Geomelipsoide I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Geodesia Matemática.

E. Calero
Versión 1.0
31-01-2005
Madrid
Parte II
Geometría del elipsoide de revolución
II-1

2.- GEOMETRÍA DEL ELIPSOIDE DE REVOLUCIÓN.

ECUACIONES

2.1 Ecuaciones paramétricas


2.2 Ecuación cartesiana.

CURVAS CONTENIDAS EN UNA SUPERFICIE (ELIPSOIDE)

2.3 Vector tangente a una curva sobre el elipsoide.


2.4 Longitud de un arco elemental de curva ds.
(Primera Forma Cuadrática Fundamental)
2.5 Longitud de un arco de curva entre dos puntos
2.6 Vector unitario tangente a una curva.
2.7 Curvatura de una curva contenida en la superficie.

NORMALES

2.8 Dirección de la normal a la superficie en un punto.


2.9 Posición relativa de las normales en dos puntos del elipsoide de
revolución.
2.10 Intersección de la normal al elipsoide con el eje OZ.
2.11 Secciones normales recíprocas.

COORDENADAS GEODÉSICAS

2.12 Coordenadas geodésicas.


2.13 Vector unitario de la dirección de la normal en un punto P en
coordenadas geodésicas.
2.14 Primera forma cuadrática fundamental del elipsoide de revolución
en coordenadas geodésicas.
2.15 Curvatura normal en función de las coordenadas geodésicas (φ, λ)
2.16 Teorema de Meusnier.
2.17 Cálculo de la curvatura tangencial o geodésica.

GEODÉSICAS

2.18 Geodésicas.
2.19 Ecuación diferencial de las geodésicas.
2.20 Ecuación diferencial de las geodésicas en el elipsoide de revolución.
2.21 Teorema de Clairaut.
2.22 Sistema de ecuaciones diferenciales de primer orden equivalente a la
ecuación de segundo orden de las geodésicas del elipsoide de revolución.
2.- GEOMETRÍA DEL ELIPSOIDE DE REVOLUCIÓN.
ECUACIONES

Superficie engendrada al girar una elipse situada en el plano OZY alrededor del eje
OZ.

2.1 Ecuaciones paramétricas:

X = OP = (a cos u cos v, a cos u sen v, b sen u)

x = a cos u cos v
y = a cos u sen v (2.1)
z = b sen u

u, v son parámetros independientes

a semieje mayor
b semieje menor

Una relación funcional f(u, v) = 0 determina una curva sobre la superficie.

Así f(u, v) ≡ u – u0 = 0 representa, junto con las ecuaciones paramétricas. la


circunferencia determinada por la intersección del elipsoide con el plano z = b sen u0,
un paralelo.

f(u, v) ≡ v – v0 = 0 representa, junto con las ecuaciones paramétricas, una elipse


determinada por la intersección del elipsoide con el plano y – tan v0 x = 0. El eje OZ es
un eje de simetría de esta elipse.

2.2 Ecuación cartesiana.

Eliminando los parámetros u y v, resulta la ecuación


x2 y 2 z 2
+ + =1 (2.2)
a 2 a 2 b2

Se define el achatamiento por f = (a – b)/a, ⇒ b/a = 1 – f, b = (1 – f) a (2.3)

El cuadrado de la excentricidad e2 = (a2 – b2)/ a2 ⇒ e2 = 2 f – f2 (2.4)

El cuadrado de la segunda excentricidad e’2 = (a2 – b2)/ b2 ⇒ e2 = (1 – f)2 e’2 (2.5)


CURVAS CONTENIDAS EN UNA SUPERFICIE (ELIPSOIDE)

2.3 Vector tangente a una curva sobre el elipsoide.

Si f(u, v) = 0 define una curva sobre el elipsoide, sea X el vector de posición de un


punto P de esta curva, un vector en la dirección de la tangente a la curva en el punto P,
dX, es

dX = Xu du + Xv dv fu du + fv dv = 0 X = (x, y, z) , (2.6)

x2/a2 + y2/a2 + z2/b2 = 1

2.4 Longitud de un arco elemental de curva ds

ds2 = dX.dX = (Xu du + Xv dv).( Xu du + Xv dv)

ds2 = (Xu.Xu) du2 + 2 (Xu.Xv) dudv + (Xv..Xv) dv2

ds2 = E du2 + 2 F dudv +G dv2 (2.7)

Esta expresión se denomina Primera Forma Cuadrática Fundamental de la superficie


y define una métrica sobre ella.

En el caso de la representación paramétrica (2.1), resulta

Xu = ( -a sen u cos v, -a sen u sen v, b cos u)

Xv = ( -a cos u sen v, a cos u cos v, 0)


.
E = (Xu Xu) = a2 sen2 u + b2 cos2 u
F = (X .X ) = 0
u v

G = (X .X ) = a
v v
2
cos2 u

ds2 = (a2 sen2 u + b2 cos2 u) du2 + a2 cos2 u dv2 (2.8)

2.5 Longitud de un arco de curva entre dos puntos

s = ∫ (E du2 + 2 F dudv +G dv2)1/2 con

fu du + fv dv = 0, f(u0, v0) = 0, f(u1, v1) = 0

2.6 Vector unitario tangente a una curva.

Cuando el parámetro que define la curva es la longitud del arco s, u = u(s) v = v(s), de
la identidad
.
ds2 = dX dX resulta (dX/ds) . (dX/ds) = 1, t.t = 1 (2.9)
llamando t = dX/ds , el vector tangente es un vector unitario cuando el parámetro que
define la curva es la longitud del arco.

2.7 Curvatura de una curva contenida en la superficie.

El vector curvatura k se define por


dt
k = ⎯ = t’ (2.10)
ds

de la identidad t.t = 1, sigue t.t’ + t’.t = 0, t.t’ = 0, t.k = 0

Los vectores tangente t y curvatura k son perpendiculares. El vector k está contenido en


un plano perpendicular a t.

k = kn + kg (2.11)

kn se denomina curvatura normal y es la proyección del vector k sobre la normal a la


superficie.

kg se denomina curvatura geodésica y es la proyección del vector k sobre el plano


tangente a superficie.

NORMALES

2.8 Dirección de la normal a la superficie en un punto.

Los vectores xu, xv están contenidos en el plano tangente al elipsoide. Sí los parámetros
u y v son independientes, entonces xu x xv ≠ 0. En este caso, el producto vectorial xu x xv
define la dirección de la normal a la superficie en el punto (u, v).

El vector unitario normal

ns = (xu x xv )/| xu x xv |

Sí consideramos la ecuación cartesiana f(x, y, z) = 0, la ecuación del plano tangente en


un punto (x0, y0, z0) es

fx ( x – x0) + fy (y – y0) + fz (z –z0) = 0 (2.12)

Un vector en la dirección de la normal es: (fx, fy, fz).

En el caso del elipsoide de revolución, aplicándolo a la ecuación, resulta

fx = 2x/a2 fy = 2y/a2 fz = 2z/b2

Las ecuaciones de la recta normal al elipsoide de revolución en un punto (x0, y0,, z0) son
x – x0 y – y0 z – z0
⎯⎯⎯ = ⎯⎯⎯ = ⎯⎯⎯ (2.13)
x0/a2 y0/a2 z0/b2

2.9 Posición relativa de las normales en dos puntos del elipsoide de revolución.

Sea las ecuaciones de las normales

x – x0 y – y0 z – z0
⎯⎯⎯ = ⎯⎯⎯ = ⎯⎯⎯
x0/a2 y0/a2 z0/b2

x – x1 y – y1 z – z1
⎯⎯⎯ = ⎯⎯⎯ = ⎯⎯⎯
x1/a2 y1/a2 z1/b2

en los puntos P (x0, y0, z0) y Q (x1, y1, z1)

La posición relativa depende del valor del determinante

x0/a2 y0/a2 z0/b2

x1/a2 y1/a2 z1/b2 = (z1 – z0) (x0y1 – y0x1)(1 – a2/b2)/a4

x1 – x0 y1 – y0 z1 – z0

que será distinto de cero siempre que lo sean los factores (z1 – z0) (x0y1 – y0x1).

En general, las normales al elipsoide de revolución en dos puntos P y Q son rectas que
se cruzan.

Sí z1 – z0 = 0, los dos puntos están situados en el mismo paralelo.

Sí x0y1 – y0x1 = 0, x0/x1 = y0/y1, los dos puntos están situados en un plano que contiene
al eje OZ, es decir, sobre un mismo meridiano.

Las normales en dos puntos diferentes del elipsoide de revolución son rectas que, en
general, se cruzan salvo que los puntos estén situados en un mismo meridiano o en un
mismo paralelo.

En el caso de la esfera, a = b, y el determinante es idénticamente nulo. En la esfera todas


las normales se cortan en un punto, el centro de la esfera.

2.10 Intersección de la normal al elipsoide con el eje OZ.


Es la solución del sistema de ecuaciones

x – x0 y – y0 z – z0
⎯⎯⎯ = ⎯⎯⎯ = ⎯⎯⎯
x0/a2 y0/a2 z0/b2

x=0
(2.14)
y=0

z – z0 = -z0 a2 / b2

z = z0 (1 - a2 / b2) = -z0 e’2

2.11 Secciones normales recíprocas.

Dados dos puntos P y Q del elipsoide de revolución. El plano determinado por la


normal en P y el punto Q, corta al elipsoide según una curva que se denomina sección
normal, PQ. Siendo P el punto que define la normal y Q el otro extremo. Análogamente
la sección normal QP es otra curva, en general, diferente ya que las normales son rectas
que cruzan.

El camino de P a Q según la sección normal con origen en P, es diferente del camino de


Q a P según la sección normal con origen en Q, salvo que P y Q estén en el mismo
meridiano o en el mismo paralelo.

Las secciones normales PQ y QP se denominan secciones normales recíprocas.


2.12 Coordenadas geodésicas.

Tomando como nuevos


parámetros:

El ángulo φ que forma la


normal por el punto P con el
plano XOY.

El ángulo diedro λ que forma el


plano POZ con el plano XOZ
tomado en sentido contrario al
de las agujas del reloj.

Sea N la distancia entre el punto


P y el punto de corte de la
normal que pasa por P y el eje
OZ. Esta distancia se denomina gran
normal.

Si P’ es la proyección del punto P del elipsoide sobre el plano XOY, entonces

OP’ = N cos φ x = N cos φ cos λ y = N cos φ sen λ


z = N sen φ - z e’2

z ( 1 + e’2) = N sen φ, z = N (1 – e2) sen φ

Sustituyendo x, y, z en la ecuación

x2 y 2 z 2
+ + =1
a 2 a 2 b2

N2 (cos2 φ / a2 + (1 – e2)2 sen2 φ / b2) = 1

N2 (cos2 φ + (1 – e2)2 sen2 φ a2/ b2) = a2 , a2 / b2 = (1 – e2)-1

N2 (cos2 φ + (1 – e2) sen2 φ) = a2, N2 (1 – e2 sen2 φ) = a2

N = a (1 – e2 sen2 φ)-1/2

Las ecuaciones paramétricas del elipsoide de revolución, utilizando las coordenadas


geodésicas, φ y λ, son

x = N cos φ cos λ = a cos φ cos λ (1 – e2 sen2 φ)-1/2


y = N cos φ sen λ = a cos φ sen λ (1 – e2 sen2 φ)-1/2
z = N (1 – e2) sen φ = a (1 – e2) sen φ (1 – e2 sen2 φ)-1/2 (2.15)
2.13 Vector unitario de la dirección de la normal en un punto P en coordenadas
geodésicas.

Resulta

(x/a2 , y/a2 , z/b2) = (N cos φ cos λ / a2 , N cos φ sen λ / a2 , N (1 – e2) sen φ /b2 ) =

N / a2 ( cos φ cos λ , cos φ sen λ , sen φ )

nS = ( cos φ cos λ , cos φ sen λ , sen φ ) (2.16)

2.14 Primera forma cuadrática fundamental del elipsoide de revolución en


coordenadas geodésicas.

Al considerar como parámetros φ y λ, la expresión toma la forma

ds2 = E dφ2 + 2 F dφdλ +G dλ2

.
E = (Xφ Xφ) .
F = (Xφ Xλ) .
G = (Xλ Xλ)

Xφ = ( Nφ cosφ cosλ - N senφ cosλ, Nφ cosφ senλ - N senφ senλ, (1-e2)( Nφ senφ + N
cosφ ))

Xλ = (-N cosφ senλ , N cosφ cosλ , 0)

E = (Nφ cosφ cosλ - N senφ cosλ )2 + (Nφ cosφ senλ - N senφ senλ)2 + (1-e2)2( Nφ senφ +
N cosφ )2 = (Nφ cosφ - N senφ )2 + (1-e2)2 (Nφ senφ + N cosφ )2

Nφ cosφ - N senφ = a senφ (e2 -1)(1 – e2 sen2φ)-3/2

Nφ senφ + N cosφ = a cosφ (1 – e2 sen2φ)-3/2

E = a2 (1-e2)2 (1 – e2 sen2φ)-3

F=0

G = N2 cos2φ = a2 cos2φ (1 – e2 sen2φ)-1

a2 (1-e2)2 a2 cos2φ
ds2 = ⎯⎯⎯⎯⎯⎯ dφ2 + ⎯⎯⎯⎯⎯⎯ dλ2
(1 – e2 sen2φ)3 1 – e2 sen2φ (2.17)
2.15 Curvatura normal en función de las coordenadas geodésicas (φ, λ)

Teniendo en cuenta 2.11 y multiplicando escalarmente por nS , vector unitario normal a


la superficie, resulta:
.
kn = k nS (2.18)

k = t’ = X’’ = Xφφ (φ’)2 + 2 Xφλ φ’ λ’ + Xλλ (λ’)2 + Xφ φ’’ + Xλ λ’’

Representando por ’ la derivación respecto al arco ds y por los subíndices φ, λ las


derivadas parciales respecto a los parámetros geodésicos.

Como .
Xφ n S = 0 .
y Xλ nS = 0, se puede escribir

. .
Xφφ nS + Xφ dnS/dφ = 0

. .
Xφλ nS + Xφ dnS/dλ = 0

. .
Xλλ nS + Xλ dnS/dλ = 0

. . . . .
kn = ( Xφφ nS) (φ’)2 + 2 (Xφλ nS) φ’ λ’ + (Xλλ nS) (λ’)2 + (Xφ nS) φ’’ + (Xλ nS) λ’’

( Xφ . dnS/dφ) (dφ)2 + 2 (Xφ . dnS/dλ) dφ dλ + (Xλ . dnS/dλ) (dλ)2


kn = - ⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯ (2.19)
ds2

Como nS = ( cos φ cos λ , cos φ sen λ , sen φ )

dnS/dφ = ( - sen φ cos λ , -sen φ sen λ , cos φ )

dnS/dλ = ( - cos φ sen λ , cos φ cos λ , 0 )

Xφ = ( Nφ cosφ cosλ - N senφ cosλ, Nφ cosφ senλ - N senφ senλ, (1-e2)( Nφ senφ + N
cosφ ))

Xλ = (-N cosφ senλ , N cosφ cosλ , 0)


.
Xφ dnS/dφ = a (1-e2) (1 – e2 sen2φ)-3/2 = ρ
X . dn /dλ = 0
φ S

X . dn /dλ = N cos φ = a cos φ (1 – e


λ S
2 2 2
sen2φ)-1/2

Eligiendo adecuadamente el sentido de los vectores k y nS puede cambiarse el signo del


cociente, y la expresión de la curvatura normal del elipsoide de revolución toma la
forma
ρ (dφ)2 + N cos2φ (dλ)2 II
kn = ⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯ = ⎯⎯⎯ (2.20)
ρ2 (dφ)2 + N2 cos2φ (dλ)2 I

La expresión II se denomina segunda forma cuadrática fundamental del elipsoide de


revolución.

Como el meridiano es la curva dλ = 0, el valor de la curvatura normal según el


meridiano es

1
kn(meridiano) = ⎯ radio de curvatura normal(meridiano) ρ = a (1-e2) (1 – e2 sen2φ)-3/2
ρ

Imagen IGN Francia.

En la dirección perpendicular al meridiano, primer vertical, dφ = 0,

1
kn(primer vert) = ⎯ radio de curvatura normal(primer vertical) N = a (1 – e2 sen2φ)-1/2
N
Imagen IGN Francia.

El radio de curvatura normal en un punto en la dirección del primer vertical coincide


con la gran normal, pero no con el radio del paralelo del elipsoide que vale N cos φ.

Imagen IGN Francia.


El radio de curvatura normal en una dirección de acimut A (origen norte) es

1 1 1
= cos 2 A + sen 2 A (2.21)
RA ρ N

Tras algunos cálculos se llega a,

N
RA = (2.22)
1 + e cos 2 ϕ cos 2 A
'2

2.16 Teorema de Meusnier.

De 2.20 se deduce que para todas las curvas que pasen por el punto donde se calcula kn
que tengan la tangente común (dφ, dλ), kn es constante. Se puede escribir

k1 cos α1 = k2 cos α2 = kn

Siendo α1 y α2 los ángulos que forman los respectivos vectores curvatura con la
normal a la superficie. k1 y k2 tienen la dirección de la normal a la curva (triedro de
Frenet).

2.17 Cálculo de la curvatura tangencial o geodésica.

En la fórmula 2.11, si consideramos un vector u , contenido en el plano tangente, tal que

u = t x nS (2.23)

este tiene la dirección de la curvatura geodésica. Por tanto

k = kn + kg = kn ns + kg u

Multiplicando escalarmente por u, resulta

.
kg = k (t x ns) = [k, t, ns] = [x”, x’, ns] (2.24)

t = dx/ds k = dt/ds = x”. Representando por ‘ la derivación respecto del arco ds.

Cuando el parámetro es diferente del arco, por ejemplo m, el valor de kg, se obtiene por
la fórmula
kg = [d2x/dm2, dx/dm, ns]/|dx/dm|3
Si las curvas coordenadas son
ortogonales, sean iu e iv los vectores
unitarios tangentes a las curvas u =
constante y v= constante en un punto
P.

El vector unitario tangente t de una


curva cualquiera que pase por P, se
puede expresar por

t = iu sen A + iv cos A (2.25)

el vector u, coplanario con t y


perpendicular a él, se escribirá
u = iu cos A - iv sen A
siendo A el ángulo que forma t con la
curva v = const. En el caso del
elipsoide de revolución v = λ = const.
y A es el acimut de la curva en P.

dt/ds = d iu/ds sen A + iu cos A dA/ds + d iv /ds cos A – iv sen A dA/ds

k = d iu/ds sen A + d iv /ds cos A + (iu cos A – iv sen A) dA/ds

k = d iu/ds sen A + d iv /ds cos A + u dA/ds

. .
kg = (d iu/ds) u sen A + (d iv /ds) u cos A + dA/ds (2.26)

.
(kg)u = (d iu/ds) u es la curvatura geodésica en la dirección u = constante
(kg)v = (d i /ds).u es la curvatura geodésica en la dirección v = constante
v

Resulta la fórmula de Liouville para el cálculo de la curvatura geodésica.

kg = dA/ds + (kg)u sen A + (kg)v cos A (2.27)

2.18 Geodésicas.

Las curvas cuya curvatura geodésica es nula en todos sus puntos se


denominan geodésicas de la superficie o líneas geodésicas.

En el caso general en que la superficie contenga rectas (por ejemplo, los conos y
cilindros), toda recta contenida en una superficie es una geodésica. Si la geodésica no es
una recta, a lo largo de la misma la normal principal de la curva y la normal a la
superficie coinciden. O lo que es lo mismo, el plano osculador contiene a la normal a la
superficie en todos los puntos de la geodésica.
Si la normal principal y la normal a la superficie coinciden, [x”, x’, ns] será
siempre cero en todos los puntos de la curva, luego la curva es una geodésica.
Recíprocamente si la curvatura geodésica es nula, entonces coinciden las dos normales
en cada punto.
Como los radios de curvatura de los círculos máximos de una esfera (dirección
de la normal principal) coinciden con los radios de la esfera y estos con las normales,
las geodésicas de la esfera son los círculos máximos. Desempeñan un papel análogo a
las rectas en el plano.

Interpretación física.

La geodésica es la figura de equilibrio que adopta un hilo inextensible apoyado


en una superficie, suponiendo que no hay rozamiento, cuando no está sometido a otras
fuerzas más que a las tensiones en sus extremos y a la reacción normal de la superficie.
En efecto, cada elemento del hilo está sometido a la acción según la tangente, a la
tensión en sentido inverso de una tangente infinitamente próxima y a la reacción normal
de la superficie. Para que haya equilibrio la resultante de estas fuerzas debe ser nula,
luego la reacción debe estar en el plano que definen las dos tangentes infinitamente
próximas, el plano osculador (plano que pasa por tres puntos consecutivos de la curva).
De donde, el plano osculador contiene a la normal a la superficie.

La trayectoria de un punto material restringido a moverse sobre la superficie, sin


rozamiento, cuando sobre él no actúa otra fuerza que la reacción normal de la superficie
es una geodésica. En efecto, la dirección de la normal principal de la trayectoria – la
aceleración – se confunde con la única fuerza actuante, la reacción que es normal a la
superficie por la hipótesis de la ausencia de rozamiento.
2.19 Ecuación diferencial de las geodésicas.

La coincidencia de la normal principal de la curva con la normal a la superficie


se puede expresar analíticamente por

.
dt/ds xu = 0 .
dt/ds xv = 0

ds2 = E du2 + F dudv + G dv2 (2.28)

Si en lugar de s se toma otro parámetro, por ejemplo u, tras laboriosos cálculos se llega
a

d2v/du2 = A (dv/du)3 + B (dv/du)2 + C dv/du + D

Como consecuencia del Teorema de existencia y unicidad de las ecuaciones


diferenciales, dado un punto (u,v) y la dirección de una tangente dv/du, hay una
geodésica, y sólo una, que pasa por dicho punto con esa dirección.

2.20 Ecuación diferencial de las geodésicas en el elipsoide de revolución.

Dada la coincidencia de la normal principal y la normal a la superficie en todos


los puntos de la geodésica, la ecuación de la normal adopta la forma:

X–x Y–y Z–z


⎯⎯⎯ = ⎯⎯⎯ = ⎯⎯⎯
d2x/ds2 d2y/ds2 d2z/ds2

Como todas las normales cortan al eje OZ (X = 0, Y = 0), resulta

x d2y/ds2 = y d2x/ds2

Los meridianos del elipsoide y = (tangλ)x, verifican idénticamente la ecuación


diferencial anterior, resulta que los meridianos del elipsoide son geodésicas.
Análogamente el ecuador

x = a cos λ y = a sen λ z=0

El ecuador es una geodésica del elipsoide de revolución.

Esta ecuación de segundo orden tiene la integral primera

d(xy’ – y x’)/ds = 0 xy’ – yx’ = C (2.29)

x dy – y dx = Cds C es una constante arbitraria.


2.21 Teorema de Clairaut.

Si consideramos un arco elemental de


geodésica P1 P2. Si ds es su longitud y P2 P’2
es el arco de paralelo que contiene a P2 y A es
el acimut de la geodésica en P1. El triángulo
elemental P1 P2 P’2 puede considerarse plano
y escribir:

p dλ = ds sen A

p es el radio del paralelo y dλ la diferencia de


longitud.

Si adoptamos el sistema de
coordenadas cilíndricas (p, λ, z) la integral
primera se escribirá:

x = p cos λ y = p sen λ

dx = -p sen λ + cos λ dp

dy = p cos λ + sen λ dp

xdy – y dx = p2 dλ = C ds Como p dλ = ds sen A

resulta: p sen A = C (2.30)

En cada punto de la geodésica el producto del radio del paralelo por el seno del acimut
es una constante. Este resultado se conoce con el nombre de Teorema de Clairaut.

Consideremos una geodésica distinta del ecuador y de un meridiano, sea A0 el acimut en


el punto de corte con el ecuador, ( A0 ≠ 0 , A0 ≠ π / 2 ), limitándonos al hemisferio norte,
y aplicando el teorema

re .senoA = a.senoA0 (2.31)

Cuando A = π / 2 , la geodésica será tangente a un determinado paralelo cuya latitud


será la máxima que alcanza la geodésica dada.

En efecto, (2.31) tomará la forma

re = b cos ue = a.senoA0

siendo re , ue el radio del paralelo y la latitud reducida correspondiente en el que la


geodésica es tangente.

En cualquier otro punto Q de la geodésica, se verificará:


rQ .senAQ = a.senA0

Como A0 < AQ < π / 2 , sigue que rQ > re , lo que implica latitud de Q, menor que la del
paralelo donde alcanza el valor máximo.

Al considerar el hemisferio sur, por la simetría del elipsoide de revolución, se llega a la


misma conclusión, hay un paralelo donde la latitud es mínima.

Cualquier geodésica, distinta del ecuador y de un meridiano, describe una infinidad de


espiras en la zona del elipsoide de revolución comprendida entre dos paralelos, uno en
el hemisferio norte y otro en el hemisferio sur, donde alcanza los valores máximo y
mínimo de latitud respectivamente.

2.22 Sistema de ecuaciones diferenciales de primer orden equivalente a la ecuación


de segundo orden de las geodésicas del elipsoide de revolución.

Teniendo en cuenta p2 dλ = C ds y p sen A = C, resulta

p dλ = sen A ds = N cos φ dλ

De ds2 = ρ2 dφ2 + p2 dλ2 = ρ2 dφ2 + sen2 A ds2

cos2 A ds2 = ρ2 dφ2 ρ dφ = cos A ds

Teniendo en cuenta que la curvatura geodésica del paralelo es (kg)p = - tang φ /N y la del
meridiano es nula, aplicando la fórmula de Liouville resulta:

0 = dA/ds - tang φ /N sen A

De todo lo anterior resulta el sistema:

dλ/ds = sen A / N cos φ

dφ/ds = cos A/ ρ

dA/ds = tang φ sen A/ N (2.32)

Este sistema de ecuaciones diferenciales de primer orden es particularmente indicado


para el cálculo con ordenador.

También podría gustarte