Trabajo Colaborativo II UNAD

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

1

TRABAJO COLABORATIVO No. 2

PAOLA ANDREA CELORIO USMA-CODIGO

NANCY ROCIO DELGADO-CODIGO 25290790

EXELA MARIA CARRASCAL MONSALVE- CODIGO 26795542

GLORIA ESTHER ARIZA BOCANEGRA-CODIGO

DIANA MARIA GONZALEZ- CODIGO 24873495

Grupo: 100007_317

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA,

ANTROPOLOGIA

NOVIEMBRE DE 2014
2

INTRODUCCIÓN

La antropología trata de los aspectos biológicos y sociales de los humanos, y dentro de


esos aspectos está su alimentación o su cultural alimentaria. Por tanto, aborda las
consecuencias que la alimentación ha tenido, a lo largo de la historia sobre nuestra
especie como factor de progreso evolutivo; especula sobre las posibilidades que nos
impone nuestra condición de omnívoros, y la importancia que ha tenido en el proceso
de hacernos humanos, la diversidad de productos que entran a formar parte de lo que
designamos “comida”, junto a los aspectos acerca de lo que comemos, y el lugar que la
alimentación ocupa en la definición misma de quienes somos. Cada sociedad, cada
cultura tiene sus propios gustos culinarios, que los trasmite a quienes forman parte de
la misma, siendo sello distintivo de ella. La cultura también proporciona normas sobre
los alimentos, que podemos comer con ciertas connotaciones según el tipo de
sociedad. En definitiva la comida es asimismo una forma de lenguaje que nos ayuda a
entender lo que somos.

En este trabajo se puede deducir que el estudio de las cocinas tradicionales permite
conocer las características de la vida social, económica y productiva de los grupos
sociales o de las comunidades en las cuales se desarrolla. Así mismo, se plantea que
las cocinas tradicionales regionales constituyen parte del patrimonio intangible de las
sociedades y las comunidades, que son a su vez un elemento de identidad y una pieza
fundamental de las economías regionales y locales; para ello se utiliza el método
etnográfico como instrumento de reconocimiento de experiencias tradicionales del
saber culinario.
3

INFORME DE RESULTADOS

EXELA MARIA CARRASCAL:

Obleas Floridablanca la tradición de Santander, recoge la más fina tradición


Santandereana en la elaboración del más apetitoso manjar y exquisita golosina a base
de productos naturales.

GLORIA ESTHER ARIZA:

Bollos de maíz verde. Es una tradición que por años se ha cultivado, además la siembra
de maíz se realiza dos veces al año, en febrero o marzo y en julio o agosto.

NANCY ROCIO DELGADO:

Carantanta del Cauca. Es un producto artesanal comestible, de origen indígena,


derivado del maíz, típico del departamento de Cauca en Colombia. En lengua indígena
significa "Pan de maíz".

PAOLA ANDREA CELORIO USMA:

Hallacas o tamal costeño. La palabra “Hallaca” proviene del guaraní y deriva de la


palabra “ayúa” ó “ayuar” que significa mezclar o revolver. Es una de las variedades del
tamal colombiano.

DIANA MARIA GONZALEZ:

Sancocho, bandeja paisa, mazamorra y arepas. La bandeja paisa se ha convertido en


un plato que identifica a Colombia a nivel mundial, la mazamorra y arepas son más
conocidas a nivel local en el departamento de Antioquia y caldas.
4

ANÁLISIS DE LOS INTERROGANTES

1. ¿De qué manera las expresiones o manifestaciones descritas, contribuyen


a la formación de la identidad?
La comida y los platos que habitualmente se consumen en un lugar determinado
han sido un proceso de construcción a través del tiempo donde los saberes
propios se trasmiten de padres a hijos a través de las generaciones. A medida
que se van haciendo más comunes y visibles se van convirtiendo en parte de la
identidad de un pueblo, es así como fuera del lugar se les empieza a reconocer
por sus comidas por ejemplo, cuando uno habla de la hormiga culona,
inmediatamente se relaciona con los santandereanos, el cuy con los pastusos, la
bandeja paisa con los paisas, el ñame con la costa Atlántica etc. A medida que
las personas de una comunidad se apropian de un determinado plato o receta
esta empieza a formar parte de la identidad del pueblo.
2. ¿Cuáles de las expresiones descritas hacen referencia a una identidad
local, regional, nacional o global?
Cada una hace parte de la identidad de una región de Colombia: Las obleas son
propias de Santander, las hallacas y los bollos son de la costa Caribe y las
Carantanta son del Cauca.
3. ¿Las expresiones o manifestaciones culturales descritas excluyen a grupos
sociales o étnicos?
En estas expresiones culturales descritas se involucran todos los géneros, ya
que la gastronomía es una actividades que abre las puertas para que todos
degustemos los diferentes platos de nuestras y otras culturas.
4. ¿De qué manera las expresiones y manifestaciones descritas hacen alusión
al territorio?
Como parte del proceso de socialización, la alimentación constituye uno de los
vehículos de transmisión de una gran diversidad de aspectos ligados al medio
ambiente y a la cultura local. A través de la comida se aprenden valores éticos y
morales, se enseñan y aprenden identidades personales y colectivas, se aprende
5

la relación con los otros y la relación intrínseca a un territorio. En síntesis, a


través de la comida se aprende una visión del mundo.

La reciente valorización de las tradiciones alimentarias, como factor de


promoción de la identidad cultural tiene como resultado la afirmación de un
sentido del lugar, el apego a las raíces y el interés inherente a la singularidad de
una cultura localizada en un tiempo y un espacio específicos.
5. ¿Cuáles de las expresiones o manifestaciones descritas se encuentran en
riesgo de desaparecer y por qué?

En la actualidad no tenemos la desaparición de ninguna manifestación aun , pero


si está en riesgo a que las hormigas culonas puedan desaparecer ya que son
seres vivos pero esto no ocurrirá si solo nos concientizáramos de mantener
limpio el ambiente, pues creo que todos tenemos claro a donde pertenecemos y
lo que sentimos por nuestra región, la cual es cuna de nuestras costumbres.
6

CONCLUSIONES

 La gastronomía contribuye mucho a la construcción del patrimonio cultural ya


que mi ciudad desde hace 9 años es reconocida por la Unesco, como la
ciudad Unesco de la gastronomía por su variedad y significado para el
patrimonio intangible de los colombianos, cada año se realiza este evento
invitando a muchos ciudades a compartir el gusto de la gastronomía, es así y
por otras diversidades culturales que esta ciudad ha crecido culturalmente.

 Como parte del proceso de socialización, la alimentación constituye uno de


los vehículos de transmisión de una gran diversidad de aspectos ligados al
medio ambiente y a la cultura local. A través de la comida se aprenden
valores éticos y morales, se enseñan y aprenden identidades personales y
colectivas, se aprende la relación con los otros y la relación intrínseca a un
territorio. En síntesis, a través de la comida se aprende una visión del mundo.

 Las practicas culinarias han sido por muchos años uno de los principales
identificadores de la cultura de cada región, donde sus platos típicos
representaran las tradiciones que por décadas han seguido las familias y que
aún se conservan intactos, y lo seguirán siendo por muchas décadas más,
cada plato típico es preparado con los ingredientes oriundos de cada región y
la sazón de los abuelos ha sido transmitido a sus hijos desde sus inicios
hasta nuestra época.

 Conocer culturas y costumbres de otras regiones hace que nuestro


conocimiento se enriquezca y que nuestra mente se abra a nuevas
oportunidades. Este ha sido un trabajo muy enriquecedor ya que solo con el
hecho de saber la riqueza de cultura que nos rodea tenemos la ventaja y
oportunidad de hablar a través de nuestro conocimiento. A veces nos
acostumbramos solo a nuestra cultura y a nuestras costumbres y no nos
7

damos la oportunidad de tener la rica experiencia de en este caso probar


platos típicos de nuestra región y de otras regiones.
8

BIBLIOGRAFÍA

 Wikipedia. (2014, septiembre 21). Identidad. Disponible en:


http://es.wikipedia.org/wiki/Identidad
 Moreira, R. (2006). Memoria y patrimonio alimentario: la importancia de los
saberes empíricos. Disponible en:
http://comum.rcaap.pt/bitstream/123456789/3560/1/2006.03.001_.pdf
 Meléndez T, JM. (2009, noviembre). La cocina tradicional regional como un
elemento de identidad y desarrollo local: el caso de San Pedro El Saucito,
Sonora, México. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-
45572009000300008&script=sci_arttext
 Boza L, J. La antropología de la alimentación. Disponible en:
http://antropologiaculturalyalimentaria.tripod.com/id5.html
9

ANEXOS

ELABORACIÓN DE OBLEAS

ELABORACIÓN DE HALLACAS
10

ELABORACIÓN DE BOLLOS DE MAIZ VERDE


11

ELABORACIÓN DE CARANTANTAS

También podría gustarte