Reglamentacion Pdu 2007-2011

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 59

LAN DE DESARROLLO URBANO HUANCAVELICA

2007 – 2011

PLAN DESARROLLO URBANO DE LA


CIUDAD DE HUANCAVELICA

ACTUALIZACIÓN Y ADECUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD


DE HUANCAVELICA

(ADECUACIÓN AL DECRETO SUPREMO N°027-2003-VIVIENDA,


Y SU MODIFICATORIA DECRETO SUPREMO N°012-2004-VIVIENDA)

REGLAMENTACIÓN
LAN DE DESARROLLO URBANO HUANCAVELICA
2007 – 2011

GENERALIDADES

De acuerdo al Decreto Supremo Nº 027-2003-Vivienda del 03 de Octubre del 2003, y su modificatoria decreto Supremo Nº 012-2004-Vivienda por el cual se aprueba
el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, establece lineamientos y procedimientos en materia de aprobación del Plan de
Acondicionamiento Territorial, del Plan de Desarrollo Urbano, Plan Urbano Distrital y esquemas de Zonificación, los cuales deben seguir las Municipalidades del
País, por lo que es necesario la adecuación a lo establecido en la normatividad precisada.

Tanto el Acondicionamiento Territorial como el Desarrollo Urbano, requieren de un instrumento técnico de gestión que establezca los procedimientos mínimos que
debe seguir la Municipalidad en el ejercicio autónomo de sus competencias en materia de Planeamiento y Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano,
garantizando la ocupación racional y sostenible del territorio, la armonía entre el derecho de propiedad y el interés social
El presente Reglamento constituye el instrumento legal de los aspectos técnicos y normativos del Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Huancavelica.
Establece las definiciones, características y compatibilidades de cada una de las zonas establecidas en el Plano de Zonificación General. Además trata de los rangos
de ocupación de población (densidad neta), área y frente de lotes, alturas máximas de edificación, requerimiento de estacionamientos, porcentaje mínimo de áreas
libres y retiros, así como otros requisitos exigibles en los procesos de edificación en cada una de las zonas destinadas a los usos residenciales, comerciales e
industriales. Estableciendo además pautas generales para la edificación en zonas de equipamiento y en las zonas de Reglamentación Especial.

El Plan de Desarrollo Urbano es el instrumento, técnico – normativo para promover y orientar el desarrollo urbano de cada asentamiento estableciendo:

1.- La zonificacion de usos de suelo urbano y su normativa.


2.- El Plan vial y de transporte y su normativa.
3.- Los requerimientos de vivienda para determinar las áreas de expansión urbana y/o programas de densificación, de acuerdo a las condiciones y características
existentes.
4.- Los requerimientos de saneamiento ambiental y de infraestructura de servicios básicos.
5.- La preservación de las áreas e inmuebles de valor histórico monumental.
6.- La programación de acciones para la protección y conservación ambiental y a la mitigacion de desastres.
7.- El nivel de los servicios de equipamientos de educación, salud, seguridad, recreación y otros servicios comunales.
8.- El sistemas de Inversiones Urbanas a fin de promover las inversiones al interior de la ciudad e incrementar el valor de la propiedad predial.
9.- La delimitacion de las áreas que requieran de Planes Específicos.

Las normas establecidas en el presente Reglamento podrán ser ampliadas o complementadas, a requerimiento de la Oficina de Desarrollo Control Urbano y Catastro,
mediante ordenanzas u otras disposiciones municipales relativas a:

a) La ocupación racional y sostenible del territorio urbano.


b) La armonía entre el ejercicio del derecho de propiedad y el interés social.
c) La distribución equitativa de los beneficios y cargas que se deriven del uso del suelo.

Además de otros más específicos como son:


LAN DE DESARROLLO URBANO HUANCAVELICA
2007 – 2011

 Alineamiento de fachadas, normalizando retiros frontales en caso de considerarse necesarios para ampliación de vías o por fines de ornato.
 Diseño y colocación de avisaje, anuncios comerciales, señalización de tránsito, nomenclatura de calles y similares.
 Diseño de postes de alumbrado y normas para la colocación y tendidos de cables de electricidad o de teléfonos.
 Tratamiento de cierres a los terrenos sin construir.
 Construcciones provisionales como quioscos de venta u otros establecimientos de servicios ubicados en espacios públicos.
 Tratamiento de pasajes peatonales.
 Normas de diseño y colocación de otros elementos concernientes a ornato de los espacios públicos.

El ámbito de aplicación del presente reglamento abarca las áreas urbanas y de expansión indicadas en el plano de Zonificación General del Plan de Desarrollo
Urbano de Huancavelica.

La delimitación de las distintas zonas de uso del suelo comprendidas en el Plano de Zonificación General, se han graficado mediante líneas continuas y tramas
diversas.

Para fines de ampliación de las compatibilidades especificas del Índice para la Ubicación de Actividades Urbanas del Reglamento Nacional de Construcciones,
aprobado por R.M. No. 0289-79-VC-5500, se establecen las equivalencias de las zonas contenidas en el presente Reglamento.
LAN DE DESARROLLO URBANO HUANCAVELICA
2007 – 2011

III. INSTRUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

III.1. REGLAMENTO DE ACONDICIONAMIENTO URBANO TERRITORIAL

Al momento de estructurar la propuesta de ordenamiento espacial, las diferentes alternativas deben ser evaluadas, seleccionando aquellos aspectos
que mas se ajusten técnica, social, funcional, financiera y ambientalmente a las demandas de la comunidad, de las diferentes alternativas se extraerán las
mejores aportes que se integraran para conformar la alternativa seleccionada, sobre la base de la cual se elaborara, detallara y reglamentara la propuesta de
desarrollo de la ciudad. El acuerdo social sobre el uso del territorio conviene legitimarlo a través d la suscripción de convenios con las organizaciones de la
sociedad civil, en forma de acuerdo al rol que cada una de ellas desempeña.

Los objetivos que persigue el plan de desarrollo urbano en cuanto a Ordenamiento territorial que implica la provincia son:
 Sustentar el logro del objetivo estratégico o la visión.
 Impulsar la descentralización a nivel local
 Consolidar el centro urbano como apoyo al desarrollo local
 Fortalecer las relación urbano rural para lograr ventajas

Huancavelica topología: comercial y de industria ligera; función dinamizador secundario, rango de ciudad 3°

 Establecer zonas de protección


 Promover la implementación de un centro de acopio y transformación de lana y fibras y cueros en Huancavelica
 Organizar e incentivar la formación de PYMES
 Integración vía interna
 Mejoramiento genético: Especies ganaderas y pastos naturales
 Establecer cadenas productivas con prioridad en la actividad agropecuaria
 Consolidar y ampliar la actividad agroindustrial
 Establecer el Canon a la explotación y el uso hidroenergetico y la acuífera regionales

 Desarrollar un Plan Turístico que capitalice las bellezas del Mantaro en su recorrido por Churcampa y Central Hidroeléctrica Antunez de
Mayolo
 Implementar un centro de acopio y transformación de productos agropecuarios en pampas
 Consolidar el Eje económico Huancavelica- Pampas fortaleciendo servicios sociales y en la producción de pampas fortaleciendo servicios
sociales y a la producción en Pampas
 Incentivar la creación de PYMES en base a la artesanía
 Tecnificar, ordenar e incentivar la industria forestal
 Orientar los recursos financieros del “Canon” a favor de proyectos forestales y agro indutriales para el mercado nacional e internacional
 Promover la producción frutícola de especies frutales de hueso.
LAN DE DESARROLLO URBANO HUANCAVELICA
2007 – 2011

III.2. REGLAMENTO DE ZONIFICACIÓN DE LOS USOS DE SUELO

INDICE VI.2 ZONA DE PROTECCIÓN ECOLÓGICA


DEFINICIÓN DE TÉRMINOS VI.2.1 Protección de Laderas (ZTE - PL)
VI.2.2 Protección de Defensa Ribereña (ZTE - DR)
REGLAMENTO I : REGLAMENTO DE ZONIFICACION VI.2.3 Protección de Quebradas y Drenes (ZTE -
PQ)
TITULO I VI.2.4 Turística Paisajística (ZTE-TP)
VI.2.5 Protección de Areas Vulnerables
NORMAS DE EDIFICACIÓN
VI.3 ZONA DE RENOVACIÓN URBANA
CAPITULO I NORMAS GENERALES
CAPITULO VII USOS ESPECIALES
CAPITULO II ZONIFICACION RESIDENCIAL
II.1 ZONA RESIDENCIAL DENSIDAD CAPITULO VIII DISPOSICIONES PARA EL USO NO
MEDIA (R3) CONFORME
II.2 ZONA RESIDENCIAL DE DENSIDAD
BAJA (R2) TITULO II

CAPITULO III ZONIFICACION COMERCIAL NORMAS DE HABILITACIÓN Y SUB DIVISIÓN DE TIERRAS


III-1 ZONAS DE COMERCIO
ESPECIALIZADO (CE) CAPITULO I NORMAS GENERALES
III.2 COMERCIO CENTRAL (CC)
III.3 COMERCIO INTENSIVO (CI) CAPITULO II HABILITACIÓN PARA USO DE
III.4 COMERCIO SECTORIAL (CS) VIVIENDA
III.5 COMERCIO VECINAL (CV)
CAPITULO III HABILITACIONES PARA USOS
CAPITULO IV ZONIFICACION INDUSTRIAL ESPECIALES

CAPITULO V ZONIFICACION PARA EQUIPAMIENTO CAPITULO IV HABILITACIÓN PARA USO


V.1 EQUIPAMIENTO EDUCATIVO (E) INDUSTRIAL
V.2 EQUIPAMIENTO DE SALUD (S)
V.3 EQUIPAMIENTO RECREATIVO CAPITULO V SUB DIVISIÓN DE TIERRAS SIN
V.4 ZONA DE HABILITACIÓN CAMBIO DE USO
RECREACIONAL
REGLAMENTO II
CAPITULO VI ZONIFICACION PARA ZONAS DE
TRATAMIENTO REGLAMENTO PARA EL OTORGAMIENTO DE LICENCIAS DE
ESPECIAL OBRA, CONTROL Y CONFORMIDAD DE OBRA
VI.1 DEFINICIÓN
LAN DE DESARROLLO URBANO HUANCAVELICA
2007 – 2011

CAPITULO II II.1 ORGANISMOS QUE INTERVIENEN EN EL


OTORGAMIENTO DE LAS LICENCIAS DE OBRA

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

1. PLAN DE DESARROLLO URBANO


Es el instrumento técnico - normativo para promover y orientar el desarrollo urbano de de cada asentamiento poblacional del ámbito provincial.

2. PLANO DE ZONIFICACION
Documento gráfico donde se demarcan las diferentes zonas de uso del suelo urbano.

3. ZONIFICACION
Es la parte del Plan de Desarrollo que trata de la organización integral de la ciudad y mediante la cual se establece la más adecuada y óptima
utilización del suelo urbano.

4. USOS DE SUELO
Son las áreas señaladas en el Plano de Zonificación General y destinadas a los diversos usos del suelo urbano que establece el presente plan.

5. REGLAMENTO
Es el instrumento legal que norma los aspectos técnicos contenidos en el Plan de Desarrollo Urbano, establece las características de los usos del
suelo en cada una de las zonas señaladas en el Plano de Zonificación y específica básicamente las densidades de población, las dimensiones de
lotes, porcentaje de áreas libres, retiros y estacionamientos de las edificaciones urbanas, así como las compatibilidades, densidades y
características de la habilitación en las áreas urbanas actuales y de expansión.

6. PARÁMETROS URBANÍSTICOS Y EDIFICATORIOS.


Disposiciones técnicas que establecen las características que deben tener un proyecto de edificación. Señala el uso de suelo, las dimensiones de
lote normativo, el
coeficiente de edificación, la densidad neta de (hab./ha) la altura de la edificación, etc.

7. ÁREA URBANA
Es la superficie de un territorio destinada a albergar las actividades urbanas. Constituye el territorio sujeto a las disposiciones legales sobre
Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano.

8. ÁREA DE EXPANSIÓN URBANA


Son las áreas señaladas en el Plan de Desarrollo Urbano para cubrir las demandas del crecimiento poblacional de la ciudad; en los escenarios
previstos.

9. DENSIDAD BRUTA
LAN DE DESARROLLO URBANO HUANCAVELICA
2007 – 2011

Es la relación entre el número de habitantes y la superficie total de un predio urbano. Se aplica para fines de habilitación urbana y se considera,
para efectos de su cálculo, el promedio de cinco (5) habitantes por unidad de lote, vivienda o departamento.

10. DENSIDAD NETA


Es la relación entre el número de habitantes y el área útil del predio ó lote habilitado. Se aplica para fines de edificación, considerando como
promedio, para efectos de su cálculo, cinco (5) habitantes por unidad de vivienda o departamento.

11. APORTE
Área de terreno habilitado destinado a recreación pública y servicios públicos, que debe inscribirse a favor de la institución beneficiaria y que es
cedida a titulo gratuito por el propietario de un terreno rustico como consecuencia del proceso de habilitación urbana.
12. ÁREA URBANA
Es el área destinada a usos urbanos comprendida dentro de los límites urbanos establecida por los instrumentos de Planificación territorial.

13. ÁREA RURAL


Es el área establecida en los instrumentos de Planificación Territorial que esta fuera de los límites urbanos o de expansión urbana.

14. ÁREA DE LOTE


Superficie del predio o lote que se establece para cada zona de uso del suelo. Es la unidad básica, para la aplicación de las normas de las zonas a
que corresponde.

15. ÁREA LIBRE DE LOTE


Parte de la superficie del lote que no deberá ser cubierta ni construida.

16. FRENTE DE LOTE


Dimensión mínima recomendable.

17. LÍNEA MUNICIPAL DE FACHADA


Es la línea imaginaria que delimita el alineamiento de las fachadas en un espacio público urbano (calles, plazas, alamedas), etc.

18. RETIRO FRONTAL


Distancia no techada entre el límite de propiedad y línea de fachada que establece la Municipalidad.

19. ALTURA DE EDIFICACIÓN


Altura máxima en metros o número de pisos que puede alcanzar una edificación a partir del nivel promedio de la vereda pública.

20. ESTACIONAMIENTO
Número de espacios que debe proveerse en cada edificación para destinarlo al estacionamiento de vehículos.

21. HABILITACIÓN URBANA


Todo proceso de acondicionamiento en el predio que implica la ejecución de diversas obras para fines urbanos.
LAN DE DESARROLLO URBANO HUANCAVELICA
2007 – 2011

22. HABILITACIÓN URBANA PARA USO RESIDENCIAL


Toda habilitación urbana destinada a la construcción de viviendas y a sus servicios complementarios.

23. HABILITACIÓN URBANA PARA USO INDUSTRIAL


Toda habilitación urbana destinada a la construcción de locales industriales y a sus servicios complementarios.

24. CATASTRO
Es el registro o inventario detallado de los bienes inmuebles urbanos, así como del mobiliario y demás componentes de una ciudad.

25. EQUIPAMIENTO BÁSICO RESIDENCIAL


Corresponde a las áreas locales complementarias a la vivienda, destinadas a fines recreacionales (Parques), educativos (Centros Educativos),
salud (Postas) y otros fines que determine la comunidad o población de la urbanización a la que pertenece, como a Guarderías Infantiles, Salones
Comunales, Puestos Policiales, etc.

26. INFRAESTRUCTURA BÁSICA URBANA


Son las instalaciones necesarias para el óptimo desarrollo de las actividades urbanas; comprende básicamente las redes de agua potable, de
desagüe, de energía eléctrica y vías urbanas.

REGLAMENTO DE ZONIFICACION
TITULO I

NORMAS DE EDIFICACIÓN

CAPITULO I
NORMAS GENERALES

I.1 ÁMBITO DE APLICACIÓN


El ámbito de aplicación del presente Reglamento es el área urbana del distrito de Huancavelica.

I.2 NORMAS DE ZONIFICACION


Para efectos de aplicación de las normas de Zonificación, la Comisión Técnica Municipal tendrá en cuenta los siguientes criterios:

a) Para el cálculo de las densidades netas propuestas se considerará en base al número de habitantes por lote de vivienda, donde se calculará dos
habitantes por dormitorio en cada unidad de vivienda; y a partir del tercer dormitorio se considera un habitante por dormitorio; adicionar sin
tomar en cuenta el dormitorio de servicio.

b) El área y el frente de los lotes establecidos para las diferentes zonas, constituyen magnitudes normativas, por lo que para su aplicación en
zonas consolidadas, se deberá mantener la magnitud de los lotes existentes, respetando el mínimo normativo en caso de sub. división. En
zonas por habilitar o para efectos de renovación urbana el área y frente de los nuevos lotes, deberán ceñirse a los rangos establecidos en la
zonificación normativa para estos casos.
LAN DE DESARROLLO URBANO HUANCAVELICA
2007 – 2011

c) La altura de edificación está referida al número de pisos o metros máximos de construcción. Para mayores alturas la Comisión Técnica
Municipal, dictaminará sobre su procedencia basada en la calificación del proyecto desde el punto de vista de su calidad urbanística, la
factibilidad de dotación de servicios y la resistencia del suelo del terreno donde se ubica el proyecto. En el caso del Cercado, para mayores
alturas se exigirán, además las condiciones adicionales de mitigación de desastres, y de zona monumental para este sector.

d) Para el número de estacionamientos requeridos para edificaciones residenciales y comerciales, podrá incrementarse en los casos que la
Comisión Técnica Municipal considere necesario, basado en el análisis particular de la demanda vehicular.

e) Para efectos de la aplicación de las normas del presente Título se tendrá en cuenta que cada una de las zonas establecidas en el Plano General
de Zonificación permite las compatibilidades señaladas en sus normas específicas, ver el Cuadro de Compatibilidad de Usos del presente
Reglamento, así como el Índice para la Ubicación de Actividades Urbanas del Reglamento Nacional de Construcciones y el Cuadro de
Niveles Operacionales.
f) Los retiros establecidos en el presente Reglamento son válidos sólo para construcciones ubicadas en las nuevas habilitaciones.

g) Todas las edificaciones deberán estar provistas de sistema de desagüe pluvial, el cual estará conectado a la colectora pública pluvial.
Mientras se implementa el sistema de la red pública de desagüe pluvial, las edificaciones adaptarán sus sistemas, de manera que el agua
descargue directamente a la calzada, sin que cauce perjuicio a los peatones.

h) Para efectos del Certificado de Conformidad de Obra, en todas las edificaciones se deberán incluir las caras externas de los muros, laterales y
posteriores, por lo menos desde el segundo nivel de las mismas.

I.4 DE LA LICENCIA DE OBRA


Dentro del límite urbano, todo proyecto de edificación que se pretenda realizar, se sujetará obligatoriamente a las normas señaladas por el
presente Reglamento, lo que será determinado para recabar la Licencia de Obra, el Certificado de Conformidad de Obra, Certificado de
Numeración, la Declaración de Fábrica y la Inscripción en Registros Públicos.

Para el otorgamiento de la Licencia de Construcción, la obra a ejecutar deberá ser aprobada por la Comisión Revisora de Proyectos,
cumpliendo con las normas del presente Reglamento y complementariamente con el Reglamento Nacional de Edificaciones.

I.6 DE LAS SANCIONES


Toda obra de construcción que se inicie dentro del área urbana, deberá contar previamente con Licencia Municipal, en caso contrario la
Municipalidad, al amparo del Reglamento para el Otorgamiento de Licencias de Construcción, Control y Conformidad de Obra. Ley Nº 27157 y
su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo Nº 008-2000- MTC. Decreto Supremo Nº 28-94-MTC, impondrá las siguientes sanciones:

 Al propietario de la obra, multa equivalente al 10 % del valor de la licencia de la obra ejecutada; paralización inmediata de la obra hasta que
abone la multa y obtenga la licencia: y demolición de los elementos que contravengan las normas técnicas reglamentarias.
 Al constructor multa equivalente al doble de lo aplicado al propietario. De no haber constructor responsable, esta multa será impuesta al
propietario sin perjuicio de lo estipulado en el inciso precedente.
LAN DE DESARROLLO URBANO HUANCAVELICA
2007 – 2011

 Al profesional responsable del proyecto, multa equivalente al doble de lo aplicado al propietario. En caso que el profesional también sea el
constructor responsable, se le aplicará una multa equivalente a cuatro veces la multa aplicada al propietario. La sanción aplicada al
profesional será informada al Colegio respectivo, a fin de que estos adopten las medidas que establecen las leyes y reglamentos que lo rigen.
 El otorgamiento de la correspondiente Licencia de Construcción se realizará teniendo en cuenta las normas establecidas en el presente
Reglamento y en los demás dispositivos legales vigentes.

I.7 ZONAS
Para efectos de de la implementación del Plan, el area ha sido subdividido en sectores de Planeamiento, que contiene las diversas zonas que son
las zonas establecidas en el Plano de Zonificación de Huancavelica, adecuándonos a la ley DS 027-2003-VIVIENDA y su Modificatoria D.S. N° 012-
2004-VIVIENDA, se simplifican en 9 zonas, que son las siguientes:

A. Tipos de Zonas
Las zonas de usos del suelo y la nomenclatura utilizada en el Plano de Zonificación son las siguientes:

a) Zonas Residenciales
Residencial de Densidad Baja R2
Residencial de Densidad Media R3

b) Zonas Comerciales
Comercio Especializado CE
Comercio Central CC
Comercio Intensivo CI
Comercio Servicios CS
Comercio Vecinal C1

c) Zona Industrial
Industria Elemental y Complementaria I1

d) Equipamiento Urbano
Equipamiento Educativo E
Equipamiento de Salud S
Equipamiento Recreativo ZR
Zona de Habilitación Recreacional ZHR

e) Zonas de Tratamiento Especial


Protección de Laderas ZTE - PL
Defensa Ribereña ZTE- DR
Protección de Quebradas y Drenes ZTE - PQ
Tratamiento Paisajístico ZTE - TP
Protección de Áreas Vulnerables
LAN DE DESARROLLO URBANO HUANCAVELICA
2007 – 2011

Áreas Críticas ZTE - AC

f) Usos Especiales OU
g) Zona Monumental ZM
h) Zona de Reserva Urbana ZRU

B. Delimitación de Zonas
En el caso de la Zonificación General se han delimitado las distintas zonas mediante líneas que pasan por el eje de las vías o cruzan las
manzanas por los límites de propiedad.
En las zonas ya habilitadas, la línea límite de zona debe interpretarse de la siguiente manera:

 Línea Divisoria en eje de Vía: Diferencia de usos de suelo en los lotes que dan frente a una misma calle.
 Línea divisoria que corta la manzana: Diferencia de usos de suelo en lotes continuos, teniendo como base la profundidad del lote cuyo frente
esta afectado por un uso determinado.
 Lotes con Frentes a dos calles paralelas: cuando un lote da frentes a dos calles paralelas y esta cruzado por una "Línea Límite de Zonas", cada
zona afectará al terreno en áreas proporcionales a los fondos del lote normativo: pudiendo optarse por uno de los dos usos, previo dictamen
de la Comisión Técnica correspondiente.

C. Utilización de Densidades
 Para el caso de habilitación urbana:
Se aplicará las densidades normativas indicadas en el cuadro respectivo.
 Para el caso de edificación:
Se considerará como promedio 02 habitantes por dormitorio y a partir del tercer dormitorio se considera 01 habitante por dormitorio, sin
tener en cuenta el dormitorio de servicio.

CAPITULO II
ZONIFICACION RESIDENCIAL

II.1 ZONA RESIDENCIAL DENSIDAD MEDIA (R3)

II.1.1 Definición
Es aquella zona que permite la construcción de edificaciones de uso de vivienda: unifamiliares, bifamiliares y multifamiliares. Además de
edificaciones que tengas uso compatibles de acuerdo al Cuadro de Compatibilidad del presente Reglamento.
Las zonas comprendidas dentro de esta calificación son: los sectores de San Cristóbal, Puyhuan, San Jerónimo, los barrios de Pucachaca,
Chanquilcocha, Santa Inés Pata, Yananaco.

II.1.2 Densidades Normativas


a.- Densidad Bruta:
LAN DE DESARROLLO URBANO HUANCAVELICA
2007 – 2011

Tendrá un máximo de 200 hab./Ha.


b.- Densidad Neta:
Tendrá un máximo de 360 hab./Ha.
II.1.3 Área y frente de lotes normativos
Las áreas y frentes mínimos se detallan en los cuadros respectivos de parámetros urbanísticos y de compatibilidades coherentes de
acuerdo al plano de sectorización de la ciudad de Huancavelica.

Sub División de Lotes:


- Sólo se permitirá la sub división de lotes que tenga el doble de su área y frente mínimo.
- En áreas consolidadas, no se podrá sub dividir los lotes con áreas y frentes menores a los normativos. Los lotes existentes con
edificaciones, mantendrán sus dimensiones o podrán adicionarse a otros lotes.

II.1.4 Área libre y Retiros


Se detallan en los cuadros respectivos de parámetros y de compatibilidades. En los sectores consolidados se respetarán los alineamientos
de las fachadas existentes o retiros dispuestos por la Municipalidad, para fines de ornato y ensanche de vías. En las nuevas habilitaciones,
se exigirá un retiro mínimo delantero de 3.00 m..
II.1.5 Estacionamiento vehicular
No es exigible el estacionamiento dentro del lote para vivienda unifamiliar y bifamiliar, mas sí para el multifamiliar, considerando un
estacionamiento por cada 4 viviendas.

II.1.6 Altura de Edificación


Se detallan en los cuadros respectivos de parámetros y de compatibilidades.

II.1.7 Construcción
La construcción de viviendas podrá realizarse por etapas, previa aprobación total del Anteproyecto Arquitectónico Integral

II.1.8 Usos Permitidos


Uso Multifamiliar
La zona de densidad media, admitirá el uso multifamiliar con una altura máxima de 3 pisos, pudiendo llegar a 4 pisos, pero retirado del
frente de lote, previo estudio de la resistencia del suelo, en lotes cuyas áreas sean iguales o mayores a 300 m2., y que se ubiquen frente a
las avenidas o vías colectoras consideradas en el Plan Vial, y las que se ubiquen con frente a parques o plazas, siempre y cuando éstos
cuenten con los requisitos mínimos establecidos en el numeral II-VI-4.3, inciso a, b y c del Reglamento Nacional de Construcciones, en
ambos casos deberán ceñirse a las normas:
Área libre mínima 40%
Estacionamiento: Un vehículo cada 04 viviendas.

Uso Comercial
Los señalados en el Cuadro de Compatibilidad de usos del suelo de los sectores urbanos y el Índice para la Ubicación de Actividades
Urbanas del Reglamento Nacional de Construcciones.

Otros Usos
LAN DE DESARROLLO URBANO HUANCAVELICA
2007 – 2011

Los señalados en el Cuadro de Compatibilidad de Usos del Suelo de los sectores urbanos y el Índice para la Ubicación de Actividades Urbanas
del Reglamento Nacional de Construcciones.

II.2 ZONA RESIDENCIAL DE DENSIDAD BAJA (R2)


II.2.1 Definición
Es aquella zona que permite concentraciones poblacionales bajas, con ocupaciones de tipo unifamiliar predominantemente.
Las zonas comprendidas dentro de esta calificación, están ubicadas básicamente en áreas de expansión futura de la ciudad principalmente
los sectores de Santa Inés Pata, Santa Bárbara; Sordopampa, Mistipata y Tacsanapampa, Garbanzo Pucro.

II.2.2 Densidades Normativas


a.-Densidad Bruta:
Tendrá un máximo de 150 Hab/Ha.
b.-Densidad Neta:
Tendrá un máximo de 250 Hab/Ha.

II.2.3 Area y frente de lotes normativos


Las áreas de lotes y frentes mínimos se detallan en los cuadros respectivos de parámetros urbanísticos y de compatibilidades coherentes
de acuerdo al plano de sectorización de la ciudad de Huancavelica.
Sub División de Lotes:
- Sólo se permitirá la sub división de lotes que tenga el doble de su área y frente mínimo.
- En áreas consolidadas, no se podrá sub dividir los lotes con áreas y frentes menores a los normativos. Los lotes existentes con
edificaciones, mantendrán sus dimensiones o podrán adicionarse a otros lotes.

II.2.4 Area Libre


El área libre no techada dentro del lote, será el 30% del área total del lote.

II.2.5 Retiros
a.- En sectores consolidados, se respetará los alineamientos de las fachadas existentes o los retiros dispuestos por la municipalidad para
fines ornamentales o ensanche de vías.
b.- En las nuevas habilitaciones se respetara las secciones fijadas en el Plano del Sistema Vial y los retiros Municipales fijados.

II.2.6 Altura de Edificación


La altura máxima de edificación permitida será de 3 pisos, alcanzando un máximo de 9 m, mas la azotea al frente de via y se puede
adicionar un piso siempre q esta se halle retirada a 60º de la línea de fachada.

II.2.7 Estacionamiento Vehicular


No es exigible el estacionamiento vehicular dentro del lote en esta zona.

II.2.8 Usos permitidos


A. Uso Bifamiliar
LAN DE DESARROLLO URBANO HUANCAVELICA
2007 – 2011

En lotes cuya área mínima sea del doble al normativo, se podrá permitir edificaciones de tipo bifamiliar, en cuyo caso el área libre dentro
del lote debe ser el 30%
del área total del lote

B. Uso Multifamiliar
Las áreas y frentes mínimos se detallan en los cuadros respectivos de parámetros urbanísticos y de compatibilidades coherentes de
acuerdo al plano de sectorización de la ciudad de Huancavelica.

Sub División de Lotes:


- Sólo se permitirá la sub división de lotes que tenga el doble de su área y frente mínimo.
- En áreas consolidadas, no se podrá sub dividir los lotes con áreas y frentes menores a los normativos. Los lotes existentes con
edificaciones, mantendrán sus dimensiones o podrán adicionarse a otros lotes.

C. Uso Comercial
Los señalados en el cuadro de Compatibilidad de usos del suelo por sectores urbanos y el Índice para la ubicación de Actividades
Urbanas del Reglamento Nacional de Construcciones.

D. Otros Usos
Los señalados en el cuadro de Compatibilidad de usos del suelo por sectores urbanos y el Índice para la Ubicación de Actividades
Urbanas del Reglamento Nacional de Construcciones.

CAPITULO III
ZONIFICACION COMERCIAL

III-1 ZONAS DE COMERCIO ESPECIALIZADO (CE)

III.1.1 Definición
Es el comercio distrital especializado donde se desarrollan predominantemente las actividades comerciales y de servicios afines al
equipamiento preexistente presenta la tendencia para su consolidación. Algunas de estas de estas se localizan en el sector de Yananaco
frente al hospital, en Santa Ana a la salida hacia Huancayo.

III.1.2 Usos Permitidos


A. Uso Comercial
Los señalados en el cuadro de compatibilidad de Usos del Suelo del Sector del Cercado y el Índice para la Ubicación de
Actividades Urbanas del Reglamento Nacional de Construcciones.

B. Uso Residencial
Admite la compatibilidad del uso Residencial Densidad Media, mediante el uso de vivienda unifamiliar y multifamiliar, este último
condicionado por la vulnerabilidad del sector.
LAN DE DESARROLLO URBANO HUANCAVELICA
2007 – 2011

C. Usos Especiales
Se admitirá los usos especiales existentes.

III.1.3 Area y Frente de Lote

 Exclusivamente Comercial
Area de lote normativo o mínimo 90.00 m2.
Frente mínimo 6.00 ml.

 Comercio – Vivienda
Area de lote normativo o mínimo 120.00 m2.
Frente mínimo 6.00 ml.

III.1.4 Sub División de Lotes


Se permitirán en los lotes que posean el doble de las áreas normativas para los usos exclusivamente comercial y comercio – vivienda
con áreas de 180.00 y 240.00 m2, respectivamente; con frente mínimo a 12:00 ml.

III.1.5 Área libre Mínima


A. Uso Exclusivamente Comercial.
No es exigible dejar área libre en los pisos destinados al uso comercial, siempre y cuando se solucionen adecuadamente la ventilación
e iluminación.

B. Uso de vivienda.
En los pisos dedicados a uso residencial es obligatorio dejar un área libre según la Zonificación Residencial correspondiente del
presente reglamento.

III.1.6 Altura Máxima de Edificación


Será máximo de 5 pisos alcanzando un máximo de altura de 15.00 ml. Incluido azotea.

III.1.7 Estacionamiento
En áreas consolidadas no será exigible la dotación de estacionamientos. En áreas por habilitar la zona de Comercio Especializado se
exigirá un estacionamiento por cada 200 m2 de área de venta u oficina. El estacionamiento será exigido dentro de los lotes.

III.2 COMERCIO CENTRAL (CC)


III.2.1 Definición
Es la zona de comercio y servicios a nivel metropolitano características propias por su localización inmerso en la zona monumental,
destinada al uso predominante de comercio y servicio en todos sus niveles (vecinal, sectorial y especializado), y usos como el
Residencial Densidad Baja.
Se localiza en el sector del cercado entre las calles García de los Godos y Toril, por el otro lado entre el rio Ichu y la Av. Augusto B.
Leguia. Las demás
LAN DE DESARROLLO URBANO HUANCAVELICA
2007 – 2011

características de usos permitidos, área frentes y retiros, alturas de edificación etc. se hallan detalladas en la Reglamentación de la
Zona Monumental.

III.3 COMERCIO INTENSIVO (CI)


III.3.1 Definición
Es la zona donde se desarrollan las actividades comerciales, de bienes y servicios de carácter muy intenso, de niveles mayorista y
minorista, de carácter muy intenso de niveles mayorista y minorista.
En ella se localiza los mercados modelo, Malecón Santa Rosa y San Jerónimo. Su reglamentación corresponde a la de Centro de
Abastos del Reglamento Nacional de Construcciones.

III.4 COMERCIO SECTORIAL (CS)


III.4.1 Definición
Es la zona comercial destinada al uso predominante de comercio y servicio en todos sus niveles (vecinal, sectorial y especializado), y
usos como el Residencial Densidad Media.

Comprende los lotes que dan frente a las Av. Manchego Muñoz y la Av. Malecón en el sector de Santa Ana, las Avs. Andrés Avelino
Cáceres y Jorge Chávez en el Sector de Yananaco, así como la ampliación del nuevo núcleo de servicios en el sector de San Cristóbal,
la Avenida Escalonada y en la zona monumental, complementario al comercio especializado, constituido por el comercio de cierta
especialización y el comercio vecinal.

III.4.2 Usos permitidos


A. Usos Comerciales
Los señalados en el cuadro de Compatibilidad de Usos del Suelo de los Sectores Urbanos y el Indice para la Ubicación de
Actividades Urbanas del Reglamento Nacional de Construcciones.

B. Uso Residencial
El comercio de servicios admite la compatibilidad con el uso residencial de densidad media, mediante el uso de viviendas
bifamiliares y multifamiliares.

C. Usos Especiales
Se permitirá la ubicación de equipamientos de usos especiales según el cuadro de Compatibilidad de Usos del Suelo de los
Sectores Urbanos.

III.4.3 Área y frente de lote


Área de lote mínimo normativo: 160.00 m2
Frente de lote mínimo 8.00 ml.

III.4.4 Sub División de lotes


Se permitirá la sub división, sólo en los casos en que el lote a sub dividirse tenga un área igual o mayor de 320 m2 y un frente mínimo
de 16 ml. de forma que los lotes resultantes, cumplan con los requerimientos del inciso anterior.
LAN DE DESARROLLO URBANO HUANCAVELICA
2007 – 2011

III.4.5 Área libre mínima

A. Uso exclusivamente comercial


No es exigible dejar área libre en los pisos destinados al uso comercial, siempre y cuando se solucionen adecuadamente la
ventilación y la iluminación (Reglamento Nacional de Construcciones).

B. Uso de Vivienda
En los pisos dedicados a uso residencial, será obligatorio dejar el porcentaje de área libre respectiva señalada en la Zonificación
Residencial correspondiente del presente Reglamento.

III.4.6 Altura de Edificación


La altura máxima de edificación será de 3 pisos alcanzando un máximo de 9.00 m. mas azotea; esto en la zona monumental C1, y
fuera de esta puede llegar a alcanzar 5 pisos o su equivalente 15 m. incluido azotea

III.4.7 Estacionamientos
a.- En el Comercio de Servicios ha ubicarse en las áreas de expansión y en las nuevas habilitaciones, se exigirá un estacionamiento por
cada 200 m2 de área de venta u oficina. El estacionamiento será exigido dentro de los lotes, por la Municipalidad Provincial.
b.- En zonas comerciales existentes, el estacionamiento estará supeditado a lo que establezca la Municipalidad Provincial de
Huancavelica.
c.- En el caso que el proyecto esté destinado a uso mixto (vivienda - comercio) se exigirán estacionamiento por cada tres viviendas.

III.4.8 Retiros
Las edificaciones que se construyan en esta zona, respetarán los alineamientos de las fachadas existentes o retiros dispuestos por la
Municipalidad, en concordancia con las secciones de vías establecidas en el Sistema Vial

III.5 COMERCIO VECINAL (CV)

III.5.1 Definición
Es la zona comercial destinada al uso predominante de comercio y servicios para tener una envergadura de barrio o sector.
Comprende los lotes que dan frente a la Av. San Cristóbal, en el sector de Santa Ana, frente al Jr. Francisco Pizarro, Las áreas
aledañas a la plaza San Cristóbal y el Núcleo de San Jerónimo.

III.5.2 Usos permitidos

a.-Usos Comerciales
Los señalados en el cuadro de Compatibilidad de Usos del Suelo de los Sectores Urbanos y el índice para la ubicación de
actividades urbanas del Reglamento Nacional de Construcciones.

b.-Uso Residencial
LAN DE DESARROLLO URBANO HUANCAVELICA
2007 – 2011

El comercio de servicios admite la compatibilidad con el uso residencial de densidad media, mediante el uso de viviendas
bifamiliares y multifamiliares.

c.-Usos Especiales
Se permitirá la ubicación de equipamientos de usos especiales según el cuadro de Compatibilidad de Usos del Suelo de los
Sectores Urbanos.

III.5.3 Area y frente de lote


Area de lote mínimo normativo: 120.00 m2
Frente de lote mínimo 8.00 ml.

III.5.4 Sub División de lotes


Se permitirá la sub división, sólo en los casos en que el lote a sub dividirse tenga un área igual o mayor de 240 m2 y un frente mínimo
de 16 ml. de forma que los lotes resultantes, cumplan con los requerimientos del inciso anterior.

III.5.5 Area libre mínima


a.- Uso exclusivamente comercial
No es exigible dejar área libre en los pisos destinados al uso comercial, siempre y cuando se solucionen adecuadamente la
ventilación y la iluminación (Reglamento Nacional de Construcciones).
b.- Uso de Vivienda
En los pisos dedicados a uso residencial, será obligatorio dejar el porcentaje de área libre respectiva señalada en la Zonificación
Residencial correspondiente del presente Reglamento.

III.5.6 Altura de Edificación


La altura máxima de edificación será de 3 pisos alcanzando un máximo de 9.00 m. incluido azotea.

III.5.7 Estacionamientos
a.-En el Comercio de Servicios ha ubicarse en las áreas de expansión y en las nuevas habilitaciones, se exigirá un estacionamiento por
cada 200 m2 de área de venta u oficina. El estacionamiento será exigido dentro de los lotes.
b.-En zonas comerciales existentes, el estacionamiento estará supeditado a lo que establezca la Municipalidad Provincial de
Huancavelica.
c.-En el caso que el proyecto esté destinado a uso mixto (vivienda - comercio) se exigirán estacionamiento por cada tres viviendas.

III.5.8 Retiros
Las edificaciones que se construyan en esta zona, respetarán los alineamientos de las fachadas existentes o retiros dispuestos por la
Municipalidad, en concordancia con las secciones de vías establecidas en el Sistema Vial.

CAPITULO IV
ZONIFICACION INDUSTRIAL
LAN DE DESARROLLO URBANO HUANCAVELICA
2007 – 2011

IV.1 INDUSTRIA ELEMENTAL Y COMPLEMENTARIA (I 1)

IV.1.1 Definición
Son aquellas zonas destinadas al establecimiento de locales industriales, calificada como Industria Elemental Complementaria (I1) Se
localiza en la zona este de la ciudad y son destinados a la producción agro – industrial y compatibles a la zona.

IV.1.2 Área y frente de lote:


Área mínima : 300 m2 Frente mínimo: 10 m

IV.1.3 Área libre y altura de edificaciones


Se adecuarán a las necesidades de la actividad específica, sujetándose a las normas del Reglamento de Seguridad Industrial y otras
disposiciones del sector correspondiente, que rijan para esta actividad.

IV.1.4 Retiros
Los retiros delanteros serán los necesarios para resolver el ingreso y salida de vehículos y aquellos que establezca la Municipalidad
para casos específicos.

IV.1.5 Usos permitidos


Los señalados en el cuadro de Compatibilidad de Usos del Suelo de los Sectores urbanos y el Índice para la Ubicación de Actividades
Urbanas del Reglamento Nacional de Construcciones.

CAPITULO V
ZONIFICACION PARA EQUIPAMIENTO

V.1 EQUIPAMIENTO EDUCATIVO (E)

V.1.1 Definición
Son aquellas áreas destinadas al funcionamiento de locales educacionales en todos sus niveles, en el plano de Equipamiento se
identifican las existentes y los locales a construirse.

V.1.2 Normas Genéricas


A. Las áreas existentes o destinadas a uso de Equipamiento Educativo no podrán ser sub divididas, ni cambiadas de uso, en cambio sí
podrán ser incrementadas en casos en que el diseño vial y urbano, así lo permitan.

B. Las edificaciones de uso educativo, además de ceñirse al Reglamento Nacional de Construcciones y disposiciones particulares del
Ministerio de Educación, deberán respetar las disposiciones urbanísticas municipales en lo referente a retiros, altura de edificación y
volumetría del área en la cual se localizan.
LAN DE DESARROLLO URBANO HUANCAVELICA
2007 – 2011

C. La localización de nuevos Centros Educativos se ceñirán al cuadro de Compatibilidad de Usos del Suelo de los Sectores urbanos.
Promoviendo las futuras infraestructuras fuera del área central o monumental.

V.2 EQUIPAMIENTO DE SALUD (S)

V.2.1 Definición
Son aquellas áreas destinadas al funcionamiento de establecimientos de salud en todos sus niveles, en el Plano de Zonificación se
identifican las existentes y los locales propuestos.

V.2.2 Normas Genéricas

A. Las áreas existentes o destinadas a uso de Equipamiento de Salud no podrán sub dividirse, ni reducirse, en cambio sí podrán ser
incrementadas en los casos que el diseño vial urbano, así lo permita.

B. Las edificaciones de uso de equipamiento de Salud, deberán ceñirse a lo establecido en el Reglamento Nacional de Construcciones y
disposiciones urbanísticas municipales en lo referente a retiros, altura de edificación y volumetría del área en la cual se ubican.

C. Los Centros de Salud y/o postas sanitarias requeridas en las áreas de expansión urbana, podrán localizarse en las áreas de aporte de las
nuevas habilitaciones urbanas y sub división de lotes.

D. La localización de nuevas edificaciones destinadas al Equipamiento de Salud deberán ubicarse de acuerdo al Cuadro de
Compatibilidad de Usos del Suelo de los Sectores urbanos.

V.3 EQUIPAMIENTO RECREATIVO

V.3.1.- Definición
Son aquellas áreas destinadas para el uso recreacional activo y/o pasivo, en el plano se identifican las existentes y propuestas de
carácter distrital.

A. Las áreas existentes o destinadas al Equipamiento Recreativo no podrán, sub dividirse, ni reducirse, en cambio si podrán incrementarse en los
casos que el diseño vial y urbano así lo permitan.

B. Las áreas recreativas requeridas en las áreas de expansión urbana, podrán localizarse en las áreas de aporte de las nuevas habilitaciones y en
las subdivisiones de lotes.

C. La localización de las áreas destinadas para uso recreacional deberán ubicarse de acuerdo al cuadro de Compatibilidad de Usos del Suelo de
los Sectores urbanos.

V.4 ZONA DE HABILITACIÓN RECREACIONAL


V.4.1 Definición
LAN DE DESARROLLO URBANO HUANCAVELICA
2007 – 2011

Son las zonas de esparcimiento complementario al equipamiento recreativo, que poseen características paisajísticas naturales y de
población eventual.
En el plano de Zonificación General, se señala las áreas de uso recreacional que incluyen: parques y plazas (recreación pasiva), campos
deportivos mayores, menores, complejos deportivos, parques infantiles (recreación activa) y parque zonal.
Todas las áreas recreacionales indicadas en los Planos de zonificación están sujetas a los dispositivos legales que señalen su
intangibilidad y
promover su promoción,

V.4.2 Normas Genéricas

A. Se permitirá la ocupación del 25% del área del predio mediante edificación en un solo nivel, no siendo compatible con obras de
acondicionamiento como lagunas artificiales, piscigranja, piscina y campos deportivos.

B. La zona es compatible con el uso de residencial temporal tipo hospedaje, complementado con servicios tipo restaurante, stand de
artesanía, y demás servicios turísticos, etc.

C. Las áreas libres que queden deberán ser tratadas paisajisticamente con vegetación nativa y demás, pero previamente se deberá
implementar las obras de defensa ribereña ante eventuales desastres naturales.

D. Los proyectos que se ejecuten en las zonas de uso recreacional así como los que se realicen aprovechando las ventajas paisajistas y
naturales, deberán garantizar su uso público.

E. La implementación de áreas recreacionales se ceñirá además, a las normas especificas que determine el Instituto Peruano del Deporte
y a las que establezca la Oficina de Desarrollo Urbano Municipal.

F. Las nuevas áreas recreacionales podrán variar la localización indicada en el Plano de Sectorización y Equipamiento Urbano, solo
dentro de los límites del barrio donde se encuentran ubicados.

G. En los parques y plazas nuevos y existentes se incorporarán elementos que brinden confort bioclimatico (Fuentes, espejos y
recorridos de agua)
LAN DE DESARROLLO URBANO HUANCAVELICA
2007 – 2011

CAPITULO VI
ZONIFICACION PARA ZONAS DE TRATAMIENTO ESPECIAL

VI.1 DEFINICIÓN
Son las zonas destinadas exclusivamente al control y protección ambiental, establecidas en función a la vulnerabilidad física del área. Se
encuentran localizadas de acuerdo al Plano de Zonificación General.

VI.2 ZONA DE PROTECCIÓN ECOLÓGICA

VI.2.1 Protección de Laderas (ZTE - PL)


Son las zonas destinadas a la intervención de estabilización y tratamiento de taludes de los cerros que rodean a la ciudad de
Huancavelica, con el objeto de proteger de los deslizamientos y desprendimientos de rocas y suelo. Sobre toda la línea que limita el
área urbana, se priorizara y ejecutara la forestación de toda el área hasta los 100m de manera densa, para evitar su erosión. Y
principalmente sobre el limite sur en toda su longitud.

VI.2.2 Protección de Defensa Ribereña (ZTE - DR)


Son las zonas destinadas a la preservación del cauce y ribera del río Ichu, para su encauzamiento y tratamiento paisajístico; con el
objeto de protegerla e integrarla al área urbana. La franja marginal sobre el río Ichu será de 15 m y sobre los ríos Disparate y
Tacsanapampa será de 10m pudiendo asumirse como camino de vigilancia para ambos casos, se prohíbe la autorización y
construcción de edificaciones con fines residenciales sobre esta franja. A las construcciones ya existentes se promoverá su
erradicación y traslado a otras zonas.

VI.2.3 Protección de Quebradas y Drenes (ZTE - PQ)


Son las zonas destinadas a la protección de quebradas que presentan escurrimientos temporales o permanentes, originados en las partes
altas y que atraviesan la ciudad. Es prioritario programar y ejecutar su limpieza periódica del cauce para evitar su colmatacion y
desborde en épocas lluviosas.
En vías a habilitar para uso vehicular, donde hubo drenes o acequias que fueron canalizadas; solo se permitirá el uso vehicular con
limitaciones de un solo sentido de trafico y solo para vehículos menores. Salvo mejor opinión técnica por la unidad respectiva.

VI.2.4 Turística Paisajística (ZTE-TP)


Son las zonas que poseen características paisajísticas urbanas particulares, que permiten vistas dominantes de la ciudad. Sobre estas
areas se conservara y potenciara las áreas naturales y servirá como protección de los inmuebles históricos monumentales que existan
en su alrededor. En estas zonas deberá considerarse la construcción de miradores, corredores paisajísticos, tratamiento de cerramientos
naturales, con vegetación y arborización, complementado con paseos y alamedas que poseerán hitos identificatorios de la cultura
huancavelicana. Estas zonas formarán parte del circuito turístico de la ciudad. La compatibilizacion será exclusivamente con áreas
recreacionales pasivas, evitando las construcciones que alteren el medio natural del a zona.

VI.2.5 Protección de Areas Vulnerables


Son las zonas expuestas a peligros naturales, sobre la cual es necesario realizar intervenciones de mitigación de desastres.

 Areas Críticas (ZTE-AC)


LAN DE DESARROLLO URBANO HUANCAVELICA
2007 – 2011

Presentan peligros inminentes, que al estar ocupados denotan un alto riesgo; por lo cual se debe realizar programas de
reasentamiento poblacional paulatino y sustituir el uso existente por actividades de uso no permanente y construcción de
edificaciones livianas de uso temporal. A su vez promover capacitaciones a la población sobre seguridad sobre zonas de
inminente peligro.

 Areas de Menor Riesgo


Son las áreas que en segunda instancia son vulnerables a los eventos naturales, pero que por ser áreas consolidadas merecen
un tratamiento especial de desincentivo del uso residencial; mientras persista el peligro.

Esta zona se ha identificado en el plano de Zonas de Tratamiento.

VI.2.6 Normas Genéricas


A. Estas normas se exceptúan para las áreas de menor riesgo, predominando la norma de la zona designada en el plano de
zonificación.
B. Las áreas antes mencionadas no podrán ser sujetas de cambio de uso, ni ser incorporadas dentro del área de crecimiento urbano.
C. En estas áreas no podrán desarrollarse actividades urbanas.
D. No se permitirá ningún tipo de edificaciones, salvo aquellas destinadas a la recreación o servicios, orientados a la actividad
turística y esparcimiento, en cuyo caso serán construidas con una adecuada integración paisajística y ambiental, tipo miradores, o
corredores paisajísticos, etc.
E. En caso de encontrarse ocupadas las zonas mencionadas, éstas estarán sujetas a programas de reasentamiento paulatino, con
sustitución de actividades urbanas.

VI.3 ZONA DE RENOVACIÓN URBANA

VI.3.1 De Revitalización
Son las zonas que presentan características de hacinamiento y viviendas inadecuadas; además de riesgos moderados y potenciales.

VI.3.2 Remodelación Vial


Son las zonas que delimitan las vías que requieren intervenciones en lo que respecta al trazado o apertura de vías, cambio de sección
vial y tratamiento del mobiliario urbano.

VI.3.3 Normas Genéricas

a. La denominación que se da a las zonas, se mantendrá hasta que se efectúen las obras de Renovación Urbana; en dicho lapso no se
extenderán Licencias de Obras, certificados de zonificación y vías, regularización de edificaciones, subdivisión de lotes, etc.;
quedando suspendido todo tipo de trámite hasta que se realicen las obras o estudios definitivos. Se podrá extender temporalmente
Licencias de Funcionamiento de locales comerciales o similares.
LAN DE DESARROLLO URBANO HUANCAVELICA
2007 – 2011

b. Se tenderá a disminuir la densidad poblacional de acuerdo a la propuesta de Zonificación. Las obras de Renovación Urbana
contempladas para las zonas designadas tendrán carácter integral; las que incluirán a su vez obras de mitigación de desastres, y
mejoramiento o instalación previa de los servicios públicos como agua, desagüe y drenaje de las aguas subterráneas.

c. La zona de Tratamiento de Renovación Urbana se designa en el Plano N° 07-090101-003, prevaleciendo esta designación mientras
no se realice ninguna obra al respecto; entrando en vigencia la zonificación propuesta en el Plano N° 07-090101-002 una vez
concluidas las obras de Renovación.

CAPITULO VII
USOS ESPECIALES

VIII.1 DEFINICIÓN
Estas zonas comprenden las áreas destinadas a locales relacionados con la actividad política-administrativa e institucional, cementerios, locales
de infraestructura de servicios, centro de acopio, campo ferial, terminales terrestres y ferroviario, base militar, etc.

VIII.2 NORMAS GENÉRICAS


Las edificaciones en estas zonas, además de cumplir con lo establecido en el Reglamento Nacional de Construcciones y la normatividad
municipal, respetando los usos de suelo y sus compatibilidades. Dentro la zona monumental se desalentara la construcción de estas
infraestructuras, promoviendo su ubicación en los barrios contiguos..
Es imprescindible la autorización y aprobación de toda obra con estos fines, por la municipalidad.

CAPITULO VIII
DISPOSICIONES PARA EL USO NO CONFORME

IX.1 DEFINICIÓN
Se denomina así a las edificaciones que tienen un uso diferente al establecido en el Plano de Zonificación General.

IX.2 CALIFICACIÓN
La Comisión Técnica Municipal y la Oficina del Plan de Desarrollo Urbano, serán los encargados de calificar como de uso no conforme a
aquellas construcciones que no se adecuen a las normas de compatibilidad señaladas en el presente Reglamento.

IX.3 DISPOSICIONES
Las edificaciones de uso no conforme quedan sujetas a las siguientes disposiciones:

a. No se autorizará ampliación alguna de edificación, ni una mayor inversión en mejoramiento de instalaciones.


LAN DE DESARROLLO URBANO HUANCAVELICA
2007 – 2011

b. No se permitirá el cambio o modificación de uso por otro que también esté considerado como uso no conforme.
c. Se otorgará un plazo prudencial para reubicarse, en aplicación del D.S. Nº 048 - 71 - VC, cuando el uso actual sea completamente
diferente con los usos vecinos, cause molestias o ponga en peligro la integridad física o moral de los vecinos.
d. Sólo se autorizará las reparaciones indispensables para la seguridad, higiene y mantenimiento.

TITULO II
NORMAS DE HABILITACIÓN Y SUB DIVISIÓN DE TIERRAS

CAPITULO I
NORMAS GENERALES

I.1 Los Proyectos de Habilitación Urbana deberán desarrollarse dentro de las áreas de expansión, o las áreas sin habilitación urbana dentro del limite
urbano, que norma el Plan de Desarrollo, las mismas que se regirán por las normas establecidas en el presente Título y por las disposiciones
contenidas en la Ley Nº 26878 que corresponde a la Ley General de Habilitaciones Urbanas de fecha 19-11-97 y su respectiva reglamentación
aprobada por Decreto Supremo Nº 011-98-MTC de fecha 3-06-98.

I.2 En el área urbana determinada por el Plan de Desarrollo Urbano, se podrá realizar habilitaciones para la localización de las diferentes
actividades urbanas, siendo su clasificación la establecida en el Plano de Zonificación General.

I.3 El proceso de habilitación para fines de vivienda, se efectuará de acuerdo con las normas específicas de la Ley Nº 26878 y sus
Reglamentaciones, y complementariamente con el Capitulo II del presente Título.

I.4. Toda habilitación destinada a usos diferentes al de vivienda, podrá ubicarse dentro del área urbana, siempre que sus fines concuerden o sean
compatibles con la Zonificación de actividades urbanas establecidas en el Plano de Zonificación General, debiendo ceñirse a lo dispuesto por el
presente Reglamento y al Titulo II del Reglamento Nacional de Construcciones.

I.5 La habilitación urbana, en lo referente al aspecto vial, se adecuará a las secciones de vías establecidas en el Plano del Sistema Vial.

CAPITULO II
HABILITACIÓN PARA USO DE VIVIENDA
LAN DE DESARROLLO URBANO HUANCAVELICA
2007 – 2011

II.1 DEFINICIÓN
Son aquellas áreas destinadas prioritariamente a la edificación de viviendas, localizadas en las zonas residenciales de densidad baja y media.

II.2 REQUERIMIENTOS TÉCNICOS DE DISEÑO


Las habilitaciones para uso de vivienda deberán considerar a ésta, como parte integral de la ciudad y no como una isla; en tal sentido los diseños
no deben considerar a los linderos de los predios como meros accidentes transitorios.

El diseño deberá ser efectuado dentro de un criterio de estructura integral, de tal manera que los diversos elementos que conforman la
urbanización (vías, áreas de recreación, áreas para servicios, zonas comerciales, etc.) se ubiquen de acuerdo a sus propias funciones y a la
interrelación entre dichos elementos.

El diseño de lotización y vías para fines de habilitación, deberá ajustarse a lo siguiente:

II.2.1 El área de lote será igual a lo establecido en las normas de edificación que rigen para cada zona.
II.2.2 El diseño de vías deberá adecuarse tanto en la continuidad de su trazo, como en sus secciones transversales a lo establecido en el
Sistema Vial (

II.3 APORTES PARA USO PÚBLICO

II.3.1 Las habilitaciones para uso de vivienda, deberán reservar áreas para equipamiento y otros usos de carácter público.
Esta reserva de áreas será hecha efectiva mediante el aporte de un porcentaje del área a habilitarse.

II.3.2 Para las habilitaciones cuya área bruta sea igual o mayor a 1 Ha. (10,000 m2), el porcentaje de aportes, en función al área total del lote
será de la siguiente forma:

Para Recreación Pública 8%


Parques Zonal 2%
Para Educación 2%
Para Otros Fines 1%
Total Aportes Gratuitos 13%

Vendible mínimo 2%

II.3.3 Para los casos en que el área bruta a habilitarse sea inferior a 1 Ha. (10,000 m2), la suma de las áreas de aporte se podrá acumular en una
sola, destinándose al uso prioritariamente de recreación pública considerando las áreas y frentes mínimos siguientes:

Para Recreación Pública 1,000 m2 Para Educación y Otros Fines. 500 m2


Frente mínimo 30 ml Frente mínimo 15 ml.

II.4 HABILITACIONES URBANAS ESPECIALES


LAN DE DESARROLLO URBANO HUANCAVELICA
2007 – 2011

Se refiere a las habilitaciones promovidas por el fondo de Mi vivienda que están contenidas en el Reglamento de Habilitación y Construcción
Urbana Especial aprobada por Decreto Supremo Nº 053-98-PCM de fecha 22-12-98 y su modificatoria mediante el Decreto de Urgencia Nº 091-
2000 del 11 de Octubre del 2000.

CAPITULO III
HABILITACIONES PARA USOS ESPECIALES

III.1 DEFINICIÓN
Es aquella área destinada a la edificación de usos especiales, diferente a los de vivienda, comercio e industria; conformado principalmente por
equipamientos complementarios.

III.2 REQUERIMIENTOS TÉCNICOS DE DISEÑO


Se ubican en las zonas destinadas para tal fin según se señala en la Zonificación General del Plan.
Se deberá tener en cuenta una capacidad máxima de 500 usuarios u ocupantes eventuales por hectárea.
La habilitación deberá contar con acceso directo desde la vía pública existente. En caso que la habilitación se lleve a cabo dentro del área urbana
existente o colindante a éstos; una no podrá interferir con el desarrollo de los otras actividades.

Deberá considerar el abastecimiento de estacionamiento al 5% del total de usuarios u ocupantes eventuales, si la habilitación se encuentra en
áreas de expansión urbana; en caso contrario que se ubique en área urbana existente, se considerará estacionamiento para el 2% del número de
usuarios u ocupantes eventuales.

No será exigible la provisión de área para recreación pública, ni los aportes para equipamiento urbano y parques zonales.
La habilitación se hará para usos especiales según Reglamento Nacional de Construcciones. (Titulo II Cap. 1 TH.040)

La dimensión del lote será de acuerdo al área reservada para su habilitación.

La altura de edificación y área libre para usos especiales será fijada en cada caso por la Comisión Calificadora.

CAPITULO IV
HABILITACIÓN PARA USO INDUSTRIAL

IV.1 DEFINICIÓN
Son aquellas áreas destinadas exclusivamente a la edificación de locales industriales y/o depósitos.

IV.2 REQUERIMIENTOS TÉCNICOS


-El diseño de la habilitación industrial será integral en la medida que se habilite por etapas; donde las vías perimétricas son las que delimitarán
los usos.
-La altura de edificación y área libre, para el uso industrial, será determinada específicamente por la Comisión Calificadora.
LAN DE DESARROLLO URBANO HUANCAVELICA
2007 – 2011

-El área mínima del lote será de 300 m2 y el frente mínimo de 10 ml.
-El diseño de las vías se ajustará a lo establecido en el sistema vial, el Reglamento de Vías del presente Plan y las Normas del R.N.C. (Titulo II
Cap. I TH.030)

IV.3 APORTES
Las habilitaciones para uso Industrial No Molesta deberán reservar área para lo siguiente: el 2% del área bruta para servicios públicos y el 1%
para área recreacional.

CAPITULO V
SUB DIVISIÓN DE TIERRAS SIN CAMBIO DE USO

V.1 DEFINICIÓN
Se denominará así a la partición de terrenos habilitados menores a 1 Ha (10,000 m2), en fracciones que serán destinadas al mismo uso asignado
al terreno matriz.

V.2 REQUERIMIENTO
La sub división será factible en la medida que los lotes sub divididos cumplan con el lote normativo de la zonificación vigente del Plan, y exista
la factibilidad de dotación de servicios públicos.

En caso que la sub división sea para "quintas" se tendrá en cuenta lo establecido en el Titulo I apéndice 3 del Reglamento Nacional de
Construcciones; así como deberán ser vendidos necesariamente con construcción simultánea.
La sub división de tierras sin cambio de uso y sin obras; son aquellas que no requieren la realización de ninguna obra adicional de habilitación de
carácter público (apertura de calle o pasaje; veredas, infraestructura de servicios, etc.), por lo que los lotes sub divididos darán frente
directamente a las vías existentes. Los proyectos deberán ser revisados por la Comisión Técnica y supervisados por la Gerencia de
Acondicionamiento Territorial, Medio Ambiente e Infraestructura Social, de la Municipalidad.

Las sub divisiones con obras de habilitación son aquellas que requieren de obras públicas y que para ser factibles requieren de la autorización de
sub división, la que se solicitará a la Oficina de Acondicionamiento Territorial adjuntando los certificados de factibilidad de dotación de servicios
básicos.

Las sub divisiones sin cambio de uso de un lote matriz en sólo dos sub lotes para vivienda o industria, no genera aporte de ninguna clase.

En caso que la sub división sin cambio de uso en segunda acción sobre un lote sub dividido, así como en primera acción de sub división en 3 o
más sub lotes deberá aportar el valor de 2% del área a sub dividir.

Los ítems del Título II, Capítulo XIII de Sub División de Tierras sin cambio de uso del Reglamento Nacional de Construcciones que no se
opongan al presente Reglamento del Plan; serán considerados válidos su aplicación en el ámbito del área urbana de la ciudad de Huancavelica.
LAN DE DESARROLLO URBANO HUANCAVELICA
2007 – 2011

REGLAMENTO II
REGLAMENTO PARA EL OTORGAMIENTO DE LICENCIAS DE OBRA, CONTROL Y CONFORMIDAD DE
OBRA

CAPITULO I

I.1 OBJETIVO
El presente Reglamento tiene por objeto complementar la normatividad del procedimiento para el otorgamiento de Licencias de Obra, Control y
Conformidad de Obra, en la ciudad de Huancavelica en concordancia con la Ley Nº 27157 y el Decreto Supremo Nº 008-2000-MTC.

I.2 GENERALIDADES
La Licencia de Obra es la autorización que otorga la Municipalidad, para la ejecución de obras de construcción, en el ámbito de su jurisdicción.

I.2.1 Recurrentes y Excepciones


Están obligados a obtener Licencia de Obra, todas las personas naturales o jurídicas, organismos del Sector Público Nacional, que vayan a
ejecutar obras de Edificación, Ampliación, Remodelación, Demolición y Cercado.
Están exceptuadas de la obtención de Licencias de Obra las obras destinadas expresamente a la Defensa Nacional y Acondicionamiento
territorial.
No requieren Licencia de Obra los trabajos de acondicionamiento o de refacción, siempre que no se trate de un inmueble con valor histórico
monumental y que no atente contra la estructura ni el uso de la edificación.

I.2.2 Concordancia
La Licencia de Obra se otorgará en estricta concordancia con el:
 Plano de Zonificación y Vías.
 Presente Reglamento.
 El Reglamento Provincial de Construcciones o en su defecto, el Reglamento Nacional de Construcciones.
 La Ley Nº 27157 de Regularización de Edificaciones, del Procedimiento de la Declaratoria de Fábrica y del Régimen de Unidades
Inmobiliarias de Propiedad Exclusiva y de Propiedad Común, y su Reglamentación aprobada por Decreto Supremo Nº 008-200-
MTC.

I.2.3 Duración de la Licencia


 El plazo de vigencia de la Licencia de Obra será de treinta y seis (36) meses y podrá ser ampliado por doce (12) meses a solicitud del
propietario, sin necesidad de nuevo pago.
 La ampliación de plazo será solicitada por el propietario antes de la caducidad de la Licencia de Obra obtenida.
 De producirse la caducidad de la Licencia, se podrá solicitar una nueva, abonando los derechos correspondientes en dicha oportunidad,
en los casos que prevé la Reglamentación de la Ley Nº 27157.

I.2.4 Trámites complementarios a la Licencia de Obra


LAN DE DESARROLLO URBANO HUANCAVELICA
2007 – 2011

En lo referente al Trámite y Documentación para la Licencia de Obra, Supervisión de Obra, Recursos de Reconsideración y Apelación,
Supervisión de Obra, Conformidad de Obra, Declaratoria de Fábrica y de la Finalización de Obra se sujetarán a lo estipulado en la
Reglamentación de la Ley Nº 27157.

CAPITULO II
II.1 ORGANISMOS QUE INTERVIENEN EN EL OTORGAMIENTO DE LAS LICENCIAS DE OBRA

Los Organismos que intervienen en el otorgamiento de las Licencias de Obra son:

 Municipalidad Provincial - Municipalidades Distritales


 Comisión Técnica Calificadora de Proyectos.
 Comisión Técnica Supervisora de Obras.

II.1.1 Municipalidad Provincial


La Municipalidad tiene las siguientes funciones:
Normar el proceso de otorgamiento de Licencias de Obra a nivel provincial.
Supervisar y asistir a los municipios distritales en el cumplimiento del presente Reglamento.
Mantener actualizados los archivos y estadística provincial de las Licencias de Obra.
Hacer efectivas, en el ámbito de su jurisdicción, las sanciones establecidas en el presente Reglamento.

II.1.2 Municipalidades Distritales


Tiene las siguientes funciones:
Organizar y supervisar el adecuado funcionamiento de las Comisiones Técnicas respectivas.
Ejercer el control de la inalterabilidad de los planos y los usos aprobados para las construcciones que se ejecuten en el ámbito de su
jurisdicción.
Controlar la inafectación de las vías públicas, parques, aportes para servicios públicos complementarios, por acciones propias de la
construcción.
Hacer efectivas, en el ámbito de su jurisdicción, las sanciones establecidas en el presente Reglamento.
Mantener permanente coordinación con la Municipalidad Provincial, en los asuntos relacionados al presente Reglamento.

II.1.3 Oficinas Técnicas


Tienen las siguientes funciones:
-Recepcionar y tramitar las solicitudes de Licencia de Obra que se formulen dentro de su jurisdicción, con estricta sujeción a lo establecido en este
reglamento.
-Otorgar la Licencia de Obra definitiva dentro de los veinte días (20) útiles de recepcionada la documentación, previo informe de la Comisión Técnica
Calificadora de Proyectos.
-Desestimar las solicitudes de Licencia que no reúnan los requisitos establecidos en el Reglamento de la Ley Nº 27157.
-Revisar y actualizar las declaraciones de valúo, formuladas para efectos del otorgamiento de Licencias de Obra.
-Las oficinas técnicas, estarán jefaturadas por funcionarios municipales, arquitectos o ingenieros civiles, colegiados; e integrados por el personal
técnico y administrativo necesario.
LAN DE DESARROLLO URBANO HUANCAVELICA
2007 – 2011

II.1.4 Comisiones Técnicas Calificadoras.


Las Comisiones Técnicas, Calificadoras de Proyectos y Supervisora de Obras tienen asignadas sus funciones según se detallan en los
artículos Nº 58 Y 59 de la Reglamentación de la Ley Nº 27157.

III.3. REGLAMENTO DEL SISTEMA VIAL URBANO Y DE TRANSPORTE

A continuación se presenta el Reglamento del Sistema Vial de la Ciudad de Huancavelica, el mismo que consolida normativamente las propuestas de
Plan de Desarrollo Urbano de Huancavelica.

INDICE GENERAL
LAN DE DESARROLLO URBANO HUANCAVELICA
2007 – 2011

DISPOSICIONES GENERALES
CAPITULO I : DEFINICIONES
CAPITULO II : EL SISTEMA VIAL DE LA CIUDAD
CAPITULO III : CLASIFICACION NORMATIVA DE LAS VIAS
CAPITULO IV : CARACTERISTICAS TECNICAS
CAPITULO V : ALINEAMIENTO, ENSANCHE Y APERTURA DE VIAS
CAPITULO VI : ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
CAPITULO VII : VIAS URBANAS EN HABILITACIONES URBANAS

DISPOSICIONES GENERALES
Por el presente Reglamento se estipula el funcionamiento del Sistema Vial de la Ciudad de Huancavelica, su jerarquización y clasificación normativa y
las características técnica como las secciones viales de acuerdo a la topología e importancia de la vía; además de las competencias de la Municipalidad
Provincial de Huancavelica para la administración y planificación de la trama vial de su ciudad.

CAPITULO I:
DEFINICIONES
LAN DE DESARROLLO URBANO HUANCAVELICA
2007 – 2011

I.1 Por el presente capitulo se precisa los términos usados como elementos en el reglamento del Sistema Vial de la Ciudad, para evitar ambigüedades y
facilitar la comprensión dentro de esta norma especifica.

Acera o Vereda.- Parte de la vía urbana para el uso exclusivo de los peatones y que posee una elevación diseñada apropiadamente contando con
accesos para impedidos físicos debidamente ubicados.
Alameda.- Calle amplia donde prima la arborización y el paso peatonal contando generalmente con bancas para el descanso de los peatones.
Alineamiento.- Es la proyección horizontal o vertical de una vía o calzada, constituida por tramos rectos y/o curvos.
Berma Central.- Es el separador físico existente en las vías, para el caso especifico de los flujos de sentidos opuestos.
Bifurcación.- Es la división de una vía en dos trazos, que permite que uno de ellos se aleje de la dirección principal.
Calzada.- Es la parte de la sección de la vía, destinada exclusivamente a la circulación de vehículos. También se le conoce como superficie de
rodadura o pista.
Carril de Tránsito.- Es la banda longitudinal destinada a un solo vehiculo, con sus respectivas dimensiones.
Cruce a Desnivel o Paso a Desnivel.- Es el paso de una vía por encima o por debajo de otra, sin interconexión.
Cuneta.- Zanja que se construye al costado de la vías, que es utilizada para canalizar y evacuar las aguas de lluvias.
Declividad o Pendiente.- Es el cambio de perfil longitudinal de una vía; se entiende también como el incremento o decremento de la altura en una
vía, expresada generalmente en porcentaje.
Muro de Contención.- Obra de arte, diseñada y construida, para contener el empuje de los suelos e impedir deslizamientos.
Vía.- Es la faja de terreno convenientemente preparada para el transito de cualquier naturaleza. Puede ser resultante de un corte, terraplén,
sección mixta, sobre o dentro de una obra de arte (puente, viaducto, túnel). Se incluyen en esta definición las carreteras, vías expresas, arteriales,
colectoras, avenidas, calles públicas o particulares.
Vía de estacionamiento.- Es el carril auxiliar de transito y que mediante la regulación puede ser utilizada para estacionamiento de vehículos.

CAPITULO II:
EL SISTEMA VIAL DE LA CIUDAD
II.1. El Sistema vial de la ciudad se encuentra jerarquizado y es aplicable a todo tipo de vías públicas urbanas, ya sean calles, jirones, avenidas,
alamedas, plazas, malecones, paseos, destinados al tráfico de vehículos, personas y/o carga.

II.2. La clasificación adoptada para el sistema vial de la ciudad., considera cuatro categorías principales: vías Expresas, Arteriales, Colectoras, Locales
esta subdividiéndose en dos categorías vías locales primarias y secundarias; se ha previsto también una categoría adicional denominada “vías
Especiales” en la que se consideran incluida aquellas que por sus particularidades no pueden asimilarse a las categorías principales.

II.3. La trama urbana de la ciudad esta planteada de tal forma que va consolidando anillos viales a diferentes escalas. Como eje principal la vía
expresa que bordea la ribera del Rió Ichu, recorriendo longitudinalmente la ciudad; esta vía se complementa con dos vías arteriales que forman un
anillo sobre la vía expresa, estas son las vías de evitamiento norte y sur; y tiene el propósito de albergar el transito pesado y el transito de paso por la
ciudad. Estas tres vías que poseen un trazo paralelo están comunicadas por vías Colectoras que tienen la función de “Conectores Viales” orientados de
norte a sur que los comunican transversalmente. En el sistema vial secundario tenemos las vías locales primarias que unen las vías colectoras, estas
vías en el centro de la ciudad forman un anillo para restringir el paso de vehículos públicos sobre la zona monumental; las vías locales secundarias
complementan la trama urbana permitiendo el acceso a los diversos predios. Adicionalmente a la trama urbana vehicular tenemos las vías de
tratamiento especial cuya función es generar flujos turísticos sobre los principales atractivos históricos y naturales que existen en la ciudad.
LAN DE DESARROLLO URBANO HUANCAVELICA
2007 – 2011

CAPITULO III:
CLASIFICACION NORMATIVA DE LAS VIAS
III.1.- La clasificación normativa de las vías urbanas considera las siguientes categorías y funciones.

a)VIA EXPRESA:
Es aquella que soporta grandes volúmenes vehiculares, con circulación de alta velocidad, en condiciones de flujo libre, une zonas de importante
generación de tránsito así como extensas zonas de vivienda y concentraciones comerciales e industriales; así mismo integra la ciudad con el
resto del país. Esta es la vía de interrelación regional que une Huancayo, Pisco y Ayacucho con la ciudad de Huancavelica, su paso por la ciudad
de Huancavelica se da en mayor extensión por las riberas del río Ichu para facilitar una circulación tangencial a la ciudad y así evitar
congestionar los centros urbanos.

b)VIAS ARTERIALES:
Son vías del sistema vial primario que lleva apreciables volúmenes de todo tipo de vehículos, a velocidad media de circulación y tienen
carácter de ejes dentro de la red vial de la ciudad. En las vías arteriales se permite el tránsito de los diferentes tipos de vehículos, el transporte
autorizado de pasajeros debe desarrollarse preferentemente por buses, debiendo realizarse por medio de calzadas exclusivas cuando el derecho
de vía así lo permita, o carriles segregados y paraderos debidamente diseñados para minimizar las interferencias con el tránsito directo.
En la ciudad de Huancavelica se plantea tres vías arteriales que recorren longitudinalmente la ciudad.
- Vía de Evitamiento Sur.
- Via de Evitamiento Centro.
- Vía de Evitamiento Norte.

c) VIAS COLECTORAS:
Son aquellas que tienen por función llevar el tránsito desde el sector urbano hasta las vías arteriales y/o expresas. Sirven por ello también a una
buena proporción de tránsito de paso, prestan además servicios a las propiedades adyacentes, el flujo de tránsito es interrumpido
frecuentemente por intersecciones semaforizadas en los cruces con las vías arteriales y otras vías colectoras.

d)VIAS LOCALES:
Son aquellas que cubren el mayor ámbito de la ciudad, tienen como función facilitar las relaciones intersectoriales y llevar los flujos viales a
las colectoras, Se subdividen en vías locales principales y secundarias.
- Vías Locales Principales: Son vías que integran sectores al interior de la ciudad, cuentan con mayor longitud, secciones viales más amplias
y por consiguiente con mayor tránsito. Estas vías deben considerarse preferenciales, y de debe priorizar su señalización y proyectos de
inversión.
- Vías Locales Secundarias: Son aquellas cuya función principal es proveer acceso a los medios o lotes, llevando únicamente su tránsito
propio. Por ellas transitan vehículos livianos y ocasionalmente semipesados, se permite el estacionamiento vehicular siempre en cuando la vía
cuente con vía lateral suficiente para el estacionamiento. Estas vías urbanas son:

e) VIAS DE DISEÑO ESPECIAL:


Son las vías que por las características de su entorno y las actividades que se realizan, poseen una configuración especial permitiendo un mejor
flujo turístico en los ambientes monumentales y turísticos, ponen énfasis a aspectos paisajísticos y a la circulación del peatón.
LAN DE DESARROLLO URBANO HUANCAVELICA
2007 – 2011

CAPITULO IV:
CARACTERISTICAS TECNICAS
IV.1.- El sistema vial de la ciudad de Huancavelica tiene las siguientes características y secciones viales normativas:

CARACTERISTICAS TECNICAS: VIAS PRIMARIAS SECCION DE VIA


CLASIFICACION VIAS SECCION TRAMO vereda (2) calzada otros TOTAL
VIA EXPRESA Av. Los Incas 22 - 22 Av. Ferrocarril - Altura Base Militar 1.80 9.70 0.80 2 B 14.90
VIA ARTERIAL
*EvitamientoCentro Av. s/n (aperturada via expresa) 46 - 46 Av. Los Incas - Av. Universitaria 1.20 7.20 9.60
Malecón Santa Rosa 39 - 39 Av. Universitaria - Jr. Antonio Landauri 1.20 7.80 J 10.20
Malecon Fray Martín 39 - 39 Jr. Antonio Landauri - Puente Essalud 1.20 7.80 J 10.20
Prolg. Garcilazo de la Vega 27 - 27 Malecón Fray Martín - Av. Andrés A. Cáceres 1.80 7.20 0.80 2J 12.40
Av. Andres A. Cáceres 12 - 12 Prolg. Garcilazo de la Vega - Arco de salida Yananaco 1.80 9.00 12.60
*Evitamiento Norte Av. Santa Teresa 9-9 Puente Essalud - Jr.Santos Villa 1.80 7.20 10.80
Jr. Santos Villa 9-9 Av. Santa Teresa - Jr. Mariano Melgar 1.80 7.20 10.80
Jr. Mariano Melgar 9-9 Jr. Santos Villa - Av. 28 de Abril 1.80 7.20 10.80
Av. 28 de Abril 9-9 Jr. Miguel Iglesias - Puente del Ejército 1.80 7.20 10.80
Jr. Miguel Iglesias 9-9 Av. 28 de Abril - Av. Universitaria 1.80 7.20 10.80
Av. Universitaria 3-3 Puente Ejercito - Via Expresa (propuesta) 1.20 7.20 9.60
* Evitamiento Sur Av. Andrés A. Cáceres 13 - 13 Jr.Garcilazo de la Vega - Psje. Florencio Cedron 1.20 8.40 (2) 2.50 B 21.70
Av. Andrés A. Cáceres 14 - 14 Psje. Florencio Cedron - Jr. Gina Apumayta 1.80 (4) 8.40 (2) 0.60 B 24.60
Jr. Gina Apumayta 3-3 Av. Andres A. Caceres - Jr. 20 de Enero 1.20 7.20 9.60
Av. Augusto B. Leguia 3-3 Jr. 20 de Enero - Jr. Colonial 1.20 7.20 9.60
Av. Augusto B. Leguia 15 - 15 Jr. Colonial - Prolg. Sebastian Barranca 1.20 6.60 1.80 E 10.80
Jr. Francisco de Angulo 15 - 15 Av. Sebastian Barranca - Av.Augusto B. Leguia 1.20 6.60 1.80 E 10.80
Av. Augusto B. Leguia 40- 40 Jr. Paracas - Av. Manchego Muñoz 1.20 3.3 (2) 3.65 FC 12.65
VIA COLECTORA Av. Andres A. Cáceres 12 - 12 Jr. Gina Apumayta - Jr. Colonial 1.80 9.00 12.60
Jr. Jorge Chávez 3-3 Jr. Tambo de Mora - Jr. Garcia de los Godos 1.20 7.20 9.60
Jr. Manuel Fernandez 2-2 Jr. Augusto B. Leguia - Jr. Jorge Chávez 1.20 5.00 7.40
Jr. Garcia de los Godos 2-2 Jr. Jorge Chávez - Malecón Santa Rosa 1.20 5.00 7.40
Jr. Torre Tagle 3-3 Jr. Manuel Fernandez - Jr. Sebastián Barranca 1.20 7.20 9.60
Jr. Victoria Garma 5-5 Jr. Gracia de los Godos - Jr. Manco Capac 1.20 6.00 8.40
Jr. Victoria Garma 5a - 5a Jr. Manco Capac - Av. Sebastián Barranca 1.20 6.00 (2) 0.60 B 15.00
Jr. Sebastián Barranca 8-8 Jr. Francisco de Angulo - Jr. Virrey Toledo 2.10 3.90 (2) 1.80 B 13.80
Jr. Sebastián Barranca 9-9 Jr. Virrey Toledo - Malecón Santa Rosa 1.80 7.20 10.80
Av. Manchego Muñoz 10 - 10 Av. Sebastián Barranca - Av. Los Incas 3.60 7.05 14.25
Av. San Cristobal 6-6 Puente Manco Capac - Av. 28 de Abril. 1.20 7.20 1.00 B 10.60
Av. Manco Capac 2-2 Av. Victoria Garma - Malecon Santa Rosa 1.20 5.00 7.40
Av. Los Chancas 23 - 23 Av. Sebastian Barranca - Carretera a Lircay 1.60 4.5 (2) 1.00 13.20
Carretera a Sacsamarca 26 - 26 Av. Garcilazo de la Vega - Carretera a Sacsamarca 1.50 7.20 10.20
LAN DE DESARROLLO URBANO HUANCAVELICA
2007 – 2011

Prolg. 28 de Abril 9-9 Av. 28 de Abril - Av. Universitaria 1.80 7.20 10.80
Av. Universitaria 11 - 11 Av. Miguel Iglesias - Universidad de Huancavelica 1.20 6.60 9.00
Via de acceso al coliseo cerrado 37 - 37 Jr. Gina Apumayta - Carretera a Sacsamarca 1.20 7.80 0.75 C 10.95
OTROS: B = Berma E = Estacionamiento J = Jardin FC = Seecion de Ferrocarril C = Cuneta M = Muro de Proteccion

CARACTERISTICAS TECNICAS: VIAS SECUNDARIAS SECCION DE VIA


CLASIFICACIO
N VIAS SECCION TRAMO vereda (2) calzada otros TOTAL
VIAS LOCALES Av. Puyhuan Grande 11 - 11 Prolg. 28 de Abril - Av. Los Puquiales 1.20 6.60 9.00
PRIMARIAS Jr. Eustaquio Cayllahua 5-5 Av. Puyhuan Grande - Psje. Tacsana 1.20 6.00 8.40
* Sector San
Cristobal Jr. 5 de Agosto 5- 5 Av. 28 de Abril - Av. Puyhuan Grande 1.20 6.00 8.40
Psje Mineral 5- 5 Jr. Accocucho - Av. Puyhuan Grande 1.20 6.00 8.40
Jr. Lloque Yupanqui 5-5 Jr. 5 de Agosto - Jr. Potocchi 1.20 6.00 8.40
Psje Mariscal Castilla 21 - 21 Jr. 5 de Agosto - Jr. Accocucho 1.20 5.40 7.80
Jr. Potocchi 21 - 21 Av. Mariano Melgar - Jr. Accocucho 1.20 5.40 7.80
Jr. Accocucho 21 - 21 Jr. Potocchi - Jr. Manuel Cenzano 1.20 5.40 7.80
Jr. Manuel Cenzano 21 - 21 Jr. Accocucho - Av. Los Puquiales 1.20 5.40 7.80
Av. Puyhuan Grande - carretera cementerio San
Av. Los Puquiales 11 - 11 Cristobal 1.20 6.60 9.00
* Sector Santa Ana Jr. Jose Condorcanqui 21 - 21 Jr. Odónovan - Malecón Santa Rosa 1.20 5.40 7.80
Jr. Grau 35 - 35 Jr. Odónovan - Av. Manchego Muñoz 1.80 (1) 11.30 4.65 V 17.75
Av. Malecon Santa Rosa 39 - 39 Via Expresa (propuesta) - Puente del Ejercito 1.20 7.80 10.20
Prolg. Francisco de Angulo 21 - 21 Prolg. Manchego Muñoz - Jr. Acoria 1.20 5.40 7.80
Prolg. Manchego Muñoz 24 - 24 Jr. Francisco Pizarro - Jr. Villa Rica 1.80 6.60 10.20
Jr. Villa Rica 18 - 18 Av. Los Incas - Prolg. Manchego Muñoz 1.20 4.80 7.20
Jr. Odóvovan 11 - 11 Av. Sebastián Barranca - Av. Los Incas 1.20 6.60 9.00
* Sector Cercado Psje. San José 9-9 Jr. Odónovan - Malecón Santa Rosa 1.80 7.20 10.80
Jr. Carabaya 4-4 Malecon Santa Rosa - Jr. Torre Tagle 1.20 5.00 7.40
Jr. Nicolas de Pierola 4-4 Malecon Santa Rosa - Jr. Torre Tagle 1.20 5.00 7.40
Jr. Tambo de Mora 9-9 Jr. Jorge Chávez - Malecón Santa Rosa 1.80 7.20 10.80
* Sector Yananaco Jr. 20 de Enero 16 - 16 Av. Andres A. Caceres - Av. Augusto B. Leguia 1.20 4.50 6.90
Jr. Cuzco 21 - 21 Av. Andres A. Caceres - Av. Malecon Fray Martin 1.20 5.40 7.80
Jr. 8 de Octubre 5-5 Av. Andres A. Caceres - Av. Malecon Fray Martin 1.20 6.00 8.40
Av. Andres A. y Rio Ichu, parte posterior terminal
Calle sin nombre 41 - 41 terrestre 1.20 7.20 0.70 M 10.30
Prolg. Las Peñas 5-5 Av. Andres A. Caceres - Calle Nueva a via coliseo 1.20 6.00 8.40
Calle nueva (union a via coliseo) 41 - 41 Jr. Gina Apumayta - Via de acceso al coliseo cerrado 1.20 7.20 0.70 M 10.30
OTROS: B = Berma E = Estacionamiento J = Jardin FC = Seecion de Ferrocarril C = Cuneta M = Muro de Proteccion
LAN DE DESARROLLO URBANO HUANCAVELICA
2007 – 2011

CARACTERISTICAS TECNICAS: VIAS SECUNDARIAS SECCION DE VIA


LAN DE DESARROLLO URBANO HUANCAVELICA
2007 – 2011

CLASIFICACION VIAS SECCION TRAMO vereda calzada otros TOTAL


VIAS LOCALES Jr. Pablo B. Solis 21 - 21 Jr. 5 de Agosto - Psje. Mariscal castilla 1.20 5.40 7.80
SECUNDARIAS Jr. Mariano Cataño 21 - 21 Jr. Lloque Yupanqui - Psje Mariscal Castilla 1.20 5.40 7.80
* Sector San
Cristobal Jr. Inca Roca 17 - 17 Av. 28 de Abril - Jr. Accocucho 1.20 3.60 6.00
Jr. Inca Roca 21 - 21 Av. Puyhuan Grande - Psje Camino Real 1.20 5.40 7.80
Psje Camino Real 5-5 Jr. Inca Roca - Prolg 28 de Abril 1.20 6.00 8.40
Jr. Accocucho 21 - 21 Av. 28 de Abril - Jr. 5 de Agosto 1.20 5.40 7.80
Av. Ccoripaccha 5-5 Av. Puyhuan Grande - Psje. Tacsana 1.20 6.00 8.40
Psje. Tacsanapampa 5-5 Av. Ccoripaccha - Jr. Eustaquio Cayllahua 1.20 6.00 8.40
Malecon Virgen de la
Candelaria 28 - 28 Av. San Cristobal - seccion 28a - Jr. Huayna Capac 1.20 6.60 9.00
Malecon Virgen de la
Candelaria 28a - 28a intermedio tramo: Av. San Cristobal - Jr. Huayna Capac 1.20 (3) 6.60 5.20 J 15.40
Jr. Huayna Capac 29 - 29 Av. San Cristobal - Psje. Mariscal Castilla 1.20 6.00 8.40
Jr. Mayta Capac 7-7 Jr. Huayna Capac - Prolg. Virgen del Carmen 1.20 5.40 7.80
Psje. Mariscal Castilla 7-7 Jr. Huayna Capac - Prolg. Virgen del Carmen 1.20 5.40 7.80
Prolg. Virgen del Carmen 30 - 30 Jr. Mayta Capac - Jr. Miguel Iglesias 1.20 6.00 8.40
Jr. Toparpa 16 - 16 Jr. Accocucha - Jr. Inca Roca 1.20 4.50 6.90
Jr. Coronel Cabrera 17 - 17 Jr. 5 de Agosto - Av. 28 de Abril 1.20 3.60 6.00
Psje. Cahuide 19 - 19 Jr. 5 de Agosto - Av. 28 de Abril 1.20 4.80 7.20
* Sector Santa Ana Jr. Francisco Pizarro 25 - 25 Av. Los Incas - Prolg. Manchego Muñoz 1.50 6.60 1.80 E 11.40
Prolg. Manchego Muñoz 24 - 24 Jr. Villa Rica - Av. Los Incas 1.80 6.60 10.20
Jr. Quichccahuaycco 42 - 42 Prolg. Manchego Muñoz - Prolg. Francisco de Angulo 1.50 - 1.80 8.70 12.00
Jr. Yauli 42 - 42 Prolg. Francisco de Angulo - Av. Los Chancas 1.50 - 1.80 8.70 12.00
Av. Alfonso Ugarte 33 - 33 Av. Los Chancas - Jr. Los Libertadores 1.20 6.00 1.20 J 9.60
Psje. Los Arbolitos 29 - 29 Av. Los Chancas - Av. Alfonso Ugarte 1.20 6.00 8.40
Psje. Montesinos 18 - 18 Av. Manchego Muñoz - Jr. Odónovan 1.20 4.80 7.20
Psje. Lambayeque 18 - 18 Jr. Francisco de Angulo - Av. Manchego Muñoz 1.20 4.80 7.20
Psje. Julio C. Tello 36 - 36 Prolg. Francisco de Angulo - Av. Los Chancas 3.00 3.00
* Sector Cercado Jr. Huancayo 21 - 21 Prolg. Sebastian Barranca - Jr. Francisco de Angulo 1.20 5.40 7.80
Jr. Mercurio 18 - 18 Av. Augusto B. Leguia - Rio Disparate 1.20 4.80 7.20
Jr. Manco Cápac 2-2 Av. Manchego Muñoz - Jr. Torre Tagle 1.20 5.00 7.40
Jr. Manco Cápac 2-2 Jr. Agustin Gamarra - Jr. Victoria Garma 1.20 5.00 7.40
Av. Manchego Muñoz 10 - 10 Jr. Sebastian Barranca - Jr. Manuel Segura 3.60 7.05 14.25
Jr. Arica 1-1 Jr. Manuel Segura - Jr. Manuel Fernandez 1.20 3.30 5.70
Av. Victoria Garma 5-5 Av. Sebastian Barranca - Malecon Santa Rosa 1.20 6.00 8.40
Jr. Agustin Gamarra 7-7 Jr. Carabaya - Jr. Garcia de los Godos 1.20 5.40 7.80
* Sector Yananaco Jr. Colonial 18 - 18 Jr. Pachacutec - Psje Domingo Chavez 1.20 4.80 7.20
Jr. Ricardo Palma 19 - 19 Jr. Pachacutec - Psje Domingo Chavez 1.20 4.80 7.20
LAN DE DESARROLLO URBANO HUANCAVELICA
2007 – 2011

Psje. Jose Olaya 18- 18 Jr. Ricardo Palma - Jr. Colonial 1.20 4.80 7.20
Jr. Miguel Galvez 16 - 16 Av. Augusto B. Leguia - Jr. Pachacutec 1.20 4.50 6.90
Jr. Pachacutec 17 - 17 Jr. Colonial - Jr. Mariano Solis 1.20 3.60 6.00
Jr. Mariano Solis 16 - 16 Jr. Pachacutec - Av. Andres A. Caceres 1.20 4.50 6.90
Jr. Antonio Landauri 17 - 17 Av. Andrés A. Cáceres - Malecon Santa Rosa 1.20 3.60 6.00
Psje. Huaytará 20 - 20 Av. Andrés A. Cáceres - Malecon Santa Rosa 1.20 4.80 1.80 E 9.00
Jr. Huancavelica 18 - 18 Jr. Lircay - Malecon Santa Rosa 1.20 4.80 7.20
Jr. Lircay 18 - 18 Jr. Huancavelica - Jr. Castrovirreyna 1.20 4.80 7.20
Jr. Castrovirreyna 20 - 20 Jr. Lircay - Malecon Santa Rosa 1.20 4.80 1.80 E 9.00
Jr. Acobamba 20 - 20 Jr. Huancavelica - Malecon Santa Rosa 1.20 4.80 1.80 E 9.00
Psje Lircay 1-1 Av. Andrés A. Cáceres - Malecon Fray Martin 1.20 3.30 5.70
Psje. Florencio Cedrón. 21 - 21 Av. Andrés A. Cáceres - Malecon Fray Martin 1.20 5.40 7.80
OTROS: B = Berma E = Estacionamiento J = Jardin FC = Seecion de Ferrocarril C = Cuneta M = Muro de Proteccion

CARACTERISTICAS TECNICAS: VIAS SECUNDARIAS SECCION DE VIA


CLASIFICACIO
N VIAS SECCION TRAMO vereda calzada otros TOTAL
Jr. Manuel Fernandez - seccion 35 - Jr. Sebastián
VIAS DE Jr. Virrey Toledo 34 - 34 Barranca 1.20 3.30 (2) 1.40 B 10.40
TRATAMIENTO Jr. Virrey Toledo 35 - 35 Psje Versalles - Jr. Manco Capac 1.80 (1) 11.30 4.65 V 17.75
ESPECIAL Jr. Manco Cápac 35 - 35 Av. Manchego Muñoz - Jr. Virrey Toledo 1.80 (1) 11.30 4.65 V 17.75
Jr. Manco Cápac 34 - 34 Jr. Virrey Toledo - Jr. Agustin Gamarra 1.20 3.30 (2) 1.40 B 10.40
Jr. Manco Cápac 44 - 44 Jr. Torre Tagle - Av. Augusto B. Leguia 0.00
Jr. Manuel Segura 35 - 35 Jr. Arica - Jr. Virrey Toledo 1.80 (1) 11.30 4.65 V 17.75
Av. Escalonada 43 - 43 Puente Manco Capac - Av. 28 de Abril. 0.00
Jr. Sinchi Roca 31 - 31 Jr. 5 de Agosto - Jr. Huayna Capac 1.20 1.60 (2) 0.40 C 6.00
Jr. Sinchi Roca 32 - 32 Jr. Huayna Capac - Prolg. Virgen del Carmen 1.20 2.60 (2) 0.40 C 8.00
Psje. Grau 21 - 21 Av. Manchego Muñoz - Estacion del Tren 1.20 5.40 7.80
Psje. Versalles 36 - 36 Jr. Virrey Toledo - Jr. Agustin Gamarra 3.00 3.00
calle a complejo turit.
Secsachaca 38 - 38 Av. Universitaria - Complejo turistico Secsachaca 1.20 5.00 1.95 J 9.35
OTROS: B = Berma E = Estacionamiento J = Jardin FC = Seecion de Ferrocarril C = Cuneta M = Muro de Proteccion

CAPITULO V:
LAN DE DESARROLLO URBANO HUANCAVELICA
2007 – 2011

ALINEAMIENTO ENSANCHE Y APERTURA DE VIAS

V.1.- En la propuesta de alineamiento vial se evaluaran las edificaciones comprometidas dentro de los parámetros de tipo de material, estado y altura
de edificación, alineamiento de fachadas, servicios públicos, etc. En el caso de que el alineamiento de vía producto de la sección vial normada genera
un retiro de la línea de propiedad actual esta será utilizada como una vereda ampliada o un jardín pero siempre en beneficio de la propiedad publica.
Para este efecto de posee el cuadro de características técnicas de las vías donde estipula la sección vial y el eje vial, reforzado con el plano de retiros y
aperturas de vías adjunto al documento.

V.2.- Todas las edificaciones deberán respetar el alineamiento del derecho vial normado, En el caso de las secciones viales no previstas en el listado de
vías del presente Reglamento se respetara el alineamiento existente yo se realizaran estudios especiales, de acuerdo a las características propias de
cada caso.

V.3.- Para las acciones de apertura de vías propuestas en el Plan de Desarrollo Urbano de Huancavelica se han previsto la continuidad de las vías del
sistema vial primario para garantizar una adecuada interconexión vial en todos los sectores urbanos de la ciudad; esta propuestas se avalan en el
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES en su Titulo II “Habilitaciones Urbanas” , su Capitulo VII “Obras de Carácter Regional o
Provincial” , Artículos 48, 49 y 50; donde menciona la obligación de las habilitaciones a respetar las áreas necesarias para vías de carácter
metropolitano planteadas en el Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad. La LEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES en su Titulo III, Capitulo II
en su Ar6ticulo 49°, Cláusula: Retiro o demolición; donde señala la autoridad de las municipalidades para ordenar el retiro de materiales o demolición
de obras e instalaciones que ocupen las vías públicas.

CAPITULO VI:
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
VI.1.- La Municipalidad Provincial de Huancavelica tiene a su cargo la ejecución, mantenimiento, rehabilitación, remodelación señalización
horizontal y vertical, semaforización, ornato, publicidad y mobiliario urbano de las Vías Expresas, Arteriales, Colectoras y vías locales del sistema vial
de la ciudad de su jurisdicción, así como de la ejecución y mantenimiento de las intersecciones e intercambio viales.

VI.2.- El cumplimiento de las propuestas, del sistema vial, secciones y características físicas de las vías que impliquen alineamiento, ensanche,
apertura de vía; así como la definición del sistema de transporte estarán a cargo de la Municipalidad Provincial de Huancavelica, y sus dependencias
como la Gerencia de Acondicionamiento Territorial Medio Ambiente e Infraestructura; la Oficina de Transito y Transporte y el Instituto Vial
Provincial.

CAPITULO VII:
VIAS URBANAS EN HABILITACIONES URBANAS
VII.1.- Las vías locales principales de una habilitación urbana, necesariamente deberán conectarse a las vías del Sistema Vial primario o secundario de
la ciudad y pueden utilizarse para el servicio del transporte público; de acuerdo a las características de las vías y las condiciones que ofrezca para un
buen desenvolvimiento de transporte.
VII.2.- La jerarquía de las vías de una habilitación deberá integrarse con sus mismas características con las vías de la Habilitaciones circundantes.
VII.3.- Para el caso de diseño de vías en Habilitaciones Urbanas se debe de basar en la REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES, en su
TITULO II “Habilitaciones Urbanas”
LAN DE DESARROLLO URBANO HUANCAVELICA
2007 – 2011

III.4. REGLAMENTO DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL URBANO Y SEGURIDAD FÍSICA ANTE


DESASTRES

TITULO I
CAPITULO I DEL OBJETIVO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN
Disposiciones generales

CAPITULO II DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

CAPITULO III DE LAS AGUAS

CAPITULO IV DE LOS SUELOS

CAPITULO V DE LA ATMÓSFERA

CAPITULO VI DE LA FLORA Y LA FAUNA

CAPITULO VII DE LA CONTAMINACIÓN

TITULO II

DE LOS INSTRUMENTOS TÉCNICOS Y LEGALES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL

DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL ORDENAMIENTO Y MANEJO AMBIENTAL


LINEAMIENTOS GENERALES
LAN DE DESARROLLO URBANO HUANCAVELICA
2007 – 2011

TITULO I
CAPITULO I

DEL OBJETIVO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN


Disposiciones generales
El presente reglamento regula las acciones para el ordenamiento, la recuperación, conservación y defensa del medio ambiente. Previendo la seguridad
ante desastres. Asimismo, se definen las unidades de ordenamiento ambiental distrital, y las medidas de manejo ambiental respectivas. De acuerdo a
las previsiones del Plan de Desarrollo Urbano de Huancavelica.
Este reglamento tiene los siguientes objetivos:
a) El ordenamiento ambiental y la planificación de los procesos de urbanización, industrialización y producción en función de las capacidades del
ambiente y de las necesidades humanas.
b) El uso sostenible del suelo, agua, flora, fauna, paisaje, fuentes energéticas y demás recursos naturales en función de las capacidades del ambiente y
del bienestar humano.
c) La protección, creación y conservación de áreas naturales, areas de flora y fauna, áreas verdes de zonas urbanas y rurales y cualquier otro espacio
que contiene suelos y/o masas de agua con flora y fauna.
d) La orientación, fomento y desarrollo de procesos educativos, capacitación y culturales, a fin de promover la conservación y mejoramiento del
ambiente.
e) La orientación, fomento y desarrollo de iniciativas públicas y privadas que estimulen la participación ciudadana en las cuestiones relacionadas con
el ambiente.

CAPITULO II
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
II.1..- Para los efectos del presente Reglamento, rigen los siguientes conceptos:
a) AMBIENTE: Es el conjunto de elementos bióticos y abióticos que actúan en un espacio y tiempo determinados.
b) AMBIENTE AGROPECUARIO: Es el conjunto de áreas naturales y sus elementos constitutivos de suelo, que incluye como actividad principal
la agricultura en todas
sus formas, la ganadería y otra crianza de animales terrestres, la acuicultura, la forestería y cualquier otra actividad afín.
c) AMBIENTE NATURAL: Es el conjunto de áreas naturales y sus elementos constitutivos dedicados a usos no urbanos ni agropecuarios del suelo,
que incluyen como
rasgo fisonómico dominante la presencia de bosques, pastizales, lagos, ríos y cualquier otro tipo de formación ecológica inexplorada o escasamente
explotada, tal como
canales, pozos y aguas subterráneas.
d) AMBIENTE URBANO: Es el conjunto de áreas construidas o sin construir y sus elementos constitutivos cuando muestran una cierta unidad y
continuidad fisonómica y
están provistas de todas o partes de los servicios y obras públicas, tales como agua potable, desagüe, electricidad, transporte, pavimentos y demás
servicios básicos.
LAN DE DESARROLLO URBANO HUANCAVELICA
2007 – 2011

e) LIMITES MÁXIMOS PERMISIBLES: Son los estándares legalmente establecidos de la cantidad de elementos contaminantes contenidos en las
emisiones y/o
vertimientos.
f) ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL: Son los estudios que deben efectuarse en los proyectos que se desarrollarán en la ciudad de
Huancavelica, los cuales
abarcarán aspectos físico, naturales, biológicos, socio-económicos y culturales en la zona de influencia, con el fin de precisar las condiciones
existentes y las aptitudes del
medio, así como prever las consecuencias de la realización del proyecto, señalando las medidas y controles a aplicar para conseguir un desarrollo
armónico entre las
actividades productivas y la conservación del ambiente.
g) PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL: Es el programa que contiene el diagnóstico ambiental, identificación de
impactos ambientales,
priorización de las acciones e inversiones necesarias para incorporar a las actividades los avances tecnológicos y/o opciones que tengan como
intención minimizar o
suprimir las emisiones y/o vertimientos, para poder cumplir con los límites máximos permisibles establecidos por la autoridad competente de cada
sector.
h) IMPACTO AMBIENTAL: Es el efecto que la acción del hombre o de la naturaleza causan en el ambiente natural y social. Puede ser positivo o
negativo.
i) PROTECCIÓN AMBIENTAL: Es el conjunto de acciones de orden técnico, legal, humano, económico y social que tiene como objetivo proteger
áreas de vocación
natural y de recreación.
j) SUSTANCIAS PELIGROSAS: Son aquellos materiales radioactivos, pesticidas, fertilizantes, insumos químicos y otros materiales
potencialmente contaminantes a los
componentes del ambiente como agua, suelo y aire.
CAPITULO III
DE LAS AGUAS

III.1.- Corresponde a la Autoridad Municipal controlar y aplicar las normas establecidas en la Ley General de Aguas, en lo referente a la clasificación
de las aguas, considerando entre otros los siguientes factores:
a) Características morfológicas y funcionales de las cuencas hidrográficas.
b) Calidad existente en los cuerpos de agua al momento de la clasificación.
c) Componentes vivos y no vivos de los ecosistemas acuáticos.
d) Variables físicas de las aguas superficiales como caudal, profundidad, velocidad de escorrentía, dirección, características morfológicas de los cauces
y otras variables afines.
e) Variables físicas de las aguas subterráneas como caudal, profundidad, dirección, características geológicas de la napa freática y otras variables
afines.

III.2.- La Autoridad Municipal en coordinación con los sectores competentes del Estado, velarán por el cumplimiento de las normas de emisión de
residuos que se viertan a cuerpos de agua, que no sobrepasen los límites máximos permisibles establecidos para cada caso. Asimismo, velará por el
cumplimiento de los reglamentos sobre producción, transporte, distribución, almacenamiento y utilización de productos y sustancias peligrosas, que
LAN DE DESARROLLO URBANO HUANCAVELICA
2007 – 2011

pueden degradar los cuerpos de agua, también velarán por las descargas de aguas no tratadas y tratadas, de aguas procedentes de la lixiviación de
materiales residuales y no residuales, como asimismo todo derrame y/o descarga accidental que pueden degradar los cuerpos de agua.

III.3.- Será responsabilidad de las personas naturales y jurídicas, que ocasionen la degradación y contaminación de los cuerpos de agua. En caso de
incumplimiento, los sectores competentes del Estado en coordinación con la Autoridad Municipal deberán proceder a las operaciones de restauración,
y los gastos que demanden tales operaciones corren por cuenta del infractor.

CAPITULO IV
DE LOS SUELOS
IV.1.- El acondicionamiento urbano territorial y la zonificación urbana deben ser monitoreados, teniendo en cuenta, entre otros criterios, los
siguientes:
a) Un inventario, clasificación y usos del suelo actualizado.
b) Una evaluación de las características de los ecosistemas.
c) Una verificación detallada y exacta de las capacidades y limitaciones de los suelos.
d) Un método de identificación de las zonas en las cuales una ocupación o crecimiento desordenado de las actividades y obras que pueden provocar la
degradación del ambiente, así como la destrucción de los valores históricos, culturales y estéticos.
f) Un método y sistema para que los organismos del Estado ejerzan el control del uso de las tierras en ambientes críticos o de tierras afectadas por las
instalaciones públicas y privadas.
g) Un método y sistema para asegurar que las normas municipales tomen en cuenta criterios de desarrollo sostenible, y de uso del suelo en función de
sus capacidades y limitaciones ecológicas.

IV.2.- Los criterios para conservar y mejorar la calidad de los suelos, deberán
tener en cuenta entre otros criterios, los siguientes factores:
a) Evaluación y clasificación de los suelos y de su potencialidad erosiva.
b) Establecimiento de normas de calidad de los suelos.
c) Evaluación, conservación y mejoramiento de la calidad de los suelos.
d) Definición de responsabilidades del control y vigilancia de los suelos.

IV.3.- La Autoridad Municipal en coordinación con los sectores componentes del estado, velará por el cumplimiento de las normas sobre la emisión de
residuos que se viertan a los suelos; y de los reglamentos sobre producción, transporte, distribución, almacenamiento y utilización de productos y
sustancias peligrosas, que pueden degradar los suelos. También velarán por las descargas de aguas servidas tratadas y no tratadas, de aguas
procedentes de la lixiviación de materiales residuales y no residuales, como asimismo, todo derrame y/o descarga accidental que degraden los suelos y
sus elementos, tanto naturales como artificiales.

IV.4.- Los sectores competentes del Estado y las entidades en materia de conservación, ordenamiento ambiental y desarrollo sostenible, establecerán
mecanismos de control y vigilancia ambiental para mantener la calidad de los suelos.

CAPITULO V
DE LA ATMÓSFERA
LAN DE DESARROLLO URBANO HUANCAVELICA
2007 – 2011

V.1.- La Autoridad Municipal en coordinación con los sectores competentes del Estado, velará por el cumplimiento de los criterios o normas de
calidad del aire, que deberán tener en consideración, entre otras variables, las siguientes:
a) Los ecosistemas acuáticos y terrestres.
b) Las características físico-químicas y biológicas compatibles con la conservación de la productividad de los ecosistemas, la protección de la salud
humana y el normal funcionamiento de los ecosistemas.
c) Las inversiones térmicas de superficie, ventilación lateral, topografía, emisión estimada de contaminantes, entre otras variables.

V.2.- La Autoridad Municipal en coordinación con los sectores competentes del Estado, velará por el cumplimiento de las normas de emisiones
atmosféricas para que no sobrepasen los límites máximos permisibles, como el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad del Aire, aprobado
por Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM; y de los reglamentos sobre producción, transporte, distribución, almacenamiento y utilización de productos
y sustancias peligrosas, que degradan la calidad del aire. También velarán por la quema de materiales residuales y no residuales, las voladuras, el uso
de aerosoles para limpieza de inmuebles y artefactos, la propagación de gases, entre otras emisiones de materiales; así como toda fuga y/o escape
accidental que puedan degradar la calidad del aire.

CAPITULO VI
DE LA FLORA Y LA FAUNA

VI.1.- Queda prohibido desarrollar actividades, acciones u obras que degraden en forma irreversible o incipiente a los individuos y poblaciones
florísticas; quedando exceptuadas de esta prohibición las siguientes especies:
a) Aquellas especies vegetales domésticas dedicadas directa o indirectamente al consumo humano, en tanto no incluyan formas declaradas de especies
en peligro o extinción por el sector competente del Estado.
b) Aquellas especies vegetales que representen algún peligro para la comunidad, necesiten ser reemplazados o interfieran en obras y servicios de bien
público.

VI.2.- Queda prohibido desarrollar actividades, acciones u obras que degraden en forma irreversible a individuos y poblaciones faunísticas, así como
toda acción o actividad que incluya la introducción, tenencia o propagación de especies animales declaradas en peligro de extinción por los sectores
competentes. Se exceptúa de esta prohibición a las personas naturales y jurídicas dedicadas a la investigación y control, debidamente autorizadas por
el sector competente en coordinación con la Autoridad Municipal.

CAPITULO VII
DE LA CONTAMINACIÓN
VII.1.- Deberán regularse las acciones, actividades u obras que contaminan el ambiente con residuos sólidos, líquidos, gases y demás residuos
energéticos, en forma irreversible o incipiente que afectan directa o indirectamente a la salud de la población. Queda prohibido arrojar, abandonar,
conservar o transportar residuos, cuando éstos deterioren el ambiente o afecten la salud de la población.

VII.2.- La Autoridad Municipal en coordinación con los sectores competentes del Estado, abrirán y actualizarán en forma permanente un registro de
actividades riesgosas y contaminantes, queda facultada para realizar auditorias e inspectorías ambientales en todo establecimiento, obra, yacimiento o
inmuebles cuyas actividades deterioren el ambiente, para dicho fin deberá abrirse un registro de empresas que realicen inspectorías y auditorias, las
que deberán estar debidamente calificadas por el sector competente.
LAN DE DESARROLLO URBANO HUANCAVELICA
2007 – 2011

VII.3.- Queda prohibido el arrojo, descarga o vertimiento de efluentes a los cuerpos de agua (superficiales y subterráneas) y al suelo, cuando tales
efluentes superen los límites máximos permisibles establecidos por la autoridad competente; así como la emisión o descarga de efluentes a la
atmósfera, cuando tales emisiones superen los límites máximos permisibles, establecidos por la autoridad competente.

TITULO II
DE LOS INSTRUMENTOS TÉCNICOS Y LEGALES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL

DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL


A.- El Estudio de Impacto Ambiental – EIA es un instrumento del proceso de evaluación y planificación ambiental . Constituye el instrumento
demostrativo de la gestión ambiental en todos los proyectos de desarrollo. El EIA preverá los aspectos ambientales, sociales y económicos que
impliquen la búsqueda del desarrollo urbano sostenible; es decir, el crecimiento de la economía, de la producción, del desarrollo turístico, y la
protección ambiental; previniéndose las consecuencias de la instalación de un proyecto.

B.- Las personas naturales y jurídicas responsables de obras, acciones o actividades que deterioren o sean susceptibles de degradar el ambiente, están
obligadas a presentar a la Autoridad Municipal, conforme al presente reglamento, una copia del estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA),
aprobado por la autoridad competente, para todas las etapas de desarrollo de las actividades u obras a realizar.

c.- Se considerarán actividades que deterioran el ambiente a las siguientes:


a) Las que polucionan directa o indirectamente el agua, suelos, aire, flora, fauna u otros componentes tanto materiales como artificiales.
b) Las que modifiquen la topografía.
c) Las que contaminen directa o indirectamente, parcial o totalmente al agua, suelos, aire, flora, fauna u otros.
d) Las que producen directa o indirectamente la eutrofización de los cuerpos de agua.
e) Cualquier otra actividad capaz de alterar los ecosistemas y sus componentes, tanto naturales como culturales, la salud humana y el bienestar de la
población.

C.- EI EIA deberá reunir lo siguiente:


a) Un estudio de línea de base para precisar el estado ambiental y el nivel de contaminación actual en el área del proyecto, incluyendo la descripción
de los recursos existentes, aspectos geográficos, sociales, económicos y culturales de la población en el área de influencia del proyecto.
b) Una descripción detallada del proyecto propuesto.
c) Una identificación y evaluación de los impactos ambientales previsibles directos e indirectos al medio ambiente físico, biológico, socio-económico
y cultural, de las diferentes alternativas y en cada una de las etapas del proyecto.
d) Un programa de manejo ambiental detallado en el que se incluyan las acciones necesarias tanto para evitar, minimizar y/o compensar los efectos
negativos, así como potenciar los positivos.
e) Un programa de monitoreo que permita determinar el comportamiento del medio ambiente en relación a las obras del proyecto y las
correspondientes medidas de mitigación.
f) Un plan de contingencia, de mitigación y un plan de abandono o cierre del proyecto.
TITULO II
DEL ORDENAMIENTO Y MANEJO AMBIENTAL
LAN DE DESARROLLO URBANO HUANCAVELICA
2007 – 2011

LINEAMIENTOS GENERALES
A.- La gestión urbana se ejerce mediante los lineamientos siguientes:
a) Definir y adecuar la ocupación territorial y socio-económica en función de los usos urbanos, agroindustriales, recreacionales y turística.
b) Implementar regulaciones ambientales en torno a los procesos urbanos, recreacionales, turísticos, y de tratamiento y disposición final de los
residuos.
d) Revalorar el potencial escénico natural, recreativo y turístico.
f) Recuperar la ecología del entorno urbano.
g) Identificar y eliminar las fuentes de contaminación ambiental natural y antrópica.
h) Realizar la recuperación ecológica del Distrito, restableciendo su calidad ambiental; preservando su potencial natural, recreacional y turístico.
j) Promover el desarrollo urbano, turístico y recreacional, regulando todas las actividades a desarrollarse en el Distrito, y armonizando las distintas
intervenciones arquitectónicas y urbanísticas con la conservación y protección del paisaje natural.

Su situación requiere las siguientes Medidas de Manejo Ambiental:


Conservación ambiental.
Limpieza y ornato.
Saneamiento y atención primaria de la salud.
Control de residuos.
Ambientación paisajística.
Educación ambiental.
Descentralización de servicios.
Destugurización y renovación urbana.
Ordenamiento del tránsito.
Organización para la prevención ante desastres.

B.- En las áreas, donde existen actividades industriales elementales diversas, de posible contaminación atmosférica por gases y ruidos, tránsito
pesado y alteraciones de salud por la contaminación.

Su situación requiere las siguientes Medidas de Manejo Ambiental:


* Ambientación paisajística, forestación de áreas anexas interiores y jardinería...
* Prevención de sistema vial y su ordenamiento del tránsito.
*Control y Verificación de residuos.
*Educación ambiental a sus empleados.
*Monitoreo ambiental, y establecimiento de límites permisibles.
*Evaluación de impacto ambiental de las actividades operativas.

III.5. REGLAMENTO DE LA ZONA MONUMENTAL

INDICE GENERAL
LAN DE DESARROLLO URBANO HUANCAVELICA
2007 – 2011

DISPOSICIONES GENERALES

CAPITULO I : DEFINICIONES
CAPITULO II : NORMAS
II.1 Normas Genéricas
II.2 Normas Específica
CAPITULO III : CONSERVACION DEL PATRIMONIO URBANO Y ARQUITECTONICO
CAPITULO IV :USOS PERMITIDOS
IV.1 Sub-Zona A.
IV.2 Sub-Zona B.
CAPITULO V : TRATAMIENTO ARQUITECTONICO
V.1 Retiros y Áreas Libres
V.2 Altura de Edificación
V.3 Volúmenes y Fachadas.
V.4 Independizacion, Sub-División y Acumulación.
CAPITULO VI : USOS DE LOS ESPACIOS PUBLICOS Y PRIVADOS
VI.1 Comercio en la Vía Pública.
VI.2 Ornato Urbano
VI.3 Protección de la Atmósfera Urbana.
CAPITULO VII : APROBACIÓN DE PROYECTOS Y LICENCIAS
CAPITULO VIII : INCENTIVOS
CAPITULO IX : RESPONSABILIDADES Y SANCIONES.
VII.11 USOS TURISTICOS
VII.11.1 MALECÓN TURÍSTICO-COMERCIAL
VII.11.2 CORREDORES TURÍSTICOS

DISPOSICIONES GENERALES.-
El propósito del presente Reglamento de la Zona Monumental de Huancavelica es orientar las acciones publicas y privadas con relación a las
edificaciones y espacios públicos dentro de esta área Zona Monumental, para la recuperación y conservación de sus valores tradicionales,
monumentales y culturales en concordancia con su valor y su significado para la ciudad y el país.
LAN DE DESARROLLO URBANO HUANCAVELICA
2007 – 2011

Estas normas serán complementadas con lo dispuesto en la Ley de Amparo del Patrimonio Monumental Ley No. 24047, el Titulo IV del Reglamento
Nacional de Construcciones y el Decreto Legislativo No. 696 – Ley de promoción a la Inversión Privada en Acciones de Renovación Urbana y su
Reglamento Decreto Supremo No.11-95-MTC.

CAPITULO I:
CONSIDERACIONES Y DEFINICIONES

I.1 Considérese la zona monumental por lo limites ya definidos sobre el cual se respetara la normatividad especifica según cuadro de compatibilidades
y parámetros urbanísticos. Según el Reglamento de Zonificacion se considera a esta zona dentro de los limites del Cercado. Esta zona contiene los
monumentos históricos, ambientes urbanos monumentales, ornamentos de las edificaciones de valor artístico e intrínseco, que rescatan la historia e
identidad de la ciudad de Huancavelica. Siendo prioritaria las obras de recuperación, restauración y conservación. El patrimonio cultural monumental
de la ciudad de Huancavelica, está constituido por el conjunto de edificaciones declaradas así por la Resolución Suprema Nº 2900 de fecha 28
Diciembre de 1972 , de Declaración de Monumentos, Ambientes Urbanos y Zona Monumental en la ciudad de Huancavelica.

CAPITULO II:
NORMAS GENERICAS Y ESPECIFICAS

II.1.-Normas Genéricas
a.- Las consideraciones de disminuir la densidad poblacional se mantendrá mientras se presente la vulnerabilidad de la zona monumental central.
b.- En el sector del cercado se desalentará toda nueva ubicación de equipamientos educativos y edificios públicos.
c.- Se promoverá la puesta en valor de todas las áreas, ambientes e inmuebles para su revitalización.
d.- Se incentivará las obras de mejoramiento, mantenimiento y recuperación de los espacios públicos y edificaciones.
e.- Se mantendrán las edificaciones existentes que no se ajusten a la nueva propuesta, sin otorgarles licencia de ampliación o modificación, más sí de
mantenimiento.
f.- Se dará prioridad a la ubicación de actividades turísticas y servicios complementarios y compatibles con los usos residencial y comercial.
g.- En los monumentos históricos, ambientes monumentales y edificaciones con ornamentos de fachada de interés monumental; no se permitirán las
modificaciones de su estructura, ambientes, ornamentos, fenestraciones y materiales de acabado. Dependiendo del estado en que se encuentre la
edificación; se solicitara la opinión previa de los especialistas del Instituto Nacional de Cultura- Huancavelica para su intervención.
h.- Todo cambio de uso de los monumentos históricos, edificaciones que conforman los ambientes monumentales y edificaciones que poseen
ornamentos de interés monumental; deberán garantizar la conservación y mantenimiento de la edificación y el decoro de su valor histórico.
i.- Considérese la compatibilidad de usos de acuerdo al cuadro de Compatibilidades en la ficha Nº 01
J.- Para mejor actuación y control de la zona monumental se sectorizara en dos sub. Zonas, con ello no se pierde ni se redefine la delimitacion de la
zona monumental solo se divide para mayor control, fiscalización y promoción de la riqueza histórico monumental de esta zona; establecida según
Resolución Suprema Nº 2900 de fecha 28 Diciembre de 1972 , de Declaración de Monumentos, Ambientes Urbanos y Zona Monumental en la ciudad
de Huancavelica.
II.2.- Normas Específica.-
Se sectoriza la zona monumental en dos sub. zonas para la mejor actuación de revaloración y rescate del Patrimonio Histórico Monumental de la
ciudad de Huancavelica.
Considérese la sub-sectorización de la zona monumental en 2 sub-sectores:
LAN DE DESARROLLO URBANO HUANCAVELICA
2007 – 2011

SUB-SECTOR: A
Es el área definida por la quebrada Este del río Disparate, el río Ichu, la Avenida Augusto B. Leguía y el Jirón Carabaya. En esta área que agrupa la
mayor cantidad de inmuebles de valor histórico monumental, debiéndose realizar acciones de restauración conservando sus características
arquitectónicas. En los casos en que se requiera, pueden realizarse labores de remodelaciones internas, buscando una refuncionalización de los
locales. Estas deberán hacerse sin alterar las características estructurales del edificio y además revalorar el aspecto interior. En toda esta nueva sub
sectorización se debe tener presente que:

-Toda edificación a demoler, remodelar u obra nueva a incorporarse dentro de esta área, deberá tener la aprobación respectiva del expediente de obra;
por
parte del Instituto Nacional de Cultura Huancavelica, basado en la consolidación de la imagen representativa de la zona monumental, con el respeto a
las
características tipologicas de edificación, alturas de edificación, iconografía arquitectónica del área monumental en esta zona.
-Se incentivara la definición de las unidades arquitectónicas con las que fueron edificadas. Y promover su rescate.
-Ninguna edificación podrá elevarse sobre las alturas de las iglesias dentro de la zona monumental.
-Respetar la altura máxima de edificación que es de 9 metros o tres pisos.
-Promover el uso en las coberturas de teja o similar que guarde afinidad con el entorno.
-Promover los cambios de tendidos de cables las empresas de telefonía o eléctrica de aéreos a subsuelo.
-Promover y priorizar las remodelaciones sobre las construcciones ya existentes a fin de que respeten el entorno proyectado de ciudad colonial.

USOS PERMITIDOS
a.- Se ha de conservar el uso comercial y residencial. Ala vez de priorizar la localización de actividades urbanas de tipo gubernamental,
administrativas, financieras, comerciales, culturales, de esparcimiento compatible a la zona, culto y de servicio turístico.
b.- No se permite actividades que puedan causar deterioro del medio ambiente, físico, sonoro, etc. ni las que pongan en peligro la integridad del
patrimonio de la Ciudad y en general todas aquellas que ocasionen algún grado de deterioro en la calidad de vida de la población y en el medio
ambiente.
a.3 Promover el desplazamiento paulatino de los equipamientos educativo
c.- Considérese compatibilidades autorizadas de acuerdo al dictamen de la comision especializada de la municipalidad y el Instituto Nacional de
Cultura.

SUB-SECTOR: B
Comprende dos áreas encerradas entre los siguientes límites: el Jirón Carabaya, el río Ichu, el Jirón Angamos y su consecución por el Jirón Toril
hasta intersecar y continuar con la Avenida Augusto B. Leguía. Se denomina Sub-Sector B, en esta área contiene una mínima cantidad de monumentos
de valor histórico y se limita a dos ambientes urbano-monumentales e igual edificación histórica.

- Por la poca cantidad de monumentos históricos monumentales, los patrones se conservación y tratamiento arquitectónico de toda edificación será
exigible y fiscalizada su control en el cumplimiento en las zonas consideradas como ambientes monumentales tanto de vías como de Plazas.
- Se promoverá el saneamiento de legal de toda propiedad amparadas en la ley Nº 27157.
LAN DE DESARROLLO URBANO HUANCAVELICA
2007 – 2011

- La municipalidad Provincial de Huancavelica podrá actuar unilateralmente solo en este caso para esta sub zona. Monumental, inhibiéndose su
actuación total en las áreas consideradas y catalogadas como ambientes urbanos monumentales y paisajísticos y edificaciones o portadas catalogadas
por el Instituto Nacional de Cultura.
- Se promoverá el saneamiento legal de los predios con áreas y frentes ya consolidados.
- Ninguna edificación podrá elevarse sobre las alturas de las iglesias dentro de la zona monumental.
-Respetar la altura máxima de edificación que es de 12 metros
-Promover y priorizar las remodelaciones sobre las construcciones ya existentes a fin de que respeten el entorno proyectado de ciudad colonial.

USOS PERMITIDOS
b.- Se ha de conservar el uso comercial y residencial, mediante la modalidad de rehabilitación y/o acondicionamiento de las edificaciones en las que
éste sea factible, a través de una progresiva sustitución de las edificaciones en mal estado, respetando la morfología y trama urbana existente,
incentivando el uso y las actividades urbanas de tipo comercial, recreativas y artesanal; con un nivel operativo, compatibles con el uso residencial.

CAPITULO III:
CONSERVACION DEL PATRIMONIO URBANO Y ARQUITECTONICO
III.1. Los proyectos de Renovación Urbana quedan exentas de su exigibilidad de las normas del Capitulo X del Titulo III Requisitos Arquitectónicos y
de Ocupación, del Reglamento Nacional de Construcciones. Cuando cumplan con acreditar su capacidad de atender a las necesidades humanas.
III.2. Se prohíbe la independizacion y/o subdivisión de la propiedad; declarada con valor monumental; si su concepto original halla sido la unidad
arquitectónica.
III.3. Se promoverá la acumulación de lote único en propiedades monumentales que hayan sido subdivididos para lograr su puesta en valor.
III.4. Queda terminantemente prohibido variar el trazo de calles en la Zona Monumental, prohibiéndose los ensanches de las vías. La arborización de
plazas, parque y toda área verde se realizará preferencialmente con plantas ornamentales de la región.
III.5. En los lotes libres de edificaciones dentro de la Zona Monumental, se promoverá el funcionamiento de playas de estacionamiento, campos
feriales y depósitos; siendo imperativa su edificación.
III.6. El sentido vial se en la zona monumental será de un solo sentido. Promoviendo el uso de las vías en un solo sentido.
III.7. Todo proyecto de Obra Nueva en la Zona Monumental debe tener calidad arquitectónica y ser diseñados de manera que se integre con el entorno
monumental.
III.8. Se prohíbe la instalación y funcionamiento de establecimientos destinados a la venta de gasolina y otros combustibles de naturaleza similar
dentro de la Zona Monumental, la Municipalidad fijará los plazos en que estos establecimientos deben reubicarse fuera de la Zona Monumental.

CORREDORES TURÍSTICOS

DEFINICIÓN
Denominase como tales a los recorridos de valor histórico y paisajístico. Promoviendo la categorización de estas vías, orientándolos a consolidarlas
como vías atractivas y ambientes urbanos monumentales y paisajísticos, considerando y valorando características especiales de la identidad histórica
cultural Huancavelicana. Con veredas construidas con piedra laja, mobiliario urbano como bancas farolas típicas; promoviendo paulatinamente las
conexiones; aéreas de energía y telefonía a subterráneas, estos corredores son los siguientes:

º Primer Corredor Turístico


LAN DE DESARROLLO URBANO HUANCAVELICA
2007 – 2011

Desde la Plaza de Armas de Huancavelica, por el Jr. Virrey Toledo hasta la Plaza Bolognesi, el Jr. Arica la Catedral de Huancavelica, la Avenida
Celestino Manchego Muñoz, hasta la Plaza Mariscal Ramón Castilla, el Jr. Odónovan hasta el Jr. Virrey Toledo

º Segundo Corredor Turístico


Desde la Plaza de Armas hacia norte por el Jr. Manco Cápac, el Puente del mismo nombre, la Avenida Escalonada, y las Piscinas Eco turísticas de
San Cristóbal.

º Tercer Corredor Turístico


Desde la Piscina de Eco turística San Cristóbal, hacia el Este por el Jr. 5 de Agosto, el parque Eco turístico San Cristóbal, continua por el Jr. 5 de
Agosto, hasta el Mirador Puyhuan, de allí por la Prolongación 28 de Abril, hasta el Santuario Ecológico Villa Cariño.

MALECÓN TURÍSTICO SANTA ROSA


Denominándose como tal al área que comprende desde el Jr. Tambo de Mora hasta el puente del Ejército, constituye una de las zonas turísticas de
primera categoría de la ciudad. Promuévase su carácter de corredor turístico con los usos compatibles y afines para valorarlo como edificaciones
recreativas.

CAPITULO IV:
TRATAMIENTO ARQUITECTONICO EN LA ZONA MONUMENTAL

IV.1 RETIROS Y ÁREAS LIBRES


a. La línea de edificaciones debe coincidir con la línea de propiedad y línea municipal, alineándose los frentes de edificación en toda su longitud.
b. Quedan prohibidos los retiros laterales, y los ochavos en las esquinas. (Salvo informe técnico de la comisión especializada)
c. Se recuperarán los alineamientos de edificación sobre la línea de propiedad; donde estos hayan sido alterados por retiros o juegos volumétricos.
d. Las edificaciones que encontrándose cerca o junto a monumentos históricos y que no hayan tenido en cuenta a éstos en su diseño y construcción;
previo estudio y tratamiento del caso, se promoverá a su remodelación, con fines de lograr la armonía con el entorno y en casos especiales se
procederá a su demolición.
e. En la obra nueva, el área libre nunca debe ser menor de 40% del área del lote, a excepción de obras para uso comercial, en las que se priorizara la
buena iluminación y ventilación.

IV.2 ALTURA DE EDIFICACION


a. las alturas máximas permitidas sobre la línea de propiedad; serán iguales a las alturas; 6metros o3 pisos para la zona “A” y 12 metros o 4 pisos para
la zona “B” de los monumentos colindantes.
b. Para los efectos que la edificación logre una unidad arquitectónica de conjunto en la Zona monumental, se respetara la existencia de los
monumentos declarados ya existentes.

IV.3 VOLUMENES Y FACHADAS.


a. El plano de fachada no debe proyectarse fuera del límite de propiedad sobre la calle; deberá evaluarse y emitirse pronunciamiento específico en
relación a las propuestas de volados individuales.
b. La altura de la edificación debe ser tal, que:
No altere el perfil y silueta del paisaje urbano de la Zona Monumental.
LAN DE DESARROLLO URBANO HUANCAVELICA
2007 – 2011

No introduzca elementos arquitectónicos fuera de escalas que interfieran la permanencia y realce del monumento.
c. Cubiertas: no se aceptarán cubiertas de zinc (calamina) o asbesto cemento.
d. Elemento de Fachada:
* Vanos: Los vanos tendrán una proporción vertical en una relación de 1:3, estarán separados entre sí como máximo, en una vez y media de ancho
del vano.
* Carpintería: Las puertas, ventanas y balcones serán de madera, o madera combinada con fierro.
* Zócalos: todas las edificaciones tendrán zócalos. Los zócalos serán enchapados preferentemente en azulejos y tendrán una altura promedio de 1.20
mt. no debiendo
sobresalir más de 5 cm.

CAPITULO V:
USOS DE LOS ESPACIOS PUBLICOS Y PRIVADOS

V.1 COMERCIO EN LA VIA PUBLICA.


a. Se considera área rígida para el comercio en la vía pública, con excepción de los comerciantes que refuerzan la función cultural y turística, tales
como vendedores de monedas antiguas, estampillas, artículos religiosos, artesanía artística, libros, etc. Dichos comerciantes solo pueden ser
autorizados en áreas previamente determinadas por la Municipalidad, con el mobiliario, vestimenta y en el lugar y horario que la municipalidad decida
para cada actividad.
b. Las autorizaciones otorgadas por la Municipalidad, serán revocadas en el caso de producirse queja u oposición de más del 50% de los vecinos
domiciliados en lugares adyacentes a la localización de los vendedores.

V.2 ORNATO URBANO

a. Los propietarios, ocupantes o usuarios de inmuebles, sean éstos de valor monumental o no, están obligados en forma permanente a mantenerlos en
buen estado de presentación y conservación, para lo cual deben limpiarlos y pintarlos en la oportunidad que señale la Municipalidad.
b. La ubicación de puestos para lustrar zapatos, se debe hacer preferentemente en plazas, plazuelas; en módulos normalizados y vestimenta uniforme,
aprobados por la Municipalidad
c. Se pueden instalar mesas exteriores de restaurantes en la vía pública en determinados Circuitos Turísticos, previa autorización de la Municipalidad u
pago del derecho correspondiente.
e. Se permitirá la instalación de anuncios de acuerdo a las ordenanzas vigentes y la aprobación respectiva de la autoridad edil. Se prohíbe la ubicación
de cualquier tipo de anuncio en forma perpendicular al plano de fechada de construcciones.

g. En Bienes Monumentales:
- Solo se autoriza el avisaje comercial de acuerdo a las características emanadas de la ordenanza respectiva.
- En los monumentos utilizados como sedes por instituciones, culturales, profesionales o similares, se permitirá la colocación de placas que
identifiquen la presencia de dichas instituciones.
h. La identificación de los monumentos, la nomenclatura de calles, deberán ubicarse, de tal manera, que no afecten los valores arquitectónicos. Las
dimensiones no deben ser mayores de 0.45m. x 0.30m. , con un espesor de ½ pulgada.

V.3 PROTECCIÓN DE LA ATMÓSFERA URBANA.


LAN DE DESARROLLO URBANO HUANCAVELICA
2007 – 2011

a. Se prohíbe la circulación por la Zona Monumental de aquellos vehículos cuyos motores o tubos de escape emitan humos visibles.
b. Queda terminantemente prohibida la incineración de desperdicios domésticos, industriales, y otros; dentro de áreas privadas o públicas.
c. Toda obra de construcción, de remodelación, adecuación urbanística, de demolición, etc. debe instalar un cerco filtro de altura conveniente en todo
el perímetro de la obra.
d. Toda obra a realizarse dentro de la zona monumental recabara el permiso del municipio, acogiéndose a las condiciones municipales para su
desarrollo.

CAPITULO VI:
APROBACION DE PROYECTOS, INCENTIVOS Y RESPONSABILIDADES

VI.1.- La municipalidad entregara la licencia de obra si previamente se tuvo la certificación de aprobación emitida por el INC – Huancavelica.
a. 1era. Etapa: (ante el INC). Aprobación del proyecto Arquitectónico
b. 2da. Etapa: (ante el Concejo Provincial)
c. Aprobada la 2da. Etapa, la Comisión Revisora designará el costo de la licencia que será cancelada por el solicitante.

La municipalidad promoverá la calificación de ambas instancias en una sola mesa de trabajo para viabilizar su tramite de aprobación. Toda obra dentro
de la zona monumental, deberá tener la visita periódica de los técnicos del municipio para su mayor control.
En Casos de licencias diferentes a las de licencia nueva se exigirá la certificación emitida por Defensa Civil.

VI.2 INCENTIVOS
Además de los incentivos tributarios otorgados por la ley General al amparo del Patrimonio Cultural de la Nación. Ley 24047; y Decreto
Legislativo No. 776, Impuesto Predial; los propietarios de los inmuebles declarados Monumentos. Por el Instituto Nacional de Cultura tendrán derecho
a:

a. Exoneración del pago de derecho para el otorgamiento de licencias de construcción.


b. Exoneración permanente del pago de licencias de Funcionamiento en el caso de monumento destinado a uso cultural, y por un año para los
destinados a uso comercial.
c. Las nuevas edificaciones se acogerán a los mismos incentivos si tienen estacionamiento.

VI.3.- RESPONSABILIDADES Y SANCIONES.


a. Cualquier trabajo de emergencia, que se realice con el fin de evitar la pérdida o deterioro de un monumento, deberá ser comunicado a la
Municipalidad, por los propietarios, usuarios o responsables de tales obras.

b. Toda acción u omisión contraria a las disposiciones del presente Reglamento, constituye infracción y serán sancionadas con arreglo a lo dispuesto
en el presente reglamento y demás normas legales que sean de aplicación.

c. Los responsables de las infracciones al presente reglamento, están sujetos a las siguientes sanciones administrativas:

Multas.
c.1 Suspensión y/o cancelación de la autorización, licencia y/o concesión otorgada.
LAN DE DESARROLLO URBANO HUANCAVELICA
2007 – 2011

c.2 Suspensión, clausura y/o erradicación de la actividad que dio origen a la infracción.
c.3 Suspensión de la ejecución de las obras que originaron la infracción.
c.4 Reparación de los daños ocasionados por el uso y/o actividad que dio lugar a la infracción.

d. La reincidencia, continuidad o falta de sub-sanción de las infracciones, dará lugar, además de la multa, a la cancelación definitiva de la
autorización, licencia y/o concesión otorgada.

Además de la suspensión de los infractores por tres (3) años, para la obtención de nuevas autorizaciones, licencias o concesiones.
Cuando se trate de una intervención no autorizada de monumento o de ambiente urbano monumental; él o los responsables están obligados a
reconstruirlos a su condición original o volver a su condición y estado primigenio, los inmuebles, ambientes o elementos alterados, deteriorados o
destruidos.
Las intervenciones señaladas serán realizadas por los propietarios o usuarios y, en defecto, por la Municipalidad, siendo los propietarios o usuarios
quienes asuman los gastos y recargos de Ley por vía ordinaria o coactiva.

e. Los funcionarios que permitan cualquier trasgresión al presente Reglamento, serán sancionados y multados de acuerdo a Ley.

PAUTAS TECNICAS

CAPITULO I
DE EDIFICACIÓN

Son recomendaciones técnicas para orientar el proceso de edificación en la ciudad de Huancavelica, con la finalidad de que las construcciones estén
preparadas para afrontar los períodos de lluvias y la eventualidad de sismos y sus consecuencias.

a. Con anterioridad a las labores de excavación de cimientos, se eliminará todo tipo de vegetación, materia orgánica o desmonte que pudiera
encontrarse en el área materia de la construcción.

b. Los elementos del cimiento deberán ser diseñados de modo que la presión de contacto (carga estructural del edificio entre el área de cimentación)
sea inferior o cuando menos igual a la presión de diseño o capacidad admisible.

c. Las construcciones que se proyecten, en el área de Expansión Urbana de San Gerónimo, Coripaccha y Friaspata, deberán considerar previamente el
estudio geotectónico de dichas áreas, con el objeto de determinar el grado de actividad de las fallas geológicas. Así mismo, se recomienda que la
cimentación sea superficial, teniendo como profundidad mínima 1.20 m. a partir de la superficie libre del terreno.
LAN DE DESARROLLO URBANO HUANCAVELICA
2007 – 2011

d. La cimentación de las edificaciones de material noble, por su peso y volumen, preferentemente deben descansar sobre suelos estables de alto
contenido de grava. Para edificaciones mayores a tres pisos se debe tener mayor cuidado en el diseño de la cimentación, analizando el
comportamiento sísmico y mecánica de suelos, para lo cual la carga analizada por sismicidad deberá ser menor que la carga admisible del terreno.

e. Los sobrecimientos en los cuales se apoyan los muros (albañilería de ladrillo, piedra y tapial o adobe), deben tener prioritariamente una altura
mínima de 0.45m sobre el nivel del terreno y como mínimo 0.10m sobre el nivel del piso terminado interior, en especial los muros perimetricos
del lote, para protegerlos contra la humedad del terreno y el drenaje pluvial.

f. Dado el contenido mínimo de sales solubles en los diversos sectores del área urbana, se recomienda el uso de cemento Portland Tipo MS para el
diseño del concreto a utilizarse en los procesos de edificación.

g. En el área de expansión urbana Este, en los Sector de Puyhuan y Santa Inés Pata, se recomienda el uso de cemento Portland Tipo II, debido a que
el suelo presenta afloramiento de aguas termales con contenido mínimo de sulfatos.

h. En el sector de Santa Inés Pata, las edificaciones menores de material noble (viviendas unifamiliares o bifamiliares) de cimentación corrida, deben
considerar sobrecimientos de concreto armado con 4 fierros de 3/8” mínimo y corrido, especialmente donde los suelos presentan basamentos de
travertino, que producen asentamientos diferenciales y densificación.

i. En los sectores como Puyhuan, Paturpampa, Cercado y a lo largo de la ribera del río Ichu; donde la napa freática se encuentra a una profundidad
de 1.00 m, se recomienda la construcción de drenes con sus respectivas cunetas y sumideros hasta la desembocadura en el propio río.

j. Los agregados que se utilicen en las edificaciones deben ser seleccionados mecánicamente de acuerdo a la normalización para garantizar la calidad
del concreto en las obras de edificación. La cantera del lecho del río que provee de material a la ciudad, posee contenido de sulfatos, sustancias
orgánicas y productos mineralógicos, los cuales no son convenientes para la construcción.

k. Se debe contemplar la posible utilización de la piedra pizarra de las canteras, en el asfaltado de carreteras y calles.

l. Para la mezcla del concreto se puede utilizar agua potable del sistema existente y hasta extraerla directamente de la quebrada Disparate; pero por
ningún motivo se debe usar agua de pozo u ojo de agua.

m. En temperaturas del medio ambiente por debajo de los 5° C., se recomienda utilizar aditivos en la preparación del concreto o en último caso
es recomendable atemperar el agua mediante calor. Complementariamente se recomienda extremar el cuidado en el curado del concreto.

n. Para la albañilería se recomienda verificar la calidad de los ladrillos, asumiendo como máximo del tipo II. En ningún caso se recomienda la
utilización del adobe como elemento de albañilería en Huancavelica, sin embargo en caso de tener que construir con adobe, éste deberá ser
estabilizado. La estructura de la edificación deberá ser de concreto armado con viga collar, los techos deberán ser a dos aguas y tener aleros de por
lo menos 0.50 metros.
LAN DE DESARROLLO URBANO HUANCAVELICA
2007 – 2011

o. En los sectores urbanos de poblaciones de menores ingresos asentados sobre sectores con suelos aluvionales o rocas calizas, se sugiere como
alternativa la construcción de viviendas de material de adobe o tapial reforzado con estructuras de concreto armado resistente a la acción sísmica y
del agua, que permita la auto-construcción.

p. Los muros de albañilería en general deben construirse sobre una base de sobrecimiento de concreto ciclópeo 1:8, con un ancho igual al módulo del
ladrillo, por una altura de 0.30m por encima de la losa interior, para protección de la humedad y el drenaje pluvial.

q. Las viviendas deben estar construidas sobre plataformas por encima de los 0.30m. de la vereda en el frente del lote, con una ligera pendiente hacia
la fachada para el drenaje de los patios o jardines interiores.

r. Los techos de las edificaciones deben considerar el drenaje de lluvias torrenciales excepcionales, para lo cual se edificarán techos inclinados o
planos (con tuberías de drenaje) que conduzcan las aguas hacia la vía o canaleta, pero que no caigan de los techos directamente a la vereda.

s. Establecer como norma técnica para el cálculo de estructuras de las edificaciones una aceleración de diseño, equivalente a los dos tercios de una
tasa de retorno de 200 años o un sismo de magnitud superficial

Es conveniente dar entrenamiento a los mandos bajos y medios (obreros), para la mejor calidad de las construcciones, sobre todo en zonas deprimidas,
orientándolos sobre las técnicas más adecuadas para la edificación de las viviendas. De esta forma podría promoverse en un mediano plazo, la
organización de los pobladores de los asentamientos humanos, con la finalidad de instalar talleres para la producción de viviendas con sistemas
prefabricados.

CAPITULO II
DE HABILITACIÓN URBANA

Los procesos de habilitación urbana con fines de ocupación deberán observar las siguientes pautas técnicas, con la finalidad de garantizar la
estabilidad y seguridad física de las áreas de expansión urbana.
Las habilitaciones urbanas y las obras de ingeniería en general deben ubicarse preferentemente en terrenos de buena capacidad portante, grano grueso
y napa freática profunda. Si se construyera sobre suelos de napa freática poco profunda, considerar las limitaciones físicas proponiendo soluciones de
costo razonable en la cimentación.

No se permitirán habilitaciones urbanas y obras de ingeniería en:

 Terrenos rellenados (sanitario o desmonte), con estratos de arena fluvial, áreas inundables o con afloramiento de la napa freática.
LAN DE DESARROLLO URBANO HUANCAVELICA
2007 – 2011

 áreas expuestas a inundaciones, avalanchas y deslizamientos.


 áreas de deposiciones detríticas de las quebradas, cañones o ríos que drenan extensas cuencas.
 En las áreas de depresión topográfica que están expuestas a inundación por empozamiento.
 Borde de los taludes, que sean erosionables o que puedan fallar por deslizamiento.

Las áreas no útiles para usos urbanos deberán ser destinadas a uso recreacional, áreas agrícolas u otros usos aparentes, que no requieran de altos
montos de inversión para su habilitación.
En los procesos de habilitación deberá mantenerse libre el cauce de las quebradas, tanto de la ocupación de las edificaciones (viviendas y demás)
como de la vegetación que crece en el lecho de su cauce, para dar mayor eficiencia al escurrimiento de las aguas pluviales.

En los sectores inmediatos a las áreas de expansión urbana se deberán encausar los brazos afluentes y las mismas quebradas, preservando en lo posible
su cauce original, garantizando así el drenaje natural, inclusive a expensas de reasentar viviendas que se encuentran ubicadas en el cauce. Para ello se
tiene que realizar las obras de canalización que eviten la inundación de las áreas aledañas y la infiltración en la napa freática.

Las quebradas naturales o encausadas no deben presentar grandes saltos de agua que erosionen su cauce o desembocadura, por lo tanto se debe
construir andenes sucesivos para atenuar el golpe del agua.

Las quebradas que desembocan a los ríos deben considerar que no se formen contracorrientes que impidan el drenaje, por lo cual las quebradas
tributarias deben encontrarse a mayor altura.

La cíclica activación de los drenajes de las quebradas, hace necesario evitar la infiltración de las aguas pluviales que pueden originar asentamientos
diferenciales o licuación del suelo, produciendo daños en las estructuras. Por tanto se recomienda mantener una franja de seguridad, no ocupada, de
8.0 m. mínimo a ambas márgenes del cauce principal de las quebradas y 2m a ambos lados de los drenes de menor magnitud.

Las alcantarillas que se plantean en la ciudad para el drenaje pluvial, deberán soportar máximo vehículos de 5 TM por eje, con el objeto de preservar
el recubrimiento de las alcantarillas.

Se debe proteger la base de los puentes mediante enrrocamiento, sin estrechar el cauce.

Los badenes pavimentados que cruzan las quebradas, deben tener un ancho mayor a la sección de la vía, cuya pavimentación debe ser ampliada a
ambos lados del eje de la vía con el objeto de proteger el pavimento de la erosión y bajar el nivel del espejo de agua para no interrumpir el tránsito.

Los sistemas de drenaje pluvial deben ser recubiertos y a cielo abierto, con el objeto de evitar la infiltración de las aguas y mantener la limpieza del
cauce; ya que el drenaje pluvial causa erosión de las vías no pavimentadas y arrastra sedimentos que colmatan las redes.

Es recomendable utilizar pavimentos rígidos, resistentes a la erosión en las zonas de mayor pendiente, donde las aguas pluviales alcancen velocidades
mayores a 3 m/seg.

En caso de utilizar asfaltado en las vías debe aplicarse el sellado una capa de asfalto en caliente, antes de cada temporada de lluvias.
LAN DE DESARROLLO URBANO HUANCAVELICA
2007 – 2011

El nivel del interior de las viviendas debe ser 0.30 m por encima del punto más alto de la vereda. Así como el nivel de esta debe ser 0.20 m por encima
del pavimento de la pista.

Los jardines exteriores limitados por sardineles deberán poseer drenaje para impedir el empozamiento y la infiltración de las aguas en la cimentación.

Los taludes que presentan cárcavas por erosión pluvial deben ser tratados con obras de defensa y complementados con obras de forestación que
controlen los deslizamientos.

Las cárcavas que se producen en los taludes deben ser rellenadas con material de préstamo de la terraza aluvial que no contengan materias orgánicas o
arenas eólicas; formando terrazas.

Los elementos críticos (planta de tratamiento, estaciones de bombeo, reservorios, pozos, etc.) de los sistemas de servicios básicos no deben estar
expuestos a los riesgos de los peligros, ya que su funcionamiento debe estar garantizado ante la ocurrencia de desastres.

a. Se deben instalar aceleró grafos en los sectores de mayor dinámica de crecimiento y vulnerabilidad a los peligros, con el objeto de
obtener información de la aceleración sísmica que sirva como referencia para la observación técnica sobre el comportamiento del suelo en cuanto a
geodinámico interna.

También podría gustarte