuda et al.,
2002).
Los siguientes son los componentes presentes en el aceite esencial de Aloysia
citrodora, que muestran actividad biológica:
Citral: antibacterial, fungicida.
Linalol: antibacterial.
Canfeno: antioxidante.
α-Terpineol: antibacterial.
trans-β-Cariofileno: antibacterial.
Limoneno: antibacterial.

3.2.6.2. Limoneno
El limoneno es el otro componente abundante en el aceite esencial de Aloysia
citrodora (7-11%), es un monoterpeno de fórmula C10H16, presenta dos
isómeros ópticos, el R-(+)-limoneno y el S-(-)-limoneno (Figura 4). Se encuentra
abundante en muchos aceites esenciales, el (+) limoneno en la corteza de naranja
y en el aceite de alcaravea, el (-) limoneno en las hojas de pino. Tiene una gran
importancia en la industria, se emplea en la producción de p-cimeno, como
disolventes de resinas, pigmentos, tintas, en la fabricación de adhesivos y en la
obtención de la carvona. Últimamente, la demanda del compuesto se debe a su
aplicación como disolvente biodegradable (Fernández et al., 2006). Es utilizado
en muchos procesos farmacéuticos y de alimentos, para dar sabor, por ejemplo
en la obtención de sabores artificiales de menta, en la fabricación de dulces y
goma de mascar. Recientes estudios apuntan a que el limoneno tiene efectos
anticancerígenos, incrementa los niveles de enzimas hepáticas implicadas en la 7
detoxificación de carcinógenos (Fernández et al., 2006).
Figura 3. Isómeros óptimos del limoneno
Fuente: Díaz (2007)

3.2.6.3. Composición química de los aceites esenciales


La composición química de los aceites esenciales es muy compleja, los metabolitos
secundarios volátiles se pueden clasificar con base en los grupos funcionales que
contienen sus moléculas.

Tabla 1. Composición química del aceite esencial con base en los grupos
funcionales de moléculas constituyentes.

3.2.5.3. Métodos de extracción


3.2.5.3.1. Hidrodestilacion

El principio del método es llevar el agua hasta su punto de ebullición, la cual está
en contacto directo con el material vegetal, de tal forma que los vapores generados
atraviesen los tejidos de la planta, arrastrando las sustancias de interés. Los aceites
esenciales obtenidos mediante hidrodestilación presentan olores fuertes y colores
más oscuros, en comparación con los producidos por otros métodos. Podrán
resultar de menor calidad, ya que algunos componentes, como los ésteres, pueden
experimentar la hidrólisis, algunos hidrocarburos monoterpénicos o aldehídos son
susceptibles a la polimerización. Los compuestos oxigenados, por ejemplo fenoles,
tienden a ser algo solubles en agua (Díaz, 2007).
3.2.5.3.2. Destilación con agua vapor

El material vegetal se coloca sobre un fondo perforado o criba, la cual está ubicada
a cierta distancia del fondo de un tanque llamado retorta. La parte más baja
contiene agua hasta una altura algo menor que el nivel de la criba. El principio de
la destilación con agua/vapor es llevar el agua a su estado de ebullición, en donde
el vapor generado atraviesa el material vegetal, arrastrando los metabolitos
secundarios volátiles, de tal manera, que todos los vapores generados puedan ser
luego condensados y recolectados. El tiempo total de destilación es función de la
naturaleza de los componentes presentes en el aceite esencial. Si el aceite contiene
compuestos con puntos de ebullición altos, el tiempo de destilación es muy largo
(Díaz, 2007).

3.2.5.3.3. Destilación por arrastre con vapor

Este método que requiere mayor sofisticación pues es necesario con un generador
de vapor externo, en este caso, un caldero, el cual genera vapor que puede ser
transportado por tuberías hacia la cámara de extracción, este vapor puede ser seco
o húmedo y puede estar aprisiones promedio 3 kg-f/cm2 (Palomino y Cerpa, 1999).
14 De manera general, la extracción por arrastre de vapor se describe de la
siguiente manera: la materia prima vegetal es cargada en un extractor, de manera
que forme un lecho fijo compactado. Su estado es entero. El vapor de agua es
inyectado por la parte inferior, próximo a su base y con la presión suficiente para
vencer la resistencia hidráulica del lecho. La generación del vapor es remota
(caldera). Conforme el vapor entra en contacto con el lecho, la materia prima se
calienta y va liberando el aceite esencial contenido y éste, a su vez, debido a su alta
volatilidad se va evaporando. Al ser soluble en el vapor circundante, es
“arrastrado”, corriente arriba hacia el tope del extractor. La mezcla, vapor saturado
y aceite esencial, fluye hacia un condensador, mediante un “cuello de cisne” o
prolongación curvada del conducto de salida del extractor. En el condensador, la
mezcla es condensada y enfriada, hasta la temperatura ambiental. A la salida del
condensador, se obtiene una emulsión líquida inestable. La cual, es separada en un
decantador dinámico o florentino (Palomino y Cerpa, 1999).

3.2.5.4. Evaluaciones fisicoquímicas del aceite esencial


Dentro de todos los niveles de la cadena productiva de aceites esenciales, el primer
control que se realiza, es el de los parámetros organolépticos. Esta prueba se realiza
para saber si el aceite esencial presenta adulteración, por ejemplo la dilución,
aunque en otros casos, el comprador puede exigir un análisis químico con el fin de
saber la proporción en la cual se encuentran sus componentes principales, o en el
peor de los casos, exigirle a la empresa certificaciones en BPM, ISO (Díaz, 2007)
Tabla 3. Parámetros utilizados para el control de calidad de los aceites esenciales
Los análisis a realizar son la determinación características organoléptica,
densidad, características cromatografías.

 Características organolépticas: Son aquellas que podemos percibir a través


de los sentidos: vista, gusto, olfato, tacto mediante los cuales se pueden
determinar las siguientes propiedades: color, olor, sabor, apariencia,
textura, etc.(Miranda,2002)
 Densidad: Es la relación entre la masa de un volumen de la sustancia a
ensayar a 25 °C y la masa de un volumen igual de agua a la misma
temperatura donde se determina la densidad de una sustancia con la ayuda
de un picnómetro.(Miranda,2002)
 Características cromatografías: La cromatografía es un método físico de
separación para la caracterización de mezclas complejas, la cual tiene
aplicación en todas las ramas de la ciencia; es un conjunto de técnicas
basadas en el principio de retención selectiva, cuyo objetivo es separar los
distintos componentes de una mezcla, permitiendo identificar y
determinar las cantidades de dichos componentes. Diferencias sutiles en el
coeficiente de partición de los compuestos dan como resultado una
retención diferencial sobre la fase estacionaria y, por tanto, una separación
efectiva en función de los tiempos de retención de cada componente de la
mezcla .(Miranda,2002)
3.2.5.5. Evaluación de la actividad antibacteriana
Actualmente se sabe que los aceites esenciales derivados de plantas y especies
tienen efectos antimicrobianos. Se ha identificado que estos efectos están
relacionados con los componentes químicos presentes. Debido a esto, se busca
estandarizar métodos que determinen el efecto antimicrobiano y los componentes
químicos presentes en los aceites esenciales en fase de vapor y por contacto directo.
Se evaluó la actividad antimicrobiana frente a bacterias Gram positivas y Gram
negativas la evaluación de actividad antibacteriana se realizó por métodos de
difusión y dilución, mostrando diferencias significativas. (Picasa, 1998)
3.2.5.5.1. Método de dilución
La cuantificación de la actividad in vitro de los antimicrobianos se evalúa
habitualmente mediante alguna de las variantes de los métodos de
dilución. Estos métodos se basan en la determinación del crecimiento del
microorganismo en presencia de concentraciones crecientes del
antimicrobiano, que se encuentra diluido en el medio de cultivo (caldo o
agar). (Picasa, 1998)
3.2.5.5.2. Método de difusión
El antibiograma disco-placa basado en el trabajo de Bauer, recomienda
para la determinación de la sensibilidad bacteriana a los antimicrobianos
El antibiograma disco-placa consiste en depositar, en la superficie de agar
de una placa de Petri previamente inoculada con el microorganismo,
discos de papel secante impregnados con los diferentes antibióticos
(Picasa, 1998)
3.3. Marco conceptual

3.3.1. Cedrón
Él cedrón es un arbusto de 1,5 a 2.5 metros de altura con tallos largos y leñosos. Las
hojas y las flores son utilizadas por su gran concentración en aceites esenciales como
citral, limoneno, linalol, terpineol, cariofelino. La composición química encontrada
como componentes mayoritarios son el α y β citral que es el componente mayoritario
de aceite esencial de (Aloysia citrodora).
3.3.2. Aceites Esenciales
Componente que existe en las plantas odoríferas cuyo rendimiento es teóricamente
de 0.2-0.5%. El aceite esencial es extraído a partir de plantas aromáticas siguiendo
diferentes métodos de extracción, hidrodestilacion, arrastre de vapor.

3.2.3. Actividad antibacterial

Numerosos estudios demostraron que el aceite esencial de cedrón es uno de los


aceites esenciales más potente en relación con los microorganismos. Es probable que
la actividad antibacterial del aceite esencial de (Aloysia citrodora) a su principal
componente el citral, una mezcla de dos aldehídos monoterpénicos isoméricos,
geranial y neral.

3.2.4. Caracterización fisicoquímica

La caracterización física del aceite esencial del aceite esencial de Cedrón es su olor
color, viscosidad y las características químicas son aquellas como la densidad, índice
de fenoles y esteres.
3.2.5. Descripción operacional
Hidrodestiacion En la presente memoria, se adoptará el
término hidrodestilación, para definir el
proceso para obtener el aceite esencial
de una planta aromática, mediante el
uso del vapor saturado a presión
atmosférica. El generador de vapor no
forma parte del recipiente donde se
almacena la materia prima, es externo y
suministra un flujo constante de vapor.
Su presión es superior a la atmosférica,
pero el vapor efluente, que extrae al
aceite esencial está a la presión
atmosférica. La materia prima forma un
lecho compacto y se desprecia el reflujo
interno de agua debido a la
condensación del vapor circundante.

CAPITULO IV
HIPOTESIS Y VARIABLES
4.1. Formulación de hipótesis
4.1.1. Hipótesis general

Cual será caracterización física y químicas de la extracción de aceite esencial de cedrón.

4.1.2. Hipótesis especificas


Sera posible extraer aceite esencial de cedrón y caracterizarlo fisicoquímicamente cual será
la composición. Sera posible obtener el rendimiento del aceite esencial de cedrón, cual será
la actividad antimicrobiana del aceite esencial obtenido.

4.2. Variables y definición operacional de variables: Variable independiente, dependiente

Tabla IV. Identificación de variables

Variables independientes Indicadores Índices

Método de extracción: Hidrodestilacion Presión atm

Temperatura °C

Tiempo h

Cantidad de materia prima Gramos gr


Variables Dependientes Indicadores Índices

Caracterización fisicoquímica pH %

Acidez %
Peróxido IP

Índice de refracción IV

Rendimiento concentración mKgO2

Aceite antibacterial Concentración mínima inhibida ml/gr

Fuente: Elaboración propia.

CAPITULO V

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

5.1. Tipo y nivel de investigación

5.1.1. Tipo de investigación

El proyecto de investigación es básico de laboratorio buscando incrementar el conocimiento de


la línea de investigación extracción y caracterización fisicoquímica y actividad antibacteriana de
aceite esencial de cedrón (Aloysia citrodora), poco estudiadas en la extracción de aceite
esencial.

5.1.2. Nivel de investigación

El proyecto de investigación alcanzara varios niveles de investigación como son: exploratorios


orientados a recoger investigación a nivel de laboratorio para futuras investigaciones,
explicativo por que tomara como base los estudios descriptivos para establecer relaciones y
casualidad de las variables de estudio y experimental.

5.2. Método y diseño de investigación

5.2.1. Método de investigación

El presente trabajo de investigación a realizar utilizara el método experimental, recolectando


resultados de los previos experimentos desarrollados en laboratorio mediante la observación
directa con materiales y equipo de investigación.

La investigación se realizara en la UNAMBA

5.2.2. Diseño experimental

El tipo de diseño de investigación será experimental, el investigador manipulara las variables


independientes (temperatura, presión, tiempo) para analizar posteriormente las
consecuencias de las variables dependientes.
5.3. Población

5.3.1. Características y delimitación

La población objeto de estudio estará conformado por unidades de planta cedrón


(Aloysia citrodora), de la familia Verbenaceae proveniente del distrito de tamburco
por tener hojas delgadas y de color verde y por tener alto porcentaje de aceite
esencial en las hojas.

5.3.2. Ubicación espacio – temporal

La materia prima a estudiar deberá ser recolectada, proveniente del mismo cultivo
localizado en el distrito de tamburco provincia Abancay, y un estado de las hojas verdes.
Posteriormente la materia prima pasara a los laboratorios para realizarse la
hidrodestilacion del cedrón (Aloysia citrodora).

La investigación se realizara en los laboratorios de la UNAMBA en la carrera de Ing.


Agroindustrial.

5.4. Muestra

5.4.1. Técnicas de muestreo: probabilístico, no probabilístico

La técnica de muestreo a seguir en el presente trabajo de investigación será de tipo


no probabilístico ya que se utiliza una sola variedad de cedrón (Aloysia citrodora).

5.4.2. Tamaño y cálculo del tamaño

Para el tamaño dela muestra se utilizara el muestreo no probabilístico, es decir la


cantidad de cedrón a utilizar en la investigación queda definido por el requerimiento
necesario para los ensayos que se realizara en el estudio.4 kg de cedrón (Aloysia
citrodora).
El tamaño adecuado se obtendrá mediante un muestreo no probabilístico con un nivel
de significancia de 5%.
𝑍2𝜃2
𝑛=
𝐸2
DONDE:
n = tamaño de muestra
Z= valor de la tabla normal
Ɵ= desviación estándar
E= error aceptado
5.5. Descripción de la experimentación

Diagrama de flujo extracción de aceite esencial de cedrón


Cedrón

.
RECEPCION

200 gr de PESADO
hojas

TROZADO 3 cm² Aproximadamente

Agua 1.5-2 LT
EXTRACCION Hidrodestilacion
T:110 – 180 °C

Por diferencia de
SEPARACION
densidades
ACEITE CON
IMPUREZAS

ENVASADO En frascos de vidrio


ámbar

CARACTERIZACION

5.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

5.6.1. Etapas de la experimentación

5.6.1.1. Recepción

En esta operación se recepciona la materia prima en estableciendo criterios de


control visual mediante el cual se debe haber hojas frescas de cedrón uniforme en
cuanto a su calidad, se selecciona eliminado las hojas negreadas, muy resecas o con
rasgos de enfermedad.

5.6.1.2. Pesado

Es importante determinar el pesado para obtener los rendimientos y realizar los


cálculos posteriormente. Esta operación se efectúa con la ayuda de una balanza.
5.6.1.3. Trozado

Se realiza el corte de las hojas en tamaños aproximadamente 3 cm² para


posteriormente ponerlo en la cámara de extracción del equipo.

5.6.1.4. Extracción

Se hace calentar el solvente de agua con las hojas de cedrón a una temperatura de
150 ° C en la cámara de extracción hasta temperatura ebullición donde de acuerdo a
los diferentes estados evaporación de la mezcla se van evaporando por donde pasa
por un condensador y se obtiene en un decantador el aceite esencial.

5.6.1.5. Separación

La separación del aceite esencial se realizara en una pera de decantación.

5.6.1.6. Envasado

En el envasado del aceite esencial de cedrón se realizara en envases oscuros para


protegerlos contra la luz para no dañar la calidad del aceite esencial de cedrón.

5.7. Procesamiento y análisis de datos

En el procesamiento de análisis de datos de la investigación a realizar se evaluaran los factores


como (Temperatura, tiempo, presión, almacenamiento) sobre la variable dependiente
(características fisicoquímicas, índices químicos, características cromatografías) la información
obtenida será tratada en un diseño de bloques completamente ha lazar, empleando Microsoft
office Excel para elaborar tablas y gráficos para elaborar evaluaciones fisicoquímicas y
sensoriales representadas como media y desviación estándar .

5.8. Prueba de hipótesis

5.8.1. Formulación de hipótesis nula y alterna

5.8.1.1. Hipótesis nula

El tipo de extracción a utilizar en la formulación no influye en la extracción de


aceite esencial ya que existen varios métodos de extracción y las propiedades
siguen siendo las mismas.

5.8.2. Selección de la prueba estadísticas

Se hará uso de los fundamentos estadísticos y se validara los resultados aplicando un


ANOVA a un diseño completamente aleatorio (DCA), para determinar si existe
diferencias significativas (sea α = 0.05) con la prueba de tukey.

5.8.3. Condiciones para rechazar o aceptar las hipótesis

En el presente estudio de investigación la hipótesis nula o alterna, serán aceptadas o


rechazadas utilizados 5% (α=0.05). El 5% es un error y el 95% es la cantidad que el
trabajo está bien.

También podría gustarte