Tarea 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Universidad Abierta Para Adultos

UAPA

Materia
Manejo Clínico De La Intervención En La Crisis Practica De Consejería E
Intervención En La Crisis PSI-409/434

Tarea
Unidad II: Persona y Familia como Sistema
Unidad III: Crisis basadas en la Naturaleza de la Tensión

Facilitadora
Renata Jiménez

Estudiante
Emily Lima López

Matricula
15-5901

Provincia Monseñor Nouel/Bonao


Sábado, 16 de noviembre de 2019, 23:55
Introducción

La presente asignación está tomada de las unidades II Persona Familia como Sistema y III
Tipos de Crisis, del libro básico Álvarez R. Maite María y Batista T. Zucel. (2011). En la
Unidad 1 Elaboremos un resumen del Modelo Ecológico de Bronfenbrenner y análisis
sobre la relación del Modelo Ecológico de Bronfenbrenner con el sistema familiar. Y la
actividad correspondiente a la Unidad III, Elaboremos un diario de doble entrada con los
tipos de crisis existente basadas en la naturaleza de la tensión y qué estrategias se pueden
utilizar.
Asignaciones
Indicación y espacio para enviar tarea # 2 Y 3 Fusionadas

Estimado Participante,

Después de leer reflexivamente el libro básico y los materiales colgados en la plataforma, en


especial la lectura del libro, de los autores Álvarez R. Maite María y Batista T. Zucel.
(2011).

Unidad 1

Práctica de Consejería e Intervención en Crisis. República Dominicana: UAPA se le sugiere


la siguiente actividad:

1. Elabore un resumen del Modelo Ecológico de Bronfenbrenner.

2. Elabore un análisis sobre la relación del Modelo Ecológico de Bronfenbrenner con el


sistema familiar.

Unidad III

Después de leer reflexivamente el libro básico y los materiales colgados en la plataforma, se


le sugiere las siguientes actividades:

1. Elabore un diario de doble entrada con los tipos de crisis existente basadas en la
naturaleza de la tensión y qué estrategias se pueden utilizar.
Desarrollo
Unidad 1

1. Elabore un resumen del Modelo Ecológico de Bronfenbrenner:

Modelo ecológico de Bronfenbrenner (1987): para entender este modelo desde la


perspectiva sistémica son:

-La persona es concebida como un ser activo.


-Lo que cuenta en el análisis de la conducta no es una supuesta realidad objetiva sino la
forma en que el ambiente es percibido por cada individuo en particular.
-El ser humano solo puede ser entendido si, además de las características individuales, se
tiene en cuenta las del ambiente en que se desarrolla.
-Los ambientes y contextos que afectan a las personas no se analizan en términos de
variables lineales sino en términos de sistemas.
-Los sistemas son dinámicos, pueden modificarse y expandirse.
-Los individuos y el entorno se influye, adaptan y ajustan mutuamente. Existen in
determinismo reciproco.

Como conjuntos de estructuras concéntricas es concebido el ambiente ecológico: (orden


según el caso de Laura pg. 28-30)
4. Macroentorno: cultura, ideología, religión, base
económica, sistema de derechos, desarrollo tecnológico.

2. Mesoentorno: Ubicación geográfica, altura, clima, flora,


fauna, procesos económicos: (producción, distribución,
consumo) acceso y control, recursos naturales.
Organización social: instituciones, normativas, políticas.

1. Microentorno: condición de trabajo, relaciones


familiares, de pareja, de trabajo, vivienda, condiciones
higiénicas, sanitarias, disponibilidad alimentaria, vida
cotidiana.

5. Persona: cuerpo, biografía, genética, sexo, edad,.


Capitales: económico, cultural, social, simbólico.

3. Exosistema: Comunidad próxima, instituciones mediadoras:


escuelas iglesia, medios de comunicación, ámbito laboral,
instituciones creativas, órganos judiciales y de seguridad.

Estos diferentes niveles o entornos que se articulan entre si de forma dinámica, son
concebidos como subsistemas, a continuación se definen con mayor precisión:

Microsistemas: este constituye un patrón de actividades, roles y relaciones interpersonales


que la persona en desarrollo experimenta en un entorno determinado. Englobando en si 3
elementos: la actividad, las relaciones interpersonales y el rol. Colocando la última como
papel principal determinantes en las situaciones de crisis por la simetría que este juega: en
la conducta las expectativas del rol, lo que se espera de la persona, el contexto y el esperar
de los demás.
Mesosistema: este comprende las interrelaciones de dos o más entornos en los que la
persona en desarrollo participa activamente. Un ejemplo de ello la estrecha influencia que
constituye la familia y la escuela.

Exosistema: se refiere a uno o más entornos que no incluyen a la persona en desarrollo


como participante activo, pero en los cuales se produce hechos que afectan a lo que ocurre
en el entorno que comprende a la persona en desarrollo, o que se ven afectados por lo que
ocurre en ese entorno. La formación de esta se conforma por la comunidad, escuela, iglesias,
medios de comunicación, ámbitos laborales, órganos judiciales y de seguridad influenciadas
por la comunicación.

Macrosistema: es el contexto más amplio y se refiere a las formas de organización social


ubicándose en el en el sistema de creencias, los mitos, los valores y los estilos de vida que
prevalecen en una determinada cultura o subcultura particular. A manera de ejemplo
encontramos: que una crisis en este se refiere los miembros de una sociedad cambiante sufre
cambios a nivel intelectual, emocional y social que influyen en las situaciones de crisis. Aquí
hay que entender que este se refiere a la coherencia que se observa, dentro de una cultura o
subcultura determinada, en la forma y el contenido del micro, meso y el Exosistema que lo
integran, así como también a cualquier sistema de creencias o ideología que sustenten esta
coherencia.

Características sistémicas de la personalidad pg. 31:

En el análisis de la personalidad en el proceso de crisis, en la interacción de sus diferentes


entornos ya sea monolítico o complejo de cada sistema. Dando observación a cada
componente de la personalidad con el fin de explicar cómo se produce la regulación de la
conducta durante el proceso de crisis:

1. subsistema imagen del mundo: la manera en cómo piensa sobre su realidad en su


entorno, o sea la imagen de cada una de las cosas. Aquí se estructura las amenazas por el
criterio de riesgo y seriedad. El impacto de amenazas será mayor cuanto menor sea el
criterio de la amenaza según sea la situación desencadenante. Ya que no configura los
recursos personológicos para enfrentar la crisis.

2. subsistema imagen de sí mismo: imagen que tiene el mundo de la persona. Donde


involucra opiniones, criterios donde se ve envuelta la autoimagen y autoestima de la
persona; esto puede afectar tanto físicamente como de una incapacidad, las relaciones de su
entorno. Produciendo esto el aumento de producir una crisis en el subsistema de la
personalidad. Un ejemplo una persona que sufrió una amputación y esto cae en la belleza
según el sistema de creencias a esto el temor de perder su esposo y familia.

3. subsistema sentido personal: este significa el cómo debería de ser el sentido que se le da
a las cosas: ya sea a lo sentimental, emociones, afectivo y el estados de ánimos que se tiene
por las cosas o personas que conocemos. Ya sea de un evento sus consecuencias esto
determina el grado de crisis. Ejemplo la pérdida de un familiar.
4. subsistema motivacional: es afecto por la necesidad y el impulso de las personas para
satisfacer xs actividad. A esto se le da una carga afectiva lo cual produce un motivo para
satisfacer esa necesidad. Hay que tener en cuenta la jerarquía de las necesidades
conductuales (me imagino que las de Maslow) y eso a su vez puede producir frustración y
entrar en conflicto consigo mismo desencadenado en una crisis. Ejemplo el mío con la nota de
practica 1, dure hasta tarde pensando klk, y mi sentido de resilencia me dijo vete presencial. Así que
no le di cabida a la crisis pero si fuera lo contrario pues estuviera aun dándole mente y con una escala
de ansiedad catastrosfeco; p jeje.

5. Subsistema voluntad: este expresa la interrelación entre las cualidades y los impulsos de
la voluntad o sea volitivas de la personalidad. Como la independencia, la firmeza, la
perseverancia, el autodominio, la toma de decisiones. Un ejemplo de esto es una mujer sufre
violencia intrafamiliar está en peligro su integridad personal, toma la decisión de quedarse
al lado de su agresor, ya que considera que no tiene recursos para separarse.

Familia como sistema: Según el enfoque sistémico la familia es un sistema abierto el cual
esta Ligado a las reglas de comportamiento y la constante interrelación entre sí y con el
exterior. La red de relaciones de los miembros la define y la determinan.

Características de la familia como sistema

 Sus miembros: edad, escolaridad, sexo, ocupación, entre otros.


 Componentes de naturaleza espiritual: sentimientos, valores, creencias y actitudes de sus
miembros.
 Elementos de naturaleza material: vivienda, equipos, electrodomésticos, ropa, elementos
de necesidades básicas.

Estructura del sistema familiar: Es la organización interna y sus interacciones, estas la


conforman.

 Conyugal: formado por en primera instancia por dos adultos al unirse con un
propósito. Esta establece reglas, limites, funciona la complementariedad, la
acomodación, se negocia, organizan las bases de la convivencia.
 Parental: relación de padres e hijos. Función la crianza, educación y de nutrición de
los hijos.
 Filial: constituido por el grupo de pares o hermanos. Se reconoce el trato de los
hermanos sus iguales y los padres, la negociación, cooperación, competición, figura de
autoridad e iguales.

Función de la familia como sistema: funciones como la social, económica, cultural y espiritual.
Estas se organizan base a lo interno cualquier cambio provoca cambio en sus funciones las
funciones se pueden establecer de dos formas:

 Coordinada que es la concordancia entre los miembros esposos, hermanos.


 Subordinada concordancia de las funciones es vertical de uno de los miembros a otros.

Principios de los sistemas aplicados a la familia


1. Totalidad o no aumentativa: referida a la red de interrelación de la familia vía la
conducta de los miembros. Una alteración en esta afectara al grupo en su totalidad.
2. Circularidad: cada forma de comportamiento está afectando las respuestas de los otros
circularmente y cada comportamiento es contemplado como encajando en los otros.
3. Capacidad autocorrectiva: tendencia a mantener la estabilidad. Identidad y equilibrio
frente al medio. Ya sea en su medio social, la superveniencia del grupo frente a una
crisis (ya sea un paro migraciones, empobrecimiento) entre otros.
4. Capacidad de transformación o morfogénesis: se refiere al dinamismo a la tendencia de
cambio derivadas por el tiempo. En sus etapas vitales y de transición flexibilizando
sus reglas y roles en la adaptación de nuevas situaciones pero con la variable de la
estabilidad de la antigua jerarquía.

Crisis que afecta a la familia

Aquí desde el punto sistémico se engloban 4 tipos de crisis:

a) Crisis de desajuste o desgracia inesperada: ocurrencia de un evento traumático,


imprevisto que afecta súbitamente a la familia. Las situaciones inesperadas pueden
der:
 Muerte de un integrante del sistema familia.
 Calamidades económicas.
 Migraciones.
 Invalides mental o física.
 Calamidades naturales que afecten en lo económico.
 Proceso de ruptura, separación o divorcio.

b) Crisis de desarrollo o de maduración: este es referente a cuando la familia tiene


dificultades para aceptar el cambio que le exige el ciclo vital. Estas son universales
normales, superables y por lo tanto no se pueden evitar.

c) Crisis estructural: son crisis basadas en las familias rígidas e inflexibles dicho aquellas
familias que viven en constante conflictos lo cual son una de los casos más difíciles de
trabajar ya evitan el proceso al cambio. Se conocen como:

 Familias violentas.
 Familias con integrantes suicidad.
 ´´ ´´ ´´ farmacodependientes.
 ´´ ´´ ´´ enfermedades psicosomáticas.
 ´´ ´´ que infringen la ley con permanencia.

d) Crisis de desviamiento: se refiere a aquella crisis donde hay un desajusto entre uno o
más de los miembros de la familia en el cual este/estos son disfuncionales y
dependiente. Estos se reconocen por: exigencias a los familiares tanto en el cuidado
como en la atención, ya sea por incapacidad.

Clasificación de otras crisis familiares:

A) Crisis transitoria o relacionada con las fases del ciclo de vida familiar.

Fases Crisis
Formación Matrimonio, nacimiento del primer hijo y el siguiente, roles de los padres, entrada
a la escuela.
Extensión Cesión de la tutela de los hijos.
Contracción Rol de la abuela y el abuelo jubilación.
Disolución Rol de viudo o viuda.

B) Crisis no transitoria o no relacionada con las fases del ciclo vital de la familia:

Tipo de crisis Acontecimiento


Por desnombramiento Muerte de un hijo, conyugue, hospitalización, separación, permanente o
transitoria.
Por incremento Embarazo no deseado, matrimonio, adopciones, llegada de abuelos.
Por desmoralización Enfermedades graves incluyendo las psiquiátricas, inadecuada distribución de
los roles familiares, accidentes, infertilidad de la pareja, problemas
económicos y de vivienda.
Mixtas Ilegitimidad, fugas, abandono, divorcio, encarcelamiento, suicidio.

2. Elabore un análisis sobre la relación del Modelo Ecológico de Bronfenbrenner con


el sistema familiar. El modelo ecológico de Bronfenbrenner este es una herramienta
metodológica que brinda una estructura para el análisis del dinamismo real entre el sujeto y
el medio en que se desarrolla. El desarrollo armonio o no de la persona dependen en la
forma en que enuncien los diferentes niveles que conforman a estructura: macrosistema
relaciones, actividades, roles del sistema, el Mesosistema relaciones de dos o más sistemas con
el sujeto, Exosistema influencias formales e informales que no están en contacto con el
sujeto pero que influyen sobre él. Y por último el macrosistema forma de organización
social, valores, cultura entre otros. Ya en relación con el sistema familiar el cual trasciende
a varios cambios según los estadios de desarrollo por lo que atraviesa, expuestos en los
diferentes modelo de interacción de Bronfenbrenner. Donde se definen como método y la
familia como sistema activo de este método, el cual plantea las crisis y resoluciones a las
problemáticas de este sistema vital de la sociedad. Ya que la familia es un conjunto de
relaciones sociales donde se modifica y a su vez se condiciona por las normas y valores de su
entorno inmediato ya sea en la interacción con otros sistemas como escuelas, trabajo,
barrio, servicios sociales otros.

Unidad III: Elabore un diario de doble entrada con los tipos de crisis existente
basadas en la naturaleza de la tensión y qué estrategias se pueden utilizar.
Biografía
Libro: Práctica De Consejería E Intervención En Crisis
Autores: Maite María Álvarez Roca y Zucel Batista Tejada
Opinión personal sobre el
Resumen de la lectura
contenido
A. La crisis del desarrollo: en todo el proceso de desarrollo, La crisis del desarrollo En resumen la
como ya sabemos surgen nuevas contradicciones e intereses y crisis del
la asimilación de nuevos tipos de actividades rectoras. Estas Principales desarrollo hay
contradicciones impulsan al desarrollo psicológico el ser implicaciones de la que tomar en
humano. intervención durante cuenta que
las crisis del estas son
Los aspectos determinantes de transición en el ciclo vital desarrollo: predecibles ya
son: -tipos de actividad rectora. -cambio en la situación social que estas
del desarrollo. -aparición de formaciones psicológicas nuevas Se debe de tener parecen en la
a causa de los dos aspectos anteriores. Estas pasan por conocimiento profundo vida del sujeto
estadios estables y pasibles como de transición el cual de las etapas por la que desde la
necesitan adecuarse a ellos y eso depende mucho de los transita el individuo y la primera etapa
recursos materiales, psicológicos, y sociales del individuo. Ya interrelación entre sus del ciclo vital
sean en cambios externo e internos sobrepasando la capacidad diferentes entornos. hasta la última.
de adecuarse a ellos y sobrevienen la crisis.
Entre los recursos de Para realizar
1. Tipos de crisis en el ciclo vital: -1.Crisis de la infancia, - tratamiento efectivo en las
2.crisis de la adolescencia, - 3.crisis de la primera juventud, - cualquier crisis intervenciones
4.crisis de la edad media de la vida, - 5.crisis de la tercera encontramos: en crisis
edad. debemos
1. explorar activamente conocer
1. Crisis en la Infancia: el niño vive 3 periodos de crisis: 1. El los resultados y solicitar profundamente
primer año de vida cuando comienza a caminar, desarrollo del información. estas etapas y
lenguaje oral, dominio de acciones perceptivas. 2. Crisis de los por lo que
3 años que surge la necesidad de actuar independientemente y 2. expresar sin reservas transita la
tomar parte en el mundo del adulto, de decidir, juegos de sentimientos negativos, persona a
roles. Ya la 3. Es a los 7 años que surge la necesidad de positivos y tolerar la trabajar y la
ocupar un lugar en el mundo del adulto, cumplir con frustración. inter relaciones
actividades reales e independiente actividades superiores con el entorno
como el estudio. 3. pedir ayuda a otros. para poder
brindarle la
Las características generales para identificar la crisis son: 4. abatir los problemas ayuda que lo
desobediencia, conducta caprichosas, negativismo en los ante haciéndolo manejables. conducirá al
sus exigencias que cumplía, obstinación y desinterés, enfrentamiento
conflictos entre niños y adultos especial padre y educadores. 5. estar consciente de la efectivo de la
fatiga y las tendencias crisis.
2. Crisis de la adolescencia: entre la niñez y la adultez se que propicia la
supone por la celeridad y la profundidad de los cambios desorganización, en Las crisis
producidos a niveles biológicos, psicológicos y sociales. tanto se mantiene el circunstanciales
control y los esfuerzos estas afectan a
Características generales para identificar la crisis: de paso como sea cualquier
posible, en muchas áreas persona, no
-Cambios biológicos: cambios a nivel de imagen y la activación funcionales. importando la
de ciertas hormonas necesarias para el desarrollo sexual. edad ni el
Trayendo como consecuencia el desarrollo de las gónadas y 6. dominar los momento, son
secundarias como el vello, cambio de la voz otros como el sentimientos hasta circunstancias
crecimientos etc. donde se pueda aceptar, inesperadas,
siendo flexible y accidentales y
-Necesidad de independencia: surge una equivalencia entre la dispuesto a cambiar. dependen del
independencia infantil y sostener la adulta. Para uno es ambiente.
grande para otro es chico. 7. confiar en sí mismo y
los otros, y tener un
-Aparición del grupo de pares: surge mediante la función de
grupos el cual brindara estabilidad e identificación del mismo. Optimismo básico sobre Para realizar
La aceptación o no del grupo puede responder a grandes los resultados. la
exigencias lo que escatima una crisis por su proyección social. intervención
-Ambivalencia ante los padres: el niño ve a los padres como Crisis circunstancial Crisis
omnipotentes, mientras que en la adolescencia comienza a circunstancial
notar sus debilidades, de que no serán eternos, que envejecen. Principales
implicaciones de la 1. afirmación y
3.Crisis de la primera juventud: esta se encuentra próxima a intervención durante las reconocimiento
los 20 años y se extiende alrededor de los cuarenta años. Se crisis circunstanciales: del hecho.
caracteriza por la etapa donde se concreta o no los proyectos Para la intervención en 2. procesos de
muy importantes en el ámbito de la vida social, profesional y este tipo de crisis es duelo. 3.
familiar, se identifican claramente las etapas de formación, necesario seguir el afrontamiento.
trabajo, familia. control en los siguientes 4. reconducción
aspectos: a la actividad
Características generales para identificar la crisis: constructiva
1. afirmación y tanto social
-Trabajo: motivación de primer orden, por economía y reconocimiento del como de los
afirmación de la identidad individual. Con el desempleo, hecho y de las pérdidas propios
marginalización y el conseguir el trabajo deseado inicia una que conlleva, tanto recursos
etapa de crisis de los valores sociales y culturales individuales como individuales.
anteriormente simulados. colectiva. 5. evitar
conductas
-La familia: la formación de la pareja, matrimonio y la llegada 2. activación de la perturbadoras.
de los hijos son aspectos relevantes en esta etapa. Las elaboración de los 6. posibilitar
presiones en la actualidad son regidas por modelos difíciles de procesos de duelo. conductas
satisfacer nos obstante comparados con el modelo tradicional rituales.
son disparadores de crisis en esta etapa de vida. 3. posibilitar conductas
de afrontamiento. Modelo de
4.Crisis de la edad media de la vida: se considera desde los Borm y
cuarenta hasta los setenta caracterizados por una etapa de 4. reconduccion a la Kleber, citado
máximo producción y rendimiento. actividad constructiva por D.
tanto social como de los Meichenbaum
Características generales para identificar la crisis: propios recursos la actuación
individuales. implica:
-Cambios biológicos y físicos: aparición de canas, calvicie,
sequedad cutánea, arrugas, disminución de la fuerza muscular, 5. evitar conductas 1. ayuda
y la velocidad de reacción. Acumulación de tejido adiposo en perturbadoras. práctica e
determinados partes del cuerpo, en la mejor la menopausia información. 2.
45-50, andropausia en los hombres. 6. posibilitar conductas proporcionar
rituales y asegurar su auxilio.3.
-Ámbito laboral: limitaciones de los proyectos personales (que respeto. Seguridad y un
poco tiempo), temor por la competencia de las nuevas ambiente
generaciones, observación de las metas que cumplió, cuáles no 7. detención de sujetos tranquilo. 4.
y cuales me gustaría realizar esto conlleva a aparición de que requieran movilizar de la
crisis por la precipitación. intervención. red social
individual.
-Relaciones emocionales: padres envejecimiento y el cambio de Modelo de Borm y
roles, aceptar que son en aumento más vulnerables y que Kleber, citado por D.
pueden morir en cualquier momento. Hijos autonomía e Meichenbaum la
independencia de los hijos funciones como orientar, guiar actuación implica:
respetando la autonomía. Crisis enfrentar la posibilidad de ser
superados por los hijos. 1. Proporcionar ayuda
práctica e información.
5.Crisis de la tercera edad: a partir de los setenta años se
manifiestan una serie de cambios físicos, psíquicos, sociales, 2. proporcionar auxilio.
que da lugar a la crisis de la vejez.
3. proporcionar
Características generales para identificar la crisis: seguridad y un ambiente
-Físico: disminución de la capacidad de adaptación a los tranquilo para indicar
esfuerzos, sistema nervioso central, sexual, audición, que el hecho traumático
comienzo del aislamiento lo que desemboca a la a ha finalizado.
desintegración mental y psicológica.
4. ayudar a movilizar de
-Social: la jubilación y la disminución de interacciones y la red social individual
cambios económicos a lo que produce un impacto en lo de ayuda y, si es
psicológico lo que repercute en la autoestima, inseguridad y necesario, llamar la
extrañeza de identidad. atención con respecto a
la situación de la
B. Las crisis circunstanciales: es aquella donde el suceso es víctima.
precipitante y no tiene relación la edad o la organización de
las etapas vitales. Esta puede afectar en cualquier momento,
son inesperadas, accidentales y dependen de factores
ambientales abarcando la alternación psíquica y conductual
ante la amenaza o perdida de los aportes básicos ya sea físicos,
psicosociales y socioculturales.

Características de la crisis circunstancial:


1. Es repentina
2. Es inesperada
3. Es urgente amenaza el estado físico o psicológico.
4. masiva: muchas crisis circunstanciales afectan a muchas
personas ejemplo desastres naturales.
5. puede der se doble carácter, de peligro y de oportunidad.
Tanto puede estar bien como empeorar.

Reacciones más frecuente frente a la crisis


circunstanciales:
-se eleva la tensión al comienzo por el impacto del suceso.
-la tensión aumenta más porque no se puede enfrentar a la
nueva situación con la norma habitual de conducta.
-al incrementar la tensión se movilizan otros recursos que
pueden desembocar en varios resultados: reducción de la
amenaza externa, éxito en el enfrentamiento con la situación,
redefinición del problema.
-si nada de lo anterior ocurre, la tensión aumenta hasta
provocar un grave desorden emocional.

El impacto psicosocial de cualquier evento traumático dependen de


los siguientes factores:

-la naturaleza misma del evento: produce en un impacto


inesperado los ocasionados por el hombre lo que implica
estrés prolongado y de afectación colectiva.

-la personalidad de las víctimas: capacidad de afrontamiento


ante eventos catastróficos e inesperados pueden ser de
debilidad o de fortaleza.

-el entorno las circunstancias: estos afectan al azar, son


perjudiciales mayores en la masa pobre, el cual son limitantes
a los servicios sociales, planes y recursos para prevenir
desastres convirtiéndose en el grupo con mayor riesgo de
crisis circunstancial.
1. Crisis relacionadas con el proceso salud enfermedad.
Los factores fundamentales que condicionan la reacción
psicológica ante la enfermedad y determinan la intensidad de
la crisis son:

- La personalidad del paciente


-Características de la enfermedad. (si es crónica, amenazas y
concepciones sociales de la enfermedad).
- situación (momento y circunstancia vía lo social ejemplo
apareciendo de la enfermedad en unos exámenes).

Tipo de reacciones según el evento desencadenante:


-dependencia extrema: demandas exageradas.
-evasión: se retira del mundo y se encierra en sí misma.
-exaltación del yo: se siente importante gracias a su
enfermedad.

2. Crisis relacionadas con las muertes repentinas y


perdidas: el proceso de duelo. Sentimiento de pérdida es el
estado de sentirse privado de alguien. Definido como duelo el
cual es considerado un síndrome con sus síntomas,
expresiones clínicas, curso evolutivo y una potencial
resolución.

Se manifiestan 3 etapas:

Impacto: estado de aturdimiento, sensación de perplejidad,


acompañados de síntomas de ansiedad. Se inicia a las pocas
horas del suceso y durante varios días y hasta varias semanas.

Depresión: se lamenta y protesta, signos de desesperanza,


tristeza, irritabilidad, e inquietud. Duración semanas hasta un
año.

Y resolución o recuperación: resultado de la elaboración de


aceptación de la muerte volviendo al previo funcionamiento.

Síntomas del proceso de duelo:


Físicos: llanto, trastorno del sueño, abatimiento, fatiga, falta de
la memoria, falta de concentración, disminución del apetito y
peso, inquietud y variación diurna.
Psicológicos: desinterés, sentimientos de culpa, creencias
erróneas y auto reproches, deseos de morir, sentimientos de
incapacidad, alucinaciones o ilusiones, ideas suicidas,
autoestima negativa, hostilidad.

Duelo patológico
-los síntomas perduran excesivamente mas de 12 semanas.
-tiene tendencia a empeorar exageradamente o de manera
permanente, indicios suicidas o consumo exagerado de
alcohol.
-persistencia de culpa
-desesperanza
-desapego de la vida
Incapacidad de sentir placer
-deterioro del funcionamiento social y laboral.
-intensidad a mas de 7 meses de depresión
-Conducta de riesgo, abuso de psicofármaco, alcohol, tóxicos.

Factores de riesgo en el desarrollo del duelo patológico:


-sufrir perdida repentina o en circunstancia catastróficas.
-bajo soporte sociofamilia
-sentirse responsable por la muerte
-dependencia al fallecido
-personalidad ansiógena, obsesiva e inseguridad.

3. Crisis relacionadas con emergencias y desastres


naturales o provocados: Son aquellas donde se ven
amenazadas la vida de las personas o su integridad física o se
producen muertes, lesiones, pérdidas materiales y sufrimiento
humano.

Características comunes en los desastres, accidentes y emergencias:


-precisan de intervención ante una demanda emergente.
-ante la magnitud parecen reacciones psicológicas similares en
función de las consecuencia.
-son impredecibles, accidentales por ende causa sorpresa,
indefensión y desestabilización.
-peligrosidad para la vida o al integridad física.

El cuadro patológico más común: estrés postraumático


trastorno por F.43.1-DSM IV. Los síntomas: experimentación
del acontecimiento, reducción de la capacidad ante lo social,
síntomas vegetativos, disfórico y cognitivos.

Reacciones colectivas ante desastres y emergencias:


Miedo colectivo: reacción frecuente ante una situación de
catástrofe o amenazante.
Pánico: fuga de desordenada de violencia o de suicidio
colectivo.
Huida colectiva y éxodo: la menos excesiva de las conductas,
esta es la realización de conducta de huida ante el análisis de
los posibles riesgos del lugar.
Efecto domino: contagio previo de emociones entre los
involucrados. Se ve agravado por el cansancio y la tensión
ambiental, ejemplo una familia tiene un fallecido y estos se
encuentran en un mismo lugar o sala.

4. Crisis relacionadas con guerras y desastres bélicos: son


de tipos catastróficos causadas por los hombres devastadores
y abominables. Entre sus efectos complejos esta: poblaciones
desplazadas, implicaciones políticas, economía, sociales,
legales, sanitarias, violencia en escala, modalidades,
seguimiento en generaciones de los efectos.

Las víctimas directas son: personas que sufren amenazas


personales y/o familiares, f. asesinados, desplazados y
desaparecidos, secuestrados, testigos y sobrevivientes de
masacres y otros actos de guerra.
Conclusión
En conclusión el modelo ecológico de Bronfenbrenner constituye una herramienta
teórica metodológica que brinda una estructura para el análisis del dinamismo entre el
sujeto y el medio ambiente en que se desarrolla. La estructura propuesta del macrosistema,
Mesosistema y Exosistema desarrolla armónicamente o no al sujeto dependiendo la forma
en que se articulen los diferentes niveles que conforman la estructura. Ya la familia pasa a
ser un sistema activo que se autogobierna mediante reglas desarrolladas, y mantenida
correlacionadas con el modelo ecológico de Bronfenbrenner. Llegando así a travesar por
crisis de desajustes, de desarrollo, estructurales y de desvalijamiento.

Entrando a lo que son las crisis, debemos entender que estas existen durante el ciclo vital,
donde demandan de nuevas exigencias para cada integrante del sistema familiar. Estos
cambios traen consigo desajustes emocionales y psicológicos que producen crisis en el
trayecto, estas pueden ser internas como externas ya que estas exigencias en la persona no
son capaces de adaptarlas a ellas. Estos tipos de crisis se dividen en dos la crisis del
desarrollo el cual está compuesta por: -1.Crisis de la infancia, - 2.crisis de la adolescencia, -
3.crisis de la primera juventud, - 4.crisis de la edad media de la vida, - 5.crisis de la tercera
edad. Y la crisis circunstancial está divida en: 1. Crisis relacionadas con el proceso salud
enfermedad, 2. Crisis relacionadas con las muertes repentinas y perdidas: el proceso de
duelo, 3. Crisis relacionadas con emergencias y desastres naturales o provocados, y por
ultimo 4. Crisis relacionadas con guerras y desastres bélicos. Donde encontramos los
procesos de intervención:

La crisis del desarrollo Crisis circunstancial


Principales implicaciones: Entre los recursos de Principales implicaciones: 1. afirmación y reconocimiento del hecho y de
tratamiento efectivo en cualquier crisis las pérdidas que conlleva, tanto individuales como colectiva. 2.
encontramos: 1. explorar activamente los resultados activación de la elaboración de los procesos de duelo. 3. posibilitar
y solicitar información. 2. expresar sin reservas conductas de afrontamiento. 4. reconducción a la actividad constructiva
sentimientos negativos, positivos y tolerar la tanto social como de los propios recursos individuales. 5. evitar
frustración. 3. pedir ayuda a otros. 4. abatir los conductas perturbadoras. 6. posibilitar conductas rituales y asegurar su
problemas haciéndolo manejables. 5. estar respeto. 7. detención de sujetos que requieran intervención.
consciente de la fatiga y las tendencias que propicia
la desorganización, en tanto se mantiene el control y Modelo de Borm y Kleber, citado por D. Meichenbaum la actuación
los esfuerzos de paso como sea posible, en muchas implica: 1. Proporcionar ayuda práctica e información. 2. proporcionar
áreas funcionales. 6. dominar los sentimientos hasta auxilio. 3. proporcionar seguridad y un ambiente tranquilo para indicar
donde se pueda aceptar, siendo flexible y dispuesto a que el hecho traumático a ha finalizado. 4. ayudar a movilizar de la red
cambiar. 7. confiar en sí mismo y los otros, y tener social individual de ayuda y, si es necesario, llamar la atención con
un optimismo básico sobre los resultados. respecto a la situación de la víctima.

También podría gustarte