Download

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 136

GOBIERNO REGIONAL PIURA

GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.


UNIDAD FORMULADORA

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA

GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL

“MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO


PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON,
PROVINCIA DE MORROPON”

FORMULADORES:
ECON. MAYRA LUISA VALDERRAMA MANTILLA
ING. EDWIN PRIETO VIERA

ABRIL - 2013
“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
1
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

CONTENIDOS MINIMOS DEL ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL DE INVERSION PÚBLICA

Capítulo I: RESUMEN EJECUTIVO


A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública
B. Objetivo del proyecto
C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP
D. Análisis técnico del PIP
E. Costos del PIP
F. Beneficios del PIP
G. Resultados de la evaluación social
H. Sostenibilidad del PIP
I. Impacto ambiental
J. Organización y Gestión
K. Plan de Implementación
L. Marco Lógico
Capítulo II: ASPECTOS GENERALES
2.1 Nombre del Proyecto
2.2 Localización del Proyecto
2.3 Unidad Formuladora y Ejecutora
2.4 Participación de los involucrados
2.5 Marco de referencia
Capítulo III: IDENTIFICACIÓN
3.1 Diagnóstico de la situación actual
3.2 Definición del Problema y sus Causas
3.3 Objetivos del proyecto
3.4 Alternativas de Solución
Capítulo IV: FORMULACIÓN Y EVALUACION
4.1 Definición del horizonte de evaluación del proyecto
4.2 Análisis de la demanda
4.3 Análisis de Oferta
4.4 Balance Oferta – Demanda
4.5 Análisis Técnico de Alternativas
4.6 Costos a Precios de Mercado
4.7 Evaluación Social
4.8 Análisis de Sensibilidad
4.9 Análisis de Sostenibilidad
4.10 Impacto Ambiental
4.11 Selección de la Alternativa
4.12 Plan de implementación
4.13 Organización y Gestión
4.14 Matriz de Marco Lógico p/ Alternativa Seleccionada
Capitulo V: CONCLUSIONES
Capítulo VI: ANEXOS

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
2
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

CAPÍTULO I
Resumen Ejecutivo

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
3
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública


La denominación del Proyecto es: “MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA
EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON,
PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”.

B. Objetivo del proyecto


En contraposición al problema detectado y a fin de contribuir a mejorar las condiciones
socioeconómicas de la población del área del proyecto, se ha definido a través del árbol
de Medios y Fines el Objetivo central del Proyecto en:

“ÁREA AGRÍCOLA E INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN ELSECTOR LA HUAQUILLA


PROTEGIDAS, ANTE LAS AVENIDAS DEL RIO PIURA”.

C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP


En la situación “Sin Proyecto”, es fácil apreciar que la inminente destrucción de la
infraestructura de riego, carretera que conecta con Morropón y esta parte de la
sierra de Piura, destrucción del Puente Carrasquillo y área agrícola, provocada por
las avenidas del siguiente periodo lluvioso, afectará grandemente la producción
agrícola y el transporte para el abastecimiento y salida de los productos
agropecuarios al mercado y por ende la economía de los agricultores.
En la situación “Con Proyecto”, con la gestión del riesgo, en base al diagnostico se
dará atención a la demanda solicitada y tendrá un efecto favorable para reducir el
riesgo de destrucción de la infraestructura de riego, carretera, puente y área
agrícola, al producirse las avenidas estaciónales (periódicas anuales), y en
consecuencia habrá consistencia de los niveles de vida de la población.
CUADRO Nº 43
BALANCE OFERTA DEMANDA
Demanda Oferta
Descripción
UNID Sin Con proyecto Obras
proyecto
Área sembrada
Área cosechada Ha 181.5 181.5 Producción garantizada
Área a perderse* Ha 18 ---
Protección de Tierras Agrícolas
Áreas agrícolas Ha 181.5 181.5 Producción garantizada
Protección Reforzamiento de
riberas
espigones UN 6 18 Muro longitud: gaviones
Enrocado m3 129.8 Enrocado con material propio con
maquinaria pesada.
Protección de Infraestructura de
riego
Canal Derivador La Huaquilla Baja m 350 total canal Infraestructura protegida
Protección de Carretera Km 65 - m2 200*5= total tramo Infraestructura protegida
Morropón. 1000 carretero
Protección Puente Carrasquillo Glb Glb Puente integro Infraestructura protegida

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
4
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

D. Análisis técnico del PIP


Las alternativas de solución del problema central identificado, se desprenden del
análisis de los medios fundamentales encontrados y las acciones correspondientes
que deban ejecutarse, de manera tal que permitan alejar la velocidad erosiva de la
ribera derecha del río Piura, que garantice que el flujo de agua aún en época de
avenidas extremas no ocasione erosión fluvial; y realizar coordinaciones con
autoridades locales para motivar que la ocupación del cauce del río en estiaje para no
facilite el desplazamiento lateral del río.

Clasificación de los medios fundamentales.


Después de identificar que dos medios fundamentales son imprescindibles, se ha
determinado las relaciones que existen entre ellos, que pueden ser de tres maneras:
a) medios fundamentales mutuamente excluyentes, b) medios fundamentales
complementarios y c) medios fundamentales independientes.
Analizando los dos (2) medio fundamentales, éstos no son mutuamente excluyentes,
sino complementarios, es decir es más conveniente llevarlos a cabo conjuntamente
para lograr los objetivos del proyecto.
Tales medios son los siguientes:
• Suficiente infraestructura de protección en zonas erosionadas de las riberas del
río Piura.
• Amplio conocimiento de mecanismos de autoprotección de los medios de vida,
será tratado aparte por tener distinto origen.
Por lo que los dos medios fundamentales complementarios quedan integrados en una
alternativa única de solución expresada en:
“Mejoramiento de la Infraestructura de Protección Rió Piura Sector La
Huaquilla-Distrito Morropon, Provincia de Morropon”.

RELACION DE COMPLEMENTARIEDAD

IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE

Medio fundamental 1 Medio fundamental 2


“Adecuada infraestructura de “Amplio conocimiento de mecanismos
protección en las zonas de autoprotección de los medios de
erosionadas del río Piura” vida”

Planteamiento de acciones
Para plantear las acciones se debe tener en cuenta si estas son viables. Una acción se
considera viable si cumple con las siguientes características:

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
5
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

a) se tiene la capacidad física y técnica de llevarla a cabo,


b) muestra relación con el objetivo central y
c) está de acuerdo con las funciones de la entidad ejecutora.
Tomando en cuenta las características antes indicadas, se ha planteado las siguientes
acciones para cada uno de los medios fundamentales.

RELACION DE COMPLEMENTARIEDAD

IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE

Medio fundamental 1 Medio fundamental 2


“Adecuada infraestructura “Amplio conocimiento de
de protección en las zonas mecanismos de autoprotección
erosionadas del río Piura” de los medios de vida”

Acción 1 Acción 2
Construcción de infraestructura de Capacitación a la población
protección (Actividades:
(Medidas estructurales de protección: • Talleres de manejo y conservación de
• Defensa ribereña con espigones. cuencas.
• Limpieza y descolmatación del cauce del • Taller en conservación de obras de apoyo
río. a la producción.
• Taller en conservación de obras de
protección (defensas ribereñas).
• Taller sobre Defensa Civil, Prevención,
Emergencia, Plan de Contingencia Local y
Medio Ambiente)

Relacionar las acciones


• No existen acciones mutuamente excluyentes.
• Dada la complementariedad del Medio Fundamental 2 con el Medio
Fundamental 1, la Acción 2 “Capacitación a la población”, será
complementaria a la Acción 1 “Adecuada protección de las riberas del cauce
del río Piura”

Proyectos alternativos
Se plantea la siguiente alternativa de solución:

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
6
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

ALTERNATIVA Nº 01
Para describir el planteamiento técnico de la alternativa única, las acciones se han
agrupado en dos (2) componentes, las mismas que se describen a continuación (Cuadro).
a) Componente A: Construcción de infraestructura de protección de riberas
del río Piura.
Con este componente A, se persigue la construcción de defensas ribereñas, para lo cual
se debe ejecutar una (1) acción.

Construcción de Espigones con Enrocados y Revestimiento de 545.00ml de Orilla con


Enrocados
Construcción de 18 espigones con Enrocados para alejamiento del flujo de las orillas en
la margen derecha y el revestimiento de 545.00 ml de Orilla en la margen izquierda con
Enrocado , debiendo ejecutarse para proteger principalmente a tierras de cultivo contra
la erosión fluvial, se empleará maquinaria pesada, consistente en un tractor de oruga y
en una Retroexcavadora y volquetes para el transporte de la piedra.
No se ha considerado la descolmatación ya que por estar conformado de material
granular, el agua se encargará de mover este material, pero sí es necesario realizar la
eliminación de material arbustivo que se encuentra en las riberas en forma manual.

CONFORMACIÓN DEL PROYECTO


DENOMINACIÓN
MEDIO COMPONENTE PARA SNIP ACCIÓN A REALIZAR
FUNDAMENTAL
Suficiente Construcción de Construir espigones con
infraestructura de infraestructura de Enrocados, para alejar el
Componente A.
protección en zonas protección de flujo de las orillas y
.
erosionadas de riberas riberas del río Revestimiento de 545 ml
del río Piura. Piura. de Orilla.
Amplio conocimiento de Capacitación en Sensibilización y
mecanismos de mecanismos de Capacitación en manejo de
Componente B
autoprotección de los autoprotección de cuencas y obras de
medios de vida. los medios de vida conservación.
Administración y No es PIP Descripción del gasto y
Monitoreo. sustento.
Elaboración propia

b) Componente B: Capacitación en mecanismos de autoprotección de los


medios de vida.
Busca sensibilizar a la población, dirigentes, funcionarios, autoridades, etc., sobre
la necesidad e importancia del manejo de cuencas y en obras de conservación,
promoviendo la participación concertada de los mismos en las diferentes actividades que
se emprendan. Asimismo, busca capacitarlos conjuntamente con el equipo técnico, en
temas esenciales de normatividad y metodologías para el manejo de medio ambiente.

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
7
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

DESCRIPCION DE OBRAS DE ALTERNATIVA N° 01


a) Componente A: Construcción de infraestructura de protección de riberas del río
Piura:
Espigones con Enrocados (15 Unid) margen derecha y (03 Unid) en la Izquierda
Se han proyectado cinco (5) tipos de espigones, diferenciados por su tamaño y que a
continuación se detallan.

RESUMEN DE METAS DEL PROYECTO DE INVERSIÓN


1.- Construcción de 15 (Margen Derecha) y 03 (Margen Izquierda) espigones con
ENROCADOS.
Margen derecha: 07 espigones tipo 1
02 espigones Tipo 2
02 espigones Tipo 3
02 espigones Tipo 4
02 espigones Tipo 5
Margen izquierda 01 espigón Tipo 6
01 espigón Tipo 7
01 espigón Tipo 8
545.00ml de Revestimiento de Orilla.
2.- Capacitación en manejo de cuencas
Talleres de capacitación en obras de conservación.

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
8
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

E. Costos del PIP


A continuación se presenta el cuadro de resumen de la inversión total de la alternativa
01(seleccionada) del proyecto a precios privados.
C.DIREC G.G UTILIDAD SUBTOTAL IGV TOTAL
COMPONENTES
10% 5% 18% P.MERCADO
INTANGIBLES 203,830.63
MITIGACION AMBIENTAL 5,200.00
ESTUDIO DEFINITIVO 42,480.00
SUPERVISION (5% CD) 149,250.63
CAPACITACION 6,900.00
OBRAS CIVILES 2,199,714.48 2,985,012.55
OBRAS PROVISIONALES 8,096.07 809.61 404.8035 9,310.48 1,675.89 10,986.37
TRABAJOS PRELIMINARES 46,884.08 4,688.41 2344.204 53,916.69 9,705.00 63,621.70
MOVIMIENTO DE TIERRA 1,715,192.11 171,519.21 85759.6055 1,972,470.93 355,044.77 2,327,515.69
VOLADO DE ROCA CON
EXPLOSIVO 429,542.22 42,954.22 21477.111 493,973.55 88,915.24 582,888.79
TOTALES S/. 2,199,714.48 219,971.45 109,985.72 2,529,671.65 455,340.90 3,188,843.18

El presupuesto de las obras se desagregará de la siguiente manera:


El Costo Directo (CD), que cubre los pagos correspondientes a: ejecución de obras
físicas, mano de obra calificada y no calificada, gastos operativos de la maquinaria
pesada, reparación de maquinaria pesada, así como los gastos vinculados a los rubros
antes indicados.
El Costo Indirecto (CI), este rubro se atiende el pago de la Dirección Técnica,
Supervisión y Gastos Administrativos.
Gastos de Elaboración de Expediente Técnico, se pagará dentro de este rubro con un
monto de S/.42,480.00 nuevos soles, según se describe en el acápite correspondiente.

Respecto a los Costos de Mantenimiento


Dadas las condiciones actuales, en la situación Sin Proyecto no se tiene costos de
operación y mantenimiento.
En la situación con proyecto se ha estimado estos costos de O&M.
Si bien las obras de defensa ribereña, por sus características propias de construcción y
materiales empleados, son estructuras que por lo general, no requieren mantenimiento;
con la finalidad de desarrollar este título y cumplir con la metodología para la
formulación de proyectos de inversión, se ha asumido para este fin, un 5% del
presupuesto de obras físicas.
Cabe precisar que, una vez concluida la obra, ésta se entrega a los beneficiarios, por lo
que son ellos quienes cubren los gastos por mantenimiento que pudieran presentarse.

F. Beneficios del PIP


El principal beneficio del Proyecto es evitar la pérdida de la producción, de la superficie
agrícola y de la perdida de Infraestructura hidráulica y vial, por efecto de la erosión
causada por las avenidas estaciónales, es por ello que los beneficios del Proyecto de
“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
9
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

Inversión estarán expresados y cuantificados en términos de “Superficie a proteger,


daños a evitar y patrimonio e inversión a proteger”
Los beneficios a lograr estarán dados por los daños a evitar. La valorización de los daños
en la situación “Sin Proyecto”, se convertirán en Beneficios en la situación “Con
Proyecto”.
Los beneficios que se lograrán con la ejecución del proyecto de defensa ribereña, serán:

1. Evitar la pérdida a la producción agrícola, que está representado por el


riesgo de un total de 146.04 Has de terreno de cultivos, valorizados en
un monto de S/. 95.37 en miles de nuevos soles.

DAÑOS PREVISIBLES A LA PRODUCCION AGRICOLA


“MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA EN EL SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE
MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON”.
Superfici Volumen Valor Costo de Valor
Valor de
e con Rendimien de Preci Bruto de Producción Neto de
los Daños
riesgo de tos Producci o Producció Por Producció
Total (1 )
Cultivos daños a ón n ha n
Principales la (S/.x
producci (Kilos/ha)/ Kilo) (Miles de (S/. x (Miles de (Miles de (Miles de
(TM)
ón TM/ha / S/.x S/.) ha) S/.) S/.) S/.)
(Ha) TM
3,50
Arroz(Transitorio) 18.7 5,000 94 1.50 140.25 65.45 74.80 22.44
0
Plátano
127.3 18,000 2,292 0.42 962.69 5,651 719.58 243.11 72.93
(Permanente)*
TOTAL 146.04 2,385.62 1,102.94 785.03 317.91 95.37
Fuente: Elaboración propia, basados en la información existente en el padrón de la Junta de Usuarios del Alto Piura.

2. Evitar la pérdida definitiva de 15 Has. de terreno de cultivos, de


excelente calidad y productividad, valorizados en S/. 50,700 nuevos
soles.
PERDIDA DE TERRENOS AGRICOLAS
(Montos en Nuevos Soles)
Superficie Pérdida
Superficie Pérdida Valor del Terreno
Ite Total Total
Nombre del Proyecto
m ha Porcentaje S/.xha Total (Miles S/.)
ha
(1/) (2/) (3/) (S/. Año) (4/)
“MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA EN EL
1 RIO PIURA EN EL SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO PIURA 146.04 10.0 15.0 2,177 33 50.70
DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON”.
TOTAL DEL PROYECTO 146.04 15.0 33 50.70
Fuente: Elaboración propia, basados en la información existente en la ATDR
Alto Piura.
1/ : Superficie afectada por interrupción prolongada del riego,
etc.
2/ : Estimaciones propias de acuerdo a la información proporcionada por la Junta de
Usuarios Alto Piura.
3/ : Valor neto de producción agrícola promedio por
hectárea/año.
4/ : Valor actual de beneficios netos anuales, descontado a una tasa de 64%. El VNP anual se asume
como renta perpetua.

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
10
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

3. Asegurar el integro de las instalaciones de cultivos permanentes, que se


calcula en la pérdida de 63.7 Has. de plantaciones de plátano orgánico,
valorizados en S/. 327,073 nuevos soles.

PERDIDA DE CULTIVOS PERMANENTES INSTALADOS


“MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA EN EL SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE
MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON”.
Plantaciones Valor de
/perderse Reposición
Superficie cultivada con riesgo de
Total
Cultivos Principales perderse por falta de agua
(En
(Ha) % ha (S/.xha)*
Miles
S/.)
Plátano en asociación con otros cultivos 127.3 50 63.67 5137. 327.07
TOTAL 127.3 63.7 327.07
* Costo de producción promedio / Ha.
Fuente: Elaboración propia, basados en la información de la Comisión Regantes La Gallega - Morropón.

4. Evitar la pérdida de Infraestructura vial representada por la


destrucción de 0.20 Km. de la carretera Km 65 a Morropón estimado en
aproximadamente S/. 240,000 nuevos soles. Así mismo se esta
poniendo en riesgo el puente Carrasquillo el cual quedaría Inoperativo y
en un extremo se destruiría, el cual según información de oficial su
costo es de 8’952,965.00 nuevos soles. Aunado a esto se presentaría un
aislamiento general de esta parte sierra del departamento.

DAÑOS PREVISIBLES A LA INFRAESTRUCTURA VIAL


(Montos en Nuevos Soles)

Costo de Reconstrucción
Item Nombre del Proyecto Tipo de daño Unidad Cantidad Precio Total
Unitario (Miles de S/.)
1 CARRETERA KM 65 - MORROPON Destrucción Km. 0.20 1,200,000 240.0
Destrucción - Inoperatividad
PUENTE CARRASQUILLO GLb 1.00 8,952,965 8,953.0
por Aislamiento
TOTAL 1.20 9,192.97
Fuente: Elaboración propia,

5. Evitar la pérdida de Infraestructura de riego representada por la


pérdida del canal derivador La Huaquilla Baja en un área de 350 metros
de canal, estimado en un monto de S/. 35,000 nuevos soles.

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
11
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

DAÑOS PREVISIBLES A LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA


(Montos en Nuevos Soles)

Costo de Reconstrucción
Dirección Tipo de
TOTAL
Nombre del Proyecto Regional Infraestructura Tipo de Daño Unidad Cantidad
(S/. x Km) (Miles de
Agraria Hidráulica
S/.)
“MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA
RIBEREÑA EN EL RIO PIURA EN EL CANAL DE Destrucción Km. 0.35 100,000.00 35.00
SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE PIURA DERIVACION
MORROPON, PROVINCIA DE HUAQUILLA BAJA
MORROPON”.
TOTAL 35.00
Fuente: Elaboración propia, basados en la información de la Junta de Usuarios del Alto Piura.

6. Evitar la desocupación y pérdida de mano de obra y salarios, que se


perderían por un monto de S/. 219,272.8 nuevos soles.

MANO DE OBRA AFECTADA, SALARIOS Y PUESTOS DE TRABAJO AGRICOLA PERDIDOS


(Montos en Nuevos Soles)

Mano de Obra Afectada Puestos de Trabajos Perdidos Val.


Sup.Cultiv Total
ada con Tota Superfi Tot Valor de los
riesgo de l cie al Actu salario
Nombre del
Perderse Jornal/ Total Salario (Mil Perdid Jornal/ Total Salario (Mil al s
Proyecto Jornal (S/./Jor Jornal (S/./Jor
por falta ha es a ha es (Mile afecta
de agua es nal) (ha) es nal) dos
de de s de
(Ha) S/.) S/.) S/.) (Miles
de S/.)
Mano de Obra
Agrícola ( 75 % 146.0 95 13,874 15 62.4 15 95 1,425 15 21.4 152.7 215.1
del Total )
Transportes ( 3
555 25 4.2 25 4.2
% del Total )
TOTAL SECTOR
146.0
LA HUAQUILLA
TOTAL DEL 18,49 152.6
146.0 66.6 1,425 21.4 219.27
PROGRAMA 8 79
Fuente: Elaboración propia, basados en la información de la Junta de
Usuarios del Alto Piura

En el cuadro siguiente, se presenta el consolidado de los costos evitados que para


efectos del proyecto constituyen los beneficios del mismo.

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
12
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

RESUMEN GENERAL DE DAÑOS PREVISIBLES


Junta de Usuarios del Alto Piura
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA EN EL SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE
MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON”.

Valor de los Daños


Descripción
(Miles de S/.)

EFECTOS DIRECTOS 9,798.13


DAÑOS PREVISIBLES A LA PRODUCCION AGRICOLA 95.374
PERDIDA DE TERRENOS AGRICOLAS 50.704
VALOR DE REPOSICION DE LAS INSTALACIONES DE CULTIVOS PERMANENTES AFECTADOS 327.073
DAÑOS PREVISIBLES A LA INFRAESTRUCTURA VIAL 9,192.965
DAÑOS PREVISIBLES A LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA 35.000
DAÑOS A LA INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PUBLICOS
OTROS (1%) 97.011
EFECTOS INDIRECTOS 246.961
SALARIOS Y PUESTOS DE TRABAJO PERDIDOS 219.273
DISMINUCION EN LA RECAUDACION DE IGV 3.807
DISMINUCION EN LA RECAUDACION DEL IMPUESTO A LA RENTA 1.431
OTROS (10%) 22.451
TOTAL 10,045.089
Fuente: Elaboración propia

G. Resultados de la evaluación social


Para la evaluación del proyecto, consideramos en el análisis los beneficios (valorización)
que ocurrirán solo en el primer año, luego del cual solo se considera los costos de
mantenimiento a cargo de los agricultores. No se está considerando en el horizonte del
proyecto los ingresos por producción agrícola, debido a que este proyecto solo
considera la infraestructura como obra de prevención.
La evaluación social es un procedimiento técnico cuyo objetivo es cuantificar la
contribución de determinado proyecto de inversión al crecimiento económico del País. A
diferencia de la evaluación privada donde se analizó por separado a las entidades
participantes del proyecto, en la evaluación social no tiene sentido hacer una evaluación
por separado, puesto que se busca medir el aporte conjunto de todas las entidades
participantes involucradas en el proyecto hacia la sociedad en general. La evaluación
social del proyecto se realizará mediante la metodología Costo beneficio y los
indicadores VANS y TIRS. En el Cuadro siguiente se presentan los resultados
obtenidos.
En cuanto a los costos de operación y mantenimiento, al tratarse de mantenimiento a
ser desarrollado por los beneficiarios se hará uso del factor de corrección para la
mano de obra no calificada del sector costa y rural equivalente a 0.57, de acuerdo a la
normatividad del MEF.De la alternativa 01 se obtiene un VAN = 2,598.046, una TIR =
24.3% y un B/C = 1.83, demostrando la contribución social del proyecto al bienestar de

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
13
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

la sociedad, lo que significa que los beneficios a lo largo del horizonte del proyecto
serán positivos.

CUADRO Nº 47-B
EVALUACION SOCIAL ALT.02
Costos (Miles de S/.) Beneficios
Años Flujo Económico
Inversiones O&M Total (Miles de S/.)

0 2,714.97 0.00 2,714.97 0.00 -2,714.972


1 0.00 91.627 91.63 774.35 682.725
2 0.00 89.794 89.79 774.35 684.558
3 0.00 87.96 87.96 774.35 686.390
4 0.00 86.13 86.13 774.35 688.223
5 0.00 84.30 84.30 774.35 690.056
6 0.00 84.30 84.30 774.35 690.056
7 0.00 84.30 84.30 774.35 690.056
8 0.00 84.30 84.30 774.35 690.056
9 0.00 84.30 84.30 774.35 690.056
10 0.00 84.30 84.30 774.35 690.056
11 0.00 84.30 84.30 774.35 690.056
12 0.00 84.30 84.30 774.35 690.056
13 0.00 84.30 84.30 774.35 690.056
14 0.00 84.30 84.30 774.35 690.056
15 0.00 84.30 84.30 774.35 690.056
Tasa Interna de Retorno % 24.3
Valor Actual Neto Miles de S/. 2,598.046
Beneficio / Costo 1.83
Fuente: Elaboración propia

H. Sostenibilidad del PIP


La sostenibilidad de las obras, estarán dadas por el adecuado diseño de las obras,
el correcto proceso constructivo y principalmente por la acertada identificación de
las zonas en riesgo de inundación.
Arreglos institucionales previstos para las fases de inversión y operación
La transferencia de las obras de parte de La Gerencia Sub Regional Morropón
Huancabamba se hará una vez terminada la liquidación, y lo hará a la Junta de
Usuarios del Alto Piura – Comisión de Regantes La Gallega, encargada de la
operación y mantenimiento.
Organización y Gestión.
La organización gestión del proyecto en su etapa de inversiones estará a cargo de
la Gerencia Sub Regional Morropón Huancabamba.
La etapa de post inversión estará a cargo de los beneficiarios del proyecto
representados en la Comisión de Regantes La Gallega Morropón – Sub Sector
Huaquilla Baja.
Los actores que participan en la ejecución y operación del presente proyecto son
los siguientes:

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
14
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

• Gerencia Sub Regional Morropón Huancabamba: Es la responsable de la


Ejecución del proyecto, como unidad ejecutora realizará los arreglos y
gestiones para hacer realidad el presente proyecto.
• La Gerencia Sub Regional Morropón Huancabamba a través de la Oficina de
Infraestructura, la misma que ejecutará y supervisará la obra. Así mismo
cuenta con el apoyo logístico oportuno, correspondiente a una entidad como lo
es la Gerencia Sub Regional Morropón Huancabamba con lo cual se garantiza la
realización del presente proyecto.
• Cabe resaltar que para la ejecución de este tipo de obras la Gerencia Sub
Regional Morropón Huancabamba, cuenta con un staff de profesionales
calificados que aseguran el buen término de la obra.
• Cuenta con capacidad operativa, técnica y experiencia suficiente para llevar a
cabo la ejecución del presente proyecto, así como también recibe diferentes
partidas presupuestarias las mismas que según su disponibilidad y prioridad
asignará la ejecución del proyecto.

Participación de los Beneficiarios


Los costos de operación y mantenimiento serán asumidos y financiados en su
totalidad por los beneficiarios a través del pago de la tarifa de agua y aportes
valorizados (jornales), organizados en la Comisiones de Regantes La Gallega
Morropón. En este marco han firmado compromiso de operación y mantenimiento de
las estructuras a implementarse por el proyecto. Véase anexo correspondiente.

Los probables conflictos que se pueden generar


• Conflictos entre agremiados, asociados, sobre protección de sus riberas
expuestas a los fenómenos pluviales.
• Poco interés en apoyar los proyectos de protección ribereña, dejando todo
el problema a las instituciones.

I. Impacto ambiental
El análisis de impacto ambiental involucra la realización de una serie de actividades
que se describen a continuación:
Actividades del proyecto
a. Etapa de planificación
- Contratación de mano de obra
- Movilización de equipos y maquinarias.
b. Etapa de construcción
- Construcción y operación de campamento
- Habilitación de camino de acceso
- Limpieza y eliminación de vegetación
- Transporte de piedra.
- Operación y mantenimiento de maquinaria

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
15
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

c. Etapa de operación y mantenimiento


Esta etapa comprende mayormente las labores de operación y mantenimiento de la
defensa ribereña. Las actividades son:
- Eliminación de Sedimentos
- Reacomodo de cajas de gaviones.
- Vigilancia
Descripción de los principales impactos ambientales
Se estima que la mayor ocurrencia de los impactos ambientales estará asociada
básicamente a la protección de riberas; en el acápite siguiente se describen los
principales impactos ambientales identificados.

Etapa de Planificación
Impactos positivos
- Expectativa de Generación de Empleo
Al requerirse mano de obra calificada y no calificada se generan expectativas
entre la población local, otra fuente de generación de empleo temporal, se da con
el establecimiento de chozas en las inmediaciones del lugar de la obra y
campamentos para el expendio de alimentos y bebidas, entre otros.

Etapa de Construcción
Impactos negativos
- Perturbación de la tranquilidad en la población.
Los habitantes de los caseríos y poblados podrán ver perturbada su tranquilidad,
debido a que durante el proceso de ejecución, los equipos y maquinarias empleados
generarían ruidos y vibraciones, además el movimiento de tierras causaría
problemas respiratorios, oculares y alérgicos.
- Posible contaminación de suelos
Probable pérdida de calidad edáfica y de la vegetación de circundante, debido a
derrames o vertidos accidentales de lubricantes, combustibles y grasas de
vehículos, maquinarias y equipos, esta situación se presenta latente en la zona de
trabajo, sin embargo por experiencia los problemas por contaminación de suelos
ocurren principalmente en los patios de maquinas, depósitos de cemento y zonas
aledañas, del mismo modo durante el proceso de desmantelamiento del
campamento, pueden quedar pisos de concreto, paredes de madera u otro material,
recipientes u otros contaminantes en alrededores.
- Posible contaminación de los cursos de agua
La probable afectación de la calidad de las aguas superficiales esta referida al
movimiento de tierra, estos trabajos podrán incrementar los niveles de turbidez
y/o sólidos en el dren principal, así como los drenes secundarios pudiendo afectar
la fauna ictiológica.
- Posible alteración de la cobertura vegetal por desbroce

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
16
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

Se prevé en esta etapa, una pérdida progresiva de la vegetación en la zona a


consecuencia de las actividades de limpieza y desbroce para la descolmatación del
dren y caminos de acceso a la zona.
- Alteración del paisaje
Durante esta etapa, el paisaje actual presentará cambios debido a la eliminación
de la cobertura vegetal para la construcción de muros y espigones y habilitación de
camino de acceso y selección y transporte de roca.

Etapa de Operación y Mantenimiento

Impactos Positivos
- Mejora en la economía y bienestar de la población local.
- Protección de infraestructura socio económica.
- Evitar erosión en los terrenos aledaños
- Evitar deforestación por acción de las aguas
- Protección del hábitat de los pobladores
- Revalorización del suelo de uso agrícola
Al contar con áreas protegidas, el valor económico de los terrenos agrícolas se
incrementará. Este efecto es importante, porque los agricultores tendrán la
posibilidad de acceder a mayores oportunidades de inversión, créditos bancarios y
asistencia técnica.

Impactos negativos
- Posible afección de la cobertura vegetal.
Considerando la escasa costumbre de riego por parte de la población beneficiaria,
es probable que en los periodos de precipitación, los cultivos presenten problemas
por exceso de riego y mal funcionamiento de los sistemas de drenaje, por lo que es
importante que antes de la dotación del recurso hídrico se establezca un programa
de capacitación por parte de la Junta de Usuarios y la Comisión de Regantes.

Medidas preventivas y/o correctivas


a. A fin de evitar posibles conflictos sociales por afectación de parcelas agrícolas
se han de tomar las siguientes medidas:
- Previo al inicio de las obras de descolmatación y transporte de material roca,
en coordinación con los usuarios, se informará a los propietarios de las parcelas
afectadas sobre la ejecución de obras en el lugar, de tal modo que se busque los
mecanismos de diálogo, para lograr acuerdos satisfactorios entre ambas partes.
- Se mantendrá permanentemente informada a las autoridades locales y la
población en general respecto a las diferentes actividades por realizarse. Esta
información será clara, accesible y actualizada

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
17
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

b. Durante el proceso constructivo es muy probable que se perturbe la


tranquilidad de los pobladores que residen cerca de los lugares donde se
trabajará, por lo que es necesario adoptar las medidas siguientes:
Se recomienda el humedecimiento de los caminos de acceso y servicio para evitar
la diseminación de partículas de polvo.
c. Para evitar la posible contaminación de suelos, se debe considerar las
siguientes medidas
Se ha de dotar al campamento de un sistema de limpieza que incluya el recojo de
basura y su traslado a un relleno sanitario.
En los campamentos se instalarán sistemas para el manejo y disposición de grasas
y aceites, para lo cual se contará con recipientes herméticos para la disposición
de residuos de aceites y lubricantes, los cuales se dispondrán en lugares
adecuados para su posterior eliminación.
d. Para evitar la posible contaminación de los cursos de agua se debe considerar
las siguientes medidas:
• Se prohibirá el lavado de vehículos, maquinarias y equipos en los cursos de
agua.
• Los impactos que genere el proyecto será de muy corta duración, y será de
grado insignificante, prácticamente nulos, registrados sobre todos cuando se
ejecuten las obras, pero sin afectar el medio ambiente, ni a las personas.
• Se construirá letrinas, para el uso del personal de obra.

Caracterización Del Impacto Ambiental


Después de identificar las principales variables afectadas y las categorías
respectivas, concluimos que los impactos negativos generados por el proyecto son
LEVES, tienen carácter temporal y las medidas adoptadas, mitigan los efectos.

J. Organización y Gestión
La organización gestión del proyecto en su etapa de inversiones estará a cargo de
la Gerencia Sub Regional Morropón Huancabamba.
La etapa de post inversión estará a cargo de los beneficiarios del proyecto
representados en la Comisión de Regantes La Gallega Morropón – Sub Sector
Huaquilla Baja.
Los actores que participan en la ejecución y operación del presente proyecto son
los siguientes:
• Gerencia Sub Regional Morropón Huancabamba: Es la responsable de la
Ejecución del proyecto, como unidad ejecutora realizará los arreglos y
gestiones para hacer realidad el presente proyecto.
• La Gerencia Sub Regional Morropón Huancabamba a través de la Oficina de
Infraestructura, la misma que ejecutará y supervisará la obra. Así mismo
cuenta con el apoyo logístico oportuno, correspondiente a una entidad como lo

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
18
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

es la Gerencia Sub Regional Morropón Huancabamba con lo cual se garantiza la


realización del presente proyecto.
• Cabe resaltar que para la ejecución de este tipo de obras la Gerencia Sub
Regional Morropón Huancabamba, cuenta con un staff de profesionales
calificados que aseguran el buen término de la obra.
• Cuenta con capacidad operativa, técnica y experiencia suficiente para llevar a
cabo la ejecución del presente proyecto, así como también recibe diferentes
partidas presupuestarias las mismas que según su disponibilidad y prioridad
asignará la ejecución del proyecto.

K. Plan de Implementación
Se plantea la ejecución del proyecto en una sola etapa, con lo cual se garantizaría
una solución integral al problema identificado en el sector La Huaquilla.

El cronograma de actividades de la alternativa 01 seleccionada) tendrá un período


de ejecución de 06 meses, cuyas actividades que forman parte de los componentes
se describen a continuación.

CUADRO Nº 50
CRONOGRAMA DE INVERSIONES SEGÚN METAS
MESES (nuevos soles)
METAS UND TOTAL
1 2 3 4 5 6
Expediente Técnico Documento 21240.00 21240.00 42,480.00
Proceso de Selección Glb.
Obras Provisionales Glb. 10986.37 10,986.37
Trabajos Preliminares Glb. 63621.70 63,621.70
Movimiento de Tierras Glb. 2327515.69 2,327,515.69
Volado de Roca con
Explosivo Glb. 582888.79 582,888.79
Mitigación Ambiental Glb. 1733.33 1733.33 1733.33 5,200.00
Supervisión Glb. 49750.21 49750.21 49750.21 149,250.63
Capacitación Glb. 3450.00 3450.00 6,900.00

TOTAL 21,240.00 21,240.00 51,483.54 2,453,607.30 637,822.33 3,450.00 3,188,843.18


Fuente: Elaboración propia

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
19
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

CUADRO Nº 51
CRONOGRAMA FISICO
MESES (PORCENTAJE)
METAS TOTAL
1 2 3 4 5 6
Expediente Técnico 0.50 0.50 100%
Proceso de Selección 1.00 100%
Obras Provisionales 1.00 100%
Trabajos Preliminares 1.00 100%
Movimiento de Tierras 1.00 100%
Volado de Roca con Explosivo 1.00 100%
Mitigación Ambiental 0.33 0.33 0.33 100%
Supervisión 0.33 0.33 0.33 100%
Capacitación 0.50 0.50 100%
Fuente: Elaboración propia

L. Marco Lógico
MEDIOS DE
RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACION
Incremento del
valor de los
terrenos.
Aplicación de
Incremento de las
encuesta en el
Mejorar los niveles de vida de las inversiones por
Fin campo. Estadísticas
familias del Caserío La Huaquilla. Ha/Año.
del ministerio de
- 10% en el primer
agricultura.
año
-20% en el tercer
año
Reducción de Los agricultores al
pérdidas de contar con
Los espigones se
terrenos de cultivo defensas
muestran estables.
a 0% ribereñas,
Seguridad de la superficie agrícola e
planifican sus
infraestructura productiva que
Propósito siembras y cultivos
sustentan los medios de vida de las El uso de la Reporte de área
de acuerdo a las
familias del caserío La Huaquilla. infraestructura de sembrada y regada
mejores
riego, y tierra por parte de la
condiciones para la
agrícola se usan sin Comisión de
producción sin
interrupción. Regantes
riesgo a perderse.
Los espigones se
han ejecutado de
Se contrata
1. Suficiente Infraestructura de acuerdo a lo
Informe de personal idóneo
protección en zonas erosionadas del río proyectado y
supervisión de obras para la ejecución
Piura. especificaciones
de la obra
técnicas
respectivas.
Componentes El cauce del río se Los recursos
encuentra presupuestales
adecuadamente Informe de llegan
2. Amplio conocimiento de mecanismos
encauzado, libre de evaluación. Informe puntualmente.
de Auto protección, de los medios de
bancos de roca y de cierre del Maquinaria
vida.
sedimentos y las proyecto. operativa sin fallas
riberas adyacentes mecánicas que
protegidas con roca detengan su
“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
20
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

operación.

INTANGIBLES 203,830.63 · Apoyo de la


Contrato de
población a la
servicios de
MITIGACION AMBIENTAL 5,200.00 ejecución de la
consultoría
obra
ESTUDIO DEFINITIVO 42,480.00
Expediente · Apoyo del
SUPERVISION (5% CD) 149,250.63
Técnico comité de vigilancia
CAPACITACION 6,900.00 de obra

OBRAS CIVILES 2,985,012.55

OBRAS PROVISIONALES 10,986.37 Cuaderno de obra. · Las


Entidades
Acciones Ejecutoras poseen
la capacidad
TRABAJOS PRELIMINARES 63,621.70 institucional y los
recursos para
realizar las
actividades.
MOVIMIENTO DE TIERRA 2,327,515.69

VOLADO DE ROCA CON EXPLOSIVO 582,888.79 · Los


procedimientos
Informe de administrativos de
Asistencia a las las Entidades
TOTALES S/. 3,188,843.18 capacitaciones Ejecutoras
permiten su fácil
ejecución.

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
21
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

CAPÍTULO II
Aspectos Generales

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
22
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

2.1 NOMBRE DEL PROYECTO


La denominación del Proyecto es: “MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN
EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA
DE MORROPON - PIURA”.

2.2 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO


Ubicación
Departamento : Piura
Provincia : Morropón
Distrito : Morropón
Sector : La Huaquilla.

Grafico Nº 01
Mapa Político de la Región Piura

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
23
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

Grafico Nº 02
Mapa Político de Provincia de Morropón

Grafico Nº 03
Mapa Distrital de Morropón

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
24
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

Grafico Nº 04
Ubicación geográfica del Puente Carrasquillo y Huaquilla

Puente
Carrasquillo

2.3 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA DEL PROYECTO


2.3.1 Unidad Formuladora del proyecto
Sector : Gobiernos Regionales
Pliego : Gerencia Sub Regional Morropón Huancabamba
Responsable : Econ. Cesar Guerrero Navarro
Cargo : Jefe de la Unidad Formuladora
Dirección : Av. Enrique Checa Eguiguren N° 186- 188 Chulucanas
Teléfono : 073 – 378539
Correo : cguerrero@regionpiura.gob.pe

2.3.2 Unidad Ejecutora del proyecto


Sector : Gobiernos Regionales
Pliego : Gobierno Regional Piura
Persona Responsable : Ing. Álvaro Rómulo López Landi
Cargo : Gerente Sub Regional
Dirección : Av.Enrique Checa Eguiguren N° 186- 188 Chulucanas
Teléfono : 073 – 378914
Correo : alopez@regionpiura.gob.pe

Se recomienda a la Gerencia Sub Regional Morropón Huancabamba por ser un


órgano desconcentrado del Gobierno Regional de Piura, que intervenga como
Unidad Ejecutora del proyecto:
“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
25
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

Por contar este Organismo con la capacidad técnica y operativa para ejecutar este
tipo de obras por su disponibilidad de recursos físicos y humanos, calificación de
los equipos técnicos y la experiencia en la ejecución de proyectos similares por
cualquiera de los sistemas que contempla el Reglamento de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado.
La Dirección Sub Regional de Infraestructura se encargara de la Elaboración de
los términos de Referencia, la elaboración y aprobación de las Bases, Convocatoria
de Bases en el OSCE, Especificaciones Técnicas y Expediente Técnico.
Del Reglamento de Organización y Funciones de la DIRECCION SUB REGIONAL
DE INFRAESTRUCTURA
ARTICULO 101°.- De la Dirección Sub Regional de Infraestructura
La Dirección Sub Regional de Infraestructura formula, propone, ejecuta, dirige,
controla y administra los planes y políticas de la Gerencia Sub Regional en materia
de infraestructura de acuerdo a los planes regionales y nacionales; así como
desarrolla funciones normativas, reguladoras, de supervisión, evaluación y control.
La Dirección Sub Regional de Infraestructura está a cargo de un Director y
funcionalmente depende del Gerente Sub Regional.
Para el desarrollo de sus funciones se organiza y está integrada por la:
- Unidad de Estudios
- Unidad de Obras.
ARTICULO 102°.- Funciones de la Dirección Sub Regional de Infraestructura
La Dirección Sub Regional de Infraestructura cumple las funciones siguientes:
a) Formular los estudios de expedientes técnicos, de obras y proyectos en el marco
de la aplicación de la “Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública”.
b) Ejecuta acciones de concertación para lograr el co-financiamiento en la
ejecución de obras y proyectos por parte de los beneficiarios.
c) Concertar y coordinar con los Gobiernos Locales, las organizaciones Sociales
económicas y culturales de su jurisdicción, la ejecución de obras de interés Sub
Regional.
d) Ejecutar acciones de promoción del desarrollo para consolidar los proyectos y
obras en el ámbito de su jurisdicción.
e) Formular y conducir el proceso técnico y administrativo de los proyectos de
inversión de acuerdo a las necesidades en el ámbito Sub Regional.
f) Participar en la formulación del Programa de Inversiones y la elaboración del
presupuesto Institucional participativo.
g) Dirigir y supervisar la ejecución de proyectos y obras cumpliendo con la
legalidad y normatividad vigente.
h) Efectuar las liquidaciones oportunas de las obras de inversión conforme las
leyes y normas vigentes.
i) Concertar y formular los convenios y contratos a suscribir con la población
organizada e instituciones de acuerdo a los dispositivos legales vigentes.

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
26
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

j) Ejecutar los programas y proyectos de prevención y de emergencia de acuerdo a


la normatividad legal vigente.
k) Supervisar y evaluar a nivel Sub Regional las funciones especificas sectoriales
en materia de minería, energía e hidrocarburos, transportes, comunicaciones y
telecomunicaciones de acuerdo a los planes regionales, nacionales y sectoriales.
l) Efectuar la supervisión de las actividades de las Gerencias Sub Regionales en el
ámbito de su competencia.
m) Supervisar las Obras que se ejecuten mediante Convenio o Contrato.
n) Ejecutar los programas de prevención, rehabilitación y de emergencia de
acuerdo a la normatividad legal del Sistema Nacional de Defensa Civil.
o) Las demás funciones que les sean asignadas.
ARTICULO 103°.- Funciones de la Unidad de Estudios
La Unidad de Estudios cumple las funciones siguientes:
a) Coordinar, supervisar y evaluar las actividades técnico, administrativas de su
competencia.
b) Participar en el planeamiento del Plan de Desarrollo y del Programa de
Inversiones.
c) Elaborar, realizar estudios a nivel de Expediente Técnico a ser ejecutados de
acuerdo a lo ordenado por la “Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública”.
d) Supervisar el cumplimiento de normas técnicos legales vigentes con respecto a
edificaciones y obras civiles a proyectarse.
e) Participar en el apoyo de los Gobiernos Locales y de la población organizada en
relación a la asistencia técnica en estudios y proyectos, enmarcados en el Programa
de Inversiones.
f) Revisar proyectos presentados por los gobiernos locales y población organizada,
para garantía técnica de los mismos.
g) Proponer directivas para su aprobación y aplicación en el desarrollo y ejecución
de los estudios.
h) Programar y ejecutar las acciones necesarias para mantener actualizados los
costos unitarios de los materiales de construcción civil.
i) Coordinar y participar con la Dirección Sub Regional de Infraestructura en la
elaboración y/o revisión de estudios y proyectos cuya ubicación geográfica
trascienda el ámbito Sub Regional.
j) Planificar, programar, dirigir, ejecutar y controlar los estudios básicos como
prefactibilidad, factibilidad y definitivos.
k) Las demás funciones que le sean asignadas.
ARTICULO 104°.- Funciones de la Unidad de Obras
La Unidad de Obras cumple las funciones siguientes:
a) Coordinar, supervisar y evaluar las actividades técnico administrativas de su
competencia.

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
27
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

b) Conducir, ejecutar y supervisar las obras comprendidas en el Programa de


Inversiones con arreglo a la normatividad técnico y legal vigente hasta su
finalización.
c) Planificar la ejecución de las obras del Programa de Inversiones de la Gerencia
Sub Regional.
d) Revisar y ejecutar las liquidaciones oportunas de las obras ejecutadas conforme
a la legalidad y normatividad vigente.
e) Proponer directivas para su aprobación y aplicación en el desarrollo y ejecución
de las obras hasta su terminación.
f) Participar en el planeamiento, formulación y conducción del proceso técnico y
administrativo del Programa de Inversiones y proyectos de emergencia, bajo las
diversas modalidades de ejecución.
g) Elaborar un estado situacional del avance de los estudios, obras, liquidaciones y
transferencias de los proyectos ejecutados.
h) Las demás funciones que le sean asignadas.
La Gerencia Sub Regional Morropón Huancabamba si cuenta con experiencia en
este tipo de obras. Así tenemos recientemente ejecutada la “Construcción de
Defensa Ribereña de los tramos Críticos Morroponcito, el Ala, y Olguín en el
Rio – Distrito de Buenos Aires, Provincia de Morropón” (DU 016-
2012/GSRMH. Aviso de convocatoria publicado 18/09/12)

2.4 PARTICIPACION DE INVOLUCRADOS


En los acápites siguientes se detalla las entidades involucradas y la forma de
participación en la ejecución del proyecto:

a. GOBIERNO REGIONAL – GERENCIA SUB


REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA
El Gobierno Regional Piura – Gerencia Sub Regional
Morropón Huancabamba, tiene competencia en el
planteamiento y ejecución del proyecto, al
encontrarse parte de la cuenca del río Piura dentro
de su ámbito y constituir el proyecto una medida de
gestión correctiva del riesgo ante inundaciones y
conservación ambiental.
En relación a esta entidad, cabe aclarar, el proyecto
fue priorizado en talleres del Presupuesto
participativo y que financiara totalmente dicho
proyecto.

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
28
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

b. DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA


La dirección regional de Agricultura Piura, tiene injerencia directa en la
protección de áreas agrícolas, protección ribereña y de infraestructura
agrícola, para garantizar la producción agrícola y mantener el medio ambiente; a
través del Programa de Encauzamiento de Ríos y Protección de Estructuras de
Captación (PERPEC), financia y ejecuta proyectos de defensa y ribereña.
Podría participar para la asignación de alguna partida de cofinanciamiento.
c. JUNTA DE USUARIOS DEL DISTRITO DE RIEGO ALTO PIURA
Son los encargados de la Recepción de la obra, del Mantenimiento de
estructuras gavión – enrocado. Así como el Aporte de mano de obra, pago de
tarifa de agua.

d. POBLADORES Y AGRICULTORES DEL SECTOR LA


HUAQUILLA.
Son los encargados de coordinar y apoyar los proyectos
de beneficio propio con el apoyo de la mano de obra u
otras posibilidades que estén a su alcance.
Su interés primordial es proteger su fuente de trabajo,
su inversión en la agricultura y su propiedad, ya que han
sufrido perdida de sus terrenos agrícolas y de sus
cultivos, perdida de puestos de trabajo, mano de obra y
salarios por terrenos afectados, ocasionando bajos
ingresos económicos para su familia, disminuyendo así la calidad de vida de la
población.

e. PERPEC (PROGRAMA DE ENCAUZAMIENTO DE RIOS Y PROTECCION DE


ESTRUCTURAS DE CAPTACION)
Según Acuerdo De Consejo Regional N° 618 - 2010/GRP-CR, considerando:
• Que, mediante Oficio Múltiple N° 006-2009-AG-DGIH/PERPEC, de
fecha 14 de enero del 2010, la Dirección General de Infraestructura
Hidráulica - DGIH, comunica a la Dirección Regional de Agricultura Piura
la culminación de acciones del PERPEC, teniendo en cuenta la R.D N° 021-
2009-EF, por haber quedado imposibilitados de continuar transfiriendo
recursos presupuestales bajo la modalidad de encargo a las distintas
dependencias;
• Que, mediante Oficio N° 241-2010/GRP-100000, de fecha 22 de
abril 2010, el Gobierno Regional Piura, solicita la continuidad de la
Actividad PERPEC - ORA Piura, cuyas obras ejecutadas desde el año
1998 vienen cumpliendo con el objetivo y cuentan con la aprobación y el
beneplácito de los Agricultores de esta Región quienes reconocen el
apoyo y el esfuerzo del Gobierno por atender las necesidades de esta
índole;

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
29
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

• Que, existe el requerimiento por parte de las Juntas de Usuarios de los


Valles del Departamento de Piura para que el Programa PERPEC, continúe
funcionando, teniendo en cuenta que sus obras vienen cumpliendo con los
objetivos de proteger las áreas agrícolas e infraestructuras principal de
riego, existiendo zonas vulnerables que requieren de ejecución de obras
de defensa ribereña y encauzamiento, asegurando la campaña agrícola de
usuarios cuyo único ingreso depende de esta actividad, además que la
Dirección Regional de Agricultura Piura cuenta con el personal técnico y
profesional idóneo para la ejecución de estas obras; esto fue tratado en
la última reunión de Junta Nacional de Usuarios, haciendo llegar esta
necesidad al Ministro de Agricultura;
• Que, siendo una de las funciones de los Consejeros Regionales el
representar y canalizar las inquietudes de los ciudadanos de las
Provincias a las cuales representan, es necesario solicitar al Ministerio
de Agricultura interponga sus buenos oficios para la continuidad de este
programa y así resolver el pedido de los agricultores, que a través de las
Juntas de Usuarios, ven en riesgo sus campanas agrícolas ante la
presencia de un evento extraordinario como lo es el Fenómeno de El
Niño;
• Que, estando a lo acordado y aprobado por unanimidad, en Sesión
Ordinaria Nº 05 - 2009, celebrada el 24 de mayo del 2010, en la ciudad
de Piura, el Consejo Regional del Gobierno Regional de Piura, en uso de
sus facultades y atribuciones conferidas por la Constitución Política del
Estado, modificada por Ley Nº 27680 y Ley N° 28607; y la Ley Orgánica
de Gobiernos Regionales Nº 27867, y sus modificatorias Ley N° 27902,
Ley N° 28961, Ley N° 28968 y Ley N° 29053;
ACUERDO:
ARTICULO PRIMERO.- Solicitar y exigir al Ministerio de Agricultura
priorizar la continuidad del Programa de Encauzamiento de Ríos y Protección de
Estructuras de Captación – PERPEC, en la Dirección Regional de Agricultura del
Gobierno Regional Piura para los años 2010-2012, de conformidad a los pedidos
formulados por las Juntas de Usuarios de nuestra Región.

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
30
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

CUADRO Nº 01
MATRIZ INVOLUCRADOS
Grupos Acuerdos y
Problemas Percibidos Intereses Estrategias
Involucrados compromisos
Disponer de Tomar acuerdos
Incremento de
Proyectos y con las
pérdida de terrenos
recursos para la instituciones y
agrícolas, escaso Realizar visitas
protección de comisiones bajo su
Dirección presupuesto para periódicas a la
áreas agrícolas y dirección e
Regional de proyectos de zona para
garantizar la involucradas para
agricultura defensas ribereñas y revisar la
producción poder ejecutar los
de Piura protección ambiental infraestructura
agrícola y proyectos en forma
en el Sector de La
mantener el concertada y
Huaquilla
medio ambiente priorizada.
Mantener y/o Capacidad de Orientación
Escasos proyectos de
aumentar el articulación fundamentalmente
defensas ribereñas,
empleo en la Recursos promotora y
Gerencia sub mitigación de
región, la económicos, normativa para la
Regional fenómenos pluviales, y
producción para los ejecución de los
Morropón protección y/o
agrícola, el medio proyectos del proyectos del
Huancabamba mitigación ambiental,
ambiente y la cuidado de la cuidado y
que permitan la
calidad de vida de frontera protección de la
inversión oportuna.
la población. agrícola frontera agrícola.
Solicitar el apoyo
Daños y pérdidas de de las instituciones
Contar con una
tierras y cultivos competentes en el
Junta De agricultura
agrícolas, e problema y la
Usuarios Del segura que Evaluación
incremento de la Participación de los
Distrito De garantice una periódica de la
pobreza de los interesados en los
Riego Alto adecuada cosecha infraestructura
agricultores, talleres
Piura e ingreso para los existente
perdiendo la inversión participativos,
agricultores y sus
y quedándose sin solicitando
familias
trabajo. prioridad a su
problemática.
Perdida de sus
terrenos agrícolas y
de sus cultivos,
Coordinar y apoyar
Perdida de puestos de
Proteger su los proyectos de
trabajo, mano de obra Modificación
fuente de beneficio propio
y salarios por de los
Beneficiarios trabajo, su con el apoyo de la
terrenos afectados, calendarios de
del proyecto inversión en la mano de obra u
ocasionando bajos siembra y
(agricultores) agricultura y su otras posibilidades
ingresos económicos plantación
propiedad. que estén a su
para su familia,
alcance.
disminuyendo así la
calidad de vida de la
población
Fuente: Elaboración propia

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
31
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

2.5 MARCO DE REFERENCIA


2.5.1 Antecedentes del proyecto
De acuerdo al Documento: Plan de Defensa Ribereña Chira y Piura se tiene la
siguiente información en cuanto a los antecedentes de intervención en el Tramo
Alto y Medio Piura (Carrasquillo – Los Ejidos)
En este tramo existen obras de defensas ribereñas aisladas, ejecutadas por el
Programa de Encauzamiento de Ríos y Protección de Estructuras de Captación –
PERPEC, del Ministerio de Agricultura, que desde 1,997, viene ejecutando pequeñas
obras de defensas ribereñas y protección de la captación de los principales canales
de riego ubicados a lo largo del río y de sus afluentes. Estas obras han sido
básicamente espigones, descolmataciones, pequeños tramos de diques y canales
guías.
Así tenemos, se ha realizado la protección del canal Pabur en Carrasquillo,
espigones en La Encantada, San Vicente, Sol Sol y Olivares.
Estas pequeñas obras se ejecutan de manera aislada y puntualmente en tramos
críticos a solicitud de las Comisiones de Regantes, Juntas de usuarios tramitadas a
través de las Administraciones Técnicas de Riego; se carece de un Estudio
Integral de Protección, que oriente el trabajo de manera definitiva en toda la
longitud del río. Es preciso resaltar que el presupuesto asignado para las obras es
siempre insuficiente para ejecutarlas de manera integral que permita solucionar el
problema.
En la zona del Puente Carrasquillo – La Matanza, a la fecha no se ha efectuado un
serio trabajo de protección y reconstrucción, para que soporte nuevamente
avenidas extremas.

Es necesario remarcar que en todo este tramo se observan cultivos instalados en el


cauce del río, luego de las avenidas que aprovechan temporalmente la humedad y el
caudal de estiaje que discurre por su cauce principal, pero que elevan su rugosidad
y limitan aún más la capacidad hidráulica del río. Así mismo las altas avenidas
pluviales no solo destruyen cultivos, sino que también ponen en riesgo las viviendas
aledañas de pobladores de la Huaquilla, cerca al puente Carrasquillo en la margen
izquierda, sufriendo inundación y afectando el bienestar de las familias.
En la memoria colectiva de los hombres y mujeres de la Huaquilla se recuerda las
lluvias – inundaciones de los años 1925 y 1936 que provocaron la inundación de
chacras y casas ubicadas en la falda de los cerros; así como la sequía del año 1950
que provoco la migración de la población a la selva y haciendas azucareras, el
hambre, la muerte de animales y la pérdida de cultivos, como el plátano de freír;
el fenómeno “El Niño de los años 1983 y 1997 – 1998 y lluvias anómalas en los años
2002 y 2008, que provocaron la caída del “Puente Carrasquillo” en dos (02)
oportunidades, 1983 y 1998, respectivamente, perdidas de tierras, animales y
cultivos, incremento de plagas y enfermedades, caídas de casas, entre otras cosas,
lo que genero pobreza, desempleo y migración entre las familias de La Huaquilla.

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
32
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

Una vez concluidas las obras por el PERPEC o el Gobierno Regional son entregadas a
las organizaciones de usuarios del agua de riego para su mantenimiento, sin
embargo, éstas instituciones adolecen de planes específicos para ello, es más, no
incorporan en su plan anuales de actividades presupuesto o acciones de
mantenimiento.
Dentro del marco de la Estrategia Nacional de Conservación y Desarrollo
Sostenible, la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, la Ley Orgánica de
Municipalidades, el Plan de Inversión Descentralizada y otras disposiciones; se ha
planteado objetivos de gestión del riesgo ante desastres que se podrían configurar
ante posibles avenidas a consecuencia de las lluvias de temporada, en concordancia
con el sistema de gestión ambiental nacional y regional.
De otro lado, la vigencia de Normas del Sistema Nacional de Inversión Pública-
SNIP, obliga el cumplimiento de estudios de preinversión para iniciar la ejecución
de proyectos.
En sus lineamientos de políticas sectoriales indica: “contar con políticas para la
administración pública moderna, llevando a cabo el proceso de descentralización y
sentando las bases para un proceso ordenado de organización territorial; así como
incorporar criterios de prevención de riesgos y mitigación de desastres en el
proceso de planeamiento del desarrollo”. La formulación del presente documento a
nivel de perfil es básica y obligatoria, siendo impulsado por la Gerencia Sub
Regional Morropón Huancabamba.
Con el fin de menguar los efectos devastadores de las avenidas extraordinarias,
periódicas y estaciónales, durante los primeros meses del año (enero-abril); desde
el año 2008, el Gobierno Regional, vienen ejecutando de manera regular obras de
prevención y de reconstrucción, de los daños causados por los desbordes de ríos.
La ejecución de los trabajos de defensa ribereña que se plantea ejecutar en el
sector La Huaquilla, se enmarcan y sustentan en las siguientes funciones
inherentes al sector, que están dadas con la finalidad de proteger la
infraestructura de transporte: carretera Morropón Chulucanas, Puente
Carrasquillo, infraestructura de riego y los terrenos agrícolas.
Los agricultores del Sector la Huaquilla y la población del caserío, han solicitado a
las autoridades locales y regionales la protección de la ribera el Rio Piura en este
sector, petición que ha sido atendida por el Gobierno Regional Piura – Gerencia Sub
Regional Morropón Huancabamba, la cual contrata consultores externos para la
formulación del estudio de pre inversión a nivel de perfil que permita plantear una
solución integral a la problemática de este sector.
Cabe indicar que el año 2009 el PERPEC ejecuta obras de emergencia en el área de
influencia del proyecto a través del Estudio de pre inversión denominada: Defensa
Ribereña Sector Carrasquillo y su correspondiente ejecución, estas obras de
emergencia no han constituido una solución integral a la problemática del sector la

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
33
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

Huaquilla. En este sentido se ha continuado con el planteamiento integral a la


problemática mediante el presente estudio de pre inversión del sector la Huaquilla.

2.5.2 Prioridad del proyecto y la manera como se enmarca en los Lineamiento de


Política Sectorial – funcional, los planes de desarrollo Concertado y el
Programa Multianual de Inversión Pública, en el contexto nacional, regional y
local.

2.5.2.1 Lineamientos de Política Sectorial

El presente proyecto constituye un estudio de pre inversión a nivel de PERFIL y


se sustenta en el marco legal de la Ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional de
Inversión, su Reglamento, aprobado por D.S. 152-2002 EF y Normas
Complementarias y ampliatorias del SNIP.
Ley N °29664 que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
(SINAGERD): Título II, Capítulo II: Grupos de Trabajo y Plataformas de
Defensa Civil. 18.1. Los grupos de trabajo coordinan y articulan la gestión
prospectiva, correctiva y reactiva en el marco del SINAGERD. 19.1 Las
plataformas de Defensa Civil son espacios permanentes de participación,
coordinación, convergencia de esfuerzos e integración de propuestas, que se
constituyen en elementos de apoyo para la preparación, respuesta y
rehabilitación.

2.5.2.2 Lineamientos de Política Regional


El proyecto planteado se encuadra en los ejes estratégicos de desarrollo del
Gobierno Regional Piura:
• Eje estratégico: Ordenamiento del Territorio y Gestión del Riesgo.
Asegurar una gestión integral y equitativa de las cuencas y subcuencas
hidrográficas del departamento, desarrollando un modelo propio de estructura
institucional, que involucre a todos los actores, articulado al contexto binacional,
nacional, regional y local, que permita optimizar la gestión del recurso hídrico, la
conservación y uso racional de suelos y cobertura vegetal, la rehabilitación de
suelos agrícolas degradados, y el control de erosión e inundaciones; priorizando
en el mediano plazo la recuperación de la capacidad de almacenamiento y la
mejora de la eficiencia de riego, para obtener un balance sostenible entre la
oferta hídrica y la demanda, para el sostenimiento de la vida y la salud, la
agricultura, y la ganadería; con excedente para la generación de energía
eléctrica, industria y minería.
El proyecto también se enmarca dentro del PLAN DE DESARROLLO REGIONAL
CONCERTADO 2007 - 2011; dentro de los Lineamientos a Largo Plazo en relación
al Interno Regional:

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
34
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

1. Ordenamiento del Territorio: gestión ambiental, acondicionamiento del


territorio y gestión del riesgo.
1.1. Asegurar una gestión integral y equitativa de las cuencas y sub cuencas
hidrográficas del departamento, desarrollando un modelo propio de estructura
institucional, que involucre a todos los actores, articulado al contexto binacional,
nacional, regional y local, que permita optimizar la gestión del recurso hídrico, la
conservación y uso racional de suelos y cobertura vegetal, la rehabilitación de
suelos agrícolas degradados, y el control de erosión e inundaciones; priorizando
en el mediano plazo la recuperación de la capacidad de almacenamiento y la
mejora de la eficiencia de riego, para obtener un balance sostenible entre la
oferta hídrica y la demanda, para el sostenimiento de la vida y la salud, la
agricultura, y la ganadería; con excedente para la generación de energía
eléctrica, industria y minería.

2.5.2.3 Marco Legal

La Dirección General de Programación Multianual del Sector Publico (DGPMSP)


del Ministerio de Economía y Finanzas ha establecido las normas y procedimientos
para la formulación y aprobación de proyectos de Inversión Pública a través de
los siguientes dispositivos.

SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

• Ley Nº 27293, modificada por el articulo Único de la Ley N° 28802.


• Reglamento del SNIP, aprobado por DS Nº 102-2007-EF, modificado por
DS Nos.185- 2007-EF y 039-2008-EF.
• Directiva N° 001-2011-EF/68.01, probada por Resolución Directoral N° 003-
2011-EF/68.01.

NORMAS Y POLÍTICAS RELACIONADAS CON LA GESTIÓN DEL RIESGO


DE DESASTRES

• Marco de Acción de HYOGO – MAH (2005-2015)


Primer Objetivo Estratégico: La integración más efectiva de las
consideraciones del riesgo de desastres en las políticas, los planes y los
programas del desarrollo sostenible a todo nivel.

• Ley N°29338 Ley de Recursos Hídricos.


Artículo 119: Programas de control de avenidas, desastres e inundaciones La
Autoridad Nacional del Agua, conjuntamente con los Consejos de Cuenca
respectivos, fomenta programas integrales de control de avenidas,
desastres naturales o artificiales y prevención de daños por inundaciones o

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
35
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

por otros impactos del agua y sus bienes asociados, promoviendo la


coordinación de acciones estructurales, institucionales y operativas
necesarias.

• D.S. Reglamento de la Ley n.°29338 – Ley de Recursos Hídricos


Título V, Capítulo III: Cauces, riberas y Fajas Marginales. Artículo 118. Y
Título XI, Capítulo I, Capítulo II: Programas integrales del control de
avenidas. Artículo 263.- La Autoridad Nacional del Agua definirá y pondrá a
disposición de los Gobiernos Regionales y Locales los criterios generales y
caudales de los ríos que se utilizarán para el dimensionamiento de las obras
que se proyecten en los programas de control de avenidas, desastres e
inundaciones y otros proyectos específicos.

• Resolución Jefatural nro. 300-2011 ANA – Reglamento para la


delimitación y mantenimiento de Fajas Marginales en cursos fluviales y
cuerpos de agua natural y artificial.
• D.S. Reglamento de la Ley n.°29664 que crea el Sistema Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres (SINAGERD).
• Plan de Desarrollo Regional Concertado
• Plan de Desarrollo Local Concertado

2.5.2.3 Clasificador Funcional Programático


Clasificador Funcional Programático del Sistema Nacional de Inversión Pública
(SNIP) vigente cuando se registro el PIP en el Banco de Proyectos El proyecto se
clasifica de la siguiente manera:

CUADRO Nº 02
05: ORDEN PÚBLICO Y SEGURIDAD
Corresponde al nivel máximo de agregación de las
FUNCION
acciones para garantizar el orden público y preservar
el orden interno.
016: GESTIÓN DE RIESGOS Y EMERGENCIAS
Conjunto de acciones orientadas a reducir la
DIVISIÓN vulnerabilidad de las personas y bienes expuestos a
FUNCIONAL peligros, así como, acciones de atención inmediata a la
población y de protección de bienes amenazados por
desastres o calamidades de toda índole.
0035: PREVENCIÓN DE DESASTRES: Comprende el
conjunto de acciones que contribuyen a la reducción de
la vulnerabilidad de las personas y bienes expuestos a
Grupo Funcional
peligros, y a la protección permanente de la población
y del patrimonio amenazado o afectado por un peligro
de origen natural o inducido por el hombre.
SECTOR PRESIDENCIA DEL CONCEJO DE MINISTROS
RESPONSABLE (PCM)

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
36
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

CAPÍTULO III
Identificación

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
37
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

3.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL


Los problemas de inundaciones, están directamente vinculados con la presencia del
fenómeno “El Niño”, durante el cual se producen lluvias torrenciales e inundaciones en la
costa peruana. Pero el problema de erosión fluvial se produce cada año coincidiendo con
las mayores precipitaciones pluviales en la cuenca Alta y Media, que se traducen en el
aumento de las descargas del río Piura y sus principales tributarios; durante estos meses
se produce gran arrastre de sedimentos de la parte alta, generando fenómenos de
colmatación de sedimentos, erosión de riberas, socavamiento, también desbordes e
inundaciones que afectan la infraestructura de servicio aledaña a la zona de desastre,
así como la infraestructura urbana de la margen izquierda de la Huaquilla.

Es necesario remarcar que en todo este tramo se observan cultivos instalados en el


cauce del río, luego de las avenidas que
aprovechan temporalmente la humedad y
el caudal de estiaje que discurre por su
cauce principal, pero que elevan su
rugosidad y limitan aún más la capacidad
hidráulica del río. Así mismo las altas
avenidas pluviales no solo destruyen
cultivos, sino que también ponen en riesgo
las viviendas aledañas de pobladores de la
Huaquilla, cerca al puente Carrasquillo en
la margen izquierda, sufriendo inundación
y afectando el bienestar de las familias.

En la memoria colectiva de los hombres y mujeres de la Huaquilla se recuerda las lluvias


– inundaciones de los años 1925 y 1936 que provocaron la inundación de chacras y casas
ubicadas en la falda de los cerros; así como la sequía del año 1950 que provoco la
migración de la población a la selva y haciendas azucareras, el hambre, la muerte de
animales y la pérdida de cultivos, como el plátano de freír; el fenómeno “El Niño de los
años 1983 y 1997 – 1998 y lluvias
anómalas en los años 2002 y 2008, que
provocaron la caída del “Puente
Carrasquillo” en dos (02) oportunidades,
1983 y 1998, respectivamente, perdidas
de tierras, animales y cultivos,
incremento de plagas y enfermedades,
caídas de casas, entre otras cosas, lo
que genero pobreza, desempleo y
migración entre las familias de La
Huaquilla.

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
38
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

• Los suelos de la margen derecha de río Piura, donde se ubica La Huaquilla, son
suelos erosionables (constituidos por arenas
arcillosas y arena), de presentarse una
crecida río Piura por efectos de lluvias
intensas, extraordinarias y/o anómalas o por
fenómeno “El Niño” afectarían terrenos de
cultivo por falta de defensas ribereñas;
afectándose en promedio de 300 Has., de
tierras de cultivo (Plátano, frutales y arroz)
y a 250 familias que viven en La Huaquilla.
La población actual del CC PP de La Huaquilla
se estima de 772 habitantes, con una tasa
intercensal de crecimiento de 1.94%. según INEI, la población de la Huaquilla en el 2007
ascendía a 688 habitantes. A continuación su proyección.

2007 688
2008 701
2009 715
2010 729
2011 743
2012 758
2013 772

CC PP HUAQUILLA
POBLACION AFECTADA
2013 772
2014 787
2015 803
2016 818
2017 834
2018 850
2019 867
2020 884
2021 901
2022 918
2023 936
Fuente: Censo 2007. INEI

Zona 1 : Ubicada a la margen Izquierda del dren “El Zanjón” (aguas abajo) –
Sector Castilla, en donde se ubican 55 casas y 60 familias.

Zona 2 : Ubicada a la margen derecha del dren “El Zanjón” (aguas abajo) –
Sector Piura, en donde se ubican 30 casas y 39 familias.

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
39
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

Zona 3 : Ubicada a la margen derecha del dren “El Zanjón” (aguas abajo) –
Sector Los Almendros - cerca al Colegio Secundario, en donde se ubican 26 casas y 30
familias.

POBLACIÓN UBICADA EN LA ZONA DE RIESGO


Ancianos Adultos Niños
Nº Caserío Total
M F M F M F
1 Sector Castilla 02 08 08 13
Rivera del Dren
“El Zanjón” –
2 Sector Piura – 03 07 09 04
Margen
derecha.
Rivera del Dren
“El Zanjón” –
3 Sector Los
Almendros –
Margen derecha
TOTAL 05 15 17 17
Niños: de 0 a 15 años de edad / Adultos: de 16 a 65 años de edad / Ancianos: de 66 a más.
M – Masculino / F – Femenino.

La Huaquilla pertenece a la jurisdicción del distrito y provincia de Morropón,


departamento de Piura, se ubica en la parte baja de la Sub cuenca “La Gallega”, entre el
cerro “La Huaquilla” y la vía que conduce de Carrasquillo a Morropón, en la margen
derecha del río Piura, a 150 msnm., y a 5 Km., del distrito de Morropón. Limita por el
Norte con Morropón, por el Sur con el río Piura, por el este con el río La Gallega y por el
Oeste con un conjunto de cerros, donde se ubica el Caserío de Chica Blanca.

Este asentamiento tiene la categoría de Pueblo desde hace aproximadamente tres (03)
años. En otros tiempos, los pobladores fueron jornaleros sometidos al régimen de la
hacienda “Morropón y Franco”, cuyo sistema productivo se basó en los cultivos de
algodón, arroz y frutales y en la tecnificación del riego utilizando el agua subterránea y
en la perspectiva comercial de exportación, situación que cambio debido a la Reforma
Agraria que cambio el régimen de hacienda por Cooperativa Agraria, y desde allí los
productores disponen de tierras productivas y áreas de expansión poblacional. Este
sistema cooperativo, colapsa y se disuelve en el año 1984, y a partir de 1985 los
productores se convierten en parceleros, con escasa capacidad de gestión empresarial y
débil articulación al mercado.

En la memoria colectiva de los hombres y mujeres de la Huaquilla se recuerda las lluvias


– inundaciones de los años 1925 y 1936 que provocaron la inundación de chacras y casas
ubicadas en la falda de los cerros; así como la sequía del año 1950 que provoco la
migración de la población a la selva y haciendas azucareras, el hambre, la muerte de
animales y la pérdida de cultivos, como el plátano de freír; el fenómeno “El Niño de los

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
40
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

años 1983 y 1997 – 1998 y lluvias anómalas en los años 2002 y 2008, que provocaron la
caída del “Puente Carrasquillo” en dos (02) oportunidades, 1983 y 1998,
respectivamente, perdidas de tierras, animales y cultivos, incremento de plagas y
enfermedades, caídas de casas de las familias de la margen izquierda, entre otras cosas,
lo que genero pobreza, desempleo y migración entre las familias de La Huaquilla.

El Programa de Encauzamiento de Ríos y Protección de Estructuras de Captación –


PERPEC ha construido seis (06) espigones localizados en el río Piura en las inmediaciones
del límite de los Distritos de Morropón y Buenos Aires, entre el Puente Carrasquillo y la
Bocatoma Pabur; los espigones están ubicados en la margen izquierda aguas arriba entre
las coordenadas UTM E 609121.71 N 9424206.25, E 608814.36 N 9423872.85, UTM E
610712.41 N 9422643.39 y E 611600.00 N 9424206.25, el espigón más grande tiene
medidas de 47ml de largo x 8.10ml de ancho, y el más corto es de 18.93ml de largo x
14.23ml de ancho, están situados de manera transversal referente a la dirección del
flujo de agua.
Según la población usuaria estas obras fueron construidas en el año 2009; actualmente
en épocas de máxima avenida la estructura de los espigones existentes no abastecen
para lograr regular el cauce del río, originando erosiones en la zona agrícola, formando
una nueva línea de orilla sobre dichas zonas.
3.1.1 DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA Y ÁREA DE ESTUDIO

Ubicación
El área del proyecto se encuentra enmarcada en la cuenca del río Piura.

Ubicación Geográfica (U.T.M.)


La zona de Análisis se ubica en las márgenes del Río Piura, en el tramo comprendido
entre la confluencia del Río Las Juntas con el Río Piura y el Puente Carrasquillo,
denominado SECTOR LA HUAQUILLA, localizado en la parte Media del Valle Alto Piura
entre las cotas 112 a 107 m.s.n.m, y entre las coordenadas UTM E 612,046 , N 9’423,289
que corresponden a la zona de confluencia del Río Las Juntas y E 608,848 , N 9’424,009
que corresponde al Puente Carrasquillo, siendo sus límites:

Por el Norte : Parcelas agrícolas del Sector La Huaquilla.


Por el Sur : Canal Pabur y caseríos La Toma y Carrasquillo
Por el Oeste : Terrenos de cultivo sector La Matanza
Por el Este : Terrenos de cultivo del sector Pedregal

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
41
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

Ubicación Política

Ubicación Sectorial
Agencia Agraria : Morropón
Administración de Riego : Alto Piura Huancabamba
Junta de Usuarios : Alto Piura
Comisión de Riego : La Gallega – Morropón.
Boque de Riego : Huaquilla Baja.

a) Características físicas

Características generales del Río Piura


La cuenca del río Piura medida hasta a Estación Carrasquillo (Puente Carrasquillo), según
Tahal-Ascosesa (1988) es de 4,100 km2. El río Piura tiene 280 km de longitud, y un
recorrido sinuoso, es de régimen irregular, nace en las alturas de Huancabamba, recibe
el aporte de numerosos tributarios y forma la cuenca hidrográfica que ha sido dividida
en Alto, Medio y Bajo Piura.
El Alto Piura comprende desde su nacimiento hasta la confluencia con el río Miraflores
en Tambogrande. El medio Piura desde este punto hasta la represa Los Ejidos y desde
allí hasta su desembocadura en el complejo lagunar Ramón – Pampa Salinas corresponde
al Bajo Piura. Con pendientes que varían desde 0.04 % en su desembocadura, 0.08%
entre la ciudad de Piura - Tambogrande, va ocasionando extensas zonas de erosión de
márgenes e inundaciones de las planicies aluviales que encuentra a su paso en épocas de
máximas avenidas.

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
42
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

Hidrología
La hidrología de la Cuenca del río Piura tiene una especial connotación debido
principalmente a la variabilidad de las precipitaciones en la cuenca, y a la presencia de
fenómenos del Niño, que al producirse grandes precipitaciones en toda la cuenca la
hacen vulnerable, para el proyecto se ha calculado los caudales de diseño para
diferentes periodos de retorno.

A partir de los datos disponibles de la estación Ñacara, se han obtenido los caudales
máximos instantáneos para los diferentes periodos de retorno obteniéndose la siguiente
tabla (Los mismos que se encuentran en los anexos):

CUADRO Nº 03

Análisis Estadísticos de Máximas Descargas


Con Probabilidades en los diferentes Máximos
Caudal (m3/seg)
TR (Años) Probabilidad
Log Normal Gumbel Log Pearson III
2 0.5000 421.23 569.67 485.43
5 0.2000 1077.25 1109.23 1092.36
10 0.1000 1759.87 1466.47 1552.32
25 0.0400 2970.27 1917.84 2147.41
50 0.0200 4165.26 2252.69 2580.8
75 0.0133 4993.84 2447.32 2825.91
100 0.0100 5645.82 2585.07 2995.70

Para un TR= 50 años, se tiene un Q= 2252 m3/s, según Gumbell, que es el modelo que
tiene mayor grado de correlación, respecto a Log Normal y Log Pearson III.

Sin embargo los estudios realizados por Tahal-Ascosesa según observaciones de la serie
1950/1986 las masas medias mensuales a partir de datos disponibles con valores diarios
y mensuales de la estación Carrasquillo se han obtenido los caudales máximos
instantáneos para los diferentes periodos de retorno obteniéndose la siguiente tabla:

CUADRO Nº 04:
Caudales instantáneos y periodos de retorno río Piura – Pte Carrasquillo

PERIODO DE RETORNO Caudal Máximo Instantáneo


T (años) (m3/s)
10 848.70
20 1,697.40
50 2,159.10
100 2,498.60
200 2,838.00
500 3,666.40
“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
43
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

Se ha analizado el comportamiento hidráulico del rio para varios caudales


correspondientes a diferentes tiempos de retorno, 10 años, 50 años y 100 años,
habiéndose empleado HEC RAS 4, información topográfica: secciones transversales y
pendiente, rugosidad del cauce y riberas, determinándose que para caudales mayores de
1000 m3 empieza a ocupar su cauce mayor, el cual se encuentra hacia la ribera izquierda
y el canal Pabur se colmata. Para caudal correspondiente a tiempos de retorno de 50
años, el tirante del río es mayor de 4m, y en el puente Carrasquillo las aguas llegan a
niveles muy cercanos al tablero del puente, la vulnerabilidad del caserío La Toma
aumenta. En la zona de estudio el rio es sinuoso acrecentado por el efecto de la
confluencia del río Piura y el Rio Las Juntas, en época de aguas altas la ribera derecha al
no presentar ninguna restricción a la erosión debido a su composición granulométrica, se
producen grandes pérdidas de terrenos agrícolas, por lo que esta condición de
sinuosidad es importantes para la concepción del encauzamiento, en esta zona
erosionada.

Hidrometría
La estación hidrométrica utilizada para el estudio hidrológico es la estación Puente
Ñacara (entrada a la ciudad de Chulucanas), que tiene registros de caudales medio
mensuales, caudales máximo instantáneos mensuales en la serie 1972–2009,
lamentablemente el SENAMHI considera estos datos como poco confiables, no cuenta
con registros de transporte de sólidos, la información se presenta en Anexos.

Grafico N° 05

Elaboración propia

En el histograma presentado, los picos máximos (1983, 1998, 2003) representan un


evento extraordinario de precipitación y por consecuencia de descargas extraordinarias
que se presenta en un tiempo y espacio determinado.

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
44
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

Hidrografía
El sistema hidrográfico del distrito está constituido por el río la Gallega, que nace en la
sierra de la provincia de Morropón, después de cruzar el distrito se junta con el río
Corral del Medio, para luego continuar como afluente del río Piura. El río la Gallega es de
régimen irregular, cuyas descargas mayores se registran durante el primer semestre del
año. La captación o derivación del recurso hídrico para la irrigación de las 2,800 has. de
superficie agrícola bajo riego se realiza mediante canales rústicos y tomas secundarias.
Complementa el sistema hidrográfico el potencial acuífero subterráneo, localizado entre
10 a 30 metros de profundidad, que es aprovechado parcialmente mediante el sistema de
pozos tubulares. En los centros poblados es una fuente de agua para el consumo humano
y en diferentes zonas agrícolas es fuente complementaria para la irrigación de las
tierras de cultivo.

Los ríos La Gallega, Corral del Medio y Piura, como la quebrada Las Damas, constituyen
las fuentes principales de agua superficial; sus caudales se mantienen hasta el mes de
julio y disminuyen considerablemente a partir de agosto hasta diciembre. La calidad del
agua superficial es buena para la actividad agropecuaria; pero requiere ser tratada
adecuadamente para el consumo humano. Las aguas subterráneas representan un
potencial importante en el territorio.

Grafico N° 06

Clima
Por su ubicación geográfica en el departamento de Piura, el clima corresponde a una zona
subtropical (calidad), seca y de altas precipitaciones pluviales, el promedio anual de
temperatura es de 25º C., con una máxima que fluctúa entre 32ºC y 35ºC. y una mínima
de 18.5ºC. Sin embargo los registros de temperatura indican de manera general un

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
45
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

comportamiento térmico de más o menos uniforme. La humedad relativa promedio anual


es de 70.20%. Durante el año el clima de presenta dos estaciones diferenciadas:

La estación de diciembre a abril, corresponde a los periodos lluvioso y cálido, con


precipitaciones pluviales mensuales que fluctúa entre 90 y 131 mm. entre los meses de
enero y marzo, con temperaturas que sobrepasan los 35ºC. y humedad relativa máxima
de 76.8%. Sin embargo, en épocas de meganiños las precipitaciones son superiores a los
200 mm./día.

En cambio la estación o el periodo de mayo a noviembre, es seco y fresco con ausencia de


lluvias, descenso de la temperatura y una humedad relativa mínima de 63.5%.El clima
característico del distrito es cálido y seco, la temperatura promedio anual varía entre
los 19.1 y 30.4 ºC. Según el Dr. Javier Pulgar Vidal esta zona corresponde a la región
natural costa o Chala.

Precipitación
En la memoria colectiva de la población de la Huaquilla se recuerda las lluvias -
inundaciones de los años 1925 y 1936 que provocaron la inundación de chacras y casas
ubicadas en la falda de los cerros; así como los FEN de los años 1983, 1997/98 que
provocaron la caída del “Puente Carrasquillo” antiguo y el colapso del nuevo puente
respectivamente y las lluvias de los años 2002 y 2008, que inundaron las viviendas de los
sectores Castilla, Piura y la parte baja del sector Almendros.
La información sobre precipitaciones en la zona corresponde a la registrada en la
Estación climatológica Morropón, analizándose la precipitación máxima diaria anual, que
de acuerdo con el estudio elaborado en el PIP “Mejoramiento del Dren Colector
Huaquilla”, el mismo que se ha efectuado tomando como base la información registrada
en la Estación climatológica de Morropón, para la serie 1964 - 2003, mediante análisis
estadístico se ha determinado la frecuencia de ocurrencia e intensidad máxima diaria de
160 mm y una intensidad máxima horaria de 6.7 mm, para un Período de Retorno (T) de
25 años, donde esta última lámina constituye la variable principal para la determinación
de la escorrentía pluvial en toda el área de influencia de la Estación Climatológica
Morropón, según detalle siguiente:

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
46
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

CUADRO Nº 04

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
47
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

Grafico N° 07

Las lluvias, que son estacionales, se concentran en el período enero – marzo y alcanzan
precipitaciones promedio de 100. mm en mes de marzo.
En años con presencia del Fenómeno El Niño las precipitaciones mensuales, durante el
período de lluvias, llegan hasta los 1,021 mm y la acumulación anual1 registra hasta 2,887
mm. Sin embargo, durante los períodos de sequía, recurrentes y prolongados en el
territorio de Chulucanas, las precipitaciones pluviales solo oscilan entre los 25 y 144 mm
anuales.
Grafico N° 08

Elaboración propia

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
48
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

CUADRO N° 05
PRECIPITACIONES PROMEDIOS TOTALES MENSUALES (mm) CUENCA RIO
PIURA
ALTITUD
ESTACIÓN Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual
(msnm)

Chulucanas 95 20.8 81.6 100 27.2 2.3 0.2 0.1 0.3 0.2 0.9 0.7 4.0 238.4

Frías 1700 162.6 255.6 312.1 147.4 42.1 8.2 3.1 5.4 8.5 18.1 22.5 69.6 1055.2

San Pedro 254 32.0 98.4 186.1 84.1 10.5 9.8 1.8 1.0 1.1 3.9 4.0 18.3 451.0

Paltashaco 900 74.5 154.2 218.6 73.9 14.6 4.7 2.1 3.0 2.6 6.6 5.6 24.7 585.1

Chalaco 2250 123.2 202.2 234.7 148.3 39.8 9.8 3.4 4.8 7.5 20.4 23.8 75.4 893.3

Fuente: Sistema de Gestión de la cuenca del río Piura, PAEN – Gobierno Regional – GTZ, IRAGER. Información de los años
1964 – 2001.

Grafico N° 09

Elaboración propia

Ecología
Tomando como base al Mapa Ecológico del Perú, su guía descriptiva (INRENA 1,995 –
Clasificación Holdridge), la zona de estudio se encuentra dentro de la clasificación de
Matorral Desértico Pre Montano Tropical.
En cuanto a los suelos predominantes en la zona, la capa superior de suelos agrícola es
prácticamente de textura media, 30% arenoso y 40% franco- arenoso y en la diferencia
hay predominancia de terrenos franco limosos.

Geología y Geotecnia
La zona del proyecto ha sido estudiada por Tahal Ascocesa en 1988, y según el INRENA
la zona de cultivos se encuentra sobre la unidad estratigráfica conocida como Depósito
Fluvial y fluvioaluviales, conformado con bancos de conglomerados de diferentes
“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
49
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

composición en una matriz de arenas limosas (Diagnostico de la Cuenca del Río Piura con
Enfoque de Gestión de Riesgo, disponible en la Web).
En la zona del proyecto, de acuerdo a la descripción visual de los materiales
específicamente en el lecho del río, el material predominante es arena gruesa con
presencia de grava de hasta 2”, las características litológicas de estos depósitos fluvio
aluviales son las siguientes. Los primeros 2.00 m. capas de conglomerados de gravas en
matriz arenosa de grano grueso a medio, y bancos de arenas medias con inclusiones de
gravas, en estado poco consolidados con humedades que aumentan con la profundidad.
En las terrazas se han observado capas delgadas de arcillas de mediana plasticidad,
utilizadas como terrenos de cultivo y por debajo materiales de granulometría media
como arenas de grano fino hasta grueso en intercalaciones con arcillas.
No se visualizan rocas en las márgenes del río Piura, solamente hacia aguas abajo de los
estribos del puente carrasquillo, conformados por dos pequeños cerros de roca
metamórficas de la formación Salas.

Vista de la margen izquierda, puede notarse el suelo suelto conformado por


arenas.

Vista de la margen derecha, suelo suelto con cultivos de banano.

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
50
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

Cantera
Para la ejecución del proyecto existe disponibilidad de roca suelta proveniente de la
cantera Bocanegra ubicada hacia el lado de Morropón, distancia promedio 15 km y la
cantera Quebrada Pedregal hacia Buenos Aires, distancia promedio de 10 Km. del área
del proyecto, donde existe suficiente cantidad de roca en la primera y canto rodado de
10 – 12” en la segunda, para atender la demanda del proyecto, en ambas debe utilizarse
maquinaria pesada para su explotación, existe la posibilidad de explotar roca en el cerro
cercano al puente.

Morfología Fluvial
A través de la información topográfica y foto satelital que se adjunta, se puede
observar que el río Piura tiene una tendencia natural a formar meandros (Fig Nº03) y a
la fecha después de haber experimentado movimientos laterales y longitudinales, el
talweg se encuentra circundando alternadamente la ribera derecha e izquierda (Fig Nº
04), para caudales mayores de 1100 m3 (ver análisis hidráulico) , el río ocupa su cauce
mayor que se orienta hacia la izquierda y la vulnerabilidad del canal Pabur se incrementa,
y hacia la ribera derecha el suelo suelto de textura limo arenoso, tiende a ser
erosionado.
En el tramo cercano al puente Carrasquillo, presenta en general curvas menores y
prácticamente no existen meandros, en realidad en este se desarrolla velocidades
erosivas ya que el espacio es limitado para que el río pueda desarrollarse libremente.

Geodinámica externa
Entre 1982-1983 y 1997-1998 y en otros años de períodos lluviosos, la cuenca del río
Piura fue afectada por intensas precipitaciones pluviales generadas por el fenómeno “El
Niño”, que es uno de los eventos climatológicos más intensos que han afectado al
territorio peruano en el presente siglo, causando destrucción y muerte, afectando la
economía del país, cuyo producto interno descendió hasta -13%. El departamento de
Piura donde se ubica la cuenca, fue la más afectada por la presencia del fenómeno
debido a su cercanía a la línea ecuatorial.
La presencia de fenómenos de geodinámica externa se acentúa en los meses de Enero a
Abril, coincidiendo con las mayores precipitaciones pluviales en la cuenca Alta y Media,
que se traducen en el aumento de las descargas del río Piura y sus principales
tributarios; durante estos meses se produce gran arrastre de sedimentos de la parte
alta a la baja tanto del valle principal como de sus tributarios, generando fenómenos de
colmatación de sedimentos, erosión de riberas, socavamiento, desbordes e inundaciones
que afectan a centros poblados, obras de infraestructura de riego (regulación y
captación), vial, terrenos de cultivo, que se han emplazado sobre planicies ó terrazas
antiguas de inundación del río, los que se incrementan en la parte baja del valle del río
Piura debido a la topografía y variaciones de la altitud, estos fenómenos se incrementan
con la presencia del FEN.

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
51
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

Fenómenos de inestabilidad de taludes, aunque de baja magnitud, se localizan en los


tramos encañonados de los valles. Ocurren deslizamientos, derrumbes, flujos de lodo,
etc. por acción natural o artificial, incentivados por las fuertes precipitaciones en las
zonas altas, fenómeno que se presenta generalmente en las quebradas de fuerte
pendiente y corto recorrido.
Fenómenos de Geodinámica Externa que afectan a la zona de estudio.
Los principales fenómenos de Geodinámica Externa que afectan la zona de estudio, son
los que se señalan a continuación:

Factores estáticos:
Geomorfológicos
En el área de estudio, el río tiene un recorrido con tendencia a la sinuosidad, tiene un
cauce único muy ancho, que en estiaje dejan islas (sumergibles) a partir de la presencia
de vegetación arbustiva que hace que el flujo cambie de dirección.

Factores dinámicos:
Erosión de Riberas
Es un fenómeno que se presenta en mayor grado de intensidad a lo largo del tramo en
estudio en el Río Piura, fundamentalmente en su margen derecha. Las principales causas
de su ocurrencia son:
El incremento brusco de sus descargas en cada temporada de lluvias que lleva a que el
río desarrolle velocidades erosivas, variando totalmente la dinámica fluvial.
El suelo que conforman las riberas es suelto de textura areno – limoso, muy susceptible a
la erosión fluvial que constituye un peligro eminente para la economía de la zona.
La pérdida definitiva de área agrícola de las orillas, se produce no solo por el efecto de
la acción hidráulica de la avenida sino además, por el impacto en las márgenes de los
sólidos y la textura del suelo de orilla.

Inundaciones.
Constituyen el principal fenómeno de Geodinámica Externa que afecta a la cuenca, se
tiene referencias de su ocurrencia desde la época de la Colonia, con mayor incidencia en
la cuenca Media y Baja, sobre todo en la zona de la planicie costera conocida como
Desierto de Sechura.
En el área de estudios, el cauce mayor esta hacia la ribera izquierda que tiene como
causa directa el fenómeno “El Niño”, pero también puede producirse durante el período
lluvioso entre Enero y Abril de cada año.

Hidráulica fluvial
En un río el caudal esta variando continuamente y su sección transversal es muy
cambiante a lo largo de su recorrido, prácticamente no existe movimiento permanente ni
tampoco movimiento uniforme. Se ha calculado el cauce estable, de tal forma que los
procesos de agradación y degradación estén en equilibrio (erosión igual a socavación).

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
52
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

Como el caudal de diseño Qd= 2250 m3/seg (Ver acápite C) ha sido estimado aguas
abajo donde recibe el ingreso adicional de los ríos Charanal y Yapatera, este valor se ha
afectado de un factor de corrección estimado de 0.90 por lo que caudal a ser utilizado
para el calculo de parámetros hidráulicos del rio será 0.90 * 2250 = 2000 m3/seg y
usando formulas empíricas se ha calculado el ancho estable del río que para nuestro caso
viene a ser de 170m, para luego, con el uso de las fórmulas de Continuidad (Q = VA) y de
Manning (Q = 1/n A R2/3 S1/2), obtener los valores de velocidad 3 m/s, tirante de
3.90m y pendiente hidráulica de 1.45%o en el tramo en estudio (Ver Anexo). Por las
marcas observadas en la ribera izquierda, se deduce la ocurrencia de tirantes de agua
hasta de 4 m, el impacto de las avenidas en la ribera derecha, las hará vulnerable, y
hacia la ribera izquierda se encuentran la llanura de inundación.
La profundidad de socavación se calcula con el método de List Van Levediev, obtenemos
como resultado 2.20 m, condición que deberá tenerse en cuenta para la cimentación de la
uña o para la longitud de los colchones antisocavantes.
La altura del espigón no sumergido en su nacimiento deberá ser igual al tirante y su
cresta horizontal; por lo contrario al espigón sumergido que pude ser menor al tirante y
la cresta tener cierta pendiente, de manera que la altura en la punta no sea menor de
0.50m.

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
53
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA Fig. 02 Cantera Bocanegra

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”
54
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA
Fig Nº 03VISTA SATELITAL DE ZONA DE ESTUDIO

Carretera a Morropón
Puente Carrasquillo
500 m

Baden

Río Las Juntas


Canal Pabur
Carretera a Huancabamba

Río Huarmaca

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”
55
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

Fig Nº 04. - Cauce de estiaje año 2009

Cauce actual
Cauce antiguo

Topografía
En el área urbana relieve del suelo es mayormente plano, y presenta una planicie o
terraza aluvial, se aprecia una zona rodeada por cerros y laderas de pendiente
moderada, con tendencia a un buen drenaje natural hacia el río Piura. Gran parte del
territorio presenta un relieve ondulado con ligeras pendientes en algunas zonas del
bosque seco.

b) Vías de comunicación
La ciudad de Morropón se comunica con otras ciudades del País a través de la
carretera Panamericana Antigua, desde la ciudad de Piura se sigue hasta el Km. 50,
donde se debe continuar por una carretera asfaltada que conduce a la ciudad de
Morropón. El Área del proyecto se ubica a la altura del Sector la Huaquilla ubicada en
el trayecto de la carretera Piura – Morropón, con un tiempo de 45 minutos en
camioneta.
Para llegar a la zona de estudio, se parte de la ciudad de Piura, por la antigua
carretera Panamericana Norte Piura – Km 65, se toma el desvío hacia el caserío
Carrasquillo, desde este punto se toma el desvió hacia la ciudad de Morropón llegando
hasta la altura del Puente Carrasquillo, pasando por los caseríos Laynas y Carrasquillo,
y a través de 2.50 km llegar al caserío La Huaquilla. Se continúa la carretera
asfaltada de 2.0 km y se llega a la ciudad de Morropón.

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE
MORROPON - PIURA”
56
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

Grafico N° 10
ZONA DEL PROYECTO

Cuadro Nº 06. Tiempo de Recorrido Morropón – Caseríos


Recorrido Tiempo Vía
Morropón - Quebrada de las Damas 01º 30’ 00’’ Trocha carrozable
Morropón - Porvenir 01º 10’ 00’’ Trocha carrozable
Morropón - Solumbre 01º 00 ’00’’ Trocha carrozable
Morropón - San José del Chorro 01º 15’ 00’’ Trocha carrozable
Morropón - Piura la Vieja 00º 55’ 00’’ Trocha carrozable
Morropón - Monterrico 00º 45’ 00’’ Trocha carrozable
Morropón - Franco Bajo 00º 30’ 00’’ Trocha carrozable
Morropón - Franco Alto 00º 25’00’’ Trocha carrozable
Morropón - Rinconada 00º 15’00’’ Trocha carrozable
Morropón - Zapotal 00º 15’00’’ Trocha carrozable
Morropón - La Rinconada 00º 15’00’’ Trocha carrozable
Morropón - Zapotal 00º 05’00’’ Trocha carrozable
Morropón - La Huaquilla 00º 05’00’’ Asfaltada
Morropón - Pampa de la Hacienda 00º 07’00’’ Trocha carrozable
Morropón - Polvazal 00º 10’00’’ Trocha carrozable
Morropón - Piedra del Toro 00º 15’00’’ Asfaltada
Morropón - La Unión (Guayaquil), 00º 10’00’’ Asfaltada
Morropón - San Luis 00º 05’00’’ Asfaltada
Morropón - Boca Negra 00º 20’00’’ Trocha carrozable
Morropón - El Chorro 00º 15’00’’ Trocha carrozable
Morropón - Maray 00º 30’00’’ Trocha carrozable
Morropón - Talanquera 00º 40’00’’ Trocha carrozable
Fuente: Estudio para Identificación de posibilidades de implementar negocios empresariales de tipo productivo con
jóvenes organizados y pequeños empresarios del distrito de Morropón. 2008

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE
MORROPON - PIURA”
57
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

c) Aspectos socioeconómicos
- Población y vivienda
En la zona de Estudio se encuentra la Población de la localidad del caserío La Huaquilla
ubicada en la margen derecha del río Piura, en las faldas del cerro del mismo nombre,
El Dren Colector La Huaquilla cruza este caserío de norte a sur, inundando las
viviendas ubicadas en sus riberas en las épocas de avenidas y de fuertes
precipitaciones pluviales que estacionalmente se presentan todos los años en los
meses de verano. Se comunica con la capital distrital a través de 2.00 km la carretera
asfaltada Cruce Carrasquillo – Morropón.
Según informe de la Municipalidad Distrital de Morropón, basado en el X Censo
Nacional de Población y Vivienda del año 2,005, el caserío La Huaquilla tiene 215
viviendas con una población total de 662 habitantes. Las viviendas son en su mayoría
de material rústico ubicadas en ambas márgenes del dren La Huaquilla de forma
continua conformando una sola calle en cada margen.
Además en la margen izquierda se encuentra los caseríos La Toma y Carrasquillo que
pertenecen al distrito de Buenos Aires, sin embargo, están ubicados en la margen
izquierda del canal Pabur y toda obra de protección del canal, protege también a
estos caseríos.

Población directamente Afectada.


La población de la Huaquilla está distribuida en 04 sectores: Almendros con 45
familias y 37 viviendas, Castilla con 60 familias y 55 viviendas, Piura con 75 familias y
65 viviendas y Nueva Huaquilla con 19 familias y 17 viviendas. Se observa que el
proceso de ubicación de las viviendas no ha sido el más adecuado lo que ha originado
que viviendas, como las ubicadas en el Sector Castilla (margen izquierda), primera fila
de casas, del Sector Piura (margen derecha), aguas abajo y casas ubicadas en el
Sector “Los Almendros” (margen derecha) , aguas abajo del dren, se ubiquen en
espacios no adecuados para vivir lo que predispone a las familias a sufrir impactos de
eventos adversos como de INUNDACIÓN, fenómeno de origen natural que puede
ocasionar graves daños y pérdidas en la comunidad y población.
La ubicación de La Huaquilla la predispone permanentemente a INUNDACIONES,
CONDICIÓN DE RIESGO que se evidencia en épocas de fuertes precipitaciones
pluviales o fenómeno “El Niño” o lluvias anómalas como las ocurridas el año 2008 entre
Febrero y Marzo, vulnerabilidad física que se evidencia.
El sector la Huaquilla cuenta con 330 hombres, 470 mujeres, total 800 personas; 270
familias; 250 viviendas. Las viviendas se encuentran agrupadas en la mayoría de los
casos.

- Actividad productiva

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE
MORROPON - PIURA”
58
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

La población de la zona en estudio, se dedica exclusivamente a las actividades


agropecuarias básicamente al cultivo de frutales: banano, mango, limón coco, etc., así
como pan llevar para autoconsumo. En menor escala se dedican a la crianza de ganado
mayor y menor.
Según la información alcanzada por la Comisión de Regantes La Gallega el área en
riesgo está constituido por los sectores Huaquilla Morropón-Franco con 143 usuarios
y 152.59 hás y Huaquilla Baja con 37 usuarios y 93 hás. En el FEN del año 1997/98 se
reportó la pérdida por erosión de riberas de 44 hás de plátano y cítricos en esta
margen. En la margen izquierda el cultivo es temporal de pan llevar.

- Educación
En el centro poblado La Huaquilla funcionan tres Instituciones Educativas una para
cada nivel respectivo: nivel inicial CEI Nº380, nivel primario IE Nº14650 y nivel
secundario IE Carlos Augusto Salaverry.
CUADRO Nº 07
Nivel / Departamento / Alumnos Docentes
Nombre de IE Dirección de IE
Modalidad Provincia / Distrito (2011) (2011)
Inicial - Piura / Morropón /
308 LA HUAQUILLA S/N 30 1
Jardín Morropón
AVENIDA JAVIER Piura / Morropón /
14650 Primaria 45 4
PRADO 230 Morropón
CARLOS AUGUSTO JIRON JAVIER Piura / Morropón /
Secundaria 50 6
SALAVERRY PRADO 100 Morropón
Escale. MINEDU

- Salud
El centro poblado La Huaquilla tiene Puesto de Salud (MINSA).

- Servicios básicos
• Electrificación.- La población cuenta con servicio de luz eléctrica
proveniente del sistema interconectado del Mantaro.
• Agua Potable.- La Huaquilla cuenta con un pozo de agua y se tiene acceso
al servicio de agua potable por 04 horas diarias, las cañerías se encuentran
deterioradas y el agua sale turbia.
• Alcantarillado.- No cuenta con servicio de alcantarillado, sin embargo
todas las viviendas cuentan con letrinas (la mayoría a punto de colapsar), pero
la eliminación de excretas se hace por vía Pública o por conductos que se
expulsan directamente al dren colector La Huaquilla.

- Comunicaciones
Telefonía.- cuenta con el servicio de telefonía fija y móvil.
Televisión.- cuenta con el servicio de Cable Mágico Satelital.
Radiofonía.- cuenta con las estaciones de radio de nivel nacional.
Internet.- cuenta con el servicio de internet.

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE
MORROPON - PIURA”
59
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

- Transportes
El servicio de transporte utilizado por la población son los Ómnibus de empresas
privadas, servicio de combis, camionetas, autos, motos y bicicletas que trasladan
desde la ciudad de Morropón hacia este caserío y viceversa.

- Recreación
Cuenta con áreas acondicionadas en la periferia del centro poblado para la práctica de
fútbol y otras disciplinas deportivas.

d) Unidades Productoras de bienes y servicios existentes en la zona inundable

· Carretera asfaltada: Carrasquillo - Morropón


Es la única vía que une a Piura con los distritos de Morropón y de la sierra andina
central como Paltashaco, Santo Domingo, Chalaco, Pacaypampa y Yamango, Nace en el
caserío Carrasquillo ubicado a la altura del km 10.50 de la carretera de penetración
hacia Huancabamba, tiene una longitud de 7 km hasta la ciudad de Morropón y se
encuentra totalmente asfaltada. Cruza al río Piura a través del Puente Carrasquillo y
en su tramo inicial de 1 km, se encuentra amenazado por las avenidas del río en su
margen izquierda.

· Puente Carrasquillo
Es una estructura de concreto recientemente rehabilitado, y es la estructura vial más
sensible a las avenidas extraordinarias del Río Piura. En el FEN 1983/84 fue
destruido totalmente y en el 1997/98 colapso su tramo inicial, colocándose un puente
bayle con grandes restricciones al tránsito pesado. Es de un solo carril con una solo
vía, tipo viga losa, de 10 tramos continuos, con una longitud total 230m., 3.00 m. de
ancho de calzada y 0.60 m de vereda a cada lado, con barandas metálicas y superficie
de rodadura asfaltada. Los estribos son de tipo gravedad.
En el año 1997 como obra de prevención se construyó un dique con material común y
protección con roca volteada y fraguada con concreto f’c 175 kg/cm2, en diferentes
longitudes a ambas márgenes del puente, así tenemos que en su estribo derecho se
protegió 150 ml hacia aguas arriba y 30 m hacia aguas abajo, mientras que en su
estribo izquierdo la protección colocada colapsó con las avenidas y actualmente tiene
una protección de enrocado en 50 m hacia aguas arriba y 5 m hacia aguas abajo. Es
necesario indicar que aguas arriba de esta estructura se observa una zona muy
grande de sedimentación que orienta el flujo hacia la margen izquierda y en avenidas
se produce el efecto negativo de la erosión en el estribo izquierdo.

· Bocatoma y Canal Pabur


“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE
MORROPON - PIURA”
60
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

El canal Pabur es el más importante del Alto Piura, nace en la confluencia de los río
Piura y Las Juntas, mediante una bocatoma directa con barraje rústico que es
destruidos todos los años por las avenidas. Ha sido revestido en diferentes etapas un
promedio de 1.80 km. Empalma con el barraje mediante un colchón disipador y un
tramo de canal abductor de 0.20 km sin revestir.
Cuenta con estructuras de regulación en la progresiva km 0+600 constituida por una
toma principal y aliviadero.
En este tramo en su margen derecha ha sido protegido mediante 600 ml de enrocado
y 02 espigones de roca colocada para la protección de la estructura principal de
regulación.
Las características del tramo revestido es variable, en promedio tiene una
profundidad que varía entre 1.60 a 2.50 m, el talud varía entre 1 a 1.5, Según
información alcanzada por la Junta de Usuarios Alto Piura – Huancabamba, el caudal
de diseño es de 8.40 m3/seg.
Esta importante infraestructura de riego en los primeros 2 km su trazo va junto a la
margen izquierda del río, sufriendo erosión de su berma derecha en épocas de
avenidas extremas. Por lo que cualquier intervención en el río necesariamente debe
contemplar el diseño y ejecución de obras de protección del canal desde su inicio
hasta la altura del caserío Carrasquillo.

En esta importante infraestructura esta la intervención de las ONG “VISAC” y


“Ayuda en Acción” con sede en la ciudad de Chulucanas. Se tiene conocimiento de su
intención de construir la bocatoma, ya que cuenta con el expediente técnico de la
misma.
Entre Noviembre del 2009 y enero del 2010 intervino en el canal Pabur mediante el
revestimiento de su caja hidráulica en el tramo colindante al río Piura.
Cabe mencionar que para la elaboración de este estudio se tomo en cuenta el PIP:
“Mejoramiento del Sistema de Riego del Sub Sector Pabur, en el Distrito de la
Matanza, Provincia de Morropón”, código SNIP N° 122206 para evitar la duplicidad de
metas.

· Área agrícola
En la margen derecha del río Piura en el tramo del estudio se encuentran instaladas
con cultivos de frutales y pan llevar 152. 59 hás del sector Huaquilla Baja - Morropón
y Franco que conducen 143 familias y 93 hás del sector Huaquilla Baja – Morropón que
conducen 37 familias. Este sectores viene sufriendo la pérdidas de terrenos por
erosión de riberas en aproximadamente 100 hás desde el FEN 1983/84, hasta la
fecha, habiéndose en este año 2009 perdido alrededor de 20 hás de cultivo banano.
Estos terrenos pertenecen al ámbito de la Comisión de Regantes La Gallega de
Morropón. Se adjunta la relación de damnificados en el anexo respectivo.

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE
MORROPON - PIURA”
61
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

De igual manera en la margen izquierda existen terrenos de cultivo principalmente de


pan llevar que se cultivan en forma temporal en una superficie aproximada de 50 hás y
que pertenecen a la comisión de regantes Pabur en el ámbito del distrito de buenos
Aires.

·Canal derivador La Huaquilla baja


Ubicado en la margen derecha del rio Piura, sector la Huaquilla, el cual ha sido
reconstruido y reubicado por parte de los agricultores debido a que en el periodo
anterior las aguas lo desaparecieron con las avenidas.

3.1.2 DIAGNÓSTICO DE LOS INVOLUCRADOS EN EL PIP


a) Identificación de los involucrados
i. GOBIERNO REGIONAL – GERENCIA SUB
REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA
El Gobierno Regional Piura – Gerencia Sub Regional
Morropón Huancabamba, tiene competencia en el
planteamiento y ejecución del proyecto, al
encontrarse parte de la cuenca del río Piura dentro
de su ámbito y constituir el proyecto una medida de
gestión correctiva del riesgo ante inundaciones y
conservación ambiental.
En relación a esta entidad, cabe aclarar, el proyecto
fue priorizado en talleres del Presupuesto
participativo y que financiara totalmente dicho proyecto.

ii. DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA


La dirección regional de Agricultura Piura, tiene injerencia directa en la
protección de áreas agrícolas, protección ribereña y de infraestructura
agrícola, para garantizar la producción agrícola y mantener el medio
ambiente; a través del Programa de Encauzamiento de Ríos y Protección de
Estructuras de Captación (PERPEC), financia y ejecuta proyectos de defensa
y ribereña.
Podría participar para la asignación de alguna partida de cofinanciamiento.

iii. JUNTA DE USUARIOS DEL DISTRITO DE RIEGO ALTO PIURA


Son los encargados de la Recepción de la obra, del Mantenimiento de
estructuras gavión – enrocado. Así como el Aporte de mano de obra, pago de
tarifa de agua.

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE
MORROPON - PIURA”
62
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

iv. POBLADORES Y AGRICULTORES DEL SECTOR LA


HUAQUILLA.
Son los encargados de coordinar y apoyar los proyectos
de beneficio propio con el apoyo de la mano de obra u
otras posibilidades que estén a su alcance.
Su interés primordial es proteger su fuente de trabajo,
su inversión en la agricultura y su propiedad, ya que han
sufrido perdida de sus terrenos agrícolas y de sus
cultivos, pérdida de puestos de trabajo, mano de obra y
salarios por terrenos afectados, ocasionando bajos
ingresos económicos para su familia, disminuyendo así la calidad de vida de la
población.

b) Análisis de vulnerabilidad
CONSIDERACIONES GENERALES DE LAS VULNERABILIDADES
Las vulnerabilidades, está referido al grado de debilidad o exposición de un elemento
o conjunto de elementos frente a la ocurrencia de los peligros naturales
identificados. En tal sentido el elemento de análisis (infraestructura, vivienda,
actividades productivas y grado de organización entre otros), evalúa la posibilidad de
que puedan presentarse daños humanos y materiales. La misma que será expresada en
términos de probabilidad, en porcentaje de 0 a 100.
Para el presente informe, la vulnerabilidad de los peligros identificados y la
caracterización de los elementos que se encuentran expuestos, en una determinada
área geográfica, como la Localidades de Carrasquillo y La Toma, distrito de Morropón,
Provincia Morropón.
VULNERABILIDADES A ANALIZAR
A.- VULNERABILIDAD ANTE EROSION FLUVIAL DE MARGENES EN RIO
PIURA TRAMO DE ESTUDIO
a.- VULNERABILIDAD FÍSICA
En este punto, se han determinado 04 variables, para asimilar los efectos del peligro
de erosión fluvial, el problema de vulnerabilidad es latente para las Áreas de cultivos,
infraestructura de riego y puente en ambas márgenes del cauce del río Piura, las que
se encuentran sin protección a la erosión fluvial.
Durante los periodos de avenidas se pierden decenas de áreas de cultivos y la
infraestructura de riego y el Puente existentes, están en serio peligro, situación que
amerita acciones inmediatas a fin de garantizar su protección.

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE
MORROPON - PIURA”
63
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

CUADRO Nº 08 VULNERABILIDAD FÍSICA

NIVEL DE VULNERABILIDAD
VB VM VA VMA
VARIABLE < 25 % 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %
Localización de
terrenos de
cultivo,
infraestructura Muy medianamente Muy cercana < 0.2 Km
> 5 km. Cercana 0.2 - 1Km.
de riego y puente alejada cerca < 1 - 5 Km. 100%
carrozable cercanos
al
cauce del río

Zona
Zonas sin fallas Zona ligeramente Suelos en las riberas
medianamente
ni fracturas, fracturada, de fácil erosión, con
Características erosionable, suelos
suelos con buenas suelos en las material suelto en el
geológicas, calidad y en la ribera del
características riberas de la cauce Topografía plana,
tipo de suelo cauce
geotécnicas, en quebrada firme y pendiente menor al 1%
medianamente
suelos aluviales compacta 90%
erosionable

Zona en estudio y Zona en estudio Zona en estudio y Sin cobertura vegetal


Características cauce con y cauce con cause con en la zona de estudio y
morfológicas abundante escasa cobertura cobertura vegetal cause del río.
cobertura vegetal vegetal aislada 90%

Con buenas Con normas Con normas y


Normas y leyes normas y leyes y leyes leyes sin
Sin normas y Leyes
existentes estrictamente medianamente cumplimiento
cumplidas cumplidas 75%

VT = 88.75 % Vulnerabilidad Muy Alta

b.- VULNERABILIDAD ECONÓMICA


Se utilizo como variable la accesibilidad que tiene la población a los activos
económicos (tierra, acceso a la infraestructura de producción y empleo asalariado,
entre otros), que se refleja en la capacidad para hacer frente a una emergencia o un
desastre.

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE
MORROPON - PIURA”
64
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

CUADRO Nº 09 VULNERABILIDAD ECONOMICA

NIVEL DE VULNERABILIDAD

VB VM VA VMA
VARIABLE < 25 % 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %

Alta productividad y
Clase económica Escasamente productiva
recursos bien
Media a baja, y distribución deficiente Sin productividad y
Actividad distribuidos. Productos
pequeños de los recursos. nula distribución de
Económica para el comercio
agricultores. Productos para el recursos.
exterior o fuera de la
50% autoconsumo.
localidad

Oferta laboral =
Acceso al Oferta laboral > Oferta laboral < No hay Oferta
Demanda
mercado laboral Demanda Demanda. Laboral.
50%

Nivel de ingresos
Nivel de ingreso bueno Suficientes nivel Nivel de ingresos que bajo. Promedio de
100%, cubre las de ingresos (mas cubre las necesidades ingresos del poblador
Nivel de ingresos
necesidades del nivel de ingreso básicas en esta zona no
básicas. bueno) 60% cubre necesidades
básicas.

(0,5 a 0.464)
Poblador
( 0,60 a 0,5)
Situación de la zona presenta un
(0,464 a menos
de IDH (0,72 a 0,60) IDH de 0,464, implica
Población con IDH Población con
pobreza o que factores carentes
0,511 pobreza total o
Desarrollo Población sin pobreza de atención, que no se
VM 36% mediana extrema+
Humano revierten en nivel de
pobreza
desarrollo, en
decrecimiento 60%

VT = 55 %
Vulnerabilidad Alta

c.- VULNERABILIDAD SOCIAL


Se analizó a partir del nivel de organización y participación que tiene la población a
nivel de la zona y su distrito, para prevenir y responder ante situaciones de
emergencia o desastres. La población aun no está debidamente involucrada ante una
situación de emergencia o desastres, lo cual hace que la respuesta efectiva y rápida,
sea deficiente.
La participación comunitaria es vital dentro de las organizaciones, observando que
existe la predisposición de organizarse para responder ante situaciones de
emergencias.

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE
MORROPON - PIURA”
65
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

CUADRO Nº 10 VULNERABILIDAD SOCIAL

NIVEL DE VULNERABILIDAD
VB VM VA V
VARIABLE < 25 % 26 a 50 % 51 a 75 % M
76 a 100 %
Población no esta
Población Muy Población organizada en temas de
Población
organizada en Organizada en Medianamente organizada emergencias y desastres
Nivel de Organización temas de temas de en temas de emergencias debido a la falta de
en la localidad. difusión y sensibilización
emergencias y emergencias y y desastres. de población, no cuenta
desastre con Comité de Defensa
desastre 50%
Civil.
Participación de los Mínima
Participación
ciudadanos en mayoritaria e participación de la
acciones de Participación la población población en
total acciones de Nula participación
Grado de relación Medianamente respuesta ante
entre las instituciones relacionada No existe relación
Fuerte relación emergencias y
del distrito y
desastres No existe integración
organizaciones sociales Integración total Integración
60%
Tipo de integración parcial
Débil relación
entre las 50%
60%
organizaciones e VT = 57.50
Vulnerabilidad Alta

d.- VULNERABILIDAD EDUCATIVA


La educación y capacitación de la población en temas relacionados a la prevención y
atención de emergencias y desastres, contribuye a una mejor organización y, por
tanto, a una mayor y efectiva participación para eliminar, mitigar o reducir los
efectos de una emergencia y desastre.
CUADRO Nº 11: VULNERABILIDAD EDUCATIVA

NIVEL DE VULNERABILIDAD
VB VM VA VMA
VARIABLES < 25 % 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %
Programas educativos Desarrollo permanente Desarrollo con regular Insuficiente No están incluidos
formales (Prevención y de temas permanencia sobre Desarrollo de los temas de PAD en
Atención de Desastres relacionados con temas de Temas sobre el desarrollo de
- PAD). prevención de prevención de prevención de programas educativos.
emergencia y
desastres emergencia y emergencia y
desastres desastres

Programas de La totalidad de la La mayoría de la 60%


Población esta No esta capacitada ni
Capacitación (educación población esta población se encuentra escasamente preparada la totalidad de
capacitada y capacitada y capacitada y la población en temas
no formal) de la
preparada ante una preparada ante una preparada ante de emergencias y
población en PAD. emergencia y emergencia y una emergencia desastres.
desastre. desastre. y desastre.
60%

VT = 60 %
Vulnerabilidad Alta

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE
MORROPON - PIURA”
66
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

e.- VULNERABILIDAD POLITICA INSTITUCIONAL


Se considera 04 variables, definiendo el grado de autonomía local y nivel de decisión
política que tiene las autoridades locales de la localidad de la Huaquilla para una mejor
gestión de emergencias y los desastres.

CUADRO Nº 12: VULNERABILIDAD POLITICA INSTITUCIONAL

NIVEL DE VULNERABILIDAD
VB VM VA VMA
VARIABLES < 25 % 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %
Autonomía Local Total Autonomía Autonomía Escasa Autonomía No existe Autonomía
parcial depende del Municipio
50% para todas sus
gestiones.

Liderazgo Aceptación y respaldo Aceptación y Aceptación y respaldo No hay Aceptación


político total respaldo parcial Minoritario. ni respaldo
50 % No hay Participación
Municipalidad no
Participación ciudadana
atiende reclamos No hay coordinación;
Participación total Participación
Coordinación de mayoritaria Participación inexistencia del CDC, no
acciones entre 50% minoritaria cuenta con secretario
autoridades locales y Permanente Coordinaciones Técnico de Defensa Civil
funcionamiento del CDC coordinación Escasa coordinación
y esporádicas
activación del CDC 50%

VT= 50 %
Vulnerabilidad Media

De acuerdo al Manual Básico de Estimación del Riesgo y aplicando la fórmula


correspondiente se obtiene la tabla siguiente:

CUADRO Nº 13 RESUMEN DE LAS VULNERABILIDADES

NIVEL DE VULNERABILIDAD
VB VM VA VMA
TIPO TOTAL
< 25 % 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %
FÍSICA 88.75 88.75
ECONOMICA 55.00 55.00
SOCIAL 57.50 57.50
EDUCATIVA 60.00 60.00
POLITICA
INSTITUCIONAL 50.00 50.00
PROMEDIO 62.25

Habiendo analizado y evaluado las vulnerabilidades ante el peligro de erosión


fluvial se tiene una vulnerabilidad total de dos manera para luego determinar al más
crítico.
Vulnerabilidad Total = VF+ VEc + VS + Ved + Vpi
5

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE
MORROPON - PIURA”
67
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

Vulnerabilidad Total = 88.75 + 55 + 57.50+ 60+ 50


5
Vulnerabilidad total : 62.25 % ALTO

Considerando la vulnerabilidad física = 80% como un factor independiente, esta


sería parcial

Las otras vulnerabilidades, el promedio V= VEc+ VS + Ved + Vpi


4

Vulnerabilidad parcial se tiene= 55 + 57.50 + 60 + 50


4
Vulnerabilidad parcial se tiene=55.625 %, entonces el promedio de las
vulnerabilidades parciales se tiene

Vulnerabilidad total : (88.75+55.625) / 2 = 72.19 %


ALTO

f.- ESTRATIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A EROSIÓN FLUVIAL DE


MARGENES
Para fines de Estimación del Riesgo, la estratificación de la vulnerabilidad es en
cuatro niveles: bajo, medio, alto y muy alto, cuyas características y su valor
correspondiente se detallan en el cuadro siguiente:

CUADRO Nº 14: ESTRATO, DESCRIPCION Y VALOR DE LA


VULNERABILIDAD

ESTRATO/NIVEL DESCRIPCION /CARACTERISTICAS VALOR

VB
Infraestructura de riego, puente carrozable y terrenos de 1
(Vulnerabilidad
cultivos bien protegidos, suelos estables, con leyes cumplidas < de 25%
Baja)

VM Infraestructura de riego, puente carrozable y terrenos de


2
(Vulnerabilidad cultivos con ligeras protecciones, suelos poco estables, con leyes
De 26% a 50%
Media) cumplidas

VA Infraestructura de riego, puente carrozable y terrenos de 3


(Vulnerabilidad cultivos sin protección, con poca vegetación arbórea, suelos De 51% a
Alta) inestables, sin cumplimiento e leyes 75%

Infraestructura de riego, puente carrozable y terrenos de


VMA 4
cultivos sin protección, suelos inestables, sin vegetación
(Vulnera Muy Alta) De 76% a 100%
arbórea y arbustiva sin cumplimiento e leyes
Tomado del Manual Básico para Estimadores el Riesgo.

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE
MORROPON - PIURA”
68
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

B.- VULNERABILIDAD ANTE OCURRENCIA DE INUNDACIONES


a.- VULNERABILIDAD FÍSICA
En este punto, se ha determinado 05 variables, para analizar los efectos del peligro
de las inundaciones, el problema de vulnerabilidad es latente para las infraestructuras
públicas construidas en la localidad de la Huaquilla, donde las márgenes son de fácil
desbordamiento.
Durante los periodos de precipitaciones pluviales, es muy crítica la infraestructura
pública y de viviendas, situación que amerita acciones inmediatas, a fin de garantizar
la seguridad de las infraestructuras públicas y de vivienda en el área urbana de la
localidad de Carrasquillo y La Toma.
CUADRO Nº 15: VULNERABILIDAD FÍSICA
NIVEL DE VULNERABILIDAD
VB VM VA VMA
VARIABLE < 25 % 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %
Estructura de
concreto,
Estructura sismo
acero o
Materiales de resistente con Muros de adobe y Estructuras de piedra,
madera, con
construcción adecuada técnica madera, sin cimientos, adobe o madera y otros de
cobertura calamina
utilizado en los constructiva con cobertura de menor resistencia, en
galvanizada,
locales públicos (concreto y/o calamina galvanizada estado precario.
sin adecuada
acero)
Técnica
constructiva.
50%
Localización de
Muy alejada> 5 km.
infraestructuras
Medianamente Muy cercana < 0.2 Km
de riego y puente Cercana 0.2-1Km.
cerca < 1-5 Km. 100%
carrozable al
cause del río

Zonas sin fallas Suelos en las riberas de


ni Zona ligeramente
Zona medianamente fácil erosión, con
Características fracturas, suelos fracturada,
erosionable, suelos en material suelto en el
geológicas, con buenas suelos en las riberas
la ribera del cauce cauce
calidad y tipo de características de la
medianamente Topografía plana,
suelo geotécnicas, quebrada firme y
erosionable, pendiente menor al 1%
e compacta
90%
n suelos aluviales
Zona en estudio y Zona en estudio y Zona en estudio y cause Sin cobertura vegetal en
Características cause cauce con con cobertura vegetal la zona de estudio y cause del
morfológicas co escasa cobertura río
aislada
nCon
abundante
buenas vegetal
Con normas y Con normas y 90%
Normas y leyes normas y leyes leyes leyes sin
Sin normas y Leyes
existentes estrictamente medianamente cumplimiento
cumplidas cumplidas 75%
VT = 81 % Vulnerabilidad Muy Alta

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE
MORROPON - PIURA”
69
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

b.- VULNERABILIDAD ECONÓMICA


Se utilizo como variable la accesibilidad que tiene la población a los activos
económicos (tierra, acceso a la infraestructura de producción o de servicios y empleo
asalariado, entre otros), que se refleja en la capacidad para hacer frente a una
emergencia o un desastre.
La población pobre, de bajos niveles de ingreso que no le es posible satisfacer sus
necesidades básicas, constituye los sectores más vulnerables de la sociedad.

CUADRO Nº 16: VULNERABILIDAD ECONOMICA


NIVEL DE
VB VMVULNERABILIDADVA VM
VARIABLE < 25 26 a 50 % 51 a 75 % 76 aA100 %
Actividad %
Alta productividad y Clase económica Escasamente Sin productividad y
Económica recursos bien Media a baja por productiva y nula distribución de
distribuidos. Productos falta, pequeños distribución recursos.
para el comercio comercios a deficiente de los
exterior o fuera de la nivel local. recursos. Productos
localidad 50% para el
autoconsumo.
Acceso al Oferta laboral > Oferta laboral = Oferta laboral < No hay Oferta
mercado laboral Demanda Demanda Demanda. Laboral.
50%
Nivel de Nivel de ingreso bueno Suficientes nivel Nivel de ingresos que Nivel de ingresos
ingresos 100%, cubre las de ingresos (mas cubre las bajo. Promedio de
necesidades básicas. del nivel de necesidades básicas ingresos del
ingreso bueno) 60% poblador en esta
zona no cubre
necesidades básicas.
Este problema es
general en la zona

Situación de IDH (0,72 a 0,60) ( 0,60 a 0,5) (0,5 a 0.464) (0,464 a menos
pobreza o Poblador de la zona Población con
Desarrollo Población sin pobreza Población con presenta un IDH de pobreza total
0,464, implica que
Humano 1 IDH 0,511 o extrema+
factores carentes de
VM 36% mediana
atención, que no se
pobreza
revierten en nivel de
desarrollo, en
decrecimiento
60%
VT = 55 %
Vulnerabilidad Alta

c.- VULNERABILIDAD SOCIAL


Se analizó a partir del nivel de organización y participación que tiene la población a
nivel de la zona afecta a la problemática, para prevenir y responder ante situaciones
de emergencia o desastres. Las sociedades aun no están debidamente involucradas
ante una situación de emergencia o desastres, lo cual hace que la respuesta efectiva y
rápida, sea deficiente.

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE
MORROPON - PIURA”
70
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

Se analizó a partir del nivel de organización y participación que tiene la colectividad a


nivel de la zona, para prevenir y responder ante situaciones de emergencia. Las
sociedades aún no están debidamente involucradas ante una situación de emergencia,
lo cual hace que la efectividad y rápidas sea deficiente,
La participación comunitaria es vital dentro de las organizaciones
CUADRO Nº 17: VULNERABILIDAD SOCIAL

NIVEL DE VULNERABILIDAD
VB VM VA VMA
VARIABLE < 25 % 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %
Nivel de Organización en Población Población Población Población no esta organizada
la localidad. Muy Organizada en Medianamente en temas de emergencias y
organizada en desastres debido a la falta de
temas de organizada en difusión y sensibilización de
temas de emergencias y temas de población, no cuenta con Comité
emergencias y desastre emergencias y de Defensa Civil.
desastre 50% desastres

Participación de los Participación Participación Mínima Nula participación


ciudadanos en acciones total mayoritaria e participación de
de respuesta a la población la población en No existe relación
emergencias y desastres acciones de
No existe integración
(trabajos comunales) respuesta ante
Grado de relación entre emergencias y
las instituciones del desastres
distrito y organizaciones Fuerte relación Medianamente Débil relación
relacionada 60%
sociales
Tipo de integración entre
las organizaciones e Baja integración
Integración Integración
instituciones en la parcial
Huaquilla total 50%
VT = 55
Vulnerabilidad
Alta

d.- VULNERABILIDAD EDUCATIVA


No existe una adecuada implementación en las estructuras curriculares, de los
diferentes niveles de la educación básica regular, la inclusión de temas relacionados a
la prevención y atención de emergencias y desastres, orientado a preparar (para las
emergencias) y educar (crear una cultura de prevención) a los educandos para que
posteriormente hagan un efecto multiplicador en la sociedad.
Igualmente la educación y capacitación de la población en temas relacionados a la
prevención y atención de emergencias y desastres, contribuye a una mejor
organización y, por tanto, a una mayor y efectiva participación para eliminar, mitigar o
reducir los efectos de una emergencia y desastre.

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE
MORROPON - PIURA”
71
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

CUADRO Nº 18: VULNERABILIDAD


EDUCATIVA

NIVEL DE VULNERABILIDAD
VB VM VA VMA
VARIABLES < 25 % 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %
Programas educativos Desarrollo Desarrollo con Insuficiente No están incluidos los
formales (Prevención y permanente de regular permanencia desarrollo de temas de PAD en el
Atención de Desastres temas relacionados sobre temas temas sobre desarrollo de programas
- PAD). con prevención de de prevención de prevención de educativos.
emergencia y emergencia y emergencia y
desastres desastres desastres
60%

Programas de La totalidad de La mayoría de Población esta No esta capacitada


Capacitación (educación la población esta la población se escasamente ni preparada la totalidad
capacitada y encuentra capacitada capacitada y de la población en temas
no formal) de la preparada ante una y preparada ante una de emergencias y
preparada ante
población en PAD. emergencia y emergencia y desastres.
una emergencia
desastre. desastre.
y desastre.
60%

VT = 60 % Vulnerabilidad Alta

e.- VULNERABILIDAD POLITICA INSTITUCIONAL


Se considera 04 variables, definiendo el grado de autonomía local y nivel de decisión
política que tiene las autoridades locales de las localidades de Carrasquillo y La Toma,
para una mejor gestión de las emergencias y los desastres.
CUADRO Nº 19: VULNERABILIDAD POLITICA INSTITUCIONAL

NIVEL DE
VULNERABILIDAD
VB VM VA VMA
VARIABLES < 25 % 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %
Autonomía Local Total Autonomía Autonomía Escasa Autonomía No existe Autonomía
parcial depende del
50% Municipio para todas
sus gestiones.

Liderazgo político Aceptación y Aceptación y Aceptación y No hay Aceptación


Participación respaldo total respaldo respaldo ni respaldo
ciudadana minoritario.
parcial Municipalidad no
Coordinación de Participación total 50 % No hay
atiende reclamos Participación
acciones entre Participación
autoridades locales y Permanente mayoritaria Participación
funcionamiento coordinación y 50% minoritaria No hay coordinación;
del CDC activación del CDC Coordinaciones Escasa inexistencia del CDC, no
esporádicas coordinación cuenta con secretario
50% Técnico de Defensa Civil

VT= 50 % Vulnerabilidad Media

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE
MORROPON - PIURA”
72
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

f. - VULNERABILIDAD CULTURAL E IDEOLOGICA


Se considera 04 variables, definiendo el grado de autonomía local y nivel de decisión
política que tiene las autoridades locales de la localidad de la Huaquilla para una mejor
gestión de las emergencias y los desastres.

CUADRO Nº 20: VULNERABILIDAD CULTURAL E IDEOLOGICA

NIVEL DE
VULNERABILIDAD
VB VM VA VMA
VARIABLES < 25 % 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %
Conocimiento sobre la Conocimiento total La mayoría de la Escaso conocimiento Desconocimiento total de
ocurrencia de de la población sobre población tiene de la población sobre la población sobre causas y
desastres Causas y consecuencia de desastres
causas y consecuencia Conocimientos
consecuencia de
de desastres sobre causas y
desastres 75%
consecuencia de
desastres
Percepción de la La totalidad de la La mayoría de la La minoría de Percepción total irreal-
población sobre población tiene una población tiene la población tiene una místico-religioso
desastres percepción real una percepción percepción real sobre Actitud fatalista,
sobre la ocurrencia de real sobre la la ocurrencia de
Actitud frente a la conformista y con desidia
desastres ocurrencia de desastres 75%
ocurrencia de Actitud altamente desastres
desastres provisora Actitud Actitud escasamente
parcialment provisora 75%
e provisora

VT= 75 % Vulnerabilidad Alta

De acuerdo al Manual Básico de Estimación del Riesgo y aplicando la formula


correspondiente se obtiene la tabla siguiente:

CUADRO Nº 21 RESUMEN DE LAS VULNERABILIDADES A INUNDACIONES


NIVEL DE VULNERABILIDAD
TIPO VB VM VA VMA TOTAL
< 25 % 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %
FÍSIC 81.00 81
A
ECONOMICA 55 55
SOCIA 55 55
L
EDUCATIVA 60 60
POLITIC
A 50 50
CULTURAL E
INSTITUCION
IDEOLOGICA 75 75
PROMEDIO 62.66

Habiendo analizado y evaluado las vulnerabilidades ante el peligro de inundación se


tiene una vulnerabilidad total de dos manera y luego determinar al más crítico.

Vulnerabilidad Total = VF+ VEc + VS + Ved + Vpi + Vci


6

Vulnerabilidad Total = 81.00+ 55 + 55 + 60 + 50 + 75


“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE
MORROPON - PIURA”
73
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

6
Vulnerabilidad total : 62.66 % ALTO

Considerando la vulnerabilidad 80% como un factor independiente, sería parcial

Las otras vulnerabilidades, el promedio V= VEc+ VS + Ved + Vpi + Vci


5
Vulnerabilidad parcial se tiene= 55 + 55 + 60 + 50 +75
5
Vulnerabilidad parcial se tiene 55%, luego, entonces el promedio de las
vulnerabilidades parciales se tiene
Vulnerabilidad total : 81+55/2= 68 % ALTO

g.- ESTRATIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A EROSIÓN FLUVIAL DE


MARGENES
Para fines de Estimación del Riesgo, la estratificación de la vulnerabilidad en cuatro
niveles: bajo, medio, alto y muy alto, cuyas características y su valor correspondiente
se detallan en el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 22: ESTRATO, DESCRIPCION Y VALOR DE LA
VULNERABILIDAD

ESTRATO/NIVE DESCRIPCION /CARACTERISTICAS VALOR


L VB Estructura de concreto, acero o madera, techo 1
(Vulnerabilidad aligerado, < de 25%
Baja) adecuada técnica constructiva, Infraestructura de
riego, puente carrozable y terrenos de cultivos bien
VM protegidos,
Estructura suelos estables,
de concreto, con leyes
acero cumplidas
o madera, techo aligerado, 2
(Vulnerabilida técnica constructiva deficiente, Infraestructura de De 26% a 50%
d Media) riego, puente carrozable y terrenos de cultivos
con ligeras
VA Estructura de concreto, acero o madera, con 3
(Vulnerabilidad cobertura De 51% a
Alta) calamina galvanizada, sin adecuada técnica constructiva 75%
Infraestructura de riego, puente carrozable y terrenos de
cultivos sin protección, con poca vegetación arbórea, suelos
inestables, sin cumplimiento e leyes
VMA (Vulnera Muy Estructura de concreto, acero o madera, techo aligerado, sin 4
Alta técnica constructiva, Infraestructura de riego, De 76% a 100%
puente carrozable y terrenos de cultivos sin
protección, suelos inestables, sin vegetación arbórea
y arbustiva sin cumplimiento e leyes

ANÁLISIS DE LOS PELIGROS


La erosión de riberas, provocadas por la avenida o creciente de las aguas
y asociadas a la manifestación de fuertes lluvias en la parte media y alta

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE
MORROPON - PIURA”
74
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

de la cuenca del río Piura, constituye la principal amenaza o peligro en la


zona y que pone en riesgo la actividad agrícola, principal medio de vida de
la población y la infraestructura que la sustenta.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
Las familias que desarrollan sus actividades económicas en este sector
son vulnerables ante el efecto erosivo de la avenida o creciente del río
por:
Infraestructuras fundamentales para el desarrollo de la agricultura y
áreas importantes de cultivo en el sector de la Huaquilla, se encuentran
altamente expuestos al efecto erosivo del río Piura.
- Las familias no disponen de tecnologías adecuadas para proteger las
riberas del río y evitar su erosión.
- Áreas importantes de cultivo no disponen de estructuras e
infraestructuras de protección frente a la erosión.

ANÁLISIS DEL RIESGO


De manifestarse erosión de riberas en la zona de influencia del proyecto,
existe la probabilidad de que produzcan los siguientes daños y pérdidas:

En la margen derecha del río Piura en el tramo del estudio se encuentran


instaladas con cultivos de frutales y pan llevar 152. 59 has del sector
Huaquilla Baja -Morropón y Franco que conducen 143 familias y 93 has
del sector Huaquilla Baja – Morropón que conducen 37 familias. Este
sector viene sufriendo la pérdidas de terrenos por erosión de riberas en
aproximadamente 100 has desde el FEN 1983/84, hasta la fecha,
habiéndose en este año 2009 perdido alrededor de 20 has de cultivo
banano.
Estos terrenos pertenecen al ámbito de la Comisión de Regantes La
Gallega de Morropón.

De igual manera en la margen izquierda existen terrenos de cultivo


principalmente de pan llevar que se cultivan en forma temporal en una
superficie aproximada de 50 has y que pertenecen a la comisión de
regantes Pabur en el ámbito del distrito de buenos Aires.

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE
MORROPON - PIURA”
75
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

CUADRO Nº 23
DE LA ZONA AFECTADA
SECTOR AMENAZA VULNERABILIDAD RIESGOS ALTERNATIVA

Fuertes precipitaciones - Erosión de las riberas del Por la margen izquierda • Revestimiento de
estacionales en la parte río por el incremento de - Daños de parcelas riberas.
alta de la cuenca, caudales. aledañas por erosión y • Construcción de
determinan grandes - Formación de bancos de pone en riesgo la espigones
avenidas en el río Piura. sedimentos, que forman infraestructura del • Eliminación de
La conglomerados de arena, Puente Carrasquillo. bancos
Huaquilla grava, roca. deconglomerados.
Por la margen derecha
- Por Erosión pone en
riesgo áreas de cultivo
con la consiguiente
pérdida agrícola.
-

CUADRO Nº 24
DE LA ORGANIZACION
AMENAZA VULNERABILIDAD RIESGO ALTERNATIVA

• Desconocimiento de • Perdidade áreas • Sensibilizara los usuarios


funciones de los sembradas o en la importancia del pago
directivos y usuarios de disminución de la de tarifa de agua para el
riego, genera producción por falta mantenimiento de las
desconfianza de la de riego. defensas ribereñas.
gestión de sus
representantes. • Pérdida de horas de • Capacitación a directivos y
trabajo por conflictos usuarios sobre roles
• Pocacredibilidad y sociales entre usuarios institucionales.
Fuertes capacidad de
convocatoria de la • Pérdida de • Capacitación de los
precipitaciones
Comisión de Regantes. representatividad y directivos y usuarios en el
que generan
capacidad de gestión manejo y técnicas de riego.
erosiones.
• Débilrelación entre de la organización de
usuarios y directivos de regantes. • Establecer y concertar
las organizaciones de reuniones periódicas de la
regantes. • Limitadaparticipación Comisión de Regantes a
ciudadana de la nivel de unidades de riego
• Desconocimiento de organización por y asambleas generales
técnicas adecuadas para pérdida de descentralizadas.
el control de erosión. reconocimiento social.
• Elaborar boletines
informativos de la gestión
administrativa y fichas
técnicas para el control de
la erosión.

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE
MORROPON - PIURA”
76
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

CUADRO Nº 25

LISTA DE IDENTIFICACION DE PELIGROS NATURALES EN LA ZONA DE EJECUCION DEL PROYECTO

Pregunta Si No Comentarios

1.- ¿Existe un historial de Peligros naturales en la zona en la cual se pretende ejecutar


el proyecto? X FEN El Niño

2.- ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros naturales en


la zona de análisis? X EIA Rio Piura

3.- ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de peligros naturales durante la vida útil del
proyecto? X FEN El Niño

4.- Para cada uno de los peligros que a continuación se detallan, ¿Qué características: frecuencia, intensidad, tendría
dicho peligro, si se presentara durante la vida útil del proyecto?

Frecuencia Intensidad

Peligro Si No Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto

Inundación X

Vientos Fuertes X

Lluvias Intensas X X X

Derrumbes/ Deslizamientos (erosión) X X X

Heladas X

Sismos X

Sequías X

Huaycos X

Otros

FUENTES: Guía de Análisis de riesgo - MEF/ Apéndice 5.

“CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
77
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

FORMATO Nº 1

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN LA ZONA DEL PROYECTO


Parte A: Aspectos generales sobre ocurrencia de peligros en la zona.

1. ¿Existen antecedentes de Peligros en la 2. Existen estudios que pronostiquen la probable


zona en la cual se pretende ejecutar el ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis?
proyecto? ¿Qué tipo de peligros?

Si No Comentarios Si No Comentarios

Inundaciones Inundaciones X

Lluvias intensas X Lluvias intensas X

Heladas X Heladas X

Friaje / Nevada X Friaje / Nevada X

Sismo X Sismo X

Sequías X Sequías X

Huaycos X Huaycos X

Derrumbes / X Derrumbes / X
Deslizamientos Deslizamientos
Tsunami X Tsunami X

Incendios X Incendios X
Urbanos Urbanos

Derrames X Derrames X
Tóxicos Tóxicos

Otros X Otros x

3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las X


preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto?

4. La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona ¿Es X


suficiente para tomar decisiones para la formulación y evaluación de proyectos?

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
78
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

Parte B: Preguntas sobre características específicas de peligros

Instrucciones:

a) Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:


- Frecuencia se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada uno de los peligros identificados, lo cual se
puede realizar sobre la base de información histórica o en estudios de prospectiva.

- Intensidad se define como el grado de impacto de un peligro especifico, el cual aunque tiene una connotación
científica generalmente se evalúa en función al valor de las pérdidas económicas, sociales y ambientales directas,
indirectas y de largo plazo ocasionadas por la ocurrencia del peligro. Es decir, se basa generalmente en el historial de
pérdidas ocurridas.

b) Para definir el grado de frecuencia (a) e intensidad (b), utiliza la siguiente escala:
B = Bajo: 1, M = Medio: 2., Alto = Alto. 3 ; S.I. = Sin Información: 4.

c) De la última columna de resultados se puede obtener las conclusiones siguientes: Resultado = 1 PELIGRO BAJO,
Resultado = 2 PELIGRO MEDIO y Resultado >= 3 PELIGRO ALTO.

Frecuencia (a) Intensidad (b) Resultados


Peligros
Si No B M A S.I. B M A S.I. (c) = (a)*(b)
Inundaciones
- ¿Existe zonas con problemas de inundación? X

-¿Existe sedimentación en el río o quebrada? X

- ¿Cambia el flujo del río o acequia principal que X


estará involucrado con el proyecto?

Lluvias Intensas X 2 2 4
Derrumbes/ Deslizamientos

- ¿Existe procesos de erosión? X 2 2 4

- ¿Existe mal drenaje de suelos? x

- ¿Existe antecedentes de inestabilidad o fallas x


geológicas en las laderas?

- ¿Existe antecedentes de deslizamientos’ x

- ¿Existe antecedentes de derrumbes? x

Heladas x
Friajes / Nevadas x
Sismos: x
Sequias: x
Huaycos:

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
79
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

¿Existen antecedentes de huaycos? x

Incendios urbanos x
Derrames tóxicos x
Otros x

Por la información del Cuadro anterior donde los Resultados = 4 implica que la zona
de influencia del proyecto viene afrontando un Nivel de PELIGRO ALTO.

FORMATO Nº 2
LISTA DE VERIFICACIÓN SOBRE LA GENERACIÓN DE VULNERABILIDADES POR EXPOSICIÓN,
FRAGILIDAD O RESILIENCIA EN EL PROYECTO

PREGUNTAS
SI NO COMENTARIOS
A. ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES POR EXPOSICIÓN
(LOCALIZACIÓN)
1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su
exposición a peligros? x

2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones de


peligro, ¿Es posible, técnicamente, cambiar la ubicación del proyecto a
x
una zona menos expuesta?

B. ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES POR FRAGILIDAD (TAMAÑO, COMENTARIOS


SI NO
TECNOLOGÍA)
1. ¿La apertura de la infraestructura sigue la normativa vigente, de
acuerdo con el tipo de infraestructura de que se trate? Ejemplo: norma X
antisísmica.
2. ¿Los materiales de apertura consideran las características geográficas
y físicas de la zona de ejecución del proyecto? X

3. ¿El diseño toma en cuenta las características geográficas y físicas de la


X
zona de ejecución del proyecto?
4. ¿La decisión de tamaño del proyecto considera las características
X
geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?
5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las características
geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? X

6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto toman en


cuenta las características geográficas, climáticas y físicas de la zona de X
ejecución del proyecto?
C. ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES POR RESILIENCIA SI NO COMENTARIOS
1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos técnicos (por
ejemplo, sistemas alternativos para la provisión del servicio) para hacer X
frente a la ocurrencia de peligros?
2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos financieros
X
(por ejemplo, fondos para atención de emergencias) para hacer frente a

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
80
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

los daños ocasionados por la ocurrencia de peligros?

3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos organizativos


(por ejemplo, planes de contingencia), para hacer frente a los daños X
ocasionados por la ocurrencia de peligros?
4.¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros y/o organizativos
X
para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de peligros?
5. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daños que
X
se generarían si el proyecto se ve afectado por una situación de peligro?

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
81
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

FORMATO Nº 3
GRADO DE VULNERABILIDAD
GRADO DE
FACTOR DE
VARIABLE VULNERABILIDAD
VULNERABILIDAD
Bajo Medio Alto
(A) Localización del proyecto respeto de la
Exposición X
condición de peligro.
(B) Características del terreno X
(C) Tipo de apertura X
Fragilidad
(D) Aplicación de normas de apertura X
(E) Actividad económica de la zona X
(F) Situación de pobreza de la zona X
(G) Integración institucional de la zona X
Resistencia
(H) Nivel de organización de la Población X
(I) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres
X
por parte de la población
(J) Actitud de la población frente a la
X
Factor de ocurrencia de desastres
vulnerabilidad (K) Existencia de recursos financieros para
X
respuesta ante desastres.

Se ha determinado que el proyecto enfrenta una VULNERABILIDAD ALTA, ya


que una las variables de exposición presentan vulnerabilidad alta y las demás
variables de fragilidad o resiliencia presentan vulnerabilidad media o baja.

CUADRO Nº 26
DETERMINACION DE LA ESCALA DEL NIVEL DE RIESGO CONSIDERANDO NIVEL DE
PELIGRO Y VULNERABILIDAD
GRADO DE VULNERABILIDAD
DEFINICIÓN DE PELIGROS / VULNERABILIDAD
Bajo Medio Alto

Bajo Bajo Bajo Medio

GRADO DE PELIGROS Medio Bajo Medio Alto

Alto Medio Alto Alto

CONCLUSION
Del Cuadro anterior se concluye que la zona en la situación sin proyecto enfrenta un
NIVEL DE RIESGO ALTO.
“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
82
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

3.1.3 DIAGNÓSTICO DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN CONTRA


INUNDACIONES.
El Programa de Encauzamiento de Ríos y Protección de Estructuras de Captación –
PERPEC ha construido seis (06) espigones localizados en el río Piura en las inmediaciones
del límite de los Distritos de Morropón y Buenos Aires, entre el Puente Carrasquillo y la
Bocatoma Pabur; los espigones están ubicados en la margen izquierda aguas arriba entre
las coordenadas UTM E 609121.71 N 9424206.25, E 608814.36 N 9423872.85, UTM E
610712.41 N 9422643.39 y E 611600.00 N 9424206.25, el espigón más grande tiene
medidas de 47ml de largo x 8.10ml de ancho, y el más corto es de 18.93ml de largo x
14.23ml de ancho, están situados de manera transversal referente a la dirección del flujo
de agua.
Según la población usuaria estas obras fueron construidas en el año 2009; actualmente
en épocas de máxima avenida la estructura de los espigones existentes no abastecen para
lograr regular el cauce del río, originando erosiones en la zona agrícola, formando una
nueva línea de orilla sobre dichas zonas.

3.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS


3.2.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL
El problema ha sido definido en base a los aspectos del diagnostico y su interrelación a
través del árbol de Causas y Efectos, en donde; El eminente colapso de la ribera derecha
del río en el tramo comprendido entre la confluencia del río Piura - río Las Juntas y el
puente Carrasquillo, por efectos de Las avenidas recurrentes en respuesta a las fuertes
precipitaciones estaciónales y a la deforestación creciente en las partes altas de la
cuenca que origina erosión de los suelos, mayor escorrentía superficial y
consecuentemente menores tiempos de concentración de las avenidas, entre otras,
conforman las causas del mismo. De tal modo que el problema central identificado en el
área del proyecto es:

“ÁREA AGRÍCOLA E INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN ELSECTOR LA HUAQUILLA


EN ALTO RIESGO, ANTE LAS AVENIDAS DEL RIO PIURA”.

3.2.2. ANÁLISIS DE CAUSAS


Las Causas del problema son:
• Infraestructura esencial de apoyo a la producción agrícola y áreas
importantes de cultivo expuestas por falta de protección de riberas frente a
caudales erosivos.
• Uso desordenado del cauce menor y mayor del río para la actividad agrícola
temporal.

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
83
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

• Falta de infraestructura de protección en zonas erosionadas de riberas del


río Piura.
• Familias con estructuras débiles para autoprotección de sus
infraestructuras y medio de vida.
• Poco conocimiento de mecanismos de autoprotección de los medios de vida.

3.2.3. ANÁLISIS DE EFECTOS

Por otro lado los efectos del problema son:


• Se incrementa la destrucción de los terrenos de actitud agrícola.
• Cosechas inseguras que limitan a las familias el fortalecimiento de su medio de
vida.

Efectos Indirectos:
• Reducción del capital natural de las familias.
• Articulación poca seguras de las familias al mercado.

Todo lo cual da como efecto final el:

“Deterioro de los niveles de vida de las familias del Caserío La Huaquilla”.

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
84
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

Deterioro de los niveles de vida de las


familias del caserío L a Huaquilla

Reducción del capital Articulación poca


natural de las familias seguras de las familias al
mercado

Se incrementa la destrucción Cosechas inseguras que limitan


de los terrenos de actitud a las familias el fortalecimiento
agrícola de su medio de vida.

ÁREAINSEGURIDAD
AGRÍCOLA E DE LA SUPERFICIE AGRICOLA
INFRAESTRUCTURA DE RIEGOE EN
INFRAESTRUCTURA
ELSECTOR LA
DE SERVICIO QUE SUSTENTAN LOS MEDIOS DE VIDA DE LAS
HUAQUILLA EN ALTO RIESGO, ANTE LAS AVENIDAS DEL RIO PIURA
FAMILIAS DEL CASERIO LA HUAQUILLA.

Infraestructura esencial de apoyo a la Uso desordenado del cauce


producción agrícola y áreas importantes menor y mayor del río para la
de cultivo expuestas por falta de actividad agrícola temporal,
protección de riberas frente a caudales
erosivos.

Familias con estructuras débiles


para auto producción de sus
infraestructuras y medio de vida
Falta de infraestructura de protección
en zonas erosionadas de riberas del
río Piura.
Poco conocimiento de
mecanismos de
autoprotección de los medios
de vida

3.3. OBJETIVO DEL PROYECTO, MEDIOS Y FINES


3.3.1 OBJETIVO CENTRAL
En contraposición al problema detectado y a fin de contribuir a mejorar las condiciones
socioeconómicas de la población del área del proyecto, se ha definido a través del árbol
de Medios y Fines el Objetivo central del Proyecto en:
“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
85
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

“ÁREA AGRÍCOLA E INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN ELSECTOR LA HUAQUILLA


PROTEGIDAS, ANTE LAS AVENIDAS DEL RIO PIURA”.

3.3.2. PLANTEAMIENTO DE LOS MEDIOS


Los medios del primer nivel para su logro son:
• Infraestructura esencial de apoyo a la producción agrícola y áreas importantes
de cultivo expuestas con suficiente protección de riberas frente a caudales
erosivos.
• Uso ordenado del cauce menor y mayor del río para la actividad agrícola
temporal.

Y entre los medios fundamentales tenemos:


• Suficiente infraestructura de protección en zonas erosionadas de las riberas
del río Piura.
• Amplio conocimiento de mecanismos de autoprotección de los medios de vida.

3.3.3. ANÁLISIS DE LOS FINES


• Se reduce la destrucción de los terrenos de actitud agrícola.
• Cosechas seguras que permiten a las familias el fortalecimiento de su medio
de vida.
Mientras que los fines indirectos son:
• Desarrollo del capital natural de las familias.
• Articulación segura de las familias al mercado.
Definiéndose como fin último:

“Mejorar los niveles de vida de las familias del caserío La Huaquilla”.

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
86
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES

Mejorar los niveles de vida de las familias del


caserío La Huaquilla

Desarrollo del capital Articulación segura de las


natural de las familias familias al mercado

Se reduce la destrucción de los Cosechas seguras que permiten


terrenos de actitud agrícola a las familias el fortalecimiento de
su medio de vida.

ÁREA AGRÍCOLA
SEGURIDAD E INFRAESTRUCTURA
DE LA SUPERFICIE DEERIEGO
AGRICOLA EN ELSECTOR LADE
INFRAESTRUCTURA
SERVICIOS QUE SUSTENTAN
HUAQUILLA PROTEGIDASLOS
ANTEMEDIOS DE VIDA DEL
LAS AVENIDAS DE LAS
RIO FAMILIAS
PIURA
DEL CASERIO LA HUAQUILLA

Infraestructura esencial de apoyo a la Uso ordenado del cauce menor y


producción agrícola y áreas importantes mayor del río para la actividad
de cultivo expuestas con suficiente agrícola temporal,
protección de riberas frente a caudales
erosivos.

Familias con estructuras


fortalecidas para auto producción
de sus infraestructuras y medio
Suficiente infraestructura de protección de vida
en zonas erosionadas de riberas del río
Piura.
Amplio conocimiento de
mecanismos de autoprotección
de los medios de vida

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
87
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

3.4. DETERMINACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Las metas a ejecutar se detallan en el siguiente cuadro:


CUADRO Nº 27

1.0 CONSTRUCCIÓN DE 18 ESPIGONE CON ENROCADO

MARGEN DERECHA:
TIPO DE ESPIGÓN CON
CANTIDAD
ENROCADOS
E-1 07
E-2 02
E-3 E-4 02-02
E-5 02
SUB TOTAL 15

MARGEN IQUIERDA:
TIPO DE ESPIGÓN CON
CANTIDAD
ENROCADOS
E-6 01
E-7 01
E-8 01
SUB TOTAL 03

2.0 Revestimiento de 300m de orilla, 100m aguas arriba y 200m aguas abajo
Referencia canal Pabur y 245 m aguas arriba con respecto al puente Carrasquillo.
3.0 Capacitación en manejo de cuencas y talleres de capacitación en obras de
Conservación

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Las alternativas de solución del problema central identificado, se desprenden del
análisis de los medios fundamentales encontrados y las acciones correspondientes que
deban ejecutarse, de manera tal que permitan alejar la velocidad erosiva de la ribera
derecha del río Piura, que garantice que el flujo de agua aún en época de avenidas
extremas no ocasione erosión fluvial; y realizar coordinaciones con autoridades
locales para motivar que la ocupación del cauce del río en estiaje para no facilite el
desplazamiento lateral del río.

3.4.1 Clasificación de los medios fundamentales.


Después de identificar que dos medios fundamentales son imprescindibles, se ha
determinado las relaciones que existen entre ellos, que pueden ser de tres maneras: a)

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
88
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

medios fundamentales mutuamente excluyentes, b) medios fundamentales


complementarios y c) medios fundamentales independientes.
Analizando los dos (2) medio fundamentales, éstos no son mutuamente excluyentes,
sino complementarios, es decir es más conveniente llevarlos a cabo conjuntamente
para lograr los objetivos del proyecto.
Tales medios son los siguientes:
• Suficiente infraestructura de protección en zonas erosionadas de las riberas del
río Piura.
• Amplio conocimiento de mecanismos de autoprotección de los medios de vida, será
tratado aparte por tener distinto origen.
Por lo que los dos medios fundamentales complementarios quedan integrados en una
alternativa única de solución expresada en:

“Construcción de la infraestructura de Protección Río Piura Sector La Huaquilla –


Distrito Morropón, Provincia Morropón”.

RELACION DE COMPLEMENTARIEDAD

IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE

Medio fundamental 1 Medio fundamental 2

“Adecuada infraestructura de “Amplio conocimiento de mecanismos


protección en las zonas de autoprotección de los medios de
erosionadas del río Piura” vida”

Acción 1 Acción 2
Construcción de infraestructura de Capacitación a la población
protección (Actividades:
(Medidas estructurales de protección: • Talleres de manejo y conservación de
• Defensa ribereña con espigones. cuencas.
• Limpieza y descolmatación del cauce del • Taller en conservación de obras de apoyo
río. a la producción.
• Taller en conservación de obras de
protección (defensas ribereñas).
• Taller sobre Defensa Civil, Prevención,
Emergencia, Plan de Contingencia Local y
Medio Ambiente)
“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
89
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

3.4.2 Planteamiento de acciones

Para plantear las acciones se debe tener en cuenta si estas son viables. Una acción se
considera viable si cumple con las siguientes características:

a) Se tiene la capacidad física y técnica de llevarla a cabo.


b) Muestra relación con el Objetivo Central.
c) Está de acuerdo con las funciones de la entidad ejecutora

Tomando en cuenta las características antes indicadas, se ha planteado las siguientes


acciones para cada uno de los medios fundamentales.

Medio fundamental 1: Suficiente infraestructura de protección en zonas erosionadas de


las riberas del río Piura. Para cumplir con este medio fundamental se debe ejecutar dos
(02) acción:

• Construcción de 18 espigones.

1.- Construcción de 15 espigones margen derecha.


07 espigones tipo 1
02 espigones Tipo 2
02 espigones Tipo 3
02 espigones Tipo 4
02 espigones Tipo 5
Construcción de 03 espigones Margen izquierda
01 espigón Tipo 6
01 espigón Tipo 7
01 espigón Tipo 8
1.- Revestimiento de 300 ml de Orilla Margen Derecha y
245 ml en la Margen Izquierda.
2.- Capacitación en manejo de cuencas
Talleres de capacitación en obras de conservación.

Medio fundamental 2: Amplio conocimiento de mecanismos de autoprotección de los


medios de vida.

Para cumplir con este medio fundamental se debe ejecutar dos (02) acciones.
“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
90
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

• Capacitación en manejo de fajas marginales del río.


• Talleres de capacitación en obras conservación.

2.5.3 INTERRELACION DE LAS ACCIONES

Las acciones también pueden ser mutuamente excluyentes, complementarias e


independientes, por lo que se han analizado las acciones de los medios fundamentales.

El medio fundamental 1, Suficiente infraestructura de protección en zonas


erosionadas de las riberas del río Piura, tiene una (1) acciones: Construcción de 18
espigones, debiendo ejecutarse para proteger principalmente tierras de cultivo contra la
erosión fluvial.

El Medio fundamental 2: Amplio conocimiento de mecanismos de autoprotección de


los medios de vida. Para cumplir con este medio fundamental se debe ejecutar dos (02)
acciones: Capacitación en manejo de fajas marginales del río y el desarrollo de Talleres
de capacitación en obras conservación.

2.5.4 PLANTEAMIENTO DE LAS ALTERNATIVAS

Analizando el árbol de medios – acciones, no es posible plantear alternativas, debido a


que los medios fundamentales y las acciones no son excluyentes, sino complementarias.
En tal sentido, se ha planteado una Alternativa única, que incluye las siguientes acciones:
• Construcción de 18 espigones
• Talleres de capacitación en obras conservación.

CONDICIONES PARA EL DISEÑO QUE SE PROPONE

Para el diseño de la obra, se ha tenido en cuenta las siguientes condiciones:


• Ubicación y funcionalidad de las obras de defensa, con respecto a las tierras de
cultivo y a la dirección del flujo de agua a fin de garantizar la permanencia de estos
terrenos.
• La obra, será ejecutada en el tramo Confluencia de ríos Las Juntas y Piura –
Puente Carrasquillo en una longitud de 1.600 km.
• Los espigones se ejecutara con gaviones rellenos de piedra mediana extraída de la
cantera Pedregal.
• Asegurar las condiciones adecuadas al cauce del río, que garanticen el tránsito de
flujo de agua para una avenida de diseño, a la vez que se restablecen las condiciones
medioambientales más adecuadas y estables.

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
91
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

• Periodo de retorno de 50 años (por las experiencias que se han dado


principalmente en las obras ejecutadas por el PERPEC), para lo cual se ha desarrollado la
metodología de las Descargas Máximas de los ríos, siguiendo métodos Estadísticos
probabilísticas, se ha usados datos de la estación hidrometeorológica Ñácara, que
manejaba el Proyecto Especial Chira Piura.
Se presentan los resultados de la determinación del caudal mediante los métodos
estadísticos, de Gumbel, Log normal y Pearson, con 30 años de registros desde el año
1972 - 1989 al 1997 - 2009, con estos resultados seleccionamos el caudal de diseño de
2250 m3/seg.
• Se debe indicar que se ha seguido las sugerencias de la Guía Metodología para
proyectos de protección y/o control de inundaciones en áreas agrícolas o urbanas.
Se ha calculado el ancho del cauce estable, profundidad de socavación, y altura de dique,
y se ha verificado el diseño de los espigones con las formulas de MATNARD Y ISBASH.
En resumen se ha tomado como 180m el ancho de cauce estable, profundidad de
socavación: 2.2 m en el cabezal, altura de espigón 4.0m.
Los cálculos de caudal de diseño, cauce estable, profundidad de socavación se encuentran
en Anexo N 12.

ALTERNATIVA Nº 01
Para describir el planteamiento técnico de las alternativas, las acciones se han agrupado
en dos (2) componentes, las mismas que se describen a continuación (Cuadro).
c) Componente A: Construcción de infraestructura de protección de riberas
del río Piura.
Con este componente A, se persigue la construcción de defensas ribereñas, para lo cual
se debe ejecutar una (1) acción.

Construcción de Espigones con Enrocados y Revestimiento de 545.00ml de Orilla con


Enrocados
Construcción de 18 espigones con Enrocados para alejamiento del flujo de las orillas en la
margen derecha y el revestimiento de 545.00 ml de Orilla en la margen izquierda con
Enrocado , debiendo ejecutarse para proteger principalmente a tierras de cultivo contra
la erosión fluvial, se empleará maquinaria pesada, consistente en un tractor de oruga y en
una Retroexcavadora y volquetes para el transporte de la piedra.
No se ha considerado la descolmatación ya que por estar conformado de material
granular, el agua se encargará de mover este material, pero sí es necesario realizar la
eliminación de material arbustivo que se encuentra en las riberas en forma manual.

CONFORMACIÓN DEL PROYECTO


DENOMINACIÓN
MEDIO COMPONENTE PARA SNIP ACCIÓN A REALIZAR

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
92
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

FUNDAMENTAL
Suficiente Construcción de Construir espigones con
infraestructura de infraestructura de Enrocados, para alejar el
Componente A.
protección en zonas protección de flujo de las orillas y
.
erosionadas de riberas riberas del río Revestimiento de 545 ml
del río Piura. Piura. de Orilla.
Amplio conocimiento de Capacitación en Sensibilización y
mecanismos de mecanismos de Capacitación en manejo de
Componente B
autoprotección de los autoprotección de cuencas y obras de
medios de vida. los medios de vida conservación.
Administración y No es PIP Descripción del gasto y
Monitoreo. sustento.
Elaboración propia

d) Componente B: Capacitación en mecanismos de autoprotección de los


medios de vida.
Busca sensibilizar a la población, dirigentes, funcionarios, autoridades, etc., sobre
la necesidad e importancia del manejo de cuencas y en obras de conservación,
promoviendo la participación concertada de los mismos en las diferentes actividades que
se emprendan. Asimismo, busca capacitarlos conjuntamente con el equipo técnico, en
temas esenciales de normatividad y metodologías para el manejo de medio ambiente.
DESCRIPCION DE AOBRAS DE ALTERNATIVA N° 01
a) Componente A: Construcción de infraestructura de protección de riberas del río
Piura:
Espigones de Enrocados margen derecha (15) margen izquierda (03).
Se han proyectado cinco (5) tipos de espigones, diferenciados por su tamaño y que a
continuación se detallan.

RESUMEN DE METAS DEL PROYECTO DE INVERSIÓN


1.- Construcción de 15 (Margen Derecha) y 03 (Margen Izquierda) espigones con
ENROCADOS.
Margen derecha: 07 espigones tipo 1
02 espigones Tipo 2
02 espigones Tipo 3
02 espigones Tipo 4
02 espigones Tipo 5
Margen izquierda 01 espigón Tipo 6
01 espigón Tipo 7
01 espigón Tipo 8
545.00ml de Revestimiento de Orilla.
2.- Capacitación en manejo de cuencas
Talleres de capacitación en obras de conservación.

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
93
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

ALTERNATIVA Nº 02

Para describir el planteamiento técnico de las alternativas, las acciones se han agrupado
en dos (2) componentes, las mismas que se describen a continuación (Cuadro).

a) Componente A: Construcción de infraestructura de protección de riberas


del río Piura.
Con este componente A, se persigue la construcción de defensas ribereñas, para lo cual
se debe ejecutar una (1) acción.

Construcción de Espigones con Gaviones y Revestimiento de 545.00ml de Orilla con


Enrocado.

Construcción de 18 espigones con Gaviones para alejamiento del flujo de las orillas en la
margen derecha y el revestimiento de 545.00 ml de Orilla en la margen Izquierda con
enrocado, debiendo ejecutarse para proteger principalmente a tierras de cultivo contra
la erosión fluvial, se empleará maquinaria pesada, consistente en un tractor de oruga y en
una Retroexcavadora y volquetes para el transporte de la piedra.

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
94
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

No se ha considerado la descolmatación ya que por estar conformado de material


granular, el agua se encargará de mover este material, pero sí es necesario realizar la
eliminación de material arbustivo que se encuentra en las riberas en forma manual.

CONFORMACIÓN DEL PROYECTO


DENOMINACIÓN
MEDIO FUNDAMENTAL COMPONENTE PARA SNIP ACCIÓN A REALIZAR
Suficiente Construcción de Construir espigones con
infraestructura de infraestructura de Gaviones, para alejar el flujo
Componente A.
protección en zonas protección de de las orillas y
.
erosionadas de riberas del riberas del río Piura. Revestimiento de 545 ml de
río Piura. Orilla.
Amplio conocimiento de Capacitación en Sensibilización y
mecanismos de mecanismos de Capacitación en manejo de
Componente B
autoprotección de los autoprotección de cuencas y obras de
medios de vida. los medios de vida conservación.
Administración y No es PIP Descripción del gasto y
Monitoreo. sustento.
Elaboración propia

b) Componente B: Capacitación en mecanismos de autoprotección de los


medios de vida.
Busca sensibilizar a la población, dirigentes, funcionarios, autoridades, etc., sobre
la necesidad e importancia del manejo de cuencas y en obras de conservación,
promoviendo la participación concertada de los mismos en las diferentes actividades que
se emprendan. Asimismo, busca capacitarlos conjuntamente con el equipo técnico, en
temas esenciales de normatividad y metodologías para el manejo de medio ambiente.
DESCRIPCION DE OBRAS
a) Componente A: Construcción de infraestructura de protección de riberas del río
Piura:
Espigones de Gaviones (15 Unid) margen derecha y (03 Unid) en la Izquierda
Se han proyectado cinco (5) tipos de espigones, diferenciados por su tamaño y que ha
continuación se detallan.
RESUMEN DE METAS DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
1.- Construcción de 15 (Margen Derecha) y 03 (Margen Izquierda) espigones
con GAVIONES.
Margen derecha: 07 espigones tipo 1
02 espigones Tipo 2
02 espigones Tipo 3
02 espigones Tipo 4
02 espigones Tipo 5
Margen izquierda 01 espigón Tipo 6
01 espigón Tipo 7
01 espigón Tipo 8

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
95
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

545.00ml de Revestimiento de Orilla.


2.- Capacitación en manejo de cuencas
Talleres de capacitación en obras de conservación.

El cuerpo del muro estará conformado por cuatro niveles de gaviones caja, en los flancos
y en la cabeza estará protegida por colchones antisocavantes. En la base del muro se
colocará un filtro (geotextil) para evitar el movimiento de partículas finas por efecto de
flujos de agua. Los gaviones caja serán de malla hexagonal a doble torsión galvanizada con
recubrimiento de Zinc + Aluminio según la Norma ASTM 856, fuertemente unidos con
alambre galvanizado y rellenadas con piedras medianas tipo cantos rodados o piedras
pilcas de diámetro comprendido entre siempre 6” y 12” de diámetro.
Deberá ser dimensionado para contener el empuje de tierras, además proteger contra los
efectos de la socavación.
Las especificaciones técnicas de los gaviones serán
Abertura de malla 10x12 cm
Diámetro de Alambre malla 2.70 mm
Diámetro de Alambre borde 3.40 mm
Recubrimiento Zinc + Aluminio
Gavión caja Tipo A 5 x 1 x 1
Tipo B 5 x 1.5 x 1
Tipo D 2x1x1
Colchones antisocavantes
Tipo C 5 x 2 x 0.30

ÁMBITO
El ámbito del proyecto está definido por el tramo del río entre las coordenadas UTM E
612046, N 9’423,289 que corresponden a la zona de confluencia del río Las Juntas y E
608,848, N 9 424,009 que corresponde al puente Carrasquillo
2.5.6 SUPERFICIE Y FAMILIARES BENEFICIADAS.
Como demandantes se considera a la población del caserío San Pedro, Checo Bajo,
Charanal, que son usuarios del canal San Pedro y que a la vez son usuarios de la trocha
carrozable.
“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
96
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
97
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

CAPÍTULO IV
Formulación y Evaluación

4.1 HORIZONTE DE EVALUACIÓN


GRAFICO Nº 11

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
98
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Para este tipo de proyectos, el horizonte temporal es de 10 años, período


en el cual se podrá efectuar un seguimiento y evaluación ex post para
verificar el cumplimiento de sus objetivos.

Fases del ciclo del Proyecto


• PRE inversión:
El nivel de estudio recomendado de acuerdo a las características del
proyecto y monto de inversión es a nivel de Perfil, el cual demandara un
periodo de un mes hasta alcanzar la Viabilidad.
• Inversión:
Se calcula que será necesario dos etapas dentro de esta fase de Inversión,
en la primera se realizara el estudio definitivo que se tomara dos meses
para su realización, asimismo en los siguientes cuatro meses se realizara la
construcción.
• Post-inversión:
En esta etapa según el SNIP obliga considerar 10 años para fines de
evaluación.
A continuación se presenta el siguiente esquema del ciclo del proyecto:

CUADRO Nº 28
AÑO 0 AÑO 1.........10
1 2-3 4 5 6 7 1 ..... 10
“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
99
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

PRE
INVERSION INVERSION POST-INVERSION
Estudio Construcción de la Operación y
Perfil Definitivo Infraestructura Mantenimiento

Las obras de defensa ribereña, son diseñadas para soportar caudales de


avenida, que corresponden a periodos de retorno de 50 años. Pudiendo
ocurrir fenómenos significativos como el FEN con recurrencia
indeterminada, la cual podría ser de 05 ó 10 años con lo cual se pone en
peligro la infraestructura a construir.

De acuerdo a otras experiencias en los diferentes valles de Piura, el


PERPEC ha estimado y está considerando la vida útil de 15 años para los
proyectos de Defensas ribereñas y protección de Infraestructuras. Es en
este sentido dada esta experiencia se está asumiendo este mismo
horizonte de evolución para el presente proyecto.

La evaluación económica del Proyecto de Inversión, se ha efectuado a


precios privados y sociales, por tratarse de Proyectos de Inversión Pública.
Para la evaluación a precios sociales, se ha descontado el IGV de los
factores que intervienen tales como: valor de la producción, costos de
producción, etc.; con lo cual se obtuvo el valor de estos factores a “precios
sociales”.

Asimismo, con el fin de determinar la rentabilidad del Proyecto de


Inversión Pública, se ha tomado una Tasa Social de Descuento de 9%, el
cual se aplica a proyectos agrícolas, y que ha sido determinada por el
Ministerio de Economía y Finanzas.

4.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA


La característica del PIP es proporcionar el servicio adecuado de una infraestructura
de defensa, acorde con las normas de diseño con la finalidad dar seguridad a las
tierras de cultivo e infraestructura productiva que sustentan los medios de vida de
las familias del ámbito del proyecto.
4.2.1 Definición de la demanda

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
100
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

Análisis de la demanda para diferentes caudales


a. Caudales en periodos de retorno: Según el cálculo de diseño hidráulico que se
dan en el Anexo Nº 12 se obtienen los análisis y resultados para los caudales de
registros desde los años 1972-2009
En el siguiente cuadro se resumen los tiempos de retorno de 2-100 años con sus
probabilidades y caudales de retorno (Tr), para el análisis del proyecto hemos
considerado tomar el de 50 años con un caudal de diseño de 2,250 m3/seg,
correspondiente al método de Gumbel por tener una correlación r= 0.999 y que
menor sesgo presenta el registro analizado; para los años sin registros se utilizo el
promedio mensual.
CUADRO N° 29
Análisis Estadísticos de Máximas Descargas
Con Probabilidades en los diferentes Máximos
Caudal (m3/seg)
TR (Años) Probabilidad
Log Normal Gumbel Log Pearson III
2 0.5000 421.23 569.67 485.43
5 0.2000 1077.25 1109.23 1092.36
10 0.1000 1759.87 1466.47 1552.32
25 0.0400 2970.27 1917.84 2147.41
50 0.0200 4165.26 2252.69 2580.8
75 0.0133 4993.84 2447.32 2825.91
100 0.0100 5645.82 2585.07 2995.70

b. Características hidráulicas del río Piura: Para los cálculos hidráulicos se ha utilizado
la formula de MANNING para flujo bidimensional (teórico, ideal) que nos permite
obtener las características del río en la sección del proyecto cuyos datos se dan en el
siguiente cuadro.
CUADRO N° 30
Cálculos Hidráulicos
Caudal Pendiente Plantilla Velocidad
Tirante (m)
(m3/seg) (m/m) (m) (m/seg)
2,250 0.0004 5.6 195 1.80

c.- Socavación del río: Para los cálculos se ha empleado el método de LL:LIST VAN
LEVEDIEV (Ver Anexo Cálculos Hidráulicos) donde se han conjugado los diferentes
parámetros y características del río encontrando una profundidad de socavación de 2.70
mt., el colchón en los espigones y muros longitudinal con gaviones, así mismo la

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
101
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

profundidad de uña de los enrocados, deberán tener mínimo una longitud de 1.5 veces la
profundidad de socavación.

4.2.2 Análisis de la Demanda

a) Demanda

La demanda del Proyecto está representada por la población demandante la cual


requiere: Protección de la superficie agrícola, infraestructura de riego (Canal
Morropón Franco – Sub Sector la Huaquilla) y vías de transporte (Carretera a
Morropón, Puente Carrasquillo), con riesgo de erosión y pérdida, causada por la
crecida o avenida del río Piura y afluentes”.

Al producirse la crecida del rio, 215 familias se verían afectadas por las pérdidas
de sus cosechas, perdida de cultivos permanentes, erosión de terrenos agrícolas,
cuya superficie se estima en 130.25 ha de cultivos permanentes y 51.30 ha de
cultivos transitorios como es el arroz, y un volumen de producción estimado en
2,600TM.

CUADRO Nº 31
DEMANDA
POBLACION DEMANDANTE, SUPERFICIE AGRÍCOLA CON RIESGO DE
EROSIÓN Y PÉRDIDA DE LA PRODUCCIÓN

Nº SUPERFICIE PRODUCCION
DESCRIPCION
FAMILIAS ( Has ) TM
Terrenos agrícolas, con
21 18 324
riesgo de erosión.
Pérdida de cultivos
194 163.50 2276
instalados.
Total 215 181.50 2600
Fuente: Elaboración propia.

La vía de transporte vehicular, en el tramo La Huaquilla - Morropón se encuentra


en buen estado y posibilita el tránsito de vehículos de carga y pasajeros de
productos agropecuarios al mercado regional y de poblaciones hacia las ciudades de
la región.

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
102
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

La población demandante es todo el Centro Poblado de La Huaquilla, la misma que en


año 2007 ascendía a 688 habitantes según censo 2007 – INEI. Usando la tasa de
crecimiento poblacional intercensal de 1.94%, el Centro Poblado de la Huaquilla en la
actualidad asciende a 772 habitantes en el año 2013, a continuación la proyección:

2005 662
2006 675
2007 688
2008 701
2009 715
2010 729
2011 743
2012 757
2013 772

CC PP HUAQUILLA
POBLACION AFECTADA
2013 772
2014 787
2015 802
2016 818
2017 834
2018 850
2019 866
2020 883
2021 900
2022 918
2023 936
Fuente: Censo 2007. INEI

b) Caracterización de la demanda

Quien Demanda: La demanda proviene de los productores agropecuarios ubicados


en la margen derecha del Rio Piura, sector La Huaquilla.

Cuando Demanda: La demanda para la ejecución de las obras de protección es


permanente, trabajos de prevención y contingencia en las zonas en riesgo durante el
estiaje, y en el periodo de lluvias por riesgo inminente de destrucción de la
infraestructura de servicios.

Cuanto Demanda: De no ejecutar labor alguna o poca oferta de obras de defensa, la

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
103
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

demanda de trabajos de defensas ribereñas es creciente en el tiempo .Esto se


debe que al no ejecutar trabajos de protección y encauzamiento, aumentará el
riesgo erosivo de las avenidas en las márgenes del río, con consecuencias negativas,
no solo por la pérdida de las tierra agrícolas, sino también la inoperatividad de las
estructuras de riego por rotura de caja hidráulica, en consecuencia pérdida de
cosechas, y perdida de jornales.

c) Características de demanda de los servicios públicos.

En esta sección se establecen el servicio que será demandado en el ámbito


geográfico de acción del proyecto.
Los proyectos alternativos que se han propuesto en la sección de Identificación del
Proyecto tienden a ofrecer los servicios de protección o seguridad ante caudales
extraordinarios que fluyen por el río Piura.
Para proyectos de control de avenidas de ríos la demanda es por el riesgo que la
población servicios en función a sus vulnerabilidades.

Servicios de Seguridad a la población

Seguridad de la personas
Vida.
Salud
Seguridad de la base productiva
Áreas de cultivo
Protección de la infraestructura productiva
Infraestructura de riego
Elaboración: Unidad Formuladora GSRMH

4.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA


Oferta sin Proyecto
Actualmente la oferta sin proyecto está representada por las condiciones actuales
en que se encuentra la infraestructura de servicio y bienes que la población
demandante del caserío La Huaquilla cuenta para el desarrollo de sus actividades
productivas, y que actualmente es valorada en cero porque no existe, ningún tipo de
defensa que la proteja.
Actualmente se cuenta con 06 espigones construidos por el PERPEC a través de un
proyecto de emergencia.

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
104
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

CUADRO Nº 32
OFERTA SIN PROYECTO
OFERTA
Descripción Sin UNID CAUSAS
proyecto
Área sembrada
Área cosechada 181.5 Ha Oportunidad siembra
Área a perderse* 18 Ha Interrupción de riego
Protección de Tierras Agrícolas
Áreas agrícolas 181.5 Ha Inminente erosión
Protección Reforzamiento de
riberas
Espigones 6 UN Inminente erosión
Enrrocado 129.8 m3 Inminente erosión
Protección de Infraestructura de
riego
Canal Derivador La Huaquilla Baja 350 m inminente destrucción
Protección de Carretera Km 65 - 200*5= 2
m inminente destrucción
Morropón. 1000
Erosión de estribos y riesgo
Protección Puente Carrasquillo Glb Glb
de aislamiento y destrucción

Donde podemos visualizar los efectos siguientes de la erosión:


Interrupción del riego: Tramo del Canal Derivador La Huaquilla Baja en eminente
riesgo de colapso, que ocasionaría las pérdidas de los cultivos instalados.
Erosión de tierras agrícolas, margen derecha.
Destrucción de tramo Carretera Km 65 - Morropón, presenta buen estado de
conservación.
Destrucción y/o aislamiento que dejaría inoperativo al Puente Carrasquillo.

Oferta con Proyecto


La oferta del proyecto es: “Seguridad en los servicios y Bienes que sustentan los
medios de vida de las familias del caserío La Huaquilla”. En el siguiente cuadro se
muestra la oferta con proyecto.
CUADRO Nº 33
CONFORMACIÓN DEL PROYECTO
DENOMINACIÓN
“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
105
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

MEDIO COMPONENTE PARA SNIP ACCIÓN A REALIZAR


FUNDAMENTAL
Suficiente Construcción de Construir espigones con
infraestructura de infraestructura de Enrocados, para alejar el
Componente A.
protección en zonas protección de flujo de las orillas y
.
erosionadas de riberas riberas del río Revestimiento de 545 ml
del río Piura. Piura. de Orilla.
Amplio conocimiento de Capacitación en Sensibilización y
mecanismos de mecanismos de Capacitación en manejo de
Componente B
autoprotección de los autoprotección de cuencas y obras de
medios de vida. los medios de vida conservación.
Administración y No es PIP Descripción del gasto y
Monitoreo. sustento.
Elaboración propia

Para el análisis de la oferta se ha tomado en cuenta:


Que en la región hay oferta de maquinaria pesada para la ejecución del proyecto y
recursos humanos con experiencia en ejecución de obras defensa ribereña.
La información presentada ha sido verificada por los formuladores
En el próximo período lluvioso será un riesgo programar la siembra cultivos, por no
contar con estructuras de defensa ribereña para la protección del canal, área
agrícola y vía de transporte vehicular.
La oferta con proyecto está dada por la superficie promedio de siembra de las
tierras agrícolas que son beneficiadas por el canal Morropón Franco, Sub Sector la
Huaquilla Baja a ser cultivadas sin restricción del riego.
La ejecución de las defensas ribereñas, reforzamiento de riberas con material
propio, permitirá disponer del recurso hídrico superficial, para garantizar el riego
de la campaña grande.
En el área del proyecto, se dispone de rocas y piedra mediana, para la construcción
de estructuras de defensa.
En la Región se cuenta con empresas que disponen de maquinaria pesada, para
ejecutar obras de defensa ribereña, también el Ministerio de Agricultura cuenta con
maquinaria pesada.

4.4 BALANCE OFERTA DEMANDA


En la situación “Sin Proyecto”, es fácil apreciar que la inminente destrucción de la
infraestructura de riego, carretera que conecta con Morropón y esta parte de la
sierra de Piura, destrucción del Puente Carrasquillo y área agrícola, provocada por las
“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
106
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

avenidas del siguiente periodo lluvioso, afectará grandemente la producción agrícola


y el transporte para el abastecimiento y salida de los productos agropecuarios al
mercado y por ende la economía de los agricultores.
En la situación “Con Proyecto”, con la gestión del riesgo, en base al diagnostico se
dará atención a la demanda solicitada y tendrá un efecto favorable para reducir el
riesgo de destrucción de la infraestructura de riego, carretera, puente y área
agrícola, al producirse las avenidas estaciónales (periódicas anuales), y en
consecuencia habrá consistencia de los niveles de vida de la población.

CUADRO Nº 34
BALANCE OFERTA DEMANDA
Demanda Oferta
Descripción
UNID Sin Con proyecto Obras
proyecto
Área sembrada
Área cosechada Ha 181.5 181.5 Producción garantizada
Área a perderse* Ha 18 ---
Protección de Tierras Agrícolas
Áreas agrícolas Ha 181.5 181.5 Producción garantizada
Protección Reforzamiento de
riberas
espigones UN 6 18 Muro longitud: gaviones
Enrocado m3 129.8 Enrocado con material propio con
maquinaria pesada.
Protección de Infraestructura
de riego
Canal Derivador La Huaquilla m 350 total canal Infraestructura protegida
Baja
Protección de Carretera Km 65 m2 200*5= total tramo Infraestructura protegida
- Morropón. 1000 carretero
Protección Puente Carrasquillo Glb Glb Puente integro Infraestructura protegida

4.5 ANALISIS TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

ALTERNATIVA Nº 01

Para describir el planteamiento técnico de las alternativas, las acciones se han agrupado
en dos (2) componentes, las mismas que se describen a continuación (Cuadro).
e) Componente A: Construcción de infraestructura de protección de riberas
del río Piura.

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
107
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

Con este componente A, se persigue la construcción de defensas ribereñas, para lo cual


se debe ejecutar una (1) acción.

Construcción de Espigones con Enrocados y Revestimiento de 545.00ml de Orilla con


Enrocados
Construcción de 18 espigones con Enrocados para alejamiento del flujo de las orillas en la
margen derecha y el revestimiento de 545.00 ml de Orilla en la margen izquierda con
Enrocado , debiendo ejecutarse para proteger principalmente a tierras de cultivo contra
la erosión fluvial, se empleará maquinaria pesada, consistente en un tractor de oruga y en
una Retroexcavadora y volquetes para el transporte de la piedra.
No se ha considerado la descolmatación ya que por estar conformado de material
granular, el agua se encargará de mover este material, pero sí es necesario realizar la
eliminación de material arbustivo que se encuentra en las riberas en forma manual.

CONFORMACIÓN DEL PROYECTO


DENOMINACIÓN
MEDIO COMPONENTE PARA SNIP ACCIÓN A REALIZAR
FUNDAMENTAL
Suficiente Construcción de Construir espigones con
infraestructura de infraestructura de Enrocados, para alejar el
Componente A.
protección en zonas protección de flujo de las orillas y
.
erosionadas de riberas riberas del río Revestimiento de 545 ml
del río Piura. Piura. de Orilla.
Amplio conocimiento de Capacitación en Sensibilización y
mecanismos de mecanismos de Capacitación en manejo de
Componente B
autoprotección de los autoprotección de cuencas y obras de
medios de vida. los medios de vida conservación.
Administración y No es PIP Descripción del gasto y
Monitoreo. sustento.
Elaboración propia

f) Componente B: Capacitación en mecanismos de autoprotección de los


medios de vida.
Busca sensibilizar a la población, dirigentes, funcionarios, autoridades, etc., sobre
la necesidad e importancia del manejo de cuencas y en obras de conservación,
promoviendo la participación concertada de los mismos en las diferentes actividades que
se emprendan. Asimismo, busca capacitarlos conjuntamente con el equipo técnico, en
temas esenciales de normatividad y metodologías para el manejo de medio ambiente.
2.5.4.2.1 DESCRIPCION DE OBRAS
a) Componente A: Construcción de infraestructura de protección de riberas del río
Piura:
“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
108
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

Espigones de Gaviones (15 Unid) margen derecha y (03 Unid) en la Izquierda


Se han proyectado cinco (5) tipos de espigones, diferenciados por su tamaño y que a
continuación se detallan.

RESUMEN DE METAS DEL PROYECTO DE INVERSIÓN


1.- Construcción de 15 (Margen Derecha) y 03 (Margen Izquierda) espigones con
ENROCADOS.
Margen derecha: 07 espigones tipo 1
02 espigones Tipo 2
02 espigones Tipo 3
02 espigones Tipo 4
02 espigones Tipo 5
Margen izquierda 01 espigón Tipo 6
01 espigón Tipo 7
01 espigón Tipo 8
545.00ml de Revestimiento de Orilla.
2.- Capacitación en manejo de cuencas
Talleres de capacitación en obras de conservación.

El cuerpo del muro estará conformado por cuatro niveles de gaviones caja, en los flancos
y en la cabeza estará protegida por colchones antisocavantes. En la base del muro se
colocará un filtro (geotextil) para evitar el movimiento de partículas finas por efecto de
flujos de agua. Los gaviones caja serán de malla hexagonal a doble torsión galvanizada con
recubrimiento de Zinc + Aluminio según la Norma ASTM 856, fuertemente unidos con
alambre galvanizado y rellenadas con piedras medianas tipo cantos rodados o piedras
pilcas de diámetro comprendido entre siempre 6” y 12” de diámetro.
Deberá ser dimensionado para contener el empuje de tierras, además proteger contra los
efectos de la socavación.
Las especificaciones técnicas de los gaviones serán
Abertura de malla 10x12 cm
Diámetro de Alambre malla 2.70 mm
Diámetro de Alambre borde 3.40 mm
Recubrimiento Zinc + Aluminio
Gavión caja Tipo A 5 x 1 x 1
Tipo B 5 x 1.5 x 1
Tipo D 2x1x1
Colchones antisocavantes
Tipo C 5 x 2 x 0.30

ALTERNATIVA Nº 02

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
109
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

Para describir el planteamiento técnico de las alternativas, las acciones se han agrupado
en dos (2) componentes, las mismas que se describen a continuación (Cuadro).

a) Componente A: Construcción de infraestructura de protección de riberas


del río Piura.
Con este componente A, se persigue la construcción de defensas ribereñas, para lo cual
se debe ejecutar una (1) acción.

Construcción de Espigones con Gaviones y Revestimiento de 545.00ml de Orilla con


Enrocado.

Construcción de 18 espigones con Gaviones para alejamiento del flujo de las orillas en la
margen derecha y el revestimiento de 545.00 ml de Orilla en la margen Izquierda con
enrocado, debiendo ejecutarse para proteger principalmente a tierras de cultivo contra
la erosión fluvial, se empleará maquinaria pesada, consistente en un tractor de oruga y en
una Retroexcavadora y volquetes para el transporte de la piedra.
No se ha considerado la descolmatación ya que por estar conformado de material
granular, el agua se encargará de mover este material, pero sí es necesario realizar la
eliminación de material arbustivo que se encuentra en las riberas en forma manual.

CONFORMACIÓN DEL PROYECTO


DENOMINACIÓN
MEDIO COMPONENTE PARA SNIP ACCIÓN A REALIZAR
FUNDAMENTAL
Suficiente Construcción de Construir espigones con
infraestructura de infraestructura de Gaviones, para alejar el
Componente A.
protección en zonas protección de flujo de las orillas y
.
erosionadas de riberas riberas del río Revestimiento de 545 ml
del río Piura. Piura. de Orilla.
Amplio conocimiento de Capacitación en Sensibilización y
mecanismos de mecanismos de Capacitación en manejo de
Componente B
autoprotección de los autoprotección de cuencas y obras de
medios de vida. los medios de vida conservación.
Administración y No es PIP Descripción del gasto y
Monitoreo. sustento.
Elaboración propia

b) Componente B: Capacitación en mecanismos de autoprotección de los


medios de vida.
Busca sensibilizar a la población, dirigentes, funcionarios, autoridades, etc., sobre
la necesidad e importancia del manejo de cuencas y en obras de conservación,
promoviendo la participación concertada de los mismos en las diferentes actividades que

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
110
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

se emprendan. Asimismo, busca capacitarlos conjuntamente con el equipo técnico, en


temas esenciales de normatividad y metodologías para el manejo de medio ambiente.
DESCRIPCION DE OBRAS
a) Componente A: Construcción de infraestructura de protección de riberas del río
Piura:
Espigones de Gaviones (15 Unid) margen derecha y (03 Unid) en la Izquierda
Se han proyectado cinco (5) tipos de espigones, diferenciados por su tamaño y que ha
continuación se detallan.
RESUMEN DE METAS DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
1.- Construcción de 15 (Margen Derecha) y 03 (Margen Izquierda) espigones
con GAVIONES.
Margen derecha: 07 espigones tipo 1
02 espigones Tipo 2
02 espigones Tipo 3
02 espigones Tipo 4
02 espigones Tipo 5
Margen izquierda 01 espigón Tipo 6
01 espigón Tipo 7
01 espigón Tipo 8
545.00ml de Revestimiento de Orilla.
2.- Capacitación en manejo de cuencas
Talleres de capacitación en obras de conservación.

El cuerpo del muro estará conformado por cuatro niveles de gaviones caja, en los flancos
y en la cabeza estará protegida por colchones antisocavantes. En la base del muro se
colocará un filtro (geotextil) para evitar el movimiento de partículas finas por efecto de
flujos de agua. Los gaviones caja serán de malla hexagonal a doble torsión galvanizada con
recubrimiento de Zinc + Aluminio según la Norma ASTM 856, fuertemente unidos con
alambre galvanizado y rellenadas con piedras medianas tipo cantos rodados o piedras
pilcas de diámetro comprendido entre siempre 6” y 12” de diámetro.
Deberá ser dimensionado para contener el empuje de tierras, además proteger contra los
efectos de la socavación.
Las especificaciones técnicas de los gaviones serán
Abertura de malla 10x12 cm
Diámetro de Alambre malla 2.70 mm
Diámetro de Alambre borde 3.40 mm
Recubrimiento Zinc + Aluminio
Gavión caja Tipo A 5 x 1 x 1
Tipo B 5 x 1.5 x 1
Tipo D 2x1x1
Colchones antisocavantes
Tipo C 5 x 2 x 0.30
“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
111
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

4.6 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO

4.6.1 Costos de los Estudios:


Expediente Técnico:
CUADRO Nº 35
EXPEDIENTE TÉCNICO
Ítem Descripción Unid. Cantidad P.U Parcial
1 Jefe proyecto Ing. Civil Mes 2 6000 12,000.00
2 Ing. Agrícola/ Hidráulico Mes 1 4000 4,000.00
3 Economista Mes 2 4000 8,000.00
4 Estudios Topografía Km 2 800 1,600.00
Estudios de Mecánica de
5 Unid. 8 550 4,400.00
Suelos
COSTO DIRECTO DEL ESTUDIO 30,000.00
GASTOS GENERALES 10% 3,000.00
UTILIDADES 10% 3,000.00
SUB TOTAL 36,000.00
IGV 18% 6,480.00
COSTO TOTAL DEL ESTUDIO 42,480.00

Mitigación Ambiental:
CUADRO Nº 36
MITIGACION AMBIENTAL

DESCRIPCION Medida Cant. P. Unit. Parcial


Señalización de áreas criticas pza 8 50 400
Prevención por derrame de lubricantes gbl 1 1200 1200
Atención en caso de accidentes de obra gbl 1 1000 1000
Primeros auxilios gbl 1 600 600
Disposición final de residuos sólidos gbl 1 2000 2000
TOTAL COSTOS DIRECTOS 5200

4.6.2 Costos de la Infraestructura

CUADRO Nº 37-A
DETERMINACION DEL COSTO TOTAL DE LA INVERSION A PRECIOS DE
MERCADO ALT. 01
COMPONENTES C.DIREC G.G UTILIDAD SUBTOTAL IGV TOTAL
“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
112
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

10% 5% 18% P.MERCADO


OBRAS CIVILES 2,199,714.48
OBRAS PROVISIONALES 8,096.07 809.61 404.8035 9,310.48 1,675.89
TRABAJOS PRELIMINARES 46,884.08 4,688.41 2344.204 53,916.69 9,705.00
MOVIMIENTO DE TIERRA 1,715,192.11 171,519.21 85759.6055 1,972,470.93 355,044.77
VOLADO DE ROCA CON EXPLOSIVO 429,542.22 42,954.22 21477.111 493,973.55 88,915.24

CUADRO Nº 37-B
DETERMINACION DEL COSTO TOTAL DE LA INVERSION A PRECIOS DE
MERCADO ALT. 02
COMPONENTES C.DIREC G.G UTILIDAD SUBTOTAL IGV TOTAL
10% 5% 18% P.MERCADO
OBRAS CIVILES 2,795,624.16
OBRAS PROVISIONALES 8,096.07 809.61 404.8035 9,310.48 1,675.89
TRABAJOS PRELIMINARES 46,884.08 4,688.41 2344.204 53,916.69 9,705.00
MOVIMIENTO DE TIERRA 5,592.44 559.24 279.622 6,431.31 1,157.64
OBRAS DE GAVIONES 1,282,457.77 128,245.78 64122.8885 1,474,826.44 265,468.76
ENROCADO 1,023,051.58 102,305.16 51152.579 1,176,509.32 211,771.68
VOLADO DE ROCA CON EXPLOSIVO 429,542.22 42,954.22 21477.111 493,973.55 88,915.24

4.6.3 Costo Total del Proyecto:


A continuación se presenta el cuadro de resumen de la inversión total de las alternativas
del proyecto a precios privados.

CUADRO Nº 38-A
TOTAL DEL PROYECTO ALT.01
C.DIREC G.G UTILIDAD SUBTOTAL IGV TOTAL
COMPONENTES
10% 5% 18% P.MERCADO
INTANGIBLES 203,830.63
MITIGACION AMBIENTAL 5,200.00
ESTUDIO DEFINITIVO 42,480.00
SUPERVISION (5% CD) 149,250.63
CAPACITACION 6,900.00
OBRAS CIVILES 2,199,714.48 2,985,012.55
OBRAS PROVISIONALES 8,096.07 809.61 404.8035 9,310.48 1,675.89 10,986.37
TRABAJOS PRELIMINARES 46,884.08 4,688.41 2344.204 53,916.69 9,705.00 63,621.70
MOVIMIENTO DE TIERRA 1,715,192.11 171,519.21 85759.6055 1,972,470.93 355,044.77 2,327,515.69
VOLADO DE ROCA CON
EXPLOSIVO 429,542.22 42,954.22 21477.111 493,973.55 88,915.24 582,888.79
TOTALES S/. 2,199,714.48 219,971.45 109,985.72 2,529,671.65 455,340.90 3,188,843.18

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
113
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

CUADRO Nº 38-B
TOTAL DEL PROYECTO ALT.02
C.DIREC G.G UTILIDAD SUBTOTAL IGV TOTAL
COMPONENTES
10% 5% 18% P.MERCADO
INTANGIBLES 244,263.10
MITIGACION AMBIENTAL 5,200.00
ESTUDIO DEFINITIVO 42,480.00
SUPERVISION (5% CD) 189,683.10
CAPACITACION 6,900.00
OBRAS CIVILES 2,795,624.16 3,793,661.99
OBRAS PROVISIONALES 8,096.07 809.61 404.8035 9,310.48 1,675.89 10,986.37
TRABAJOS PRELIMINARES 46,884.08 4,688.41 2344.204 53,916.69 9,705.00 63,621.70
MOVIMIENTO DE TIERRA 5,592.44 559.24 279.622 6,431.31 1,157.64 7,588.94
OBRAS DE GAVIONES 1,282,457.77 128,245.78 64122.8885 1,474,826.44 265,468.76 1,740,295.19
ENROCADO 1,023,051.58 102,305.16 51152.579 1,176,509.32 211,771.68 1,388,280.99
VOLADO DE ROCA CON
EXPLOSIVO 429,542.22 42,954.22 21477.111 493,973.55 88,915.24 582,888.79
TOTALES S/. 2,795,624.16 279,562.42 139,781.21 3,214,967.78 578,694.20 4,037,925.08

El presupuesto de las obras se desagregará de la siguiente manera:


El Costo Directo (CD), que cubre los pagos correspondientes a: ejecución de obras
físicas, mano de obra calificada y no calificada, gastos operativos de la maquinaria
pesada, reparación de maquinaria pesada, así como los gastos vinculados a los rubros
antes indicados.
El Costo Indirecto (CI), este rubro se atiende el pago de la Dirección Técnica,
Supervisión y Gastos Administrativos.
Gastos de Elaboración de Expediente Técnico, se pagará dentro de este rubro con un
monto de S/.42,480.00 nuevos soles, según se describe en el acápite correspondiente.

Respecto a los Costos de Mantenimiento


Dadas las condiciones actuales, en la situación Sin Proyecto no se tiene costos de
operación y mantenimiento.
En la situación con proyecto se ha estimado estos costos de O&M.
Si bien las obras de defensa ribereña, por sus características propias de construcción y
materiales empleados, son estructuras que por lo general, no requieren mantenimiento;
con la finalidad de desarrollar este título y cumplir con la metodología para la formulación
de proyectos de inversión, se ha asumido para este fin, un 5% del presupuesto de obras
físicas.

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
114
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

Cabe precisar que, una vez concluida la obra, ésta se entrega a los beneficiarios, por lo
que son ellos quienes cubren los gastos por mantenimiento que pudieran presentarse.

4.7 EVALUACION SOCIAL


4.7.1 Beneficios Sociales
El principal beneficio del Proyecto es evitar la pérdida de la producción, de la superficie
agrícola y de la perdida de Infraestructura hidráulica y vial, por efecto de la erosión
causada por las avenidas estaciónales, es por ello que los beneficios del Proyecto de
Inversión estarán expresados y cuantificados en términos de “Superficie a proteger,
daños a evitar y patrimonio e inversión a proteger”
Los beneficios a lograr estarán dados por los daños a evitar. La valorización de los daños
en la situación “Sin Proyecto”, se convertirán en Beneficios en la situación “Con
Proyecto”.
Los beneficios que se lograrán con la ejecución del proyecto de defensa ribereña, serán:

1. Evitar la pérdida a la producción agrícola, que está representado por el


riesgo de un total de 146.04 Has de terreno de cultivos, valorizados en
un monto de S/. 95.37 en miles de nuevos soles.

CUADRO Nº 39
DAÑOS PREVISIBLES A LA PRODUCCION AGRICOLA
“CONSTRUCCION DE DEFENSA RIVEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON”

Volumen Valor Bruto Costo de Producción Valor Neto


Superficie Valor de los
Rendimientos de Precio de de
con riesgo Por ha Total Daños (1 )
Producción Producción Producción
de daños a
Cultivos Principales (S/.x
la
(Kilos/ha)/ Kilo) / (S/. x
producción (TM) (Miles de S/.) (Miles de S/.) (Miles de S/.) (Miles de S/.)
TM/ha S/.x ha)
(Ha)
TM
Arroz(Transitorio) 18.7 5,000 94 1.50 140.25 3,500 65.45 74.80 22.44
Plátano (Permanente)* 127.3 18,000 2,292 0.42 962.69 5,651 719.58 243.11 72.93
TOTAL 146.04 2,385.62 1,102.94 785.03 317.91 95.37
Fuente: Elaboración propia, basados en la información existente en el padrón de la Junta de Usuarios del Alto Piura.

2. Evitar la pérdida definitiva de 15 Has. de terreno de cultivos, de


excelente calidad y productividad, valorizados en S/. 50,700 nuevos
soles.
CUADRO Nº 40
PERDIDA DE TERRENOS AGRICOLAS
(Montos en Nuevos Soles)
Superficie Pérdida
Ite Superficie Pérdida Valor del Terreno
Nombre del Proyecto Total Total
m
ha Porcentaje ha S/.xha Total (Miles S/.)
“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
115
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

(1/) (2/) (3/) (S/. Año) (4/)


“CONSTRUCCION DE DEFENSA RIVEREÑA EN EL RIO
PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE
1 PIURA 146.04 10.0 15.0 2,177 33 50.70
MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON”

TOTAL DEL PROYECTO 146.04 15.0 33 50.70


Fuente: Elaboración propia, basados en la información existente en la ATDR
Alto Piura.
1/ : Superficie afectada por interrupción prolongada del riego,
etc.
2/ : Estimaciones propias de acuerdo a la información proporcionada por la Junta de
Usuarios Alto Piura.
3/ : Valor neto de producción agrícola promedio por
hectárea/año.
4/ : Valor actual de beneficios netos anuales, descontado a una tasa de 64%. El VNP anual se asume como
renta perpetua.

3. Asegurar el integro de las instalaciones de cultivos permanentes, que se


calcula en la pérdida de 63.7 Has. de plantaciones de plátano orgánico,
valorizados en S/. 327,073 nuevos soles.

CUADRO Nº 41
PERDIDA DE CULTIVOS PERMANENTES INSTALADOS
“CONSTRUCCION DE DEFENSA RIVEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON,
PROVINCIA DE MORROPON”

Plantaciones Valor de
/perderse Reposición
Superficie cultivada con riesgo de
Total
Cultivos Principales perderse por falta de agua
(En
(Ha) % ha (S/.xha)*
Miles
S/.)
Plátano en asociación con otros cultivos 127.3 50 63.67 5137. 327.07
TOTAL 127.3 63.7 327.07
* Costo de producción promedio / Ha.
Fuente: Elaboración propia, basados en la información de la Comisión Regantes La Gallega - Morropón.

4. Evitar la pérdida de Infraestructura vial representada por la destrucción


de 0.20 Km. de la carretera Km 65 a Morropón estimado en
aproximadamente S/. 240,000 nuevos soles. Así mismo se esta poniendo
en riesgo el puente Carrasquillo el cual quedaría Inoperativo y en un
extremo se destruiría, el cual según información de oficial su costo es de
8’952,965.00 nuevos soles. Aunado a esto se presentaría un aislamiento
general de esta parte sierra del departamento.

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
116
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

CUADRO Nº 42
DAÑOS PREVISIBLES A LA INFRAESTRUCTURA VIAL
(Montos en Nuevos Soles)

Costo de Reconstrucción
Item Nombre del Proyecto Tipo de daño Unidad Cantidad Precio Total
Unitario (Miles de S/.)

1 CARRETERA KM 65 - MORROPON Destrucción Km. 0.20 1,200,000 240.0


Destrucción - Inoperatividad
PUENTE CARRASQUILLO GLb 1.00 8,952,965 8,953.0
por Aislamiento

TOTAL 1.20 9,192.97


Fuente: Elaboración propia,

5. Evitar la pérdida de Infraestructura de riego representada por la


pérdida del canal derivador La Huaquilla Baja en un área de 350 metros
de canal, estimado en un monto de S/. 35,000 nuevos soles.

CUADRO Nº 43
DAÑOS PREVISIBLES A LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA
(Montos en Nuevos Soles)

Costo de Reconstrucción
Dirección Tipo de
Nombre del Proyecto Regional Infraestructura Tipo de Daño Unidad Cantidad TOTAL
Agraria Hidráulica (S/. x Km) (Miles de
S/.)
“CONSTRUCCION DE DEFENSA
RIVEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR
CANAL DE
LA HUAQUILLA, DISTRITO DE
PIURA DERIVACION Destrucción Km. 0.35 100,000.00 35.00
MORROPON, PROVINCIA DE
HUAQUILLA BAJA
MORROPON”

TOTAL 35.00
Fuente: Elaboración propia, basados en la información de la Junta de Usuarios del Alto Piura.

6. Evitar la desocupación y pérdida de mano de obra y salarios, que se


perderían por un monto de S/. 219,272.8 nuevos soles.

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
117
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

CUADRO Nº 44
MANO DE OBRA AFECTADA, SALARIOS Y PUESTOS DE TRABAJO AGRICOLA PERDIDOS
(Montos en Nuevos Soles)

Mano de Obra Afectada Puestos de Trabajos Perdidos Val.


Sup.Cultiv Total
ada con Tota Superfi Tota Valor de los
riesgo de l cie l Actu salario
Nombre del
Perderse Jornal/ Total Salario (Mil Perdid Jornal/ Total Salario (Mil al s
Proyecto Jornal (S/./Jor Jornal (S/./Jor
por falta ha es a ha es (Mile afecta
de agua es nal) (ha) es nal) dos
de de s de
(Ha) S/.) S/.) S/.) (Miles
de S/.)
Mano de Obra
Agrícola ( 75 % 146.0 95 13,874 15 62.4 15 95 1,425 15 21.4 152.7 215.1
del Total )
Transportes ( 3
555 25 4.2 25 4.2
% del Total )
TOTAL SECTOR
146.0
LA HUAQUILLA
TOTAL DEL 18,49 152.6
146.0 66.6 1,425 21.4 219.27
PROGRAMA 8 79
Fuente: Elaboración propia, basados en la información de la Junta de
Usuarios del Alto Piura
En el cuadro siguiente, se presenta el consolidado de los costos evitados que para
efectos del proyecto constituyen los beneficios del mismo.

CUADRO Nº 45
RESUMEN GENERAL DE DAÑOS EVITADOS
Junta de Usuarios del Alto Piura
PROYECTO: “CONSTRUCCION DE DEFENSA RIVEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE
MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON”

Valor de los
Descripción Daños
(Miles de S/.)
EFECTOS DIRECTOS 9,798.13
DAÑOS PREVISIBLES A LA PRODUCCION AGRICOLA 95.374
PERDIDA DE TERRENOS AGRICOLAS 50.704
VALOR DE REPOSICION DE LAS INSTALACIONES DE CULTIVOS PERMANENTES AFECTADOS 327.073
DAÑOS PREVISIBLES A LA INFRAESTRUCTURA VIAL 9,192.965
DAÑOS PREVISIBLES A LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA 35.000
DAÑOS A LA INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PUBLICOS
OTROS (1%) 97.011
“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
118
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

EFECTOS INDIRECTOS 246.961


SALARIOS Y PUESTOS DE TRABAJO PERDIDOS 219.273
DISMINUCION EN LA RECAUDACION DE IGV 3.807
DISMINUCION EN LA RECAUDACION DEL IMPUESTO A LA RENTA 1.431
OTROS (10%) 22.451
TOTAL 10,045.089
Fuente: Elaboración propia
4.7.2 Costos Sociales
A continuación se presenta el cuadro de resumen de la inversión total de la
alternativa del proyecto tanto a precios privados como a precios sociales:
CUADRO Nº 46-A
DETERMINACION DEL COSTO TOTAL DE LA INVERSION A PRECIOS DE MERCADO Y A PRECIOS SOCIALES
ALT.01
C.DIREC G.G UTILIDAD SUBTOTAL IGV TOTAL F.C TOTAL
COMPONENTES
10% 5% 18% P.MERCADO P.SOCIAL
INTANGIBLES 203,830.63 185,300.57
MITIGACION AMBIENTAL 5,200.00 0.91 4,727.27
ESTUDIO DEFINITIVO 42,480.00 0.91 38,618.18
SUPERVISION (5% CD) 149,250.63 0.91 135,682.39
CAPACITACION 6,900.00 0.91 6,272.73
OBRAS CIVILES 2,199,714.48 2,985,012.55 2,529,671.65
OBRAS PROVISIONALES 8,096.07 809.61 404.8035 9,310.48 1,675.89 10,986.37 0.85 9,310.48
TRABAJOS PRELIMINARES 46,884.08 4,688.41 2344.204 53,916.69 9,705.00 63,621.70 0.85 53,916.69
MOVIMIENTO DE TIERRA 1,715,192.11 171,519.21 85759.6055 1,972,470.93 355,044.77 2,327,515.69 0.85 1,972,470.93
VOLADO DE ROCA CON
EXPLOSIVO 429,542.22 42,954.22 21477.111 493,973.55 88,915.24 582,888.79 0.85 493,973.55
TOTALES S/. 2,199,714.48 219,971.45 109,985.72 2,529,671.65 455,340.90 3,188,843.18 2,714,972.22

CUADRO Nº 46-B
DETERMINACION DEL COSTO TOTAL DE LA INVERSION A PRECIOS DE MERCADO Y A PRECIOS
SOCIALES ALT.02
C.DIREC G.G UTILIDAD SUBTOTAL IGV TOTAL F.C TOTAL
COMPONENTES
10% 5% 18% P.MERCADO P.SOCIAL
INTANGIBLES 244,263.10 222,057.36
MITIGACION AMBIENTAL 5,200.00 0.91 4,727.27
ESTUDIO DEFINITIVO 42,480.00 0.91 38,618.18
SUPERVISION (5% CD) 189,683.10 0.91 172,439.18
CAPACITACION 6,900.00 0.91 6,272.73
OBRAS CIVILES 2,795,624.16 3,793,661.99 3,214,967.78
OBRAS PROVISIONALES 8,096.07 809.61 404.8035 9,310.48 1,675.89 10,986.37 0.85 9,310.48
TRABAJOS PRELIMINARES 46,884.08 4,688.41 2344.204 53,916.69 9,705.00 63,621.70 0.85 53,916.69
MOVIMIENTO DE TIERRA 5,592.44 559.24 279.622 6,431.31 1,157.64 7,588.94 0.85 6,431.31
OBRAS DE GAVIONES 1,282,457.77 128,245.78 64122.8885 1,474,826.44 265,468.76 1,740,295.19 0.85 1,474,826.44
ENROCADO 1,023,051.58 102,305.16 51152.579 1,176,509.32 211,771.68 1,388,280.99 0.85 1,176,509.32
VOLADO DE ROCA CON
EXPLOSIVO 429,542.22 42,954.22 21477.111 493,973.55 88,915.24 582,888.79 0.85 493,973.55
“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
119
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

TOTALES S/. 2,795,624.16 279,562.42 139,781.21 3,214,967.78 578,694.20 4,037,925.08 3,437,025.15

4.7.3 Metodología de la evaluación Social.


Para la evaluación del proyecto, consideramos en el análisis los beneficios (valorización)
que ocurrirán solo en el primer año, luego del cual solo se considera los costos de
mantenimiento a cargo de los agricultores. No se está considerando en el horizonte del
proyecto los ingresos por producción agrícola, debido a que este proyecto solo
considera la infraestructura como obra de prevención.
La evaluación social es un procedimiento técnico cuyo objetivo es cuantificar la
contribución de determinado proyecto de inversión al crecimiento económico del País. A
diferencia de la evaluación privada donde se analizó por separado a las entidades
participantes del proyecto, en la evaluación social no tiene sentido hacer una evaluación
por separado, puesto que se busca medir el aporte conjunto de todas las entidades
participantes involucradas en el proyecto hacia la sociedad en general. La evaluación
social del proyecto se realizará mediante la metodología Costo beneficio y los
indicadores VANS y TIRS. En el Cuadro siguiente se presentan los resultados
obtenidos.
En cuanto a los costos de operación y mantenimiento, al tratarse de mantenimiento a
ser desarrollado por los beneficiarios se hará uso del factor de corrección para la mano
de obra no calificada del sector costa y rural equivalente a 0.57, de acuerdo a la
normatividad del MEF.
De la alternativa 01 se obtiene un VAN = 2,598.046, una TIR = 24.3% y un B/C = 1.83,
demostrando la contribución social del proyecto al bienestar de la sociedad, lo que
significa que los beneficios a lo largo del horizonte del proyecto serán positivos.

CUADRO Nº 47-A
EVALUACION SOCIAL ALT.01
Costos (Miles de S/.) Beneficios
Flujo
Años (Miles de
Inversiones O&M Total Económico
S/.)
0 2,714.97 0.00 2,714.97 0.00 -2,714.972
1 0.00 91.627 91.63 774.35 682.725
2 0.00 89.794 89.79 774.35 684.558
3 0.00 87.96 87.96 774.35 686.390
4 0.00 86.13 86.13 774.35 688.223
5 0.00 84.30 84.30 774.35 690.056
6 0.00 84.30 84.30 774.35 690.056
7 0.00 84.30 84.30 774.35 690.056
8 0.00 84.30 84.30 774.35 690.056
9 0.00 84.30 84.30 774.35 690.056
10 0.00 84.30 84.30 774.35 690.056
11 0.00 84.30 84.30 774.35 690.056
12 0.00 84.30 84.30 774.35 690.056
13 0.00 84.30 84.30 774.35 690.056
14 0.00 84.30 84.30 774.35 690.056
15 0.00 84.30 84.30 774.35 690.056
Tasa Interna de % 24.3

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
120
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

Retorno
Miles
Valor Actual Neto 2,598.046
de S/.
Beneficio / Costo 1.83
Fuente: Elaboración propia

En la evaluación económica a precios sociales, de la alternativa 02 se obtiene un VAN =


1,935.612, una TIR = 18.4% y un B/C = 1.51, demostrando la contribución social del
proyecto al bienestar de la sociedad, lo que significa que los beneficios a lo largo del
horizonte del proyecto serán positivos.

CUADRO Nº 47-B
EVALUACION SOCIAL ALT. 02
Costos (Miles de S/.) Beneficios Flujo
Años
Inversiones O&M Total (Miles de S/.) Económico

0 3,437.03 0.00 3,437.03 0.00 -3,437.025


1 0.00 91.627 91.63 774.35 682.725
2 0.00 89.794 89.79 774.35 684.558
3 0.00 87.96 87.96 774.35 686.390
4 0.00 86.13 86.13 774.35 688.223
5 0.00 84.30 84.30 774.35 690.056
6 0.00 84.30 84.30 774.35 690.056
7 0.00 84.30 84.30 774.35 690.056
8 0.00 84.30 84.30 774.35 690.056
9 0.00 84.30 84.30 774.35 690.056
10 0.00 84.30 84.30 774.35 690.056
11 0.00 84.30 84.30 774.35 690.056
12 0.00 84.30 84.30 774.35 690.056
13 0.00 84.30 84.30 774.35 690.056
14 0.00 84.30 84.30 774.35 690.056
15 0.00 84.30 84.30 774.35 690.056
Tasa Interna de
% 18.4
Retorno
Valor Actual Neto Miles de S/. 1,935.612
Beneficio / Costo 1.51
Fuente: Elaboración
propia

4.8 ANALISIS DE SENSIBILIDAD


Consiste en medir la sensibilidad de los indicadores ante supuestas variaciones de
una o más variables que afectan al proyecto, con la finalidad de comprobar si
continúa siendo o no rentable. Para el presente proyecto se ha considerado el
rango de variación en las variables Inversión y beneficios del proyecto en los
rangos normativos +10%, +20%,y -10%, -20% para las 02 alternativas.
“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
121
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

ALTERNATIVAS 01 y 02:

CUADRO Nº 48-A
Variación Porcentual del Costo del Proyecto Alt.1
(Montos en Miles de Nuevos Soles)
Variación T.I.R. V.A.N B/C Costo del Proyecto
20% 19.67 2,099.89 1.58 2,714.97
10% 21.82 2,348.97 1.70 2,714.97
0% 24.34 2,598.05 1.83 2,714.97
-10% 27.36 2,847.13 1.99 2,714.97
-20% 31.06 3,096.21 2.18 2,714.97
Fuente: Elaboración propia

CUADRO Nº 48-B
Variación Porcentual del Costo del Proyecto Alt. 2
(Montos en Miles de Nuevos Soles)
Variación T.I.R. V.A.N B/C Costo del Proyecto
20% 14.48 1,304.97 1.30 4,124.43
10% 16.30 1,620.29 1.39 3,780.73
0% 18.42 1,935.61 1.51 3,437.03
-10% 20.93 2,250.94 1.65 3,093.32
-20% 23.99 2,566.26 1.81 2,749.62
Fuente: Elaboración propia

Grafico N° 11-A

Fuente: Elaboración propia

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
122
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

Grafico N° 11-B

Fuente: Elaboración propia

El análisis de sensibilidad nos muestra que el proyecto es rentable hasta una


variación de +20% en la INVERSION INICIAL .

CUADRO Nº 49-A
Variación Porcentual de los Beneficios del Proyecto Alt.1
(Montos en Miles de Nuevos Soles)
Variación T.I.R. V.A.N. B/C Costo del Proyecto

20% 24.38 2,605.76 1.83 2,714.97


10% 24.36 2,601.90 1.83 2,714.97
0% 24.34 2,598.05 1.83 2,714.97
-10% 24.32 2,594.19 1.83 2,714.97
-20% 24.30 2,590.34 1.83 2,714.97
Fuente: Elaboración propia

Grafico N° 12-A

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
123
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

Fuente: Elaboración propia


CUADRO Nº 49-B
Variación Porcentual de los Beneficios del Proyecto Alt. 2
(Montos en Miles de Nuevos Soles)
Variación T.I.R. V.A.N. B/C Costo del Proyecto

20% 18.45 1,943.32 1.51 3,437.03


10% 18.43 1,939.47 1.51 3,437.03
0% 18.42 1,935.61 1.51 3,437.03
-10% 18.40 1,931.76 1.51 3,437.03
-20% 18.38 1,927.90 1.51 3,437.03
Fuente: Elaboración propia

Grafico N° 12-B

Fuente: Elaboración propia

El análisis de sensibilidad nos muestra que ante las variaciones de los


BENEFICIOS, el proyecto sigue siendo rentable.

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
124
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

El análisis de sensibilidad nos muestra que ante mayores costos de inversión


inicial, el proyecto sigue siendo rentable, también es rentable cuando los
BENEFICIOS disminuyen hasta un 20%.

4.9 ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD


La sostenibilidad de las obras, estarán dadas por el adecuado diseño de las obras, el
correcto proceso constructivo y principalmente por la acertada identificación de las
zonas en riesgo de inundación.

4.9.1 Arreglos institucionales previstos para las fases de inversión y operación


La transferencia de las obras de parte de La Gerencia Sub Regional Morropón
Huancabamba se hará una vez terminada la liquidación, y lo hará a la Junta de
Usuarios del Alto Piura – Comisión de Regantes La Gallega, encargada de la operación
y mantenimiento.

4.9.2 Organización y Gestión.


La organización gestión del proyecto en su etapa de inversiones estará a cargo de la
Gerencia Sub Regional Morropón Huancabamba.
La etapa de post inversión estará a cargo de los beneficiarios del proyecto
representados en la Comisión de Regantes La Gallega Morropón – Sub Sector
Huaquilla Baja.
Los actores que participan en la ejecución y operación del presente proyecto son los
siguientes:
• Gerencia Sub Regional Morropón Huancabamba: Es la responsable de la
Ejecución del proyecto, como unidad ejecutora realizará los arreglos y
gestiones para hacer realidad el presente proyecto.
• La Gerencia Sub Regional Morropón Huancabamba a través de la Oficina de
Infraestructura, la misma que ejecutará y supervisará la obra. Así mismo
cuenta con el apoyo logístico oportuno, correspondiente a una entidad como lo
es la Gerencia Sub Regional Morropón Huancabamba con lo cual se garantiza la
realización del presente proyecto.
• Cabe resaltar que para la ejecución de este tipo de obras la Gerencia Sub
Regional Morropón Huancabamba, cuenta con un staff de profesionales
calificados que aseguran el buen término de la obra.
• Cuenta con capacidad operativa, técnica y experiencia suficiente para llevar a
cabo la ejecución del presente proyecto, así como también recibe diferentes
partidas presupuestarias las mismas que según su disponibilidad y prioridad
asignará la ejecución del proyecto.

4.9.3 Participación de los Beneficiarios


“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
125
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

Los costos de operación y mantenimiento serán asumidos y financiados en su


totalidad por los beneficiarios a través del pago de la tarifa de agua y aportes
valorizados (jornales), organizados en la Comisiones de Regantes La Gallega
Morropón. En este marco han firmado compromiso de operación y mantenimiento de
las estructuras a implementarse por el proyecto. Véase anexo correspondiente.

4.9.4 Los probables conflictos que se pueden generar


• Conflictos entre agremiados, asociados, sobre protección de sus riberas
expuestas a los fenómenos pluviales.
• Poco interés en apoyar los proyectos de protección ribereña, dejando todo
el problema a las instituciones.

4.10 IMPACTO AMBIENTAL


El análisis de impacto ambiental involucra la realización de una serie de actividades
que se describen a continuación:
4.10.1 Actividades del proyecto
a. Etapa de planificación
- Contratación de mano de obra
- Movilización de equipos y maquinarias.

b. Etapa de construcción
- Construcción y operación de campamento
- Habilitación de camino de acceso
- Limpieza y eliminación de vegetación
- Transporte de piedra.
- Operación y mantenimiento de maquinaria
c. Etapa de operación y mantenimiento
Esta etapa comprende mayormente las labores de operación y mantenimiento de la
defensa ribereña. Las actividades son:
- Eliminación de Sedimentos
- Reacomodo de cajas de gaviones.
- Vigilancia
Descripción de los principales impactos ambientales
Se estima que la mayor ocurrencia de los impactos ambientales estará asociada
básicamente a la protección de riberas; en el acápite siguiente se describen los
principales impactos ambientales identificados.

Etapa de Planificación
Impactos positivos
- Expectativa de Generación de Empleo
“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
126
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

Al requerirse mano de obra calificada y no calificada se generan expectativas


entre la población local, otra fuente de generación de empleo temporal, se da con el
establecimiento de chozas en las inmediaciones del lugar de la obra y campamentos
para el expendio de alimentos y bebidas, entre otros.

Etapa de Construcción
Impactos negativos
- Perturbación de la tranquilidad en la población.
Los habitantes de los caseríos y poblados podrán ver perturbada su tranquilidad,
debido a que durante el proceso de ejecución, los equipos y maquinarias empleados
generarían ruidos y vibraciones, además el movimiento de tierras causaría
problemas respiratorios, oculares y alérgicos.
- Posible contaminación de suelos
Probable perdida de calidad edáfica y de la vegetación de circundante, debido a
derrames o vertidos accidentales de lubricantes, combustibles y grasas de
vehículos, maquinarias y equipos, esta situación se presenta latente en la zona de
trabajo, sin embargo por experiencia los problemas por contaminación de suelos
ocurren principalmente en los patios de maquinas, depósitos de cemento y zonas
aledañas, del mismo modo durante el proceso de desmantelamiento del
campamento, pueden quedar pisos de concreto, paredes de madera u otro material,
recipientes u otros contaminantes en alrededores.
- Posible contaminación de los cursos de agua
La probable afectación de la calidad de las aguas superficiales esta referida al
movimiento de tierra, estos trabajos podrán incrementar los niveles de turbidez
y/o sólidos en el dren principal, así como los drenes secundarios pudiendo afectar la
fauna ictiológica.
- Posible alteración de la cobertura vegetal por desbroce
Se prevé en esta etapa, una pérdida progresiva de la vegetación en la zona a
consecuencia de las actividades de limpieza y desbroce para la descolmatación del
dren y caminos de acceso a la zona.
- Alteración del paisaje
Durante esta etapa, el paisaje actual presentará cambios debido a la eliminación de
la cobertura vegetal para la construcción de muros y espigones y habilitación de
camino de acceso y selección y transporte de roca.

Etapa de Operación y Mantenimiento

Impactos Positivos
- Mejora en la economía y bienestar de la población local.
- Protección de infraestructura socio económica.
“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
127
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

- Evitar erosión en los terrenos aledaños


- Evitar deforestación por acción de las aguas
- Protección del hábitat de los pobladores
- Revalorización del suelo de uso agrícola
Al contar con áreas protegidas, el valor económico de los terrenos agrícolas se
incrementará. Este efecto es importante, porque los agricultores tendrán la
posibilidad de acceder a mayores oportunidades de inversión, créditos bancarios y
asistencia técnica.

Impactos negativos
- Posible afección de la cobertura vegetal.
Considerando la escasa costumbre de riego por parte de la población beneficiaria,
es probable que en los periodos de precipitación, los cultivos presenten problemas
por exceso de riego y mal funcionamiento de los sistemas de drenaje, por lo que es
importante que antes de la dotación del recurso hídrico se establezca un programa
de capacitación por parte de la Junta de Usuarios y la Comisión de Regantes.

4.10.2 Medidas preventivas y/o correctivas

a. A fin de evitar posibles conflictos sociales por afectación de parcelas agrícolas


se han de tomar las siguientes medidas:
- Previo al inicio de las obras de descolmatación y transporte de material roca, en
coordinación con los usuarios, se informará a los propietarios de las parcelas
afectadas sobre la ejecución de obras en el lugar, de tal modo que se busque los
mecanismos de diálogo, para lograr acuerdos satisfactorios entre ambas partes.
- Se mantendrá permanentemente informada a las autoridades locales y la
población en general respecto a las diferentes actividades por realizarse. Esta
información será clara, accesible y actualizada
b. Durante el proceso constructivo es muy probable que se perturbe la
tranquilidad de los pobladores que residen cerca de los lugares donde se
trabajará, por lo que es necesario adoptar las medidas siguientes:
Se recomienda el humedecimiento de los caminos de acceso y servicio para evitar
la diseminación de partículas de polvo.
c. Para evitar la posible contaminación de suelos, se debe considerar las siguientes
medidas
Se ha de dotar al campamento de un sistema de limpieza que incluya el recojo de
basura y su traslado a un relleno sanitario.
En los campamentos se instalarán sistemas para el manejo y disposición de grasas
y aceites, para lo cual se contará con recipientes herméticos para la disposición de

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
128
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

residuos de aceites y lubricantes, los cuales se dispondrán en lugares adecuados


para su posterior eliminación.
d. Para evitar la posible contaminación de los cursos de agua se debe considerar
las siguientes medidas:
• Se prohibirá el lavado de vehículos, maquinarias y equipos en los cursos de
agua.
• Los impactos que genere el proyecto será de muy corta duración, y será de
grado insignificante, prácticamente nulos, registrados sobre todos cuando se
ejecuten las obras, pero sin afectar el medio ambiente, ni a las personas.
• Se construirá letrinas, para el uso del personal de obra.

5.4.3 Caracterización Del Impacto Ambiental


Después de identificar las principales variables afectadas y las categorías
respectivas, concluimos que los impactos negativos generados por el proyecto son
LEVES, tienen carácter temporal y las medidas adoptadas, mitigan los efectos.

4.11 Selección de alternativas


El presente proyecto presenta 02 alternativas:
Costo del
ALTERNATIVA T.I.R. V.A.N B/C
Proyecto
01 24.34 2,598.05 1.83 2,714.97
02 18.42 1,935.61 1.51 3,437.03

Por tanto la alternativa 01 es la que corresponde para dar solución a la problemática


planteada en el sector La Huaquilla Morropón, por tener la tasa interna de retorno y
el índice beneficio más alta.

4.12 Plan de Implementación.

Se plantea la ejecución del proyecto en una sola etapa, con lo cual se garantizaría
una solución integral al problema identificado en el sector La Huaquilla.
El cronograma de actividades de la alternativa 01 (seleccionada) tendrá un período
de ejecución de 06 meses, cuyas actividades que forman parte de los componentes
se describen a continuación.
CUADRO Nº 50
CRONOGRAMA DE INVERSIONES SEGÚN METAS
MESES (nuevos soles)
METAS UND TOTAL
1 2 3 4 5 6
Expediente Técnico Documento 21240.00 21240.00 42,480.00
Proceso de Selección Glb.
“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
129
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

Obras Provisionales Glb. 10986.37 10,986.37


Trabajos Preliminares Glb. 63621.70 63,621.70
Movimiento de Tierras Glb. 2327515.69 2,327,515.69
Volado de Roca con
Explosivo Glb. 582888.79 582,888.79
Mitigación Ambiental Glb. 1733.33 1733.33 1733.33 5,200.00
Supervisión Glb. 49750.21 49750.21 49750.21 149,250.63
Capacitación Glb. 3450.00 3450.00 6,900.00

TOTAL 21,240.00 21,240.00 51,483.54 2,453,607.30 637,822.33 3,450.00 3,188,843.18

CUADRO Nº 51
CRONOGRAMA FISICO
MESES (PORCENTAJE)
METAS TOTAL
1 2 3 4 5 6
Expediente Técnico 0.50 0.50 100%
Proceso de Selección 1.00 100%
Obras Provisionales 1.00 100%
Trabajos Preliminares 1.00 100%
Movimiento de Tierras 1.00 100%
Volado de Roca con Explosivo 1.00 100%
Mitigación Ambiental 0.33 0.33 0.33 100%
Supervisión 0.33 0.33 0.33 100%
Capacitación 0.50 0.50 100%

4.13 Organización y gestión


La organización gestión del proyecto en su etapa de inversiones estará a cargo de la
Gerencia Sub Regional Morropón Huancabamba.
La etapa de post inversión estará a cargo de los beneficiarios del proyecto
representados en la Comisión de Regantes La Gallega Morropón – Sub Sector
Huaquilla Baja.
Los actores que participan en la ejecución y operación del presente proyecto son los
siguientes:
• Gerencia Sub Regional Morropón Huancabamba: Es la responsable de la
Ejecución del proyecto, como unidad ejecutora realizará los arreglos y
gestiones para hacer realidad el presente proyecto.
• La Gerencia Sub Regional Morropón Huancabamba a través de la Oficina de
Infraestructura, la misma que ejecutará y supervisará la obra. Así mismo
cuenta con el apoyo logístico oportuno, correspondiente a una entidad como lo
es la Gerencia Sub Regional Morropón Huancabamba con lo cual se garantiza la
realización del presente proyecto.

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
130
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

• Cabe resaltar que para la ejecución de este tipo de obras la Gerencia Sub
Regional Morropón Huancabamba, cuenta con un staff de profesionales
calificados que aseguran el buen término de la obra.
• Cuenta con capacidad operativa, técnica y experiencia suficiente para llevar a
cabo la ejecución del presente proyecto, así como también recibe diferentes
partidas presupuestarias las mismas que según su disponibilidad y prioridad
asignará la ejecución del proyecto.

4.14 Matriz de marco lógico


MEDIOS DE
RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACION
Incremento del valor de los
Aplicación de
terrenos.
encuesta en el
Mejorar los niveles de vida de las Incremento de las
Fin campo. Estadísticas
familias del Caserío La Huaquilla. inversiones por Ha/Año.
del ministerio de
- 10% en el primer año
agricultura.
-20% en el tercer año
Reducción de pérdidas de Los agricultores
Los espigones se al contar con
terrenos de cultivo a 0%
muestran estables. defensas
ribereñas,
planifican sus
Seguridad de la superficie agrícola e siembras y
infraestructura productiva que Reporte de área cultivos de
Propósito
sustentan los medios de vida de las El uso de la infraestructura sembrada y regada acuerdo a las
familias del caserío La Huaquilla. de riego, y tierra agrícola por parte de la mejores
se usan sin interrupción. Comisión de condiciones
Regantes para la
producción sin
riesgo a
perderse.
Los espigones se han Se contrata
1. Suficiente Infraestructura de ejecutado de acuerdo a lo Informe de personal idóneo
protección en zonas erosionadas del proyectado y supervisión de para la
río Piura. especificaciones técnicas obras ejecución de la
respectivas. obra
Los recursos
presupuestales
Componentes El cauce del río se
llegan
encuentra adecuadamente Informe de
2. Amplio conocimiento de mecanismos puntualmente.
encauzado, libre de bancos evaluación. Informe
de Auto protección, de los medios de Maquinaria
de roca y sedimentos y las de cierre del
vida. operativa sin
riberas adyacentes proyecto.
fallas mecánicas
protegidas con roca
que detengan su
operación.
INTANGIBLES 203,830.63 Contrato de · Apoyo de
Acciones servicios de la población a la
MITIGACION AMBIENTAL 5,200.00 consultoría ejecución de la

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
131
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

obra

ESTUDIO DEFINITIVO 42,480.00


Expediente · Apoyo del
SUPERVISION (5% CD) 149,250.63
Técnico comité de
vigilancia de
CAPACITACION 6,900.00
obra
OBRAS CIVILES 2,985,012.55
Cuaderno de · Las
OBRAS PROVISIONALES 10,986.37
obra. Entidades
Ejecutoras
poseen la
capacidad
TRABAJOS PRELIMINARES 63,621.70 institucional y
los recursos
para realizar las
actividades.
MOVIMIENTO DE TIERRA 2,327,515.69
VOLADO DE ROCA CON EXPLOSIVO 582,888.79 · Los
procedimientos
Informe de administrativos
Asistencia a las de las Entidades
TOTALES S/. 3,188,843.18
capacitaciones Ejecutoras
permiten su
fácil ejecución.

CAPÍTULO V
Conclusiones

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
132
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

1. Las lluvias estacionales que se produjeron durante los meses de enero a abril,
originaron avenidas en el río Piura, que mostraron la vulnerabilidad de la ribera
derecha ante los efectos de la erosión fluvial, lo cual afecta la infraestructura de
riego, vial y área agrícola, en el sector La Huaquilla.

2. Las escorrentías superficiales son mayores debido a la deforestación, por


consiguiente los tiempos de concentración de las avenidas son menores, adquieren
mayor velocidad y producen mayor erosión de los suelos y por ende de las riberas del
río.

3. El problema central identificado en la zona de estudio es ÁREA AGRÍCOLA E


INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN ELSECTOR LA HUAQUILLA EN ALTO
RIESGO, ANTE LAS AVENIDAS DEL RIO PIURA.

4. El proyecto permitirá beneficiar a 772 habitantes concentradas en 215 familias del


área de influencia del proyecto dedicados a la actividad agrícola. En la actualidad son
mas de 772 habitantes (población proyectada usando tasa crecimiento intercensal
de 1.94%)

5. La alternativa única de solución al problema identificado es la siguiente:


“Construcción de la infraestructura de Protección Río Piura Sector La
Huaquilla”.

6. Los costos de inversión de la alternativa 01 (seleccionada) son los siguientes:

C.DIREC G.G UTILIDAD SUBTOTAL IGV TOTAL


COMPONENTES
10% 5% 18% P.MERCADO
INTANGIBLES 203,830.63
“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
133
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

MITIGACION AMBIENTAL 5,200.00


ESTUDIO DEFINITIVO 42,480.00
SUPERVISION (5% CD) 149,250.63
CAPACITACION 6,900.00
OBRAS CIVILES 2,199,714.48 2,985,012.55
OBRAS PROVISIONALES 8,096.07 809.61 404.8035 9,310.48 1,675.89 10,986.37
TRABAJOS PRELIMINARES 46,884.08 4,688.41 2344.204 53,916.69 9,705.00 63,621.70
MOVIMIENTO DE TIERRA 1,715,192.11 171,519.21 85759.6055 1,972,470.93 355,044.77 2,327,515.69
VOLADO DE ROCA CON
EXPLOSIVO 429,542.22 42,954.22 21477.111 493,973.55 88,915.24 582,888.79
TOTALES S/. 2,199,714.48 219,971.45 109,985.72 2,529,671.65 455,340.90 3,188,843.18

7. La Evaluación a precios sociales de la alternativa nos da los siguientes resultados:

Tasa Interna de Retorno % 24.3


Valor Presente Neto Miles de S/. 2,598.05
Beneficio / Costo 1.83
Costo del Proyecto 2,714.97

8. Los resultados obtenidos en el análisis de sensibilidad nos muestra que ante


variaciones hasta del 20% en costos y beneficios, la alternativa única es rentable.

9. La ejecución del proyecto genera impactos negativos leves sobre el medio


ambiente.

10. Finalmente se concluye que, el proyecto: “MEJORAMIENTO DE DEFENSA


RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE
MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON” es RENTABLE de acuerdo a los
resultados: desde el punto de vista social basado en la metodología
costo/beneficio, en el medio ambiente y del análisis de sostenibilidad, por tal
motivo se recomienda aprobar el presente estudio de Proyecto de Inversión
Pública a fin de pasar a la fase de Inversión.

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
134
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

CAPÍTULO VI
Anexos

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
135
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL MORROPÓN HUANCABAMBA.
UNIDAD FORMULADORA

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PIURA SECTOR LA HUAQUILLA, DISTRITO DE MORROPON, PROVINCIA DE MORROPON -
PIURA”
136

También podría gustarte