Evidencia 5 Actividad 5
Evidencia 5 Actividad 5
Evidencia 5 Actividad 5
Por otro lado, además de los temas conceptuales y de políticas, están los diferentes
tipos de técnicas de ruteo que se pueden a emplear, y los distintos algoritmos de ruteo
que se pueden manejar. No es el objetivo de este texto profundizar en estas últimas
cuestiones, pero concepto general cabe decir que los métodos modernos de ruteo en
logística se apuntalan en modernos software de ruteo, que su vez se apalancan en las
más desarrolladas propuestas de cartografía digital.
En este campo del ruteo en logística hoy existen variables que en el pasado no se
podían prever o estipular con un simple software para ruteo de vehículos, y que gracias
a las herramientas de analítica predictiva hoy ya están a mano. Nos referimos a la
posibilidad de responder ante escenarios donde existen variables no del todo
controlables –como los niveles de tráfico, o la misma demanda de los clientes-.
Ruteador
Con un buen programa ruteador y métodos de ruteo convincentes que definan cómo
hacer un ruteo o cómo generar, crear y proceder a la programación de rutas que
permitan efectuar ahorros, ganar tiempo, sumar seguridad, etc., se pueden lograr
incrementos de la productividad y la rentabilidad más que interesantes en el sector de
logística. Con una buen programa creador de rutas, se pueden aprovechar mucho
mejor las flotas en lo tocante a la capacidad, los consumos, la inteligencia en la
distribución, etc, y con ello también se optimiza el servicio, lógicamente.
Si la pregunta que le quitaba el sueño era saber “¿cómo conseguir un mejor control
sobre los desvíos de mis rutas?”, nuestra solución Fleet Planning le brindará una
plataforma inteligente desde la cual podrá visualizar muy claramente todas las variables
que necesita manejar.
Sin embargo, en la actualidad las empresas colombianas –tanto las exportadoras como
las que atienden el mercado local– no han explotado con intensidad esta herramienta.
Según la Encuesta Nacional Logística, realizada por Proexport, Logyca y GS1, el 74%
de las empresas analizadas desarrolla todo el proceso en la planeación y reposición de
inventarios con sus propios recursos internos, mientras que solo el 3% de los
encuestados lo hacen con el apoyo efectivo de terceros. De otro lado, por ejemplo, el
70% de empresas colombianas no tercerizan el procesamiento de pedidos de sus
clientes.
Se denomina ruta crítica a un método que se emplea para calcular los tiemposen
la planificación de un proyecto. Se trata de un algoritmo que busca optimizar los costos
a partir de la programación de las acciones.
Además de todo lo expuesto no podemos pasar por alto que la ruta crítica o CPM se
diferencia claramente del método llamado PERT (Técnica de Evaluación y Revisión de
Proyectos), porque ella se basa en lo que son intervalos determinísticos y este otro en
tiempos probabilísticos.
Para desarrollar una ruta crítica, primero es imprescindible identificar la totalidad de las
acciones que forman parte del proyecto y establecer vínculos de precedencia. A partir
de esta identificación, se puede establecer el tiempo de cada actividad. Luego se debe
desarrollar una red que incluya todas estas actividades. Tras analizar la información
con distintos cálculos, finalmente se puede identificar la ruta crítica, que será un camino
hacia la concreción del proyecto.
Más exactamente podemos determinar que estas son las fases que deben componer y
darle forma a la planificación de cualquier proyecto mediante la técnica o método de la
Actividad de aprendizaje 5 Evidencia 5: Investigación “Ruteador”
ruta crítica:
-En un primer momento, lo que se debe hacer es proceder a identificar todas y cada
una de las actividades que toman parte en el citado proyecto así como las relaciones
entre ellas. Todo eso sin pasar por alto tampoco las reglas de precedencia o las
sucesiones.
-A continuación, es el momento de darle forma a lo que se conoce como diagrama de
red, que tendrá como elementos protagonistas los identificados en la etapa anterior.
-La tercera fase importante del CPM es el llamado cálculo de red, que se realiza en
base a tres elementos o indicadores muy importantes que se determinan para cada
actividad o evento: el T1, que es el tiempo más temprano para la realización de ese; el
T2, que es el tiempo más tardío para que se lleve a cabo el citado evento; y finalmente
la H, que es el conocido como tiempo de holgura y que básicamente es la diferencia
que existe entre el T2 y el T1.
-A continuación y por último, habrá que acometer la elaboración del cronograma.
Total peajes: 18
Viáticos: $150.000
Parqueo: $60.000
Total peajes: 13
Viáticos: $150.000
Parqueo: $60.000
Total peajes: 12
Viáticos: $150.000
Parqueo: $60.000
Finalmente, elija la mejor opción de ruta terrestre para el envío de su producto y justifique su elección.