Evidencia 5 Actividad 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Actividad de aprendizaje 5 Evidencia 5: Investigación “Ruteador”

El ruteo es un tema absolutamente central en logística, y de su correcta resolución


depende, en buena medida, la rentabilidad de las empresas del rubro. Es fundamental
que tanto los operadores especializados, como las firmas industriales manufactureras
que tienen áreas de logística importantes, puedan planificar adecuadamente este ítem,
simular escenarios y optimizar sus actividades en este campo, lo que hoy se puede
lograr sin grandes inversiones con un buen sistema o programa de ruteo para logística.

Por supuesto que existen diferentes tipos de políticas de ruteo en logística, y es de


esperar que un software de ruteo logístico inteligente tenga la suficiente flexibilidad
como para permitir plasmar modelos distintos, de modo tal de poder configurar un
esquema de ruteo dinámico para flotas de camiones o de vehículos utilitarios en
función de los distintos escenarios y prioridades.

Partiendo de los basamentos y de la definición misma de qué es un ruteo de vehículos,


habría que decir que un buen programa o sistema de ruteo ayuda a encontrar el mejor
camino posible entre las alternativas a mano, en buena medida gracias a avanzados
desarrollos de cartografía digital. Claro que la definición de cuál es la mejor ruta
dependerá de qué factores se prioricen en cada caso, y de allí que las políticas de cada
empresa definan variables esenciales para plantear qué se entiende por optimización
de rutas.

Por otro lado, además de los temas conceptuales y de políticas, están los diferentes
tipos de técnicas de ruteo que se pueden a emplear, y los distintos algoritmos de ruteo
que se pueden manejar. No es el objetivo de este texto profundizar en estas últimas
cuestiones, pero concepto general cabe decir que los métodos modernos de ruteo en
logística se apuntalan en modernos software de ruteo, que su vez se apalancan en las
más desarrolladas propuestas de cartografía digital.

En este campo del ruteo en logística hoy existen variables que en el pasado no se
podían prever o estipular con un simple software para ruteo de vehículos, y que gracias
a las herramientas de analítica predictiva hoy ya están a mano. Nos referimos a la
posibilidad de responder ante escenarios donde existen variables no del todo
controlables –como los niveles de tráfico, o la misma demanda de los clientes-.

Ruteador

Con un buen programa ruteador y métodos de ruteo convincentes que definan cómo
hacer un ruteo o cómo generar, crear y proceder a la programación de rutas que
permitan efectuar ahorros, ganar tiempo, sumar seguridad, etc., se pueden lograr
incrementos de la productividad y la rentabilidad más que interesantes en el sector de
logística. Con una buen programa creador de rutas, se pueden aprovechar mucho
mejor las flotas en lo tocante a la capacidad, los consumos, la inteligencia en la
distribución, etc, y con ello también se optimiza el servicio, lógicamente.

Muchas compañías aún continúan trabajando de modo artesanal a la hora de diseñar


las rutas de distribución, sin herramientas que les acerquen toda la información
Actividad de aprendizaje 5 Evidencia 5: Investigación “Ruteador”

disponible, con lo cual pierden ocasiones increíbles de potenciar sus negocios. Si su


compañía cuenta entre este grupo que necesita evolucionar, y se preguntaba “¿cómo
crear mis rutas?”, desde Logictracker le ofrecemos una solución probada, reconocida y
en permanente evolución, como es nuestro sistema Fleet Planning.

Con esta solución usted podrá concretar la integración de un programa ruteador de


proveedores reconocidos, o propio. Es una herramienta que conducirá a su empresa a
lograr una optimización de tiempo de rutas y a una mejor administración de cada viaje.
Y no sólo en lo que refiere al ruteo –con generación eficiente de rutas mediante
ruteador propio o con la integración de otras soluciones muy reconocidas en el
mercado-, sino también a la posibilidad de programar la distribución de acuerdo a
potenciales restricciones (disponibilidad de vehículos para carga, tráfico, y efectuar una
mejor gestión de la distribución primaria para largas distancias) y secundaria (para
áreas urbanas). Nuestra solución también permite preparar el reparto con opción de
control de picking y de auto elevadores.

Ruteo Dinámico para Flotas

Además de conseguir un mejor aprovechamiento de tiempo de rutas, nuestro ruteador


le permitirá reducir costos al usar mejor la capacidad de carga de los camiones
(mediante la planificación), entre otras cuestiones. Su empresa ganará precisión y
control, y podrá efectuar un seguimiento geográfico de las unidades en tiempo real,
sumando además capacidades de monitoreo satelital si así lo desea.

Si la pregunta que le quitaba el sueño era saber “¿cómo conseguir un mejor control
sobre los desvíos de mis rutas?”, nuestra solución Fleet Planning le brindará una
plataforma inteligente desde la cual podrá visualizar muy claramente todas las variables
que necesita manejar.

Sumar inteligencia al ruteo en logística es fundamental para conseguir mejoras en la


competitividad de los operadores. En Logictracker tenemos el sistema de ruteo para
logística que le permitirá crear rutas sobre bases sólidas, y a la vez generar un ruteo
dinámico de rutas en base a los diferentes factores imponderables que aparezcan en la
operatoria diaria. Todo ello le permitirá sumar eficiencias importantes. ¡Contáctenos!.

Transcript of Sistemas de Ruteo. Un proceso mediante el cual tratamos de encontrar un


camino entre dos puntos de la red: el nodo origen y el nodo destino. ...Sistema en el
que se permite establecer rutas eficientes para entregas de: correos, mercancía, o ruta
de venta o preventa.
Actividad de aprendizaje 5 Evidencia 5: Investigación “Ruteador”

La globalización de los negocios y la necesidad de llegar con más rapidez y eficiencia a


los consumidores son situaciones que conducen a las empresas a buscar diversas
estrategias para responder a las complejidades cada vez mayores de los mercados.
Así, la evolución del concepto de logística al de supply chain management (gerencia de
la cadena de abastecimiento) y la necesidad de sobrevivir en un mercado más
competido, se convierten en nuevos retos para quienes se desempeñan en el campo
de la logística.

La tercerización se está convirtiendo en una alternativa en este proceso, pues permite


entregar a un experto en la operación el desarrollo de las diferentes etapas, con lo que
las empresas pueden liberar activos, como bodegas, camiones y capital de trabajo.
“Un operador logístico experimentado puede transferir a las compañías eficiencias con
mejores prácticas y acceso a tecnología especializada en procesos logísticos,
permitiendo reducción y variación de costos”, dice Omar González, presidente de
Almacenar y Almagran.

Según un análisis de la Universidad EAN, desde la perspectiva de la logística se debe


tener en cuenta que la tercerización es una de las estrategias planteadas para tener
empresas de clase mundial, donde sobresalen metas como la satisfacción del cliente y
la utilización de sistemas de información centralizados en tiempo real para la
trazabilidad de los procesos. En ese sentido, existen diferentes clases de operadores
logísticos y lo que varía es el grado de valor agregado que ofrece el outsourcing (ver
recuadro).

Sin embargo, en la actualidad las empresas colombianas –tanto las exportadoras como
las que atienden el mercado local– no han explotado con intensidad esta herramienta.
Según la Encuesta Nacional Logística, realizada por Proexport, Logyca y GS1, el 74%
de las empresas analizadas desarrolla todo el proceso en la planeación y reposición de
inventarios con sus propios recursos internos, mientras que solo el 3% de los
encuestados lo hacen con el apoyo efectivo de terceros. De otro lado, por ejemplo, el
70% de empresas colombianas no tercerizan el procesamiento de pedidos de sus
clientes.

Para Isabel Agudelo, directora del Centro Latinoamericano de Innovación en Logística,


la tercerización no es entregar un proceso y desentenderse de la operación. “Así es
mal entendida. Se entrega la gestión, pero no el control y ese es uno de los requisitos
para que la estrategia sea exitosa. Por eso, hay que buscar una relación más compleja,
de mayor valor agregado, entre los terceros y las compañías, que supere la discusión
del precio y compartan, incluso, riesgos”, explica.
Actividad de aprendizaje 5 Evidencia 5: Investigación “Ruteador”

El desarrollo tecnológico para la Zona Franca de Bogotá permitió diseñar un programa


integral de control de inventarios. Así, los usuarios unifican los procedimientos al
interior de la zona, facilitando la realización y control de las operaciones de comercio
exterior, con información en línea y tiempo real.

Según un estudio realizado por Capgemini y el Georgia Institute of Technology, en


cooperación con Oracle y DHL, “los beneficios emergentes de la colaboración entre los
socios de la cadena de suministro y la integración de la logística pueden ser enormes,
pero solo podrán concretarse si se dejan de lado los miedos asociados a la pérdida de
control, visibilidad e idoneidad interna y con una dependencia demasiado fuerte en un
proveedor externo. Sin embargo, a través de acuerdos sobre niveles de servicio que
permitan equilibrar costos y riesgos, y de la inversión de los terceros proveedores en
sus propias ofertas de servicios, las empresas comenzarán a disfrutar de los beneficios
derivados de un estrecho trabajo en conjunto”.

Se denomina ruta crítica a un método que se emplea para calcular los tiemposen
la planificación de un proyecto. Se trata de un algoritmo que busca optimizar los costos
a partir de la programación de las acciones.

El método de la ruta crítica, creado en la década de 1950, también se conoce


como CPM por su denominación en inglés: Critical Path Method. Puede entenderse a la
ruta crítica como una secuencia de elementos relacionados entre sí que indica cuál es
el plazo en el cual se puede desarrollar un proyecto. Esto quiere decir que, en el caso
de que se produzca una demora en algunos de los elementos, la totalidad de la ruta
crítica (y, por lo tanto, la concreción del proyecto), se verá demorada.

Además de todo lo expuesto no podemos pasar por alto que la ruta crítica o CPM se
diferencia claramente del método llamado PERT (Técnica de Evaluación y Revisión de
Proyectos), porque ella se basa en lo que son intervalos determinísticos y este otro en
tiempos probabilísticos.

Para desarrollar una ruta crítica, primero es imprescindible identificar la totalidad de las
acciones que forman parte del proyecto y establecer vínculos de precedencia. A partir
de esta identificación, se puede establecer el tiempo de cada actividad. Luego se debe
desarrollar una red que incluya todas estas actividades. Tras analizar la información
con distintos cálculos, finalmente se puede identificar la ruta crítica, que será un camino
hacia la concreción del proyecto.

Más exactamente podemos determinar que estas son las fases que deben componer y
darle forma a la planificación de cualquier proyecto mediante la técnica o método de la
Actividad de aprendizaje 5 Evidencia 5: Investigación “Ruteador”

ruta crítica:
-En un primer momento, lo que se debe hacer es proceder a identificar todas y cada
una de las actividades que toman parte en el citado proyecto así como las relaciones
entre ellas. Todo eso sin pasar por alto tampoco las reglas de precedencia o las
sucesiones.
-A continuación, es el momento de darle forma a lo que se conoce como diagrama de
red, que tendrá como elementos protagonistas los identificados en la etapa anterior.
-La tercera fase importante del CPM es el llamado cálculo de red, que se realiza en
base a tres elementos o indicadores muy importantes que se determinan para cada
actividad o evento: el T1, que es el tiempo más temprano para la realización de ese; el
T2, que es el tiempo más tardío para que se lleve a cabo el citado evento; y finalmente
la H, que es el conocido como tiempo de holgura y que básicamente es la diferencia
que existe entre el T2 y el T1.
-A continuación y por último, habrá que acometer la elaboración del cronograma.

CALI - SOCIEDAD PORTUARIA REGIONAL DE BARRANQUILA

Tiempo en horas de viaje: 19:54 min

Distancia en km: 1.247 km

Total peajes: 18

Valor total en peajes: $206.800

Combustible: 178 galones de Diesel

Costo combustible: $1.477.400

Viáticos: $150.000

Parqueo: $60.000

Costo promedio: $1.894.200


Actividad de aprendizaje 5 Evidencia 5: Investigación “Ruteador”

BOGOTA - SOCIEDAD PORTUARIA REGIONAL DE BARRANQUILA

Tiempo en horas de viaje: 15:20

Distancia en km: 995 km

Total peajes: 13

Valor total en peajes: $156.600

Combustible: 142 galones de Diesel

Costo combustible: $1.178.600

Viáticos: $150.000

Parqueo: $60.000

Costo promedio: $1.545.200

MEDELLIN- SOCIEDAD PORTUARIA REGIONAL DE BARRANQUILA


Tiempo en horas de viaje: 14:00

Distancia en km: 700km

Total peajes: 12

Valor total en peajes: $122.000

Combustible: 100 galones de Diesel

Costo combustible: $830.000

Viáticos: $150.000

Parqueo: $60.000

Costo promedio: $1.162.000


Actividad de aprendizaje 5 Evidencia 5: Investigación “Ruteador”

Finalmente, elija la mejor opción de ruta terrestre para el envío de su producto y justifique su elección.

MEDELLIN- SOCIEDAD PORTUARIA REGIONAL DE BARRANQUILA


Considero que es la mejor opción de ruta terrestre para transportar nuestra mercancía,
ya que es menor el tiempo de viaje, disminuye notoriamente el número de peajes y
gasta considerablemente menor combustible. Todo esto se ve reflejado en el costo total
del flete.

También podría gustarte