6 To HP Sesión de Aprendizaje (Reparado)
6 To HP Sesión de Aprendizaje (Reparado)
6 To HP Sesión de Aprendizaje (Reparado)
/ I TRIMESTRE
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1
“ EL ESTADO PERUANO ”
I. DATOS GENERALES
Área/Curso Personal social / Docente Miriam Vera
Historia del Perú
Fecha/Duración Del 04 al 08 de marzo Grado/Sección Sexto de Primaria / S - H - F
Unidad de aprendizaje N° 1 I.E.P CLEMENTE ALTHAUS-SAN MIGUEL
Propósito de la sesión Reconocer las funciones esenciales de cada poder del Estado .
II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Fomentar una Educación Intercultural a través de la complementariedad, basada en el respeto buscando el bien común.
Concientizar a los estudiantes sobre la importancia de los recursos naturales, proponer y ejecutar acciones en el uso y conservación del
medio ambiente.
VALORES/RASGOS DEL
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO ESPECÍFICO
PERFIL
Convive y participa Construye normas y asume Identifica las funciones de cada poder del ÍNTEGROS, REFLEXIVOS,
democráticamente en la acuerdos y leyes Estado peruano y compara mediante un EQUILIBRADOS
búsqueda del bien común. organizador gráfico.
INSTRUMENTOS DE
ENFOQUES TRANSVERSALES RECURSOS
EVALUACIÓN
Enfoque búsqueda de la excelencia/ Enfoque Ambiental y Rubrica de cuadro de tres entradas Diapositivas, libro de texto.
Enfoque intercultural.
III. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE / ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE TIEMPO
INICIO:
Problematización:
Observa una serie de imágenes relacionado con los poderes del Estado. El docente pregunta: ¿Qué observan? ¿Qué representan las
personas de la foto? ¿Cuál es el tema de hoy? Los estudiantes dan sus respuestas con la técnica de la lluvia de ideas. Luego analiza la
siguiente expresión “el gobierno representativo” y a través de una lluvia de ideas descubrirán la respuesta. 20`
Motivación:
Uso de videos, , imágenes , participación activa en clase y trabajo en equipo.
Saberes previos
¿Cuánto tiempo gobierna un presidente? ¿Cuánto un congresista? ¿Cuantos congresistas hay en el congreso? ¿Quiénes los elige?
¿Quien elige a los ministros?
PROCESO:
Gestión del acompañamiento de las competencias
El docente reparte una hoja a los estudiantes la cual será dividida en tres partes. Luego presenta un video
https://www.youtube.com/watch?v=d-wzTDP8I9o luego se plantea las preguntas: ¿Cuáles son los poderes del Estado? La
respuesta (poderes del Estado) lo escribirá en cada separación de la hoja. Se colocará un video llamado ¿Qué hace un
presidente? https://www.youtube.com/watch?v=-D2rAz4kjrUEscribirá en su hoja en la sección del poder ejecutivo la
información que capturo del video.
Identifica los puntos más importantes (funciones) de la guía mediante el resaltado. 40`
Organiza la información obtenida de la guía y la información será colocada en la hoja dividida determinando en que consiste
y cuáles son las funciones de cada poder del Estado.
Los estudiantes formarán grupos y cada Elaborarán un mapa mental de cada poder del Estado.
Explicará a un grupo distinto el organizador que elaboraron.
Retroalimentación
Se pregunta a los estudiantes acerca de:¿Cuáles son los representantes de cada poder del Estado del Perú?
SALIDA
Transferencia:
Los estudiantes de manera individual leen la información de la guía de la primera semana y desarrolla la actividad de la guía . Luego
comparten y precisan sus respuestas en el aula.
Meta cognición y/o evaluación:
¿Qué hemos aprendido en esta sesión? ¿Nos hemos sentido escuchados y comprendidos al expresar nuestras ideas y
30`
opiniones?
Elabora en una hoja un cuadro de doble entrada reconociendo las funciones de cada poder del Estado en la cual pegará en el
cuaderno.
Vocabulario: Derogar – Fiscalizar - Legalizar
IV. REFERENCIAS
Formación ciudadana y cívica. Editorial norma. Primera edición. 2012. Lima –Perú
Compendio de Economía y Educación Cívica. Editorial San Marcos. Cuarta impresión. 2011. Lima- Perú
Personal Social de 6to . Editorial Bruño. Primera edición 2013
https://aceproject.org/ero-en/regions/americas/PE/modulo-escolar-de-formacion-ciudadana
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 2
“ LOS ORGANISMOS CONSTITUCIONALES ”
DATOS GENERALES
Área/Curso Personal social / Docente Miriam Vera
Historia del Perú
Fecha/Duración Del 11 al 15 de marzo Grado/Sección Sexto de Primaria / S - H - F
Unidad de aprendizaje N° 1 I.E.P CLEMENTE ALTHAUS-SAN MIGUEL
Propósito de la sesión Reconoce las funciones de los órganos autónomos.
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Fomentar una Educación Intercultural a través de la complementariedad, basada en el respeto buscando el bien común.
Concientizar a los estudiantes sobre la importancia de los recursos naturales, proponer y ejecutar acciones en el uso y
conservación del medio ambiente.
VALORES/RASGOS DEL
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO ESPECÍFICO
PERFIL
Convive y participa Construye normas y asume Explica la finalidad de los órganos ÍNTEGROS, REFLEXIVOS,
democráticamente en la acuerdos y leyes constitucionales autónomos mediante un EQUILIBRADOS
búsqueda del bien común. organizador gráfico.
INSTRUMENTOS DE
ENFOQUES TRANSVERSALES RECURSOS
EVALUACIÓN
Enfoque búsqueda de la excelencia/ Enfoque Ambiental y Rubrica para evaluar organizador gráfico Diapositivas, libro de texto.
Enfoque intercultural.
DESARROLLO DE LA SESIÓN:
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE / ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE TIEMPO
INICIO:
Problematización:
El docente plantea lo siguiente: ¿A qué se dedica la JNE? Mediante la técnica de lluvia de ideas se recoge sus respuestas. Luego se
presenta el caso de las elecciones del año 2000 y se pregunta: ¿Qué poder del Estado manejaba el JNE? ¿A qué poder pertenece el
JNE? ¿Qué significa autónomo? ¿Qué son organismos constituciones autónomos? 20`
Motivación:
Uso de imágenes y participación en clase.
Saberes previos
En parejas responde las siguientes preguntas ¿Qué institución entrega la partida de nacimiento? ¿Dónde se hace el trámite para
obtener el DNI? ¿Qué banco emite los billetes? ¿Qué institución elabora el material electoral en tiempo de elecciones?
PROCESO:
Gestión del acompañamiento de las competencias
Percibe y comprende la explicación que realiza la docente acerca de las funciones de los organismos autónomos.
Identifica y subraya las ideas principales leídas en la guía .Reconociendo la importancia de estos organismos.
Organiza la información clasificándolo por órganos del sistema electoral, sector económico y administración de justicia. 40`
Elabora un organizador gráfico de manera grupal en un papelote eligiendo un organismo constitucional autónomo y luego se
realizará una breve exposición en el aula.
Retroalimentación
Se pregunta a los estudiantes acerca de tema ejecutado.
SALIDA
Transferencia:Los estudiantes de manera individual leen la información de la guía acerca de “organismos constitucionales autónomos
.” desarrollando la actividad de la guía .
Meta cognición y/o evaluación:
¿Qué hemos aprendido en esta sesión? ¿Nos hemos sentido escuchados y comprendidos al expresar nuestras ideas y
30`
opiniones?
Elabora en su cuaderno un organizador gráfico acerca de los organismos constitucionales autónomos .
Vocabulario: Referéndum – Ejecutar- Autónomo- Vigencia
REFERENCIASFormación ciudadana y cívica. Editorial norma. Primera edición. 2012. Lima –Perú
Compendio de Economía y Educación Cívica. Editorial San Marcos. Cuarta impresión. 2011. Lima- Perú
Personal Social de 6to . Editorial Bruño. Primera edición 2013
https://aceproject.org/ero-en/regions/americas/PE/modulo-escolar-de-formacion-ciudadana
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3
“ LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL 1883-1899 ”
I. DATOS GENERALES
Área/Curso Personal social / Docente Miriam Vera
Historia del Perú
Fecha/Duración Del 18 al 22 de marzo Grado/Sección Sexto de Primaria / S - H - F
Unidad de aprendizaje N° 1 I.E.P CLEMENTE ALTHAUS-SAN MIGUEL
Propósito de la sesión Reconocer los hechos y obras que realizo cada presidente que gobernó después de la guerra con chile.
II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Fomentar una Educación Intercultural a través de la complementariedad, basada en el respeto buscando el bien común.
Concientizar a los estudiantes sobre la importancia de los recursos naturales, proponer y ejecutar acciones en el uso y conservación del medio ambiente.
VALORES/RASGOS DEL
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO ESPECÍFICO
PERFIL
Construye interpretaciones Comprende el tiempo Reconoce los hechos y obras de los ÍNTEGROS, REFLEXIVOS,
históricas histórico gobernantes durante la Reconstrucción EQUILIBRADOS
Nacional” y clasifica la información mediante
una Línea de tiempo.
ENFOQUES TRANSVERSALES INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN RECURSOS
Enfoque búsqueda de la excelencia/ Enfoque Ambiental y Rúbrica para evaluar línea de tiempo Diapositivas, libro de texto.
Enfoque intercultural.
III. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE / ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE TIEMPO
INICIO:
Problematización:
El docente plantea lo siguiente a los estudiantes: ¿Cómo termino el Perú luego de la guerra con Chile?¿Cuáles fueron los principales
problemas que tuvo que afrontar el país luego de la guerra?¿Qué nuevas actividades económicas tuvo que desarrollar el Estado para
salir de la crisis? ¿Qué factores permitieron el retorno de militarismo en el Perú? 20`
Motivación:
Uso de imágenes y participación activa .
Saberes previos
¿Recuerdas cuál fue el primer recurso que elevó la economía del Perú? ¿Recuerdas cuál fue el segundo recurso que elevó la
economía del Perú?
PROCESO:
Gestión del acompañamiento de las competencias
- Identifica mediante imágenes colocado por la docente acerca de la situación que se encontró el país tras el término de
la guerra del Pacífico. La cual los estudiantes a través de lluvias de ideas responderán lo siguiente ¿Qué nuevas
actividades económicas tuvo que desarrollar el Estado para salir de la crisis? Además reconocerán los presidentes que
gobernaron y descubrirán como se llamó esta etapa del Perú.
- Reconoce los hechos que ocurrieron y obras que realizó cada gobernante durante el segundo militarismo a través de la 40`
lectura y subrayado de la información de la guía.
- Elabora una línea de tiempo en su cuaderno. Ordenando los años de gobierno que le corresponde a cada presidente y
escribiendo sus obras.
- Compara la información con los acontecimientos que ocurrían en el mundo al mismo tiempo.
Retroalimentación
El docente establece las conclusiones principales del tema con la participación de los estudiantes
SALIDA
Transferencia:
Los estudiantes de manera individual leen la información de la guía de la semana tres de la cual desarrollaran la actividad de la guía y
luego compartirán y precisaran sus respuestas en el aula.
Meta cognición y/o evaluación:
¿Qué hemos aprendido en esta sesión? ¿Nos hemos sentido escuchados y comprendidos al expresar nuestras ideas y
30`
opiniones?
En su cuaderno elabora una línea de tiempo colocando las fechas, obras y hechos de los gobernantes durante la
reconstrucción nacional.
Vocabulario: Caudillo- Castrense- Coalición- Privatizar- Explotación
IV. REFERENCIAS
Liliana Calmet y Margarita Glescke . Perú siglo XX. Bachillerato Peruano. Bruño. Lima.
Silva Santisteban, Fernando. Historia del Perú. Perú Republicano. Tomo III. Ediciones Buho . Lima- Perú . 1998.
Carlos Contreras- Marcos Cueto. Historia del Perú Contemporáneo. Instituto de Estudios Peruano. Lima- Perú .3ra edición 2004.
F. Klarén, Peter.Nación y Sociedad en la Historia del Perú. Instituto de Estudios Peruanos . Lima- Perú. 2004
Basadre Grohman, Jorge. Perú independiente. Biblioteca Imprescindible peruanos. 1948. El Comercio.
Pons Muzzo, Gustavo. Historia del Perú. 4to año sec. Editorial Omega. Lima- Perú
Chirinos Montalbetti, Rocio y Palacios Mc Bride, Maria Luisa. Historia del Perú. 4año de sec. Editorial Stella. Lima- Perú
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 4
“ REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA ”
I. DATOS GENERALES
Área/Curso Personal social / Docente Miriam Vera
Historia del Perú
Fecha/Duración Del 25 al 29 de marzo Grado/Sección Sexto de Primaria / S - H - F
Unidad de aprendizaje N° 1 I.E.P CLEMENTE ALTHAUS-SAN MIGUEL
Propósito de la sesión Reconocer las características políticas y sociales de la república aristocrática.
II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Fomentar una Educación Intercultural a través de la complementariedad, basada en el respeto buscando el bien común.
Concientizar a los estudiantes sobre la importancia de los recursos naturales, proponer y ejecutar acciones en el uso y conservación del
medio ambiente.
VALORES/RASGOS DEL
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO ESPECÍFICO
PERFIL
Construye interpretaciones Comprende el tiempo Identifica y explica las características ÍNTEGROS, REFLEXIVOS,
históricas histórico. políticas y sociales de inicios del siglo XX en EQUILIBRADOS
el Perú elaborando un organizador gráfico.
INSTRUMENTOS DE
ENFOQUES TRANSVERSALES RECURSOS
EVALUACIÓN
Enfoque búsqueda de la excelencia/ Enfoque Ambiental y Rúbrica para evaluar un organizador gráfico. Diapositivas, libro de texto.
Enfoque intercultural.
PROCESO:
ACTIVIDAD: (destreza + contenido + método + actitud)
Gestión del acompañamiento de las competencias
Reconoce a través de un mapa del Perú e imágenes los nuevos recursos que el Perú utilizará para recuperar sus
actividades económicas y mencionara los recursos que identificó.
Lee y analiza un texto informativo acerca de “los indios del Putumayo” y reflexiona la situación social que vivían los
peruanos de la selva de nuestro país respondiendo lo siguiente: ¿Qué recurso se convirtió en nuestra tercera
oportunidad para elevar nuestra economía? ¿Por qué en aquellos años se relacionaba el caucho con genocidio? ¿Cuál
era la situación de los peruanos en la selva? ¿Por qué crees que vivían en esa situación? Se escuchará sus
respuestas.
Observa una imagen de personas pertenecientes a la clase de la aristocracia la cual describirán como era su modo de 40`
vida.
Percibe por medio de la problematización, el texto de información e imágenes cuales eran las características que
diferenciaban a cada clase social durante la época aristocrática que luego lo plasmará en una pirámide social.
Reconoce en que consiste la etapa del Perú “ República aristocrática” tanto en lo social y en lo político
Identifica los presidentes que pertenecieron a la “República aristocrática” junto con sus hechos y obras realizadas en
determinado periodo.
A través de un organizador gráfico identifica las características en los aspectos económicos, sociales y políticos de la
“República aristocrática”.
Retroalimentación
El docente establece las conclusiones principales del tema con la participación de los estudiantes
SALIDA
Transferencia:
La docente explica la situación que vivían los campesinos durante la etapa de la República Aristocrática y como se relaciona hoy en día
los asuntos de discriminación y exclusión y como esto perjudica como nación.
Meta cognición y/o evaluación: 30`
¿Qué hemos aprendido en esta sesión? ¿Nos hemos sentido escuchados y comprendidos al expresar nuestras ideas y
opiniones?
Elabora en su cuaderno un organizador gráfico acerca de las características de cada aspecto de la república aristocrática.
Vocabulario: Aristocracia- Oligarquía- Gamonal- Burgués- Elitista
IEP CLEMENTE ALTHAUS Sesión de Aprendizaje 2019
/ I TRIMESTRE
IV. REFERENCIAS
Liliana Calmet y Margarita Glescke . Perú siglo XX. Bachillerato Peruano. Bruño. Lima.
Silva Santisteban, Fernando. Historia del Perú. Perú Republicano. Tomo III. Ediciones Buho . Lima- Perú . 1998.
Carlos Contreras- Marcos Cueto. Historia del Perú Contemporáneo. Instituto de Estudios Peruano. Lima- Perú .3ra edición 2004.
F. Klarén, Peter.Nación y Sociedad en la Historia del Perú. Instituto de Estudios Peruanos . Lima- Perú. 2004
Basadre Grohman, Jorge. Perú independiente. Biblioteca Imprescindible peruanos. 1948. El Comercio.
Pons Muzzo, Gustavo. Historia del Perú. 4to año sec. Editorial Omega. Lima- Perú
Chirinos Montalbetti, Rocio y Palacios Mc Bride, Maria Luisa. Historia del Perú. 4año de sec. Editorial Stella. Lima- Perú
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5
“República Aristocrática II (1912-1919) ”
I. DATOS GENERALES
Área/Curso Personal social / Docente Miriam Vera
Historia del Perú
Fecha/Duración Del 1 al 5 de abril Grado/Sección Sexto de Primaria / S - H - F
Unidad de aprendizaje N° 2 I.E.P CLEMENTE ALTHAUS-SAN MIGUEL
Propósito de la sesión Los estudiantes reconocerán el tiempo de gobierno y obras de los presidentes que conformaron
la República Aristocrática ( 1899- 1919) elaborando una línea de tiempo.
II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Fomentar una Educación Intercultural a través de la complementariedad, basada en el respeto buscando el bien común.
Concientizar a los estudiantes sobre la importancia de los recursos naturales, proponer y ejecutar acciones en el uso y conservación del medio ambiente.
VALORES/RASGOS DEL
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO ESPECÍFICO
PERFIL
Construye interpretaciones Comprende el tiempo Identifica las obras y/o hechos de los ÍNTEGROS, REFLEXIVOS,
históricas histórico. gobernantes de la República Aristocrática EQUILIBRADOS
elaborando una línea de tiempo.
INSTRUMENTOS DE
ENFOQUES TRANSVERSALES RECURSOS
EVALUACIÓN
Enfoque búsqueda de la excelencia/ Enfoque Ambiental y Rúbrica para evaluar línea de tiempo Diapositivas, libro de texto.
Enfoque intercultural.
III. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE / ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE TIEMPO
INICIO:
Problematización:
Los estudiantes leen un pequeño texto : Luego se plantea lo siguiente: ¿ Se puede considerar a Billinghurst como populista? ¿Por qué?
¿ El termino populismo es un término peyorativo?
Este rico comerciante salitrero fue alcalde de Lima y un carismático líder populista que marcó la excepción durante este periodo. Buscó acercarse al
pueblo, y era llamado cariñosamente “ El pan Grande”. Sus planes reformistas entusiasmaron a la pequeña burguesía (medianos propietarios) y a los
sectores proletariados (obreros). Esto le permitió derrotar al civilista Aspillaga en 1912. 20`
Luego observa este video https://www.youtube.com/watch?v=8OUxuwKZDsY ¿ Antes de ser presidente Billinghurst que cargo ocupó?
¿Quiénes estaban en contra del gobierno? ¿Quién lo quitó del poder? ¿Qué diferencias existieron entre el civilismo y el gobierno de
Billinghurst?
Saberes previos
¿ Quién dio el nombre de República Aristocrática? . A demás mmediante una línea de tiempo los estudiantes recordaran y mencionaran
los gobiernos que iniciaron la República aristocrática y los recursos que el Perú empezó a exportar a Inicios del siglo XX.
PROCESO:
Gestión del acompañamiento de las competencias
- A través de la información de la guía y anexos el estudiante identificará el tema a realizarse “ La república aristocrática”
- Reconoce los años de los gobiernos junto con obras y acontecimientos de los gobiernos pertenecientes de la República
Aristocrática elaborando una línea de tiempo en el cuaderno.
- Compara los acontecimientos internacionales y reconoce las repercusiones que tuvo con nuestro país a través de
40`
intervenciones orales.
- Identifica obras y hechos y gobiernos y lo organiza en una línea de tiempo.
Retroalimentación
El docente establece las conclusiones principales del tema con la participación de los estudiantes .
SALIDA
Transferencia:
La docente explica como el termino populismo ha ido cambiando al pasar de los años y como se interpreta en la actualidad.
Meta cognición y/o evaluación:
30`
¿Qué hemos aprendido en esta sesión? ¿Nos hemos sentido escuchados y comprendidos al expresar nuestras ideas y
opiniones?
En el cuaderno elabora una línea de los gobiernos, obras y acontecimientos de la República Aristocrática.
Vocabulario:
IV. REFERENCIAS
- https://www.slideshare.net/julioantoniohuamanchuque/exploramos-el-origen-de-la-republica-aristocratica
- https://es.slideshare.net/historiasalinassanchez/dptico-el-gobierno-del-pan-grande-imagen-histrica-de-guillermo-billinghurst
- https://elcomercio.pe/eldominical/repaso-peores-crisis-politicas-nacionales-siglo-xx-noticia-490341
Silva Santisteban, Fernando. Historia del Perú. Perú Republicano. Tomo III. Ediciones Buho . Lima- Perú . 1998.
Carlos Contreras- Marcos Cueto. Historia del Perú Contemporáneo. Instituto de Estudios Peruano. Lima- Perú .3ra edición 2004.
F. Klarén, Peter.Nación y Sociedad en la Historia del Perú. Instituto de Estudios Peruanos . Lima- Perú. 2004
Basadre Grohman, Jorge. Perú independiente. Biblioteca Imprescindible peruanos. 1948. El Comercio.
Pons Muzzo, Gustavo. Historia del Perú. 4to año sec. Editorial Omega. Lima- Perú
Chirinos Montalbetti, Rocio y Palacios Mc Bride, Maria Luisa. Historia del Perú. 4año de sec. Editorial Stella. Lima- Perú
San Miguel, 07 de febrero de 2019
IEP CLEMENTE ALTHAUS Sesión de Aprendizaje 2019
/ I TRIMESTRE
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 6
“ El Oncenio de Leguía I (1919-1930) ”
I. DATOS GENERALES
Área/Curso Personal social / Docente Miriam Vera
Historia del Perú
Fecha/Duración Del 15 al 19 abril Grado/Sección Sexto de Primaria / S - H - F
Unidad de aprendizaje N° 2 I.E.P CLEMENTE ALTHAUS-SAN MIGUEL
Propósito de la sesión Comprar las ideas y posturas de Haya de La Torre y Mariátegui mediante un cuadro de doble
entrada.
II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Fomentar una Educación Intercultural a través de la complementariedad, basada en el respeto buscando el bien común.
Concientizar a los estudiantes sobre la importancia de los recursos naturales, proponer y ejecutar acciones en el uso y conservación del
medio ambiente.
VALORES/RASGOS DEL
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO ESPECÍFICO
PERFIL
Construye interpretaciones Elabora explicaciones sobre Investiga la biografía de Víctor Raúl Haya de ÍNTEGROS, REFLEXIVOS,
históricas procesos históricos. la Torre y José Carlos Mariátegui. EQUILIBRADOS
Elaborando un cuadro comparativo
señalando su vida y accionar político.
INSTRUMENTOS DE
ENFOQUES TRANSVERSALES RECURSOS
EVALUACIÓN
Enfoque búsqueda de la excelencia/ Enfoque Ambiental y Rúbrica para evaluar cuadro comparativo Diapositivas, libro de texto.
Enfoque intercultural.
INICIO:
Problematización:
La docente muestra el título “Patria Nueva” y pregunta a los estudiantes: ¿Qué significará este lema?
Luego se coloca dos textos y se plantea lo siguiente: ¿Por qué Leguía eligió este lema para su
gobierno? ¿Qué quería lograr para el país? ¿Qué tienen en común y similitud ambos textos? 20`
Además se mmuestra una imagen a los estudiantes y luego se pregunta: ¿Reconoces esta imagen?
¿Qué es o qué representa? ¿Qué significa APRA? ¿Sabes quién la fundo? ¿Dónde se fundó?
Saberes previos
¿Sabes que significa ser antimperialista? ¿Qué es el socialismo?
PROCESO:
Gestión del acompañamiento de las competencias
- Investiga acerca de la vida, obras y pensamientos (ideas) de José Carlos Mariátegui y Víctor Raúl Haya de la Torre.
- Selecciona la información más resaltante de cada uno de ellos y elabora un breve resumen. 40`
- Organiza la información hallada y elabora un cuadro de dos entradas.
Retroalimentación
El docente establece las conclusiones principales del tema con la participación de los estudiantes .
SALIDA
Transferencia:
La docente explica las posturas o ideología que representaban los partidos políticos en aquellos años y la comparación con los actuales.
La cual los estudiantes tendrán que preguntarse: ¿Qué busca en nuestro días los partidos políticos ¿ y ¿ Por qué?
Meta cognición y/o evaluación: 30`
¿Qué hemos aprendido en esta sesión? ¿Nos hemos sentido escuchados y comprendidos al expresar nuestras ideas y
opiniones?
En el cuaderno elabora un resumen de la biografía de Mariátegui y Haya de La Torre. Además del cuadro de dos entradas.
Vocabulario: Hostilizar – Filiación- Ideología – Régimen - Deportar
IV. REFERENCIAS
- http://antimperialismo.tripod.com/id5.html
- http://carpetashistoria.fahce.unlp.edu.ar/carpeta-2/notas/indigenismo-nacionalismo-y-revolucion.-mariategui-y-haya-de-la-torre-
en-peru
- https://prezi.com/cypk3vmrmr9f/evolucion-historica-de-los-partidos-politicos-del-peru/
- Liliana Calmet y Margarita Glescke . Perú siglo XX. Bachillerato Peruano. Bruño. Lima.
- Silva Santisteban, Fernando. Historia del Perú. Perú Republicano. Tomo III. Ediciones Buho . Lima- Perú . 1998.
- Carlos Contreras- Marcos Cueto. Historia del Perú Contemporáneo. Instituto de Estudios Peruano. Lima- Perú .3ra edición 2004.
- F. Klarén, Peter.Nación y Sociedad en la Historia del Perú. Instituto de Estudios Peruanos . Lima- Perú. 2004
- Basadre Grohman, Jorge. Perú independiente. Biblioteca Imprescindible peruanos. 1948. El Comercio.
- Pons Muzzo, Gustavo. Historia del Perú. 4to año sec. Editorial Omega. Lima- Perú
- Chirinos Montalbetti, Rocio y Palacios Mc Bride, Maria Luisa. Historia del Perú. 4año de sec. Editorial Stella. Lima- Perú
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 7
“El Oncenio de Leguía II (1919-1930) ”
I. DATOS GENERALES
Área/Curso Personal social / Docente Miriam Vera
Historia del Perú
Fecha/Duración Del 22 al 26 de abril Grado/Sección Sexto de Primaria / S - H - F
Unidad de aprendizaje N° 2 I.E.P CLEMENTE ALTHAUS-SAN MIGUEL
Propósito de la sesión Identifica los aspectos positivos y negativos realizados durante el oncenio de Leguía a través de
un organizador gráfico.
II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Fomentar una Educación Intercultural a través de la complementariedad, basada en el respeto buscando el bien común.
Concientizar a los estudiantes sobre la importancia de los recursos naturales, proponer y ejecutar acciones en el uso y conservación del
medio ambiente.
VALORES/RASGOS DEL
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO ESPECÍFICO
PERFIL
Construye interpretaciones Elabora explicaciones sobre Explica la importancia del Oncenio de ÍNTEGROS, REFLEXIVOS,
históricas procesos históricos. Leguía, sus aportes y aspectos negativos EQUILIBRADOS
elaborando un organizador gráfico.
INSTRUMENTOS DE
ENFOQUES TRANSVERSALES RECURSOS
EVALUACIÓN
Enfoque búsqueda de la excelencia/ Enfoque Ambiental y Rúbrica para evaluar un cuadro de doble Diapositivas, libro de texto.
Enfoque intercultural. entrada
III. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE / ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE TIEMPO
INICIO:
Problematización:
La docente muestra cómo ha ido
evolucionando el territorio peruano y luego
pregunta: ¿Por qué crees que hemos
perdidos esos territorios? ¿Cómo crees
que se han resuelto estos límites 20`
fronterizos? La docente explica como cerró
los límites fronterizos Augusto B. Leguía.
Luego se pregunta ¿Estás de acuerdo
como lo hizo?
Saberes previos
¿Qué acontecimiento mundial ocurrió en 1914? ¿Qué consecuencias trajo la primera guerra mundial? ¿Qué país se vuelve potencia
mundial luego de la guerra?
PROCESO:
Gestión del acompañamiento de las competencias
- Comprende la información obtenida de la guía y de la explicación del docente de forma clara.
- Identifica las ideas principales (obras, acontecimientos, personajes) del gobierno de Augusto B. Leguía resaltando o
subrayando la guía de la semana 6 y 7. 40`
- Organiza la información elabora un organizador gráfico.
- Explica el organizador gráfico con una breve exposición.
Retroalimentación
El docente establece las conclusiones principales del tema con la participación de los estudiantes .
SALIDA
Transferencia:
La docente pregunta a los estudiantes ¿Les parece este gobierno de Leguía a otro? Explica como un dentro de un gobierno civil puede
ocultarse una dictadura comparándolo con el Gobierno de Alberto Fujimori.
Meta cognición y/o evaluación: 30`
¿Qué hemos aprendido en esta sesión? ¿Nos hemos sentido escuchados y comprendidos al expresar nuestras ideas y
opiniones?
Elabora en el cuaderno y en un papelote acerca de lo aspectos positivos y negativos del gobierno de Leguía.
Vocabulario: Plebiscito – Cautiverio – Conscripción - Estipular
IV. REFERENCIAS
Liliana Calmet y Margarita Glescke . Perú siglo XX. Bachillerato Peruano. Bruño. Lima.
Silva Santisteban, Fernando. Historia del Perú. Perú Republicano. Tomo III. Ediciones Buho . Lima- Perú . 1998.
Carlos Contreras- Marcos Cueto. Historia del Perú Contemporáneo. Instituto de Estudios Peruano. Lima- Perú .3ra edición 2004.
F. Klarén, Peter.Nación y Sociedad en la Historia del Perú. Instituto de Estudios Peruanos . Lima- Perú. 2004
Basadre Grohman, Jorge. Perú independiente. Biblioteca Imprescindible peruanos. 1948. El Comercio.
Pons Muzzo, Gustavo. Historia del Perú. 4to año sec. Editorial Omega. Lima- Perú
Chirinos Montalbetti, Rocio y Palacios Mc Bride, Maria Luisa. Historia del Perú. 4año de sec. Editorial Stella. Lima- Perú
IEP CLEMENTE ALTHAUS Sesión de Aprendizaje 2019
/ I TRIMESTRE
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 8
“Tercer Militarismo ”
I. DATOS GENERALES
Área/Curso Personal social / Docente Miriam Vera
Historia del Perú
Fecha/Duración Del 29 de abril al 3 de Grado/Sección
Quinto de Primaria / S - H - F
mayo
Unidad de aprendizaje N° 2 I.E.P CLEMENTE ALTHAUS-SAN MIGUEL
Propósito de la sesión Reconoce la situación económica, política y social del Perú que dio origen al tercer militarismo
elaborando un organizador gráfico.
II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Fomentar una Educación Intercultural a través de la complementariedad, basada en el respeto buscando el bien común.
Concientizar a los estudiantes sobre la importancia de los recursos naturales, proponer y ejecutar acciones en el uso y conservación del
medio ambiente.
VALORES/RASGOS DEL
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO ESPECÍFICO
PERFIL
Construye interpretaciones Elabora explicaciones sobre Identifica la información relevante sobre la ÍNTEGROS, REFLEXIVOS,
históricas procesos históricos. situación que se dio con el retorno del EQUILIBRADOS
militarismo a través de un organizador
gráfico.
INSTRUMENTOS DE
ENFOQUES TRANSVERSALES RECURSOS
EVALUACIÓN
Enfoque búsqueda de la excelencia/ Enfoque Ambiental y Rúbrica para evaluar un organizador gráfico Diapositivas, libro de texto.
Enfoque intercultural.
III. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE / ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE TIEMPO
INICIO:
Problematización:
Se muestran a los estudiantes los gobiernos militaristas que tuvo el Perú y como Jorge Basadre los clasificó. Se plantea a los
estudiantes lo siguiente como ¿Crees que clasificó Basadre este tercer militarismo? ¿Por qué crees que este tercer militarismo es
distinto a los anteriores? 20`
Saberes previos
Mediante una línea de tiempo se realiza un repaso sobre los gobiernos desde la República Aristocrática hasta el oncenio de Leguía?
¿Quién hizo un golpe de estado al Gobierno de Augusto B. Leguía?
PROCESO:
Gestión del acompañamiento de las competencias
- Conoce el tema mediante la explicación de la docente y la lectura de la guía acerca de “ El tercer militarismo”
- Reconoce los aspectos (político, económico y social) que dio inició al tercer militarismo. 40`
- Compara los acontecimientos exteriores (Crack del 29) con los acontecimientos nacionales. .
- Identifica Las causas que originaron el tercer militarismo a través de un organizador gráfico.
Retroalimentación El docente establece las conclusiones principales del tema con la participación de los estudiantes
SALIDA
Transferencia:
La docente explica como los tres momentos de militarismo se han surgido en el Perú y como han gobernado el País. Además los
estudiantes reflexionaran las ventajas o desventajas de tener un gobierno militar.
Meta cognición y/o evaluación: 30`
¿Qué hemos aprendido en esta sesión? ¿Nos hemos sentido escuchados y comprendidos al expresar nuestras ideas y
opiniones?
En el cuaderno elabora un organizador gráfico acerca de los factores que originaron el tercer militarismo.
Vocabulario: Déspota – Reforma
IV. REFERENCIAS
Liliana Calmet y Margarita Glescke . Perú siglo XX. Bachillerato Peruano. Bruño. Lima.
Silva Santisteban, Fernando. Historia del Perú. Perú Republicano. Tomo III. Ediciones Buho . Lima- Perú . 1998.
Carlos Contreras- Marcos Cueto. Historia del Perú Contemporáneo. Instituto de Estudios Peruano. Lima- Perú .3ra edición 2004.
F. Klarén, Peter.Nación y Sociedad en la Historia del Perú. Instituto de Estudios Peruanos . Lima- Perú. 2004
Basadre Grohman, Jorge. Perú independiente. Biblioteca Imprescindible peruanos. 1948. El Comercio.
Pons Muzzo, Gustavo. Historia del Perú. 4to año sec. Editorial Omega. Lima- Perú
Chirinos Montalbetti, Rocio y Palacios Mc Bride, Maria Luisa. Historia del Perú. 4año de sec. Editorial Stella. Lima- Perú