Cartilla Instrumental 2016
Cartilla Instrumental 2016
Cartilla Instrumental 2016
QUIRÚRGICO.
Articulación
Ramas, o cañas.
Anillas
Las ramas pueden ser cortas o largas; las tijeras curvas ofrecen mayor maniobrabilidad y
visibilidad, mientras que las rectas brindan la máxima ventaja mecánica cuando seccionan
tejidos resistentes o espesos. El modo correcto de tomar las tijeras es introduciendo los dedos
pulgar y anular en las anillas, apoyando el índice sobre las ramas.
Algunas de las tijeras más usadas en cirugía veterinaria.
Tijera para venda o Lister: sus hojas son acodadas, la hoja más larga tiene un botón en
la punta lo que permite deslizarla entre el vendaje y la piel sin riesgo de dañar el tejido.
Miden de 9 a 25 cm.
Tijera de Sutura (Littauer y Spenser): para extracción de puntos de sutura. Presenta una
muesca en una de sus hojas para impedir que la sutura sea levantada de manera
excesiva durante la remoción. Mide de 8 a 12 cm.
Tijeras quirúrgicas:
Tijera de Mayo: Es una tijera fuerte, multipropósito, para separar o seccionar tejidos
fuertes como aponeurosis y tendones. Pueden ser rectas o curvas; sus puntas son
romas o roma-agudas. El largo de las hojas cortante es aproximadamente igual al del
mango. El lomo y el filo no son paralelos. Mide de 15 a 20 cm.
Tijera de Doyen: es más fuerte se la puede utilizar para cortar hilos de sutura, sondas y
tejidos fuertes. Miden unos 14 cm. Las hojas son de la misma longitud que el mango.
Sonda acanalada: Se la utiliza para separar delicadamente los tejidos y también para
guiar el recorrido del bisturí al momento de incidir la piel, línea alba, fascias o
aponeurosis. Consta de una espátula que se utiliza para sujetarla, una parte acanalada
que se usa como conductor o guía y una punta roma que se puede utilizar para la
divulsión delicada.
Instrumentos de prensión:
Articulación
Mango
Pinza dientes de ratón: presenta 1x2 dientes en la punta que brindan una presión tisular
segura. Su tamaño pueden ser de 13 a 30 cm. Resultan apropiadas para tejidos más
fuertes, piel y planos faciales.
Pinza de Adson: son más delicadas en sus ramas, se recomiendan para tejidos
delicados por el mínimo trauma que producen. Estas pinzas pueden ser don o sin
dientes.
Pinza de Adson-Brown: poseen múltiples dientecillos que le permiten una prensión tisular
más amplia.
Pinzas de prensión continúa: Usadas para sostener tejidos suaves y vasos, existiendo
una gran variedad de estos instrumentos, de acuerdo a la configuración de cada una.
Constan de un mecanismo de cremallera, lo que hace innecesaria la fuerza manual
sostenida, ya que permanecen fijadas a los tejidos u órganos. Formadas por puntas,
ramas, articulación, cremallera y anillas.
Pinza Allis: Sus mandíbulas solo se tocan en sus extremos. El plano de presión es
perpendicular a la dirección de la tracción. A moderada presión/tracción su punta
produce un trauma mínimo. Posee extremidades aplanadas con una línea de dientes al
final (5 x 6) que permite sostener el tejido suave pero seguro. Usada para sostener los
bordes de piel (tomándola desde el subcutáneo). Mide de 15 a 25 cm.
Pinza Babcock: su acción es similar a la pinza Allis, el final de cada rama es triangular, a
su vez estas son curvadas y fenestradas teniendo estriaciones, pueden ser rectas o
acodadas. Se utilizan para hacer tracción y a la vez sujetar órganos huecos como
esófago o para asir el tejido sin dañar. Son largas miden unos 20 a 30 cm.
Pinza de Foerster: es una pinza que en sus extremos posee anillas elípticas, que pueden
o no tener estrías. Se emplea en vísceras huecas. En grandes animales se la usan para
útero, rumen y estómago.
Pinzas de Aro: presentan anillas circulares con estrías en el extremo de sus ramas.
Efectúan presión moderada y fuerte. Se la utiliza para ovario y material para limpieza de
campo. Mide 15 a 25 cm.
Pinza de Gregoire: el extremo de sus ramas presenta forma romboidal, con estriaciones;
pueden ser rectas o curvas. Se usan para tejidos fácilmente desgarrables. Ej.: útero,
omento e hígado. No son imprescindibles.
Pinza Doyen o Clamps Intestinal: con ramas delgadas y arqueadas, provee una prensión
delicada no traumatica, pueden ser rectas o curvas. Las estrías de la superficie de
presión son longitudinales. Se emplean con mayor frecuencia en cirugía gástrica e
intestinal.
Instrumentos de Hemostasia
Las pinzas hemostáticas son instrumentos de aplastamiento, empleadas para clampear vasos
sanguíneos y cohibir la hemorragia. Los dientes que algunas poseen en su punta ayudan a
prevenir el deslizamiento del tejido. Tienen dos partes prensiles con estrías opuestas, que se
estabilizan por medio de una articulación y se controlan por las anillas; se mantienen cerradas
por una cremallera. Existen muchas variantes de pinzas hemostáticas. Las ramas pueden ser
rectas, curvas o en ángulo; las estrías pueden ser horizontales, diagonales o longitudinales y
las puntas pueden ser agudas, redondeadas o tener dientes.
Pinza Hemostatica de Kocher: Con dientes (2 x 1) en la punta de sus mandíbulas y
estrías transversales profundas, pueden ser curvas o rectas. Son pinzas fuertes, de
prensión firme y de conformación robusta. No utilizadas en tejidos blandos, se pueden
emplear para la manipulación inclusive de fragmentos óseos, aponeurosis etc. Mide 13 a
20 cm.
Pinza Halsted: es más pequeña que la anterior, presenta estrías, puede o no tener
dientes, ser rectas o curvas. Se usan para el control de hemorragias puntiformes. Mide
por lo general de 6 a 12 cm. Cuando esta posee dientes se la denomina Pinza Mosquito.
Pinza Crile: Son utilizadas para vasos más grandes. Son más robustas que las Halsted y
de ramas de prensión más largas. Pueden ser curvas o rectas, tienen estrías
transversales a todo lo largo de sus ramas, sin dientes, pueden ser curvas o rectas. Es
necesario contar con 4 a 6 en la caja de cirugía. Miden 14-16 cm.
Pinza Kelly: es fuerte similar a la anterior pero presenta estrías transversales solamente
sobre la porción distal de sus ramas, próximo a las puntas (fig. izquierda).
Pinza Bértola: presenta un mango largo en comparación con sus ramas. Sin dientes,
pueden ser rectas o curvas. Miden 20-30 cm (derecha).
Pinza Pean o Pico de Pato: con estrías transversales solo en la superficie de contacto, la
cual se diferencia del resto de extremo por su aplastamiento y ensanchamiento
particular. Miden unos 15 cm.
Instrumental de Separación:
Son instrumentos que se emplean para facilitar la exposición de los tejidos, retrayendo otros
tejidos más externos que los resguardan, con el mínimo trauma posible.
Dinámicos o Manuales.
Separadores
Autoestáticos.
Separadores dinámicos.
Separador de Farabeuf: Generalmente utilizados en todas las cirugías, pueden ser
chicos, grandes, anchos o angostos. Presentan hojas o valvas plana en ambos
extremos, siempre una hoja es más larga que la del otro extremo y se emplean en pares.
Separador de Parker: las hojas son más curvas y largas que el separador anterior.
Separador de Senn y Mathieu: se pueden utilizar sus dos extremos, un extremo posee
de 2 a 3 dientes curvos agudos o romos y el otro extremo es una hoja curva plana. Son
efectivos para separar piel y capas musculares superficiales.
Separador de Volkmann: Tiene un mango y posee entre 2 a 8 dientes, que pueden ser
agudos o romos.
Separador de Balfour: pueden ser trivalvo, la 3 er valva sirve para correr órganos, como la
vejiga. Generalmente se la usa para retraer la pared abdominal.
Instrumental de Síntesis:
Se utilizan para unir, o reunir los tejidos divididos, reconstituyendo su continuidad anatómica y
funcional.
Porta-agujas
Instrumental de Síntesis Agujas e hilos.
Pinza de disección
Porta-agujas:
Se emplean para el asimiento y manipulación de las agujas, tiene forma de pinza con
mandíbulas aplanadas, puede tener una placa de carburo de tungsteno que proporciona mejor
sujeción y menor trauma al material de sutura y con una canaleta central en la superficie de
prensión, esto evita una excesiva presión sobre las agujas. La aguja se aprisiona por su parte
posterior y son colocadas en forma perpendicular al porta-agujas. El tamaño del porta-agujas
debe ir de acuerdo con el tamaño de la aguja. Las mandíbulas son rectas, pero pueden ser
curvas o en ángulo y las ramas pueden ser largas para facilitar el trabajo en profundidad.
Porta-agujas de Mathieu: es automático, con cremallera en el extremo proximal de los
mangos, al realizar presión sobre su mango se traba la cremallera y si se continúa
presionando se destraba.
Porta-agujas de Mayo-Hegar: es el más empleado en medicina veterinaria, posee cierre
a cremallera, diferenciándose del modelo anterior por la presencia de anillas y su tamaño
varía, siendo los más largos usados para suturar en profundidad.
Pinzas Johns Hopkins: con lámina recta o curva es fuerte. Mide 4 a 9 cm.
Cánulas: sirven para aspirar sangre y líquido del campo para una visualización mejor del campo
operatorio, también en lavajes de cavidad abdominal y torácica. Se conectan a una.
Cánula Yankauer:
Cánula de Poole:
Instrumental Ortopédico:
Gubias: son fórceps con ramas ahuecadas que cumplen la función de extirpar o retirar una
porción ósea. Lo que corta lo retiene entre sus mandíbulas, actuando como sacabocados.
Pueden ser simples, tienen una sola articulación de ramas rectas o curvas, o de doble acción,
con doble articulación que presenta una ventaja mecánica ya que requiere una menor fuerza
física para roer el hueso.
Pinza Cizallas: se utiliza para cortar huesos, son extremadamente fuertes. De acción
doble Cizalla Stille-Liston, o Ruskin (izquierda) o bien simples Cizalla Liston (derecha).
Pinza de Lowman: sirven para sujetar hueso y placas óseas, con hojas de 3 a 4 dientes.
Elevadores de periostios: se usan para desprender el musculo del hueso por medio de la
elevación de su adherencia perióstica. Tiene filo de un solo lado, el otro lado o cara se mantiene
plano.
Escoplo o cincel: presenta filo en dos lados. Utilizados para seccionar a martillazos hueso.
Curetas: están diseñadas para raspar o comer tejidos blandos o duros, por ejemplo, el hueso;
posee un óvalo o concavidad de filo agudo. O bien otros modelos presentan como una
cucharita.
Limas óseas: utilizadas para regularizar o redondear los bordes, por ejemplo, después de una
osteotomía.
Mango de Jacob: sirve para guiar o introducir un clavo ortopédico. Consta de un mandril de
ajuste manual o a través de cremallera y llave de mandril y mango hueco donde se introduce el
clavo, los cuales varían en largos y diámetros.
Sierra de Gigli: es una sierra manual para amputación de pezuñas o algún hueso en particular.
Es un segmento de alambre liso sobre el cual hay hebras espiraladas, con dos ojales en sus
extremos para enganchar los mangos en forma de ¨T¨.
Clavos:
Palanca de Hohmann: presenta una hoja de ancho variable, que tiene un espolón. Se usa en
ortopedia para exponer diáfisis óseas o segmentos fracturarios también se usan para elevan
fragmentos óseos, mantenerlos en el lugar y hacer palanca.
Costótomo: sirven para el corte de costillas. La rama más larga abraza la costilla y la otra corta.
Instrumental Oftalmológico:
Esta es una especialidad. Son elementos muy pequeños, también se usan en microcirugía.
Porta-aguja de Barraquer:
Curetas alveolares
Cobertura y organización de la mesa de instrumental
La mesa de instrumental no se la debería preparar hasta que el paciente haya sido colocado
sobre la camilla de operaciones y se hayan dispuesto los paños de campo. Un paño extenso e
impermeable al agua debe cubrir toda la mesa del instrumental. Una vez colocado el paño, el
personal "sucio" no debe aproximarse a la mesa.
La disposición en general está determinada por las preferencias del cirujano y del
instrumentista, y el agrupamiento de instrumentos similares agiliza su utilización.
A continuación se esquematiza distintas formas de distribuir el instrumental en la mesa:
Campo y
Accesorios
Diéresis Hemostasia
Pinzas de Pinzas de
Separación Prensión Prensión
continua elástica
Campo y
Accesorios
Hemostasia
Campo y
Accesorios
Tejidos
Síntesis
Diéresis
Siempre que se abra una cavidad corporal, las torundas deben contabilizarse al comienzo del
procedimiento y nuevamente antes de iniciar la síntesis para asegurarse que ninguna ha
quedado inadvertidamente dentro de aquella. Los instrumentos contaminados y las torundas
sucias no se deben volver a colocar sobre la mesa del instrumental.
BIBLIOGRAFIA:
http://www.monografias.com/trabajos51/instrumentacion-
quirurgica/instrumentacion-quirurgica2.shtml#ixzz3uLIPvx2f
http://es.slideshare.net/GerardoZuiga/instrumental-ely