Diapositiva Geo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Sub-Andino Sur:

Campo Margarita
Integrantes:
Viviana Mercado
Ermelinda Carmona
Benjamin Mancilla
Willy Flores
Didier Chambilla
Slesh Campero
Celso
Mapa geológico de Bolivia y ubicación de las
áreas de exploración Sub-andino Sur
Ubicación del Sub-andino Sur dentro de las
provincias geológicas de Bolivia
1 Madre De Dios
2 Llanura Beniana
3 Llanura Chaqueña
4 Sub-andino Norte
5 Sub-andino Sur
6 Pie De Monte
7 Cordillera Oriental
8 Altiplano
9 Cordillera Occidental
10 Cratón De Guaporé
11 Pantanal
Las áreas de interés petrolero, dentro de las cuencas sedimentarias de Bolivia
abarca un total de 520.000 km2 que representa el 47.3% de toda la superficie
del territorio boliviano.

Bolivia presenta 11 provincias geológicas, de las cuales 7 son de interés


petrolero, siendo una de ellas el Sub-andino Sur. El Sub-andino Sur Boliviano
se encuentra limitado por la Cordillera Oriental hacia el Oeste y Pie de Monte
al Este. Abarca aproximadamente 73.630 km2 y comprende los dptos. De
Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija.
Columna estratigráfica del Sub-andino Sur

El Sub-andino Sur presenta


espesores superiores a los
10.000 metros de rocas
sedimentarias cuyas edades
comprenden del Silúrico al
reciente. Intercalaciones de
areniscas y lutitas. Toda esta
secuencia fue deformada y
plegada durante la orogénesis
andina del mioceno tardío.
Modelo de deformación y acortamiento del
subandino sur y fallas principales

Los efectos
compresivos de la
orogénesis andina
ocurrida durante el
mioceno-plioceno
genero un
acortamiento de
aproximadamente 70
a 100 km de la faja
Subandina con
elevaciones entre 500-
1800 m.
Sistemas petroleros

En la zona petrolera del Subandino Sur existe una importante sobrecarga


terciaria. Los Monos constituyen las rocas generadoras de petróleo y gas.
En esta región el sistema petrolero puede definirse como Los Monos-
Huamampampa, por ser el reservorio Devónico el que mayor cantidad
de reservas aloja. Kirusillas (Silúrico) pudo constituir otro intervalo
generador, aportando gas a los reservorios más antiguos, como Santa
Rosa por lo que se propone un nuevo sistema petrolero, Kirusillas–
Santa Rosa.
Rocas madre (Los Monos)
El contenido orgánico en la mayoría de las muestras analizadas pertenecientes a las
potenciales rocas madre no supera el 1%, alcanzando algunas ocasionalmente el 2%.
El querógeno es de tipo II/III a III, en general no estructurado (amorfo) y, debido a su
carácter parcialmente refractario y bajo contenido orgánico, requiere niveles
relativamente altos de stress térmico (RVE > 0.9-1.0%, reflectancia de vitrinita
equivalente) para comenzar la etapa de expulsión de hidrocarburos, en este caso
predominantemente gaseosos.

Las secciones Givetiano y Eifeliano (formaciones Iquiri y Los Monos) presentan


con mayor frecuencia valores de COT entre 0.5-1.5%, siendo el Givetiano la
sección con una buena proporción de muestras con querógeno que tiende a tipo II,
lo que significa mayor propensión para originar primariamente petróleo. No
obstante ello, los niveles del Givetiano se encuentran en condiciones
desfavorables como roca generadora debido a su baja madurez térmica general.
La sección Emsiano (Los Monos Huamampampa), tiene pobre contenido de materia
orgánica en la zona de Santa Cruz, pero constituye una roca generadora gasífera en el
noroeste argentino y sur de Bolivia.
La sección Lochkoviano (Devónico basal – Icla – Santa Rosa – Jumbate –
Boomerang Shale) registra el mayor contenido de materia orgánica en el área de
influencia de Santa Cruz y en el Alto de Izozog, constituyendo probablemente una
roca generadora activa en esa zona. La poca cantidad de muestras de esta sección
es consecuencia del limitado número de pozos que la han perforado. La
información disponible sobre el Silúrico es escasa e indica elevada sobremadurez,
por lo que su análisis no ha sido incluido en este trabajo.
El contenido orgánico en las rocas madre no supera el 1%, alcanzando algunas
ocasionalmente el 2%
La Fm. Los Monos es la Roca Madre, conformada por limolitas y lutitas
negras laminadas con finas capas de areniscas. Extremadamente afectada
por plegamientos y fallas.

Las unidades estratigráficas se deforman en anticlinales de flancos con alto


buzamiento, que llegan a exponer en su núcleo, frecuentemente fallado, al
Devónico Superior.
Cortes geológicos incluyendo ventanas de madurez según valores de reflectancia
de vitrinita equivalente (VRE: 0.7, 1.0, 1.3, 2.0%). Región del Subandino Sur
Generación y expulsión

La Cuenca de Tarija se destaca porque su sección estratigráfica devónica,


edad a la que se asignan sus principales rocas madre, tiene un espesor muy
importante y presencia constante. El mapa isopáquico del Devónico al
presente fue confeccionado con mayoría de pozos que atravesaron total o
parcialmente la sección devónica, extrapolando espesores donde hubiera
información parcial o nula, con apoyo de información sísmica y cortes
estructurales regionales. La finalidad del mapa fue la estimación de la
eficiencia de generación y acumulación de las rocas madre devónicas,
partiendo de la consideración de que la generación y, principalmente
expulsión, tienen lugar luego de la deformación andina durante el Terciario.
Mapa isopáquico del Ciclo Devónico
para la Cuenca de Tarija en Bolivia y
Noroeste de Argentina.
Reservorios (rocas almacén) y trampas

Los reservorios devónicos son en general portadores de gas y condensado y


corresponden a las formaciones Santa Rosa, Icla, Huamampampa e Iquiri. Son
areniscas cuarcíticas depositadas en ambiente marino litoral y de plataforma
externa. En el Subandino Sur de Argentina tienen muy baja porosidad y
permeabilidad (menor a 0.01 mD) y sin fracturación no hay posibilidad de
producir hidrocarburos. Su productividad se debe a un sistema de porosidad
doble, de matriz y de fractura donde la porosidad de matriz varía de 1% a 4% y la
de fractura no supera 0.5%. En el Subandino Sur de Bolivia estas
características se mantienen, existiendo valores de porosidad más frecuentes
medidos en coronas entre 3% y 4.5%, sin superar el 8.5% y permeabilidades
también bajas, cuyo valor más frecuente es 0.025 mD.
En una descripción de los yacimientos San Alberto y Sábalo, asignan a la
Fm. Huamampampa una porosidad promedio del 4% con una
permeabilidad de fractura que oscila entre 6 y 57 mD.

Los reservorios del devónico superior producen petróleo liviano y/o gas y
condensado asociado y se encuentran en los ciclos Carbónico-Pérmico,
Mesozoico y Terciario (Fm. Petaca y ciclo basal del Terciario Orogénico).
Son areniscas de origen eólico y fluvial de ambiente glacial, periglacial y
continental que producen por porosidad primaria, con valores que oscilan
entre 12 y 30%.
Porosidad
Las areniscas nos
interesan porque tienen
porosidad. Gracias a esta
propiedad, estas rocas
pueden almacenar
grandes volúmenes de
hidrocarburos, razón por
la cual se las denomina
rocas reservorio o rocas
almacén. También existe
porosidad de fractura
(secundaria) en rocas
muy compactadas y
cementadas como
sucede con los
reservorios del Devónico.
Rocas sellos
Dentro de la columna litológica
general se tienen varias
formaciones lutíticas que cumplen
con esta condición. Como la
principal tenemos a la Formación
Los Monos que se sobrepone a la
roca almacén de la formación
Huamampampa.

La litología de la formación Los


Monos se describe como una
sucesión de lutitas de color gris
oscuro a negro, laminares a físiles,
muy micáceas, bituminosas o
carbonosas con intercalaciones
variables de areniscas y limolitas
que aparecen en bancos
individuales muy delgados.
Campo Margarita

CARACTERISTICAS DEL CAMPO

La historia del campo Margarita comienza con el descubrimiento del pozo


Margarita X-I en 1998, a partir de esa fecha se realizaron una serie de
ensayos de producción y nuevas perforaciones. Las rocas almacén de
Margarita pertenecen a los niveles de las formaciones Huamampampa, Icla y
Santa Rosa.
Ubicación geográfica
El campo Margarita se encuentra en el Bloque Caipipendi, ubicado en la parte
sur de la faja plegada conocida como la Zona Subandina Sur y abarca parte de
los departamentos de Chuquisaca y Tarija en territorio boliviano.

Ubicación geográfica Campo Margarita


Aspectos geológicos

El área de Margarita forma parte de la extensa cuenca Subandina que se


desarrolla entre la Cordillera Oriental de los Andes y el Escudo Brasileño. En
ella se ha depositado una espesa pila sedimentaria de más de 10.000 metros
de espesor, originando una columna estratigráfica que se extiende desde el
Paleozoico Inferior al Terciario Superior.
Estratigrafía

Los pozos exploratorios perforados en el Campo Margarita atraviesan la


base del Cretácico, continuando en los sedimentos del Triásico, Permo-
Triásico, Pérmico, Carbonífero y concluyen en rocas del Sistema Devónico,
donde se encuentran los múltiples reservorios arenosos de alta productividad
de gas y condensado.

El objetivo de estos pozos, fue atravesar y ensayar producción en los


reservorios arenosos de las formaciones Huamampampa, Icla y Santa Rosa
del Sistema Devónico Inferior.
Formación Huamampampa
Teniendo en cuenta el Perfil de Control Geológico y los registros eléctricos del
pozo MGR-X1, se identificaron tres secciones en la Fm. Huamampampa:
una superior netamente arenosa, la media, que es predominantemente
limolítica con delgados niveles arenosos y la inferior que consiste en
intercalaciones de areniscas y limolitas.

Independiente de la zonación litológica arriba expuesta, los registros eléctricos


muestran dos zonas con una alta densidad de fracturas.

La siguiente tabla muestra los datos petrofísicos de la Fm. Huamampampa


que fueron obtenidos a partir de los datos aportados por el pozo MGR-X1 y
que permitieron efectuar las estimaciones iniciales de las reservas de
hidrocarburos existentes en este campo.
Perforación Pozo Margarita-X1 (MGR-X1)
Este sondeo, fue programado para investigar los niveles Devónicos de las
Fms. Huamampampa y Santa Rosa, con una profundidad final estimada de
5800 m. La Figura 12, muestra el estilo estructural del área del pozo MGR-X1.

Luego de verificar variaciones súbitas en la desviación del pozo, se finalizó la


perforación en 4850 m, luego de navegar 440 m dentro de la Fm. Huamampampa.
El lodo utilizado para la perforación de la Fm. Huamampampa fue de tipo Gel
Polímero, con una densidad 12.3 a 12.6 ppg. La detección continúa de gas, mostró
valores de 36 a 200 unidades de gas total (UGT), con una composición de C1 a C5
en todo el tramo.
A los 4530 m de profundidad se intentó realizar una prueba DST (prueba de
formación) a pozo abierto, fijando packer en cañería de 7”, pero debido a fallas
mecánicas en superficie, durante el primer periodo de flujo, que hicieron
temer por la seguridad del pozo, se decidió suspender el ensayo, sin el aporte
de datos conclusivos.

Alcanzada la profundidad final se realizó una segunda DST a pozo abierto


de toda la sección perforada de la Fm. Huamampampa, desde su tope en
4410 m (donde se ubica el zapato de la cañería de 7”) hasta el fondo en 4850
m. La Tabla 3 muestra de manera resumida los resultados de esta prueba,
los mismos que permitieron declarar al pozo MGR-X1, como descubridor
de nuevo campo. La Figura 11, detalla los reservorios descubiertos de
Huamampampa y sus propiedades geoeléctricas.
PRUEBA DST A POZO ABIERTO FORMACIÓN HUAMAMPAMPA
Pozos Margarita-X2 (MGR-X2) y Margarita-
X3 (MGR-X3)
Conocidos los resultados del pozo MGR-X1, se planificó inmediatamente la
perforación de dos pozos de extensión, MGR-X2 y MGR-X3, distantes 6 Km. al
sudeste y 5 Km. al noroeste del pozo MGR-X1respectivamente.

En el pozo MGR-X3, se probó el reservorio Huamampampa a agujero abierto, con


packer anclado en cañería puesta en el tope de este reservorio. Las pruebas
fueron de larga duración y enteramente conclusivas, normalizando una producción
de 67 MMpcd de gas y 900 bpd de condensado de 49,90 ºAPI. Estos resultados
permitieron catalogar a este pozo (hasta esa fecha 2000 en todo el territorio que
incluye el norte argentino y sur de Bolivia) como el mayor productor de gas y
condensado en el área de influencia de las areniscas Huamampampa.

Posteriormente, pozos perforados en los campos Sábalo y San Alberto dieron


caudales superiores.
Modelos de estructuras
La trampa es el parámetro más importante en la acumulación de HC y requiere
un proceso de selección e interpretación de mayor detalle, ya que de ello
depende el éxito de cualquier sondeo exploratorio. En el Subandino Sur,
sobresalen dos tipos de trampa:

El primero que está caracterizado por la presencia de un anticlinal ligeramente


simétrico y bien conformado.
Y el segundo, que se caracteriza por un bloque bajo cobijado por una falla de
corrimiento, como el de la estructura de Margarita.
Anticlinal ligeramente simétrico
Estructura Margarita

También podría gustarte