Tarea 2
Tarea 2
Tarea 2
UAPA
Materia
Manejo Clínico De La Intervención En La Crisis Practica De Consejería E
Intervención En La Crisis PSI-409/434
Tarea
Unidad II: Persona y Familia como Sistema
Unidad III: Crisis basadas en la Naturaleza de la Tensión
Facilitadora
Renata Jiménez
Estudiante
Emily Lima López
Matricula
15-5901
La presente asignación está tomada de las unidades II Persona Familia como Sistema y III
Tipos de Crisis, del libro básico Álvarez R. Maite María y Batista T. Zucel. (2011). En la
Unidad 1 Elaboremos un resumen del Modelo Ecológico de Bronfenbrenner y análisis
sobre la relación del Modelo Ecológico de Bronfenbrenner con el sistema familiar. Y la
actividad correspondiente a la Unidad III, Elaboremos un diario de doble entrada con los
tipos de crisis existente basadas en la naturaleza de la tensión y qué estrategias se pueden
utilizar.
Asignaciones
Indicación y espacio para enviar tarea # 2 Y 3 Fusionadas
Estimado Participante,
Unidad 1
Unidad III
1. Elabore un diario de doble entrada con los tipos de crisis existente basadas en la
naturaleza de la tensión y qué estrategias se pueden utilizar.
Desarrollo
Unidad 1
Estos diferentes niveles o entornos que se articulan entre si de forma dinámica, son
concebidos como subsistemas, a continuación se definen con mayor precisión:
3. subsistema sentido personal: este significa el cómo debería de ser el sentido que se le da
a las cosas: ya sea a lo sentimental, emociones, afectivo y el estados de ánimos que se tiene
por las cosas o personas que conocemos. Ya sea de un evento sus consecuencias esto
determina el grado de crisis. Ejemplo la pérdida de un familiar.
4. subsistema motivacional: es afecto por la necesidad y el impulso de las personas para
satisfacer xs actividad. A esto se le da una carga afectiva lo cual produce un motivo para
satisfacer esa necesidad. Hay que tener en cuenta la jerarquía de las necesidades
conductuales (me imagino que las de Maslow) y eso a su vez puede producir frustración y
entrar en conflicto consigo mismo desencadenado en una crisis. Ejemplo el mío con la nota de
practica 1, dure hasta tarde pensando klk, y mi sentido de resilencia me dijo vete presencial. Así que
no le di cabida a la crisis pero si fuera lo contrario pues estuviera aun dándole mente y con una escala
de ansiedad catastrosfeco; p jeje.
5. Subsistema voluntad: este expresa la interrelación entre las cualidades y los impulsos de
la voluntad o sea volitivas de la personalidad. Como la independencia, la firmeza, la
perseverancia, el autodominio, la toma de decisiones. Un ejemplo de esto es una mujer sufre
violencia intrafamiliar está en peligro su integridad personal, toma la decisión de quedarse
al lado de su agresor, ya que considera que no tiene recursos para separarse.
Familia como sistema: Según el enfoque sistémico la familia es un sistema abierto el cual
esta Ligado a las reglas de comportamiento y la constante interrelación entre sí y con el
exterior. La red de relaciones de los miembros la define y la determinan.
Conyugal: formado por en primera instancia por dos adultos al unirse con un
propósito. Esta establece reglas, limites, funciona la complementariedad, la
acomodación, se negocia, organizan las bases de la convivencia.
Parental: relación de padres e hijos. Función la crianza, educación y de nutrición de
los hijos.
Filial: constituido por el grupo de pares o hermanos. Se reconoce el trato de los
hermanos sus iguales y los padres, la negociación, cooperación, competición, figura de
autoridad e iguales.
Función de la familia como sistema: funciones como la social, económica, cultural y espiritual.
Estas se organizan base a lo interno cualquier cambio provoca cambio en sus funciones las
funciones se pueden establecer de dos formas:
c) Crisis estructural: son crisis basadas en las familias rígidas e inflexibles dicho aquellas
familias que viven en constante conflictos lo cual son una de los casos más difíciles de
trabajar ya evitan el proceso al cambio. Se conocen como:
Familias violentas.
Familias con integrantes suicidad.
´´ ´´ ´´ farmacodependientes.
´´ ´´ ´´ enfermedades psicosomáticas.
´´ ´´ que infringen la ley con permanencia.
d) Crisis de desviamiento: se refiere a aquella crisis donde hay un desajusto entre uno o
más de los miembros de la familia en el cual este/estos son disfuncionales y
dependiente. Estos se reconocen por: exigencias a los familiares tanto en el cuidado
como en la atención, ya sea por incapacidad.
A) Crisis transitoria o relacionada con las fases del ciclo de vida familiar.
Fases Crisis
Formación Matrimonio, nacimiento del primer hijo y el siguiente, roles de los padres, entrada
a la escuela.
Extensión Cesión de la tutela de los hijos.
Contracción Rol de la abuela y el abuelo jubilación.
Disolución Rol de viudo o viuda.
B) Crisis no transitoria o no relacionada con las fases del ciclo vital de la familia:
Unidad III: Elabore un diario de doble entrada con los tipos de crisis existente
basadas en la naturaleza de la tensión y qué estrategias se pueden utilizar.
Biografía
Libro: Práctica De Consejería E Intervención En Crisis
Autores: Maite María Álvarez Roca y Zucel Batista Tejada
Opinión personal sobre el
Resumen de la lectura
contenido
A. La crisis del desarrollo: en todo el proceso de desarrollo, La crisis del desarrollo En resumen la
como ya sabemos surgen nuevas contradicciones e intereses y crisis del
la asimilación de nuevos tipos de actividades rectoras. Estas Principales desarrollo hay
contradicciones impulsan al desarrollo psicológico el ser implicaciones de la que tomar en
humano. intervención durante cuenta que
las crisis del estas son
Los aspectos determinantes de transición en el ciclo vital desarrollo: predecibles ya
son: -tipos de actividad rectora. -cambio en la situación social que estas
del desarrollo. -aparición de formaciones psicológicas nuevas Se debe de tener parecen en la
a causa de los dos aspectos anteriores. Estas pasan por conocimiento profundo vida del sujeto
estadios estables y pasibles como de transición el cual de las etapas por la que desde la
necesitan adecuarse a ellos y eso depende mucho de los transita el individuo y la primera etapa
recursos materiales, psicológicos, y sociales del individuo. Ya interrelación entre sus del ciclo vital
sean en cambios externo e internos sobrepasando la capacidad diferentes entornos. hasta la última.
de adecuarse a ellos y sobrevienen la crisis.
Entre los recursos de Para realizar
1. Tipos de crisis en el ciclo vital: -1.Crisis de la infancia, - tratamiento efectivo en las
2.crisis de la adolescencia, - 3.crisis de la primera juventud, - cualquier crisis intervenciones
4.crisis de la edad media de la vida, - 5.crisis de la tercera encontramos: en crisis
edad. debemos
1. explorar activamente conocer
1. Crisis en la Infancia: el niño vive 3 periodos de crisis: 1. El los resultados y solicitar profundamente
primer año de vida cuando comienza a caminar, desarrollo del información. estas etapas y
lenguaje oral, dominio de acciones perceptivas. 2. Crisis de los por lo que
3 años que surge la necesidad de actuar independientemente y 2. expresar sin reservas transita la
tomar parte en el mundo del adulto, de decidir, juegos de sentimientos negativos, persona a
roles. Ya la 3. Es a los 7 años que surge la necesidad de positivos y tolerar la trabajar y la
ocupar un lugar en el mundo del adulto, cumplir con frustración. inter relaciones
actividades reales e independiente actividades superiores con el entorno
como el estudio. 3. pedir ayuda a otros. para poder
brindarle la
Las características generales para identificar la crisis son: 4. abatir los problemas ayuda que lo
desobediencia, conducta caprichosas, negativismo en los ante haciéndolo manejables. conducirá al
sus exigencias que cumplía, obstinación y desinterés, enfrentamiento
conflictos entre niños y adultos especial padre y educadores. 5. estar consciente de la efectivo de la
fatiga y las tendencias crisis.
2. Crisis de la adolescencia: entre la niñez y la adultez se que propicia la
supone por la celeridad y la profundidad de los cambios desorganización, en Las crisis
producidos a niveles biológicos, psicológicos y sociales. tanto se mantiene el circunstanciales
control y los esfuerzos estas afectan a
Características generales para identificar la crisis: de paso como sea cualquier
posible, en muchas áreas persona, no
-Cambios biológicos: cambios a nivel de imagen y la activación funcionales. importando la
de ciertas hormonas necesarias para el desarrollo sexual. edad ni el
Trayendo como consecuencia el desarrollo de las gónadas y 6. dominar los momento, son
secundarias como el vello, cambio de la voz otros como el sentimientos hasta circunstancias
crecimientos etc. donde se pueda aceptar, inesperadas,
siendo flexible y accidentales y
-Necesidad de independencia: surge una equivalencia entre la dispuesto a cambiar. dependen del
independencia infantil y sostener la adulta. Para uno es ambiente.
grande para otro es chico. 7. confiar en sí mismo y
los otros, y tener un
-Aparición del grupo de pares: surge mediante la función de
grupos el cual brindara estabilidad e identificación del mismo. Optimismo básico sobre Para realizar
La aceptación o no del grupo puede responder a grandes los resultados. la
exigencias lo que escatima una crisis por su proyección social. intervención
-Ambivalencia ante los padres: el niño ve a los padres como Crisis circunstancial Crisis
omnipotentes, mientras que en la adolescencia comienza a circunstancial
notar sus debilidades, de que no serán eternos, que envejecen. Principales
implicaciones de la 1. afirmación y
3.Crisis de la primera juventud: esta se encuentra próxima a intervención durante las reconocimiento
los 20 años y se extiende alrededor de los cuarenta años. Se crisis circunstanciales: del hecho.
caracteriza por la etapa donde se concreta o no los proyectos Para la intervención en 2. procesos de
muy importantes en el ámbito de la vida social, profesional y este tipo de crisis es duelo. 3.
familiar, se identifican claramente las etapas de formación, necesario seguir el afrontamiento.
trabajo, familia. control en los siguientes 4. reconducción
aspectos: a la actividad
Características generales para identificar la crisis: constructiva
1. afirmación y tanto social
-Trabajo: motivación de primer orden, por economía y reconocimiento del como de los
afirmación de la identidad individual. Con el desempleo, hecho y de las pérdidas propios
marginalización y el conseguir el trabajo deseado inicia una que conlleva, tanto recursos
etapa de crisis de los valores sociales y culturales individuales como individuales.
anteriormente simulados. colectiva. 5. evitar
conductas
-La familia: la formación de la pareja, matrimonio y la llegada 2. activación de la perturbadoras.
de los hijos son aspectos relevantes en esta etapa. Las elaboración de los 6. posibilitar
presiones en la actualidad son regidas por modelos difíciles de procesos de duelo. conductas
satisfacer nos obstante comparados con el modelo tradicional rituales.
son disparadores de crisis en esta etapa de vida. 3. posibilitar conductas
de afrontamiento. Modelo de
4.Crisis de la edad media de la vida: se considera desde los Borm y
cuarenta hasta los setenta caracterizados por una etapa de 4. reconduccion a la Kleber, citado
máximo producción y rendimiento. actividad constructiva por D.
tanto social como de los Meichenbaum
Características generales para identificar la crisis: propios recursos la actuación
individuales. implica:
-Cambios biológicos y físicos: aparición de canas, calvicie,
sequedad cutánea, arrugas, disminución de la fuerza muscular, 5. evitar conductas 1. ayuda
y la velocidad de reacción. Acumulación de tejido adiposo en perturbadoras. práctica e
determinados partes del cuerpo, en la mejor la menopausia información. 2.
45-50, andropausia en los hombres. 6. posibilitar conductas proporcionar
rituales y asegurar su auxilio.3.
-Ámbito laboral: limitaciones de los proyectos personales (que respeto. Seguridad y un
poco tiempo), temor por la competencia de las nuevas ambiente
generaciones, observación de las metas que cumplió, cuáles no 7. detención de sujetos tranquilo. 4.
y cuales me gustaría realizar esto conlleva a aparición de que requieran movilizar de la
crisis por la precipitación. intervención. red social
individual.
-Relaciones emocionales: padres envejecimiento y el cambio de Modelo de Borm y
roles, aceptar que son en aumento más vulnerables y que Kleber, citado por D.
pueden morir en cualquier momento. Hijos autonomía e Meichenbaum la
independencia de los hijos funciones como orientar, guiar actuación implica:
respetando la autonomía. Crisis enfrentar la posibilidad de ser
superados por los hijos. 1. Proporcionar ayuda
práctica e información.
5.Crisis de la tercera edad: a partir de los setenta años se
manifiestan una serie de cambios físicos, psíquicos, sociales, 2. proporcionar auxilio.
que da lugar a la crisis de la vejez.
3. proporcionar
Características generales para identificar la crisis: seguridad y un ambiente
-Físico: disminución de la capacidad de adaptación a los tranquilo para indicar
esfuerzos, sistema nervioso central, sexual, audición, que el hecho traumático
comienzo del aislamiento lo que desemboca a la a ha finalizado.
desintegración mental y psicológica.
4. ayudar a movilizar de
-Social: la jubilación y la disminución de interacciones y la red social individual
cambios económicos a lo que produce un impacto en lo de ayuda y, si es
psicológico lo que repercute en la autoestima, inseguridad y necesario, llamar la
extrañeza de identidad. atención con respecto a
la situación de la
B. Las crisis circunstanciales: es aquella donde el suceso es víctima.
precipitante y no tiene relación la edad o la organización de
las etapas vitales. Esta puede afectar en cualquier momento,
son inesperadas, accidentales y dependen de factores
ambientales abarcando la alternación psíquica y conductual
ante la amenaza o perdida de los aportes básicos ya sea físicos,
psicosociales y socioculturales.
Se manifiestan 3 etapas:
Duelo patológico
-los síntomas perduran excesivamente mas de 12 semanas.
-tiene tendencia a empeorar exageradamente o de manera
permanente, indicios suicidas o consumo exagerado de
alcohol.
-persistencia de culpa
-desesperanza
-desapego de la vida
Incapacidad de sentir placer
-deterioro del funcionamiento social y laboral.
-intensidad a mas de 7 meses de depresión
-Conducta de riesgo, abuso de psicofármaco, alcohol, tóxicos.
Entrando a lo que son las crisis, debemos entender que estas existen durante el ciclo vital,
donde demandan de nuevas exigencias para cada integrante del sistema familiar. Estos
cambios traen consigo desajustes emocionales y psicológicos que producen crisis en el
trayecto, estas pueden ser internas como externas ya que estas exigencias en la persona no
son capaces de adaptarlas a ellas. Estos tipos de crisis se dividen en dos la crisis del
desarrollo el cual está compuesta por: -1.Crisis de la infancia, - 2.crisis de la adolescencia, -
3.crisis de la primera juventud, - 4.crisis de la edad media de la vida, - 5.crisis de la tercera
edad. Y la crisis circunstancial está divida en: 1. Crisis relacionadas con el proceso salud
enfermedad, 2. Crisis relacionadas con las muertes repentinas y perdidas: el proceso de
duelo, 3. Crisis relacionadas con emergencias y desastres naturales o provocados, y por
ultimo 4. Crisis relacionadas con guerras y desastres bélicos. Donde encontramos los
procesos de intervención: