Teoria Estructuralista Obj 2
Teoria Estructuralista Obj 2
Teoria Estructuralista Obj 2
1er. guerra mundial (1914- 1918) 2da guerra mundial (1941- 1945) Comienzo de la gran depresión (1930)
Concepto de estructuralismo:
Es un método analítico y comparativo que estudia los elementos o fenómenos en relación con su
totalidad.
1.- La oposición que surgió entre la Teoría tradicional y la Teoría de las relaciones humanas La Teoría
estructuralista pretende ser una síntesis de la Teoría clásica (formal) y de la Teoría de las relaciones humanas
(informal), inspirándose en el enfoque de Max Weber, y los trabajos Kart Marx.
2.- La necesidad de visualizar “ la organización como una unidad social grande y compleja, en donde
interactúan los grupossociales “ El diálogo más importante de la Teoría estructuralista fue con la Teoría de las
relaciones humanas.
3.- La influencia del estructuralismo en las ciencias sociales y sus repercusiones en el estudio de las
organizaciones. Ciencias sociales (Filosofía, psicología, antropología). Nuevas concepciones respecto a al
estudio de las organizaciones sociales. .
Levy Strauss (estructuralismo abstracto).
Kart Marx (estructuralismo dialéctico)
Max Weber (estructuralismo fenomenológico).
4.- Nuevo concepto de estructura: Es el conjunto de elementos relativamente estables que se relacionan con
el tiempo y en el espacio para formar una totalidad. En la administración, la estructura corresponde a la forma
como las organizaciones están organizadas.
5).- OBJETIVOS ORGANIZACIONALES: Un objetivo Organizacional es una situación deseada que la organización
intenta alcanzar. Cuando un objetivo se vuelve realidad, deja de ser el objetivo deseado. La eficiencia de una
organización se mide por el alcance de los objetivos propuestos. Las organizaciones pueden tener, simultánea y
legítimamente, dos o más objetivos
6).- AMBIENTE ORGANIZACIONAL: Las organizaciones dependen de otras organizaciones para seguir su camino
y alcanzar sus objetivos. Dos conceptos fundamentales para el análisis inter-organizacional:
7).- ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL: La estrategia se concibe como la forma por la cual una organización se
enfrenta con su ambiente para alcanzar sus objetivos. Sun Tzu General chino; cambiando ejército por empresa,
armamento por recursos. Todos los hombres pueden ver las tácticas que uso para conquistar, pero nadie puede ver
la estrategia a partir de la cual surge la victoria.
TEORÍA SITUACIONAL:
Enfatiza que no existe nada de absoluto en las organizaciones o en la teoría administrativa, todo es relativo,
todo depende.
El enfoque contingencia explica que existe una relación funcional entre las condiciones del ambiente y las
técnicas administrativas apropiadas para el alcance eficaz de los objetivos de la organización.
2.- AMBIENTE: Es el contexto que involucra externamente a la organización (o el sistema). Como la organización
es un sistema abierto, ella mantiene intercambio con su ambiente. Eso hace que todo lo que ocurre en el ambiente
externo influya internamente en la organización.
1.- Mapeo ambiental; La organización necesita tantear, explorar y discernir el ambiente para reducir la
incertidumbre a su respecto.
2.- Selección ambiental: Las organizaciones interpretan su realidad externa por medio de la información que de
ella reciben.
3.-Percepción ambiental: Así la percepción está conectada a la captación y al tratamiento de la información
externa considerada útil para la organización.
4.-Consonancia y disonancia: las presunciones de la organización al respecto de su ambiente se confirman en la
práctica y en lo cotidiano. Disonancia: estado de ansiedad ocasionado por la dificultad de escoger entre varias
alternativas.
5.- Desdoblamiento del ambiente: el ambiente es extremadamente variado y complejo. Para comprender lo que
constituye el ambiente, se hace necesario analizarlo según su contenido, es decir, con las complejas variables
que lo componen. Por ese motivo, los separamos en dos estratos:
El ambiente general: Es el macro ambiente (condiciones tecnológicas, legales, políticas, económicas)
Ambiente de tarea: Es el ambiente más próximo de cada organización: proveedores, clientes o usuarios,
competidores, entidades reguladoras.
TOPOLOGÍA DE AMBIENTES:
En cuanto a su estructura:
Homogéneos (Poca segmentación del mercado, características homogéneas de: proveedores, estructura
organizacional sencillas.
Heterogéneo: mucha segmentación de mercado, características heterogéneas de proveedores, estructura
organizacional diferenciada.
En cuanto a su dinámica:
Estable; poco cambio, problemas ambientales y rutinarios, previsibilidad y certeza, rutina, reacciones
estandarizadas, tendencia a la burocracia, lógica del sistema cerrado, preocupación con la organización,
énfasis en la eficiencia.
Inestable: instabilidad y variación, mucho cambio y turbulencia, problemas ambientales nuevos,
imprevisible e incertidumbre, ruptura y transformación, innovación y creatividad, reacciones variadas e
innovadoras, tendencia a la adhocracia., lógica del sistema abierto, énfasis en la eficacia.
3.- TECNOLOGÍA: Es evidente que las organizaciones dependen de la tecnología para poder funcionar y alcanzar
sus objetivos. Por otra parte la tecnología puede considerarse bajo dos ángulos diferentes: como una variable
ambiental y externa y como una variable organizacional e interna.
Thompson y Bates:
o Tecnología fija y producto concreto. Típica de organizaciones en donde las posibilidades de cambios
tecnológicos son pequeños y difíciles.
o Tecnología fija y producto abstracto: La organización puede cambiar la tecnología fija o inflexible, pero
dentro de ciertos límites.
o Tecnología flexible y producto concreto: La organización puede hacer con relativa facilidad cambios para
un producto nuevo o diferente por medio de la adaptación de máquinas, equipos, técnicos, conocimientos.
o Tecnología flexible y producto abstracto: encontrada en organizaciones con gran adaptabilidad al
ambiente.
Impacto de la Tecnología: La tecnología hace que los administradores mejoren cada vez la eficacia dentro de los
límites del criterio normativo de producir eficiencia