Generalidades de La Globalizacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

1

GENERALIDADES DE LA GLOBALIZACION

GENERALIDADES DE LA GLOBALIZACION

PRESENTADO A:

LIBIA CAÑA MERCADO

PRESENTADO POR:

ALEX FERNANDO CERON RUIZ

SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL

CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR

SINCELEJO SUCRE

15/10/2019
2
GENERALIDADES DE LA GLOBALIZACION

GLOBALIZACION

Para nadie es un secreto hablar o participar de la globalización, a menudo estamos expuestos a

este proceso debido al gran impacto social, cultural y político que se transmite entre diferentes

sociedades y de las cuales todos en algún momento participamos con el fin de promover y captar

lo que el comercio nos suministra. Es por eso que debemos conocer que implica que una

sociedad este globalizada.

Para empezar, es importante analizar los distintos puntos de vista que existen sobre la

globalización, de ahí que comprendamos la importancia, los riesgos, las ventajas y las

desventajas que tiene este proceso, James H. Mittelman define la globalización como “La fusión

de procesos transnacionales y estructuras domesticas que permiten que la economía, la política,

la cultura y la ideología de un país penetre a otro. La globalización es inducida por el mercado,

no es un proceso guiado por la política” (Morales A., 2014)

Para Klaus Bodemer, la globalización conlleva dos puntos de vista el negativo y el positivo,

en el negativo considera el predominio del capitalismo, el imperialismo y el poder de la minoría

sobre las mayorías, de ahí a que considere a la globalización como la desocupación creciente, la

competencia y la incapacidad estatal de proveer seguridad ante los riesgos sociales; por otra

parte el punto positivo muestra el surgimiento de una nueva era de riqueza y de crecimiento con
3
GENERALIDADES DE LA GLOBALIZACION

oportunidades para otros, en donde hay mayor oportunidades de generar ganancias a nivel

mundial. (Morales A., 2014)

En todos los casos la globalización considera un cambio en las poblaciones locales,

nacionales e internacionales, conllevando en mayor parte al desarrollo de culturas, economías e

ideologías; pues es a través de este proceso que se promueve una visión global y sin fronteras

que acarrea un progreso significativo en las sociedades, más aún se ve reflejado en la economía

pues permite flujo de bienes y servicio hacia otros puntos del mundo sin ocasionar sobrecostos,

esto es algo que años atrás era impensable pues no era nada fácil ejecutar operaciones fuera de

nuestro territorio, lo cual hace de esto un aspecto importante que influye en todos. También cabe

destacar que esto surgió a través de la búsqueda de transferir valores culturales, políticos y

económicos y forjar relaciones a nivel mundial.

Así mismo es importante conocer de antemano quienes son los participantes principales

dentro de la globalización, inicialmente los referentes de globalización que componían la triada

conformados por los Estados Unidos, Unión Europea y Japón, estos fueron los principales

actores de la globalización impulsando su capitalismo y el imperialismo, sin embargo en la

actualidad se puede decir que la gran mayoría de los países participan de la globalización, países

como China, Corea del sur y gran parte de américa latina han desarrollado relaciones

internacionales con los principales exponentes de la triada y a su vez han traído en buena parte

desarrollo socioeconómico a dichos países, sin embargo también se han desarrollado crisis
4
GENERALIDADES DE LA GLOBALIZACION

económicas en los países menos desarrollados debido al gran impacto que tiene las políticas de

los países más globalizados sobre los menos desarrollados, pues de ahí se desprenden diferentes

beneficios y riesgos de pertenecer a un país globalizado tales como: Economía y mercados

globales, accesos a cultura, tecnología, ciencia; cooperación internacional, protección de

derechos humanos, apertura de mercados, influir en otras economías. En cuanto a los riesgos

están: el aumento de las enfermedades, daños al medioambiente, aumento de desigualdad social,

desequilibrios económicos, apoderamiento de mercados, pérdida de poder del estado. (Fazio

Vengoa, 2002)
5
GENERALIDADES DE LA GLOBALIZACION

A partir de lo descrito anteriormente, realice una reflexión de las ventajas y desventajas de los

procesos de globalización, y presente sus argumentos con relación a la siguiente pregunta: ¿Cree

usted que ha sido beneficiado o perjudicado por los procesos de la globalización?

R/: Como ya habíamos analizado el proceso de globalización tiene sus pros y sus contras, sin

embargo hay que tener cuidado debido a que en nuestro país existen muchos problemas

socioeconómicos, políticos y culturales que al juntarlos con la globalización puede convertirse en

un problema sin ninguna dimensión, se puede deducir que de acuerdo a los problemas que tiene

nuestro país es de mucho riesgo estar participando en globalización debido a que los países

capitalistas e imperialistas viene con la finalidad de generar más riquezas, en contra parte nuestro

país puede sufrir más atrasos en materia de igualdad social, daños al medio ambiente y

desequilibrios económicos. Personalmente creo que si vivió dentro de un país donde hay impacto

de problemáticas, también esas problemáticas me afectan a mi sin importar los beneficios que

traiga la globalización considero que es primordial hacer frente a las dificultades que se

presentan y no expandir o agrandar más estos problemas, sin desestimar muchos de los

beneficios que se adquieren cuando una sociedad es globalizada. Entonces hay que analizar y

buscar medidas que puedan permitirnos participar dentro del proceso de globalización, pero

aportarle al mejoramiento de dichas problemáticas.


6
GENERALIDADES DE LA GLOBALIZACION

Bibliografía
Fazio Vengoa, H. (2002). La globalizacion: ¿ Un concepto elusivo? Bogota, Colombia: Universidad de Los
Andes. Obtenido de https://search-proquest-
com.ezproxy.cecar.edu.co:2443/docview/236217802?accountid=34487

Morales A., F. (2014). GLOBALIZACIÓN: CONCEPTOS, CARACTERÍSTICAS. Revista Reflexiones, 1-8.


Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4796216

También podría gustarte