Clinica Sintoma
Clinica Sintoma
Clinica Sintoma
Trabajo practico.
Ejes de Reflexión
1) ¿Qué se entiende por síntoma en psicoanálisis? Existe una diferencia conceptual del
síntoma con el campo de la medicina? De ser así, explicítela.
Síntoma
Campo de la medicina Campo del Psicoanálisis
El síntoma, es un signo para el médico, Es posible de traducción. Plus de verdad
es una función o norma alterada. sobre la subjetividad de la persona.
Se busca medicarlo, se pretende su No apunta a la desaparición, sino a su
desaparición de aquello considerado significación.
anómalo o trastorno.
Su discurso se basa en los interrogantes Cambio de discurso: ¿Quién es usted
¿Usted de que sufre? para sufrir así?
2) De la lectura del caso Floriane, ¿La niña responde como sujeto frente a la
angustia? ¿o como objeto del deseo materno?
De acuerdo a la lectura del caso de Florence, se puede leer que el síntoma del niño se
encuentra en lugar de responder a lo que hay sintomático en la estructura familiar.
Lacan advierte que la operatividad del analista se dificulta cuando el niño realiza la
presencia del objeto en el fantasma (del objeto materno); esto puede evidenciarse
cuando en el relato del caso, el analista insiste a los padres de Floriane que le cuenten
la verdad – “Los padres sienten una incapacidad para confesarle a la niña sobre su
adopción”. Se niegan contarle la verdad, no lo sabían ni los docentes ni los especialistas
de las diferentes áreas que atendían a Floriane. ¨son ustedes quienes deben hacerlo,
no yo¨ para que ella pueda avanzar; recomienda la analista.
La niña en un primer momento responde como objeto del deseo de los padres debido a
que no realiza la operación de responder, sino que realiza¨; “No hace nada en clase, a
los 8 años no reconoce las letras, no sabe contar y no aprende nada”. Se recomienda
mandarla a una institución especializada.
“En un dibujo le muestra al analista que había hecho un papa y una mamá, y sostiene
que estaban tristes porque un lobo se comió a sus seis hijitos”. Dada estas vivencias
que atormentaban a la pareja sobre los fantasmas de sus hijos muertos, Floriane vivía
como una flor cuyas duras realidades no podían alcanzarla. Por eso mismo, se
representaba a si con el dibujo de una margarita.
En cambio, vemos como esta niña va ganando su existencia a partir de que los padres
habilitan ese saber no sabido – sobre su adopción. Cuando la culpabilidad hizo que los
padres le contaran aquel saber, la respuesta de Floriane los sorprendió: ¨ya lo sé, yo le
sonreí y ustedes me eligieron¨. Aquí podemos apreciar, esa mirada del Otro que habilita
a un sujeto a Ser y a Responder como tal.
3) ¿Qué vinculación posee el síntoma en relación a la subjetividad de quien lo
padece? Argumente su respuesta.
Para el Psicoanálisis el síntoma tiene un significado subjetivo. El síntoma es un acto que
el sujeto realiza en oposición a su voluntad, de modo inconsciente y que causa displacer,
dolor, etc. Es la expresión de un conflicto inconsciente.
El síntoma, entonces, tiene que ver son la singularidad de la persona, por ende se
estructurará siempre de un modo particular. El síntoma pertenece al sujeto, y no se lo
puede separar ni de su significación ni del lenguaje. Tiene un sentido que debe ser
interpretado, por un otro. Es aquí donde se diferencia de cómo lo considera la medicina,
en donde está más relacionado a la enfermedad y donde el sujeto no es el centro de
atención.