Regulaciones en El Peru

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

¿Que son las regulaciones?

La regulación, por lo tanto, consiste en el establecimiento de normas, reglas o leyes dentro


de un determinado ámbito. El objetivo de este procedimiento es mantener un orden, llevar
un control y garantizar los derechos de todos los integrantes de una comunidad.
Distintas organizaciones e instituciones son sometidas a la regulación por parte del Estado.
Quienes son regulados deben acatar una serie de reglas ya establecidas para evitar cometer
una falta o un delito. Por eso es importante que las autoridades lleven a cabo un adecuado
control para asegurarse del adecuado cumplimiento de sus medidas vigentes.
Algunos sectores económicos o mercados que resultan claves para la sociedad también son
sometidos a regulación. El transporte, por ejemplo, suele estar regulado por el Estado para
garantizar el cumplimiento de frecuencias, el respeto por los recorridos, el descanso de los
conductores, etc. Si el transporte no es regulado, se corre el riesgo de que las empresas actúen
únicamente en defensa de sus intereses y priven a los pasajeros de sus derechos, quedando
incomunicados.
Entidades de regulación y supervisión del sistema financiero

Creación de los organismos reguladores

Los organismos reguladores fueron creados mediante la Ley Marco de los Organismos Reguladores
de la Inversión Privada en los Servicios Públicos LEY Nº 27332.

Ámbito de aplicación y denominación

La presente Ley es de aplicación a los siguientes Organismos a los que en adelante y para efectos de
la presente Ley se denominará Organismos Reguladores:

INEl: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) es un órgano con autonomía técnica y
gestionariamente del Estado peruano Formular y evaluar la Política y el Plan Nacional de Estadística
e Informática; así como, coordinar y orientar la formulación y evaluación de los planes sectoriales,
regionales, locales e institucionales. Coordinar y/o ejecutar la producción de las estadísticas básicas
a través de los censos, encuestas por muestreo y registros administrativos del sector público, así
como mantener actualizada la cartografía censal.
Instituciones que regulan y norman a las empresas

- SUNAT

A la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria – SUNAT, en base a la


Ley de creación N° 24829, Ley General aprobada por Decreto Legislativo Nº 501 y la Ley 29816 de
Fortalecimiento de la SUNAT, se la define como un organismo técnico especializado, adscrito al
Ministerio de Economía y Finanzas del Perú.
Sunat tiene personería jurídica de derecho público, con patrimonio propio y tiene autonomía
funcional, técnica, económica, financiera, presupuestal y administrativa que, en base al Decreto
Supremo N° 061-2002-PCM, en base a lo establecido en el numeral 13.1 del artículo 13° de la Ley
N° 27658, absorbió a la Superintendencia Nacional de Aduanas, con lo que pasó a asumir las
funciones, facultades y atribuciones que tenía dicha entidad. El domicilio legal y sede principal de la
Sunat se ubica en la ciudad de Lima, con la posibilidad de establecer dependencias en cualquier lugar
del territorio nacional.

Entre sus principales funciones, entonces, encontramos:


 Establecer tributos a pagar por los contribuyentes
 Cobrar impuestos a personas y empresas
 Informar sobre los diferentes tributos en el país y por sector
 Fijar sistemas y procedimientos para cumplir con el pago de tributos
 Aplicar sanciones y castigos ante el no pago de tributos
TRIBUTOS ADMINISTRADOS POR LA SUNAT
 RUS
 IES
 Renta
 IGV
 Promoción Municipal
 ISC

- INDECOPI

INDECOPI tiene como función supervisar la competencia y asegurar el desarrollo de una política de
libre mercado. Entre una de sus obligaciones está el de contribuir a mantener las reglas estables y
hacer que los consumidores y los empresarios sean conscientes de su relación de consumo.
Funciones

 Coordinar las acciones necesarias para el adecuado funcionamiento de las Oficinas


Regionales, Locales y Comisiones adscritas a las Oficinas Regionales del INDECOPI.
 Coadyuvar a las acciones relativas a la desconcentración de funciones en las distintas
materias que establece la Ley de Organización y Funciones del INDECOPI aprobada por
Decreto Legislativo Nº 1033 y normas complementarias, a escala nacional.
 Impulsar la ejecución de Programas de Difusión Institucional, a escala nacional.
 Proponer al Consejo Directivo la creación, reubicación geográfica o desactivación de
Oficinas Regionales de la Institución.
 Otras que le asigne la Alta Dirección.
- MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS

 Planea, dirige y controla las políticas de la actividad empresarial financiera del


Estado
 Armoniza la actividad económica
 Optimiza la actividad económica y financiera del estado.

- SMV(SUPERINTENDECIA DE MERCADO DE VALORES)

La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) es un organismo técnico especializado


adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas que tiene por finalidad velar por la
protección de los inversionistas, la eficiencia y transparencia de los mercados bajo su
supervisión, la correcta formación de precios y la difusión de toda la información necesaria
para tales propósitos. Tiene personería jurídica de derecho público interno y goza de
autonomía funcional, administrativa, económica, técnica y presupuestal.
Son funciones de la SMV las siguientes:

Dictar las normas legales que regulen materias del mercado de valores, mercado de
a.
productos y sistema de fondos colectivos.

b. Supervisar el cumplimiento de la legislación del mercado de valores, mercado de


productos y sistemas de fondos colectivos por parte de las personas naturales y jurídicas
que participan en dichos mercados.
Las personas naturales o jurídicas sujetas a la supervisión de la Superintendencia de
Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS) lo están
también a la SMV en los aspectos que signifiquen una participación en el mercado de
valores bajo la supervisión de esta última.
Promover y estudiar el mercado de valores, el mercado de productos y el sistema de
c.
fondos colectivos.
Asimismo, corresponde a la SMV supervisar el cumplimiento de las normas internacionales
de auditoría por parte de las sociedades auditoras habilitadas por un colegio de contadores
públicos del Perú y contratadas por las personas naturales o jurídicas sometidas a la
supervisión de la SMV en cumplimiento de las normas bajo su competencia, para lo cual
puede impartir disposiciones de carácter general concordantes con las referidas normas
internacionales de auditoría y requerirles cualquier información o documentación para
verificar tal cumplimiento.
- SUPERINTENCIA DE BANCA Y SEGUROS Y AFP

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (Administradoras de Fondos de


Pensiones) es el organismo encargado de la regulación y supervisión de los
Sistemas Financiero, de Seguros y del Sistema Privado de Pensiones, así como de
prevenir y detectar el lavado de activos y financiamiento del terrorismo.

La SBS es una institución de derecho público cuya autonomía funcional está


reconocida por la Constitución Política del Perú. Sus objetivos, funciones y
atribuciones están establecidos en la Ley General del Sistema Financiero y del
Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (Ley
26702).

a) Principios de Regulación
El enfoque de la SBS es crear, a través de la regulación, un sistema de incentivos que
propicie que las decisiones privadas de las empresas sean consistentes con el objetivo de
lograr que los sistemas bajo supervisión adquieran la solidez e integridad necesarios para
mantener su solvencia y estabilidad en el largo plazo.

La SBS confía en el mercado como mecanismo de organización y asignación de recursos,


siempre que los incentivos dados por la regulación orienten a las empresas a internalizar los
costos sociales en sus decisiones. Para que este enfoque se pueda desarrollar en la práctica,
la SBS se apoya sobre la base de cuatro principios básicos relacionados a:
 La calidad de los participantes del mercado,
 La calidad de la información y análisis que respalda las decisiones de las
empresas supervisadas
 La información que revelan las empresas supervisadas para que otros agentes
económicos tomen decisiones y
 La claridad de las reglas de juego.

Respecto de la calidad de información y análisis empleado por las empresas


supervisadas, la regulación de la SBS se basa en el principio de prospección. Esto
quiere decir que, en la regulación de la SBS, se propicia una visión prospectiva de
los riesgos que enfrentan las empresas supervisadas. Así, el énfasis está puesto en
la necesidad de aplicar sistemas que les permitan identificar, medir, controlar y
monitorear sus riesgos de una manera eficiente. Las empresas tienen libertad para
implementar los sistemas que crean más convenientes, pero la SBS establece los
parámetros mínimos que deben cumplirse para garantizar un manejo prudente de
los riesgos a que las empresas supervisadas están expuestas.
Finalmente, respecto de la claridad de las reglas de juego, la regulación de la SBS se
basa en el principio de ejecutabilidad. Este principio persigue que las normas
dictadas por la SBS sean de fácil comprensión, exigibles y que puedan ser
supervisadas. En esta dirección, las normas de la SBS buscan cumplir con cuatro
características básicas. En primer término, las normas deben ser de carácter
general, es decir, deben basarse en la exigencia de lineamientos generales y en la
definición de parámetros mínimos, dejando un margen prudencial para la toma de
decisiones por parte de las empresas supervisadas. En segundo lugar, dichas
normas deben estar bien acotadas, es decir, deben tener un ámbito de acción
claramente definido y éste debe girar en torno a algún riesgo en particular.
Asimismo, las normas deben ser claras, evitando dejar lugar a interpretaciones
erróneas. En cuarto y último término, las normas deben establecer metas que
puedan ser cumplidas por las empresas supervisadas.

LAS 10 LEYES MÁS IMPORTANTES PUBLICADAS EL 2017

Leyes de reforma constitucional

1. Ley 30650, que establece la imprescriptibilidad en delitos de corrupción de


funcionarios

El Pleno del Congreso el 17 de agosto, aprobó la Ley 30650, de reforma


del artículo 41 de la Constitución, con el objeto de
establecer la imprescriptibilidad de la acción penal en casos graves de delitos
contra la administración pública o que afecten el patrimonio del Estado. La norma
fue publicada el 20 de agosto en el diario oficial El Peruano.

Cabe precisar que en el texto se establece la imprescriptibilidad de la acción penal


solo en los supuestos más graves de corrupción, en el resto de casos la prescripción
se duplica el plazo. Uno de los aspectos más débiles de esta norma es que no define
qué debe entenderse por “supuestos más graves”. Corresponde, por tanto, la pronta
modificación del Código Penal que desarrolle tal concepto normativo.
3. Ley 30588, que reconoce el derecho de acceso al agua como derecho fundamental

La Ley 30588, publicada en el diario oficial El Peruano el 22 de junio, incorpora al


artículo 7-A a la Constitución Política, en donde se reconoce como derecho
fundamental el acceso a las personas del agua potable.

La ley de reforma constitucional fue aprobada, por unanimidad en primera votación,


por 94 votos a favor. Igualmente, en segunda votación, fue aprobada por 99 votos.

4. Ley 30651, que reconoce legitimación activa del Poder Judicial en procesos de
inconstitucionalidad

La prerrogativa del Poder Judicial para interponer acciones de inconstitucionalidad,


le fue arrebatada durante el debate para la promulgación de la Constitución de 1993.
Por ello, el recuperar dicha facultad fue un gran anhelo de los magistrados
judiciales durante muchos años, que veían limitada su actividad a la presentación de
meras iniciativas legislativas.

La Ley 30651, publicada en el diario oficial El Peruano el 20 de agosto del 2017,


restituye a la Corte Suprema la potestad de interponer acciones de
inconstitucionalidad. Con esta prerrogativa, la Corte podrá cuestionar las leyes que
contravengan a la Carta fundamental. Esto se logró con la reforma constitucional del
artículo 203 de la Constitución de 1993, que añade en el inciso 3 al presidente del
Poder Judicial, con acuerdo de la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia, la
facultad de interponer acciones de inconstitucionalidad.

Leyes ordinarias

2. Ley 30688, que elimina a las organizaciones políticas regionales y municipales

Con 71 votos a favor, 20 en contra y 5 abstenciones se aprobó la Ley 30688, que


dispone la eliminación de las organizaciones políticas subnacionales. Es preciso
resaltar que esta es una de las varias normas controversiales que no fue promulgada
por el presidente de la República, sino por el presidente del Congreso de la
República.

Lo que se conseguiría con esto, según la tesis de los proponentes, es fortalecer


progresivamente a los partidos políticos de alcance nacional. Sin embargo, el nivel
de descrédito político que ostentan es tal, que una norma esta naturaleza deja sin
alternativas al electorado, que veía a los candidatos de movimientos independientes
como una alternativa.

Los defensores de su promulgación aseguran que las organizaciones locales se


utilizan solo como un medio para acceder a determinados cargos públicos.
Asimismo, que las organizaciones políticas no se encuentran obligadas a cumplir
con las normas sobre democracia interna. Sus detractores afirman que no se debió
cambiar las reglas electorales ad portas del proceso regional y municipal 2018.

3. Ley 30644, que amplía supuestos para el uso de la fuerza policial (principio de
proporcionalidad)

A través de esta Ley 30644, publicada el 17 de agosto, se amplían los supuestos que
legitiman el uso de la fuerza por parte de los miembros de la Policía Nacional del
Perú. En observancia del artículo 108 de la Constitución, la norma legal fue
promulgada por el presidente del Congreso de la República, ya que el presidente de
la República no lo hizo en el plazo de quince días.

El parlamentario proponente, Octavio Salazar, explicaba en su exposición de


motivos, que el principio de proporcionalidad regulado en el artículo 4, inciso c
del Decreto Legislativo 1186, que regula el uso de la fuerza policial; no era
apropiado porque tenía una lectura exegética limitativa a los fines constitucionales
de la PNP. Asimismo, el congresista advirtió que el principio de
proporcionalidad presentaba similitudes con el principio de igualdad, por lo que
era necesario ampliar y detallar las situaciones en las que era posible el uso de la
fuerza policial, reemplazando su redacción ambigua y limitada.
5. Ley 30609, por la que se reducen beneficios penitenciarios para violadores y
agresores de mujeres y niños

La Ley 30609, publicada el 19 de julio, impide que los sentenciados por el delito
de violación sexual de menores de edad puedan acceder al beneficio
penitenciario de reducción de pena. Asimismo, establece que los sentenciados por
violación sexual, feminicidio, trata de personas, actos contra el pudor en menores,
entre otros; no pueden solicitar el beneficio de la libertad condicional o de la
semilibertad.

En ese sentido, también se revoca la posibilidad de redimir la pena con el célebre


2×1 (dos días de trabajo o educación, a cambio de un día de pena), en el caso de los
siguientes delitos: lesiones graves por violencia contra las mujeres e integrantes del
grupo familiar, violación sexual, violación de persona en estado de inconsciencia o
en la imposibilidad de resistir, violación de persona en incapacidad de resistencia,
violación de persona bajo autoridad o vigilancia, actos contra el pudor en menores y
violación seguida de muerte o lesión grave.

6. Ley 30610, que incorpora el artículo 316-A al Código Penal (delito de apología al
terrorismo)

El 19 de julio se publicó la Ley 30610, que dispone sancionar la apología al


terrorismo con condenas de cárcel de hasta 15 años. Según el fujimorista Octavio
Salazar, esto con el fin de combatir el proselitismo de las organizaciones vinculadas
al terrorismo de Sendero Luminoso. Pese a ello, hasta la fecha no se han registrado
casos de personas sentencias por este delito, por lo que, probablemente, será parte
del derecho penal simbólico.

La norma explica que “si la exaltación o enaltecimiento se propaga mediante


objetos, libros, escritos, imágenes visuales o audios, imprenta, radiodifusión u otros
medios de comunicación social o mediante el uso de tecnologías de la información,
la pena será no menor de ocho años ni mayor de quince años de cárcel”.
7. Ley 30556, que modifica el artículo 204 del Código Penal (formas agravadas de
usurpación)

La Ley 30556, publicada el 2 de mayo, aprobó disposiciones de carácter


extraordinario para la intervención del gobierno frente a los desastres provocados
por el Niño Costero. Mediante esta norma se dispuso la creación de la Autoridad
para la Reconstrucción con Cambios. Otro de los aspectos saltantes de la norma
es que, a través de su tercera disposición complementaria modificatoria, incorporó
el numeral 11 al artículo 204 del Código Penal, que regula las formas
agravadas del delito de usurpación.

Así pues, según esta modificatoria, comete usurpación agravada quien


usurpa inmuebles en zonas declaradas de riesgo no mitigable.

8. Ley 30647: Trabajadores del Congreso, BCR y SBS se quedan en el régimen


laboral privado

La Ley 30647, publicada el 17 de agosto, precisa el régimen laboral de las tres


entidades que fueron excluidas del alcance de la Ley 30057,
denominada Ley Servir, a saber: los trabajadores del Congreso, del Banco Central
de Reserva del Perú (BCR) y de la Superintendencia de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS), cuyo régimen
comprende, conforme con la norma publicada, los beneficios laborales de la
actividad privada.

Cabe recordar que la exclusión de los trabajadores de estos organismos de la Ley de


Servicio Civil ha sido materia de amplia discusión por el Tribunal Constitucional,
el que al resolver las diversas demandas que cuestionaban la constitucionalidad de la
norma, declaró inconstitucional la exclusión de los trabajadores de esas
instituciones, en razón de que, en el caso particular del Congreso «no tiene una
progresión específica ni carácter especial que justifique el tratamiento diferenciado».
9. Ley 30689, que regula el financiamiento de las organizaciones políticas

Publicada el día 30 de noviembre, la Ley 30689 que ha modificó el Título VI de la


Ley de Organizaciones Políticas, excluye a aquellas personas condenadas o con
prisión preventiva por delitos de alta peligrosidad, la facultad de aportar en la
campaña de un partido político e impide el financiamiento anónimo. Sin embargo,
establece que las sanciones por estas infracciones solo sean multas y no la exclusión
del proceso electoral, que sería lo más justo y conveniente.

Asimismo, elimina la rendición de cuentas que deberían realizar los partidos


políticos ante la ONPE y señala esta se realice una sola vez, finalizando las
elecciones. Por otro lado, permite que los candidatos asuman sus responsabilidades
administrativas sin comprometer a sus partidos políticos, algo que
resulta mínimamente cuestionable.

10. Ley 30661, por la que los bachilleres ya no podrán ser contratados como
personal altamente calificado en el sector público

El Congreso se encargó de derogar un cambio implementado por el gobierno para


que los bachilleres sin título profesional puedan acceder a cargos altamente
calificados en las entidades del Poder Ejecutivo. De esta forma, la Ley
30661 derogó el artículo 4 del Decreto Legislativo 1337, emitido en enero de este
año.

El Decreto señalaba que los trabajadores que podían acceder a estos cargos debían
acreditar, por lo menos, 10 años de experiencia. Con la publicación el 29 de
setiembre de la Ley 30661, se mantendrá la anterior norma de contratación de
personal altamente calificado, que señala que el trabajador debe contar con el título
de licenciatura y/o grado de maestría.

También podría gustarte