Caso 1 - Es Un Mundo de Imitaciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, MARITIMA

Y PORTARIA

COMERCIO INTERNACIONAL

SISTEMA COMERCIALES MULTINACIONALES

CASO # 1: ES UN MUNDO DE IMITACION

ROXANNE GUZMAN
09-1021-1319

GUILLERMO MAZZO

16 DE OCTUBRE DE 2019
Antecedentes Históricos

La apertura comercial internacional, que permitieron los tratados bilaterales y


multilaterales de libre comercio, trajo consigo de manera natural, un incremento
paralelo en el tráfico de mercancías falsificadas. De este modo, se generó una
problemática que requería coordinación entre las diferentes naciones. Ante ello, la
interpol realiza acciones tendientes a identificar, interrumpir y cooperar en el
desmantelamiento de las redes trasnacionales dedicadas al comercio de productos
ilícitos.

Las redes de falsificación han experimentado una propagación virulenta en los


últimos años. En este nuevo contexto, que sin duda ha superado las expectativas
del comercio internacional, la práctica ha desbordado la legislación, convirtiéndose
en una actividad muy difícil de perseguir.

Las copias, imitaciones y falsificaciones constituyen los principales delitos de


vulneración de los Derechos de Propiedad Industrial y Derecho de la Competencia
de los titulares de las marcas que son reconocidas en el mercado. Cualquier artículo
que se distribuye sin autorización de su autor o de la marca del producto atenta
contra esos derechos.

En el día a día el consumidor se encuentra diversidad de productos originales y no


originales. Si bien, en la mayoría de las ocasiones, es consciente, o al menos tiene
indicios, canal de distribución, precio, tejidos, etc.- de hallarse ante un objeto falso
o de imitación, no siempre es capaz de saber ante qué tipo de producto se
encuentra, por ello resulta imprescindible que se sepa diferenciarlos.

Como podemos ver a continuación, en muchos casos la diferencia no está clara al


diluirse en un rango no exacto de legalidad y reconocimiento hacia el producto
Original. Pero, en cualquier caso, debemos conocer que al comprar estos productos
perdemos garantías como consumidores, y no se lleva a cabo un consumo
socialmente responsable.

La falsificación de productos es un problema a nivel mundial que hace sufrir a


muchos fabricantes. No solo es algo común en los productos alimenticios y no
alimenticios, refrescos, perfumes y productos farmacéuticos, sino también en los
bienes de consumo rápido y la industria de automoción.

El negocio tiene el mismo efecto económico que otros tráficos ilegales: genera
enormes bolsas de dinero negro, roba recursos a la economía regulada, necesita
de trabajo ilegal, alimenta organizaciones criminales y, en suma, perpetúa la
desigualdad. Pese a todo es imparable: ha crecido sin control en todo el mundo ante
la pasividad de los gobiernos, como alertan los últimos informes.

El comercio de falsificaciones en el mundo ha, literalmente, explotado en la última


década. Es un negocio más lucrativo y menos sancionable que el tráfico de drogas,
armas o personas, la gente puede llegar a pensar que sólo afecta a marcas
multinacionales, pero cualquier empresa con un producto reconocido puede sufrir
esos daños.

Los productos falsificados y pirateados proceden de muchas economías, y China


se destaca como el mayor mercado productor. Estos productos ilegales aparecen
en una serie de sectores industriales, desde los objetos de lujo (por ejemplo, ropa
de moda o relojes de lujo), hasta productos intermedios (como máquinas, piezas de
repuesto o productos químicos) o bienes de consumo que influyen en la salud y la
seguridad (como los productos farmacéuticos, alimentos y bebidas, equipo médico
o juguetes).

Los productos falsificados y pirateados pueden tener su origen en todas las


economías, y las economías emergentes juegan un papel importante en este
fenómeno, bien como productoras o falsificadoras, bien como zonas de tránsito.

Las marcas más afectadas por la falsificación están registradas principalmente en


la OCDE y en los países miembros de la UE.

Hay una creciente utilización de envíos en paquetes pequeños por parte de los
falsificadores, debido no solo al aumento del comercio digital sino también para
reducir el riesgo y las consecuencias financieras en caso de ser detectados.
Hechos Relevantes

Las falsificaciones de productos de marcas prestigiosas y las copias de obras


literarias y artísticas forman parte de la realidad de muchos países. La piratería trae
consigo consecuencias negativas tanto para la economía como para los titulares de
los signos distintivos, los usuarios finales, entre otros afectados.

La piratería abarca la reproducción y distribución de copias de obras protegidas por


el derecho de autor, así como su transmisión al público o su puesta a disposición
en redes de comunicación en línea, sin la autorización de los propietarios legítimos,
cuando dicha autorización resulte necesaria legalmente.

También, se habla de piratería cuando se viola la propiedad intelectual al falsificar


productos para obtener beneficios, se usan sin autorización elementos como
marcas y patentes para aprovecharse de la inventiva y prestigio ajenos.
Actualmente, los piratas copian diferentes tipos de productos: ropa, carteras,
calzados, equipos electrónicos, medicamentos, alimentos, bebidas, repuestos,
programas informáticos, entre otros.

En el mundo de la piratería existen diferentes tipos de falsificaciones. Según la


capacidad que tengan para engañar a los posibles compradores, podemos
encontrar las de baja calidad, adquiridas por clientes que saben que son ilegales,
pero son tan baratas que consideran que vale la pena tomar el riesgo; las de calidad
media, compradas por personas que saben poco sobre los productos que desean
adquirir y cuyo precio es determinado por su nivel de desconocimiento: mientras
menos sepa el cliente, mayor es el monto a pagar; y las de alta calidad, que son
ofrecidas con la finalidad de timar a los consumidores, pues su precio se acerca
mucho al del producto original.

Cuando una marca es víctima de piratería, su titular sufre pérdidas económicas


debido al número de productos que ha dejado de vender. El uso ilegal de su signo
distintivo produce ingresos a uno o varios infractores, de esta forma, el propietario
legítimo del signo distintivo recibe menos ganancias; además, su inventario puede
perder valor o hasta dañarse.

El aumento de la oferta de mercancía pirata genera el descenso de empresas


formales en funcionamiento, y las que aún operan, tienen un requerimiento menor
de personal; ambas situaciones resultan en personas desempleadas.
El deterioro de la reputación de la marca, que ocurre cuando el comprador piensa
que el bien o servicio adquirido es el original y culpa de la mala calidad al dueño de
la marca auténtica. A largo plazo, esto puede hacer que el producto salga del
mercado debido a la disminución de los compradores. Es más probable que esta
situación se presente si hay mucha oferta de imitaciones de muy baja calidad.

Por otra parte, la falsificación de bienes genera la disminución de ingresos al Estado,


pues los infractores no cancelan impuestos por la elaboración, importación,
distribución y comercialización de sus productos.

No podemos dejar de mencionar a quien está al final del canal de distribución, uno
de los principales afectados por esta actividad: el usuario final. Sin duda, la piratería
afecta el patrimonio del consumidor. En algunas ocasiones, dependiendo del tipo
de producto, perjudica su estado de salud e incluso su vida se ve comprometida.
Estos riesgos se presentan cuando, por ejemplo, se falsifican alimentos, bebidas,
cosméticos, medicamentos, juguetes, repuestos de vehículos, entre otros bienes.
Problema Principal

La producción y venta de productos falsificados es un problema mundial que


moviliza miles de millones de dólares y tiene graves repercusiones económicas y
sanitarias para los gobiernos, las empresas y los consumidores. El problema de la
falsificación está en todas partes puede afectar a todo lo que comemos y vemos,
los medicamentos que tomamos y lo que llevamos puesto y con demasiada
frecuencia, en el afán de encontrar imitaciones a precios imbatibles pasamos por
alto los vínculos que existen entre la mercancía falsificada y la delincuencia
organizada transnacional.

La falsificación es un negocio muy lucrativo, ya que los delincuentes sacan partido,


por un lado, de la gran demanda continua que existe de productos baratos y, por el
otro, de sus bajos costos de producción y distribución. Se aprovechan de los
consumidores incautos y de los que buscan ofertas y explotan su deseo de adquirir
productos de marca a precios rebajados, o simplemente de su situación económica.

Los delincuentes responsables de esas operaciones plantean graves problemas


para todos los sectores de la sociedad: ponen en peligro la salud pública al producir
medicamentos fraudulentos; privan al sector público de ingresos fiscales, ya que
eluden los canales oficiales; hacen aumentar el gasto público, ya que han de
asignarse más recursos a la labor de aplicación de la ley a fin de combatir ese
comercio ilícito, y hacen que aumente el precio de los productos legítimos, ya que
las empresas intentan, de ese modo, compensar sus pérdidas.
Problemas Secundarios

Las ramificaciones de la falsificación afectan a todos, ya que los gobiernos, las


empresas y la sociedad se ven privados de ingresos fiscales, beneficios
empresariales y puestos de trabajo. La avalancha de productos falsificados y
pirateados está sangrando la economía mundial, al generar un comercio clandestino
que despoja a los gobiernos de ingresos necesarios para sufragar servicios públicos
esenciales y los obliga a imponer mayores cargas fiscales a los contribuyentes.

Las autoridades también se ven obligadas a gastar más recursos públicos en


métodos de detección de fraudes y a aumentar los presupuestos de inteligencia y
de policía para poder desmantelar los complejos sistemas y redes a que se
enfrentan. Asimismo, los productos falsificados socavan el empleo, ya que la venta
de productos copiados y producidos ilegalmente desplaza a la de la mercancía
original y reduce la facturación de las empresas legítimas.

Los medicamentos fraudulentos también influyen de manera directa en el aumento


de los costos de atención de la salud debido a los períodos prolongados de
tratamiento y las complicaciones que pueden acarrear en relación con la
propagación de enfermedades que requieren tratamiento intensivo. Además, los
precios de los productos legítimos aumentan porque las empresas han de reforzar
sus sistemas de seguridad a fin de combatir las actividades delictivas organizadas
y se ven obligadas a invertir más en investigación y desarrollo.

También es necesario que se tenga más conciencia de la magnitud del problema.


Esa es una tarea que concierne a muchos: las organizaciones internacionales, las
autoridades de salud pública, las organizaciones empresariales, los grupos de
consumidores y los ciudadanos interesados pueden desempeñar su respectivo
papel y sensibilizar a la opinión pública acerca de los peligros que entrañan los
productos falsificados para la salud y la seguridad. Por ejemplo, hay que hacer
públicos los nombres de las empresas privadas que se hacen cómplices de ese
comercio, nombrarlas y proscribirlas, y han de aplicarse con más rigor los códigos
de conducta.
Alternativas de Solución

El negocio de la falsificación es una operación mundial que abarca numerosos


países y está organizada por redes delictivas transfronterizas. Para hacer frente a
esos delitos es cada vez más necesario actuar tanto a nivel local como a nivel
internacional.

Organizaciones como la INTERPOL y la Organización Mundial de Aduanas son


fundamentales para combatir esa clase de delitos, sobre todo por el carácter
transfronterizo de las operaciones que conlleva. El vínculo esencial que ofrecen
entre los diversos organismos de aplicación de la ley es un buen ejemplo de la clase
de actuaciones necesarias para poner freno a las redes delictivas organizadas
transnacionales.

Los agentes de la ley también deben endurecer su postura ante los falsificadores,
la que, en última instancia, debe ser respaldada por una legislación interna
pertinente y exhaustiva contra la falsificación. La coordinación y la acción
intersectorial a nivel internacional son vitales para descubrir, investigar y enjuiciar a
esos delincuentes. Uno de los aspectos en que falta legislación en muchas partes
del mundo es el de las farmacias irregulares de Internet, que operan casi con
impunidad.

Los consumidores también tienen la responsabilidad de ejercer su influencia


eligiendo los productos que compran. Si bien es cierto que muchas veces no pueden
saber si los productos son adulterados, como en el caso de los medicamentos que
contienen productos peligrosos, deberían abstenerse de adquirir un producto
evidentemente falsificado. Las redes de falsificación podrán seguir funcionando y
seguirán haciéndolo mientras los clientes apoyen esa forma de comercio ilegal.
Solución del Problema

Bajo la perspectiva de protección a los derechos de propiedad intelectual, los


fenómenos delictivos, encuentran nuevas áreas de oportunidad con esa apertura
comercial internacional de mercancías; de forma paralela, al desarrollo del internet,
como el principal medio de comunicación en el mundo.

De este modo, nos enfrentamos a un escenario histórico y frente a la oportunidad


de diseñar nuevos y más eficaces modelos de regulación. Estos modelos, deben
estar encaminados hacía la homologación, tanto de principios de protección, como
de estrategias de combate al delito en el ámbito internacional; como sucede con el
tráfico de drogas o el lavado de dinero, que cuentan con instrumentos jurídicos de
alcance internacional.

Resulta necesario que la observancia de los derechos de propiedad intelectual


convoque a los países a formalizar el diseño de herramientas jurídicas que permitan
una procuración de justicia eficaz ante las nuevas formas de comisión de los delitos;
no sólo en lo que se refiere a su ámbito nacional, también respecto de su afectación
internacional.

Hoy tenemos dos fenómenos delictivos que requieren un modelo de cooperación


internacional para enfrentarlos efectivamente: desde la perspectiva física, cada día
incrementa el tráfico de mercancías falsificadas; en el ámbito digital, tenemos el
desarrollo de conductas infractoras del derecho de autor en el internet, así como en
el comercio en línea. Aunque existen esfuerzos internacionales para fortalecer la
cooperación en la protección de la propiedad intelectual, no se cuenta todavía con
un instrumento jurídico específico que permita combatir los problemas de la piratería
y la falsificación. Hay que generar acuerdos y estrategias globales, tendientes a
mejorar la cooperación internacional que permitan una persecución efectiva del
delito en cada una de las naciones.
Preguntas de Análisis

1. Colectivismo e individualismo, democracia y totalitarismo, estado de derecho y


dominio del hombre:¿qué dicen estos conceptos sobre la propiedad intelectual
y la legitimidad de su protección?

Estos logran definir lo que es la propiedad intelectual ya que, el hombre al crear


ideas o inventos en grupo o de manera individual estarán siempre apoyados por los
derechos correspondiente y su valor. Siempre el creador tendrá el poder total sobre
el bien creado por solamente ser quien lo creo. Por lo tanto, esto le da la protección
suficiente para que no sea falsificada o pirateada en el transcurso del tiempo

Ventajas: como lo comenté en el párrafo arriba, ser el creador de una idea te da la


suficiente protección y derecho de que la misma solo te pertenece a ti.

Desventaja: ser el creador te pone en riesgo de que tus ideas sean falsificadas y
plagiadas. Por ende, no recibirá la recompensa total por su esfuerzo y dedicación.

2. ¿Cuál es la relación entre gobiernos, instituciones trasnacionales?


organizaciones y empresas multinacionales en la lucha contra la piratería?

Todo este grupo de empresas e instituciones mencionadas trabajan en conjunto


para combatir las violaciones contra los derechos de propiedad en todo el mundo.

Ventajas: tienen la oportunidad de crear regulaciones, perseguir y sancionar a los


criminales en esta materia, están mas cerca del epicentro de toda esta situación.

Desventaja: el negocio es tan lucrativo y tan grande que es difícil controlarlo todo al
mismo tiempo, siempre hay organizaciones criminales que logran pasar las trabas
que colocan los organismos reguladores

3. ¿Pueden las empresas detener la piratona sin ayuda de los gobiernos? ¿Por
qué a las empresas les desagrada una mayor ayuda del gobierno?

No, esto se debe a que los gobiernos crean y regulan las leyes e infracciones a los
que se hacen acreedores los productores y distribuidores de piratería

Porque ellos no son los afectados de primera mano entonces algunas veces lo dejan
en segundo término y no le dan la importancia que requiere este problema.

Ventajas: los gobiernos son los que regulan y sancionan en mayor grado los
crímenes contra la propiedad intelectual.
Desventajas: tienen procesos más largos y llenos de burocracia. Les toma mas
tiempo tomando acción.

4. ¿Cree usted que los consumidores de los países más ricos frente a los de los
países más pobres justifican la piratería con racionalizaciones similares? ¿Por
qué?

Ya que muchas veces en los países más pobres les agrada la piratería y lo ven
como una opción viable a comprar lo que no podrían ya que los salarios son
mucho más bajos en relación a los de los países ricos.

Ventaja: para los consumidores de países mas pobres, se les hace más fácil adquirir
estos productos.

Desventajas: Ponen en peligro su integridad y seguridad al escoger productos


plagiados.

5. ¿Puede usted imaginar un escenario donde los desarrolladores y consumidores


de la propiedad intelectual formen una relación que elimine la rentabilidad de la
piratería?

Podía ser un escenario donde los desarrolladores de la propiedad intelectual


cambien su modelo de ventas, es decir en vez de querer obtener más garantías que
con la falsificación ya no son posibles.

Ventajas: Seria un modelo de negocio ideal, donde los consumidores n comprarían


productos pirateados y los sabrían identificar fácilmente. Juzgarían el producto por
sus características y cualidades mas que por su precio.

Desventaja: la mayoría de los productos que son más copiados, son producto de
altos precios que los consumidores no se pueden permitir. Por lo tanto, crearía una
disconformidad entre productor y el consumidor.

También podría gustarte