Proyecto Cátedra de La Paz 2018 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

CÁTEDRA DE LA PAZ

1. IDENTIFICACIÓN

Nombre del proyecto: Cátedra de la Paz

Docentes responsables: LUZ AMPARO GARCÍA LOZANO

Área responsable: Ciencias Sociales.

Fecha de elaboración del proyecto: Abril de 2018.


2. PRESENTACIÓN

La paz es un asunto que siempre ha interesado a la humanidad como algo indispensable


para habitar juntos el planeta bajo relaciones de convivencia. La clave está en la forma de
proceder ante el surgimiento de los conflictos que además son inherentes al diario vivir del
ser humano. Es así que los actuales procesos de paz dan cuenta de la importancia de
promover comportamientos éticos, políticos y prosociales con miras al cambio social de
una cultura de violencia a una cultura de paz. A lo cual aporta la educación para la paz en
los ámbitos de la vida cotidiana de los ciudadanos y ciudadanas.

Con el presente proyecto de Cátedra de la Paz la Institución Educativa Villa Flora, le


apuesta a la educación para la paz con el firme convencimiento de que ésta es la mejor
opción para avanzar en el logro de una convivencia pacífica al interior de la comunidad
educativa y que a través de ella se generará una toma de conciencia del papel que cada uno
tiene en la construcción de un presente incluyente y democrático, que permita hacia el
futuro modificar la historia de violencia en que surgió y se mantuvo nuestro Estado
colombiano.

En el marco de las consideraciones anteriores, la implementación de la cátedra de la Paz, en


los grados, Básica y Media, se desarrollará de forma transversal, pero centralizada en la
asignatura ciencias sociales y será complementada a través de actos comunitarios que
articularán los saberes aprendidos con otros espacios educativos de la Institución.

De esta manera, se estará atendiendo a los lineamientos curriculares con referencia a la


Cátedra de la Paz, desde sus aspectos teóricos, pedagógicos y temáticos, con una
aproximación al significado histórico, geográfico, político y cultural de las posibilidades
para la paz en Colombia.
Esta propuesta es el producto de la apropiación y participación de directivos y docentes, en
la validación, recreación y desarrollo de los lineamientos curriculares con respecto a la
búsqueda de la paz desde la institución educativa. La idea que prevalece en tales
lineamientos es que los docentes son guías de un proceso de construcción colectivo y
participativo, de diversos aportes teóricos y metodológicos, para que la comunidad
educativa mejore permanentemente los resultados de la propuesta. Esta herramienta
pedagógica de construcción curricular compromete a la sociedad en general, enfatizando en
la necesidad de propender por una cultura de paz en el posconflicto para los ciudadanos y
las ciudadanas del país.

3. JUSTIFICACIÓN

Fortalecer la paz desde la educación para la paz es cimentar sociedades solidariamente


responsables, donde participan ciudadanos que cuidan de sí mismos y de los demás. La paz
es posible con la participación de todos los sectores económicos, sociales, estatales,
movimientos políticos, medios de comunicación, etc., quienes en conjunto promuevan
justicia social y acompañamiento a la escuela, por ser uno de los entornos donde se
aprenden comportamientos que favorecen la convivencia, uno de los primeros espacios de
socialización de los niños y las niñas; lo que quiere decir, que es con ellos con quienes se
debe iniciar una cultura para la paz con procesos de educación y formación.

En un país sumamente diverso como Colombia, es el diálogo el que debe guiar las
alternativas de construcción de paz que contribuya al mejoramiento de la sociedad.
Especialmente si se piensa en alternativas sostenibles y duraderas, que generen, además, el
esclarecimiento histórico desde procesos de memoria y reconciliación para un país más
democrático e incluyente. Ese es precisamente el desafío, las posibilidades y
potencialidades que tiene la construcción de paz, a la que en este momento coyuntural le
está apostando en su conjunto la sociedad colombiana, específicamente el Ministerio de
Educación Nacional.
La implementación de la cátedra de la paz en la Institución Educativa Villa Flora, se
articula con nuestro Proyecto Educativo Institucional en el cual buscamos potenciar la
creatividad para la resolución de conflictos, la responsabilidad, participación, liderazgo, la
conciencia ecológica para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente,
de la calidad de vida y del manejo racional de los recursos naturales. Así mismo acogemos
el enfoque de formación ciudadana de la educación para la paz contenida en el Decreto
1038 de 2015 en el sentido de fortalecer las relaciones y las estrategias pacíficas que
propendan por el fortalecimiento de la democracia y el Estado Social de Derecho, el respeto
por las leyes y el cuidado de lo público, la valoración y aprovechamiento de las diferencias,
la construcción y reconstrucción de la memoria histórica, el respeto por los derechos
humanos y el cuidado del medio ambiente como una forma de hacer efectiva la cultura de
la no violencia y aportar en el fortalecimiento del tejido social en el contexto cercano de la
institución educativa.

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Incluir dentro del currículo de la Institución Educativa Villa Flora, la cátedra de la paz en el
marco de la asignatura de ciencias sociales, con un enfoque de educación para la paz que
permita avanzar en la construcción de una cultura de paz desde la reflexión y el diálogo de
aspectos como: la existencia y manejo del conflicto, la participación ciudadana, el respeto
por la diversidad, la protección de la riqueza cultural y natural y la recuperación y
preservación de la memoria histórica.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Incentivar a la comunidad educativa a solucionar los conflictos de una forma
pacífica.
 Promover el respeto hacia la forma de pensar y de actuar a pesar de las diferencias
entre las personas.
 Incentivar el diálogo como instrumento para la resolución de las diferencias dentro
de la comunidad escolar.
 Reconocer la convivencia pacífica como una herramienta fundamental en el
bienestar social.
 Motivar la autoevaluación permanente de la manera de comunicarse desde la
expresión de los sentimientos y pensamientos y su incidencia en la construcción de
relaciones pacíficas.
 Estimular la reflexión acerca de las condiciones del contexto que se habita y la
necesidad de comprometerse con el mejoramiento del mismo.
 Inculcar en los estudiantes la reflexión sobre la importancia de la construcción de la
memoria histórica en su entorno comunal y escolar.
 Desarrollar habilidades para promover el respeto y la protección de la riqueza
cultural y natural de nuestro país.

5. MARCO CONCEPTUAL

El concepto paz desde el campo conceptual y de análisis aparece como alternativa al


impacto devastador producido por la Segunda Guerra Mundial. Un precedente importante
se ubica hacia el año 1946, cuando a nivel internacional se constituyó la Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura –UNESCO, una entidad
vinculada a las Naciones Unidas que fuera creada un año antes como organización
conformada por Estados soberanos.
Uno de los primeros teóricos de la paz es el noruego, matemático y sociólogo Johan
Galtung, quien funda el Instituto de Investigaciones para la Paz en Oslo en el año 1959. En
su planteamiento de la paz introduce los términos paz negativa y paz positiva, entendiendo
la primera, como “ausencia de violencia organizada” entre naciones o grupos étnicos, pues
aunque había terminado el conflicto armado, la disputa seguía latentemente; el término paz
positiva, se refiere a la “cooperación e integración entre grupos humanos de gran tamaño”,
apropiada para periodos de posguerra (Sánchez, 2009, P. 119 citada en García y Hernández,
2017, P. 4).

Otro constructo del mismo autor es la teoría del triángulo de la violencia, integrada por tres
formas de violencia que se relacionan entre sí: directa, estructural y cultural. La violencia
directa, es la más evidente por su manifestación física, psicológica o verbal; la violencia
estructural propia de los sistemas sociales, políticos y económicos de los gobiernos y de la
sociedad que conlleva privaciones por causas de pobreza y exclusión; y, la violencia
cultural que son los aspectos de la cultura propiamente simbólicos, que legitiman la
violencia directa y estructural (Galtung, 2003b citado por Calderón, 2009, P. 75).

En teoría de resolución de conflictos, el conflicto es un concepto muy amplio, que ha sido


analizado como propio e innato de los seres humanos, aunque a veces, su presencia en las
relaciones humanas, genera violencia. La postura que se quiere resaltar acá, es la planteada
desde los estudios de la paz, según la cual el conflicto enfocado positivamente, “puede
servir de aprendizaje y crecimiento moral para las partes implicadas” (París, 2005, P. 56).
Para Sonia París “Su existencia es una consecuencia de la diversidad de posibilidades del
ser humano y, desde ahí, el conflicto es un promotor del cambio personal y social. Sin
diversidad no hay conflictos [...] el conflicto no es antagónico a la paz… sino más bien el
camino para alcanzarla” (París, 2005, P. 63).

Para dar salida al conflicto se tienen dos vías mutuamente excluyentes, de tipo negativo o
positivo. La primera incita a la violencia y la segunda, permite transformar la situación,
convertirla en aprendizaje, lo cual promueve otras formas de relacionamiento desde el
mutuo reconocimiento y empoderamiento. Dado que las personas adquieren “confianza,
capacidad de organización y poder de decisión” (París, 2005, P. 15,16). Se habla de
resolución de conflictos cuando éstos se resuelven satisfactoriamente, contribuyendo a la
paz.

El opuesto a la violencia cultural es la cultura de paz, que como concepto ha tenido diversas
interpretaciones. Así para las Naciones Unidas, ésta hace referencia a “un conjunto de
valores, actitudes, comportamientos y estilos de vida que rechazan la violencia y previene
los conflictos atacando sus raíces a través del diálogo y la negociación entre los individuos,
los grupos y los estados” (UNESCO, 2016).

Existe una relación entre la cultura para la paz, la ética y la educación, que podría
explicarse de la siguiente manera: la ética tiene un papel fundamental en la construcción de
una cultura para la paz y por ello está relacionada con la necesidad de valores éticos como
la justicia, el cuidado y el amor. Específicamente, Comins plantea su propuesta de la ética
del cuidado a través de la educación, pues “en la construcción de una cultura para la paz no
podemos prescindir del ámbito educativo” (2003, P. 39-40 citada en García y Hernández,
2017, P. 9). Una ética del cuidado, promovida desde la educación, en hábitos y
competencias que ayudan a vivir juntos, sirve para hacer la paz en un sentido multiplural y
multicultural.

6. FUNDAMENTACION LEGAL

Como ya se había mencionado, la educación para la paz a nivel mundial, se plantea como
una de las alternativas más efectivas para la consolidación de una cultura de la paz porque
permite poner freno a la violencia estructural. En Colombia la educación para la paz como
asunto ético es direccionada desde el Ministerio de Educación Nacional, donde se plantea la
educación como la estrategia para alcanzar la paz, a través del desarrollo de competencias
que permitan ejercer los derechos y deberes de los ciudadanos. De ahí que en la Ley
General de Educación (Ley 115,1994), la paz es uno de los fines de la educación (Art. 5)
que promueve “la formación en el respeto a la vida, los derechos humanos, la convivencia,
la paz y la solidaridad”, y desde los manuales de convivencia de las Instituciones
Educativas, se cumple con este fin (Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas, Guía
Nº 6, 2004). Para fomentar la paz, la convivencia y la ciudadanía, se construyeron guías
pedagógicas, otra de ellas es la Guía N° 48 de Convivencia Escolar, que versa sobre los
procesos de formación para la ciudadanía, que promueven el ejercicio de los derechos
humanos, las competencias ciudadanas y los ambientes democráticos de aprendizaje.

Los referentes normativos parten del artículo 77 de la Ley 115/94 sobre autonomía escolar
y donde las instituciones de educación formal tienen libertad para organizar las áreas
fundamentales de conocimientos definidos para cada nivel, fijar las asignaturas optativas
dentro de las áreas establecidas en la ley, adaptar ciertas áreas a las características de cada
región, adoptar métodos de enseñanza y organizar las actividades formativas, culturales y
deportivas, acorde con los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional.
PARÁGRAFO: Las secretarías de educación departamentales o distritales o de los
organismos que hagan sus veces, serán responsables de la asesoría para el diseño y
desarrollo del currículo de las instituciones educativas estatales de su jurisdicción, de
conformidad con lo establecido en la presente ley.

Ley 1620 de 2013, cuyo objetivo es promover y fortalecer la convivencia escolar, la


formación ciudadana y el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de los
estudiantes y miembros de la comunidad escolar; además de buscar y crear mecanismos
que permitan la promoción, prevención, atención, detección y manejo de las conductas que
vayan en contra de la convivencia escolar en las instituciones educativas.

El Decreto 1838 de 2015 “Por el cual se reglamenta la cátedra de la paz”, y en el cual se


indican los objetivos de la cátedra que: “Deberá fomentar el proceso de apropiación de
conocimientos y competencias relacionadas con el territorio, la cultura, el contexto
económico y social y la memoria histórica, con el propósito de reconstruir el tejido social,
promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y
deberes consignados en la Constitución Política” (Artículo 21).
7. RECURSOS

7.1 Recursos humanos: profesionales especializados, docentes en general, directivos y


estudiantes.

7.2. Recursos Físicos y Didácticos: Se utilizarán los diferentes espacios de la Institución


(aulas, auditorio, aula abierta), los equipos y ayudas tecnológicas que posee (televisor,
DVD, video beam, equipos de sonido del aula, fotocopiadora); además de todos los
implementos necesarios para la realización de los talleres, tales como: marcadores, papel,
CD, libros y documentos.

8. TEMÁTICAS A DESARROLLAR

La implementación de la cátedra de la paz, en la Institución Educativa Villa Flora retomará


las temáticas propuestas en el Decreto Reglamentario 1038 de 2015, bajo los principios de
integración y complementación con las iniciativas antes desarrolladas, aprovechando la
oportunidad del enfoque educación para la paz y, en las condiciones propias del contexto
cultural, socio-económico y socio-político en que se encuentra ubicada. Dichas temáticas
estarán organizadas de la siguiente manera:
Grado sexto:
P1 Convivencia pacífica
P2 Resolución pacífica de conflictos
P3 Prevención del acoso escolar

Grado séptimo:
P1 Participación ciudadana
P2 Participación política
P3 Proyectos de impacto social

Grado octavo:
P1 Diversidad e identidad
P2 Diversidad y pluralidad
P3 Protección de las riquezas culturales de la Nación

Grado noveno:
P1 Memoria histórica
P2 Reconciliación y procesos de paz
P3 Historia de los acuerdos de paz nacionales e internacionales

Grado décimo:
P1 Desarrollo sostenible
P2 Uso sostenible de los recursos naturales
P3 Protección de las riquezas naturales de la Nación

Grado undécimo:
P1 Ética, cuidado y toma de decisiones
P2 Justicia y Derechos Humanos
P3 Dilemas morales
9. BIBLIOGRAFÍA

Calderón, P. (2009). Teoría del Conflicto de Johan Galtung. Revista Paz y Conflicto, (2).

Cerdas, E. (2013). Educación para la paz: fundamentos teóricos, epistemológicos y


axiológicos. Revista Latinoamericana de derechos humanos, 24 (1-2). ISSN1659 -4304.

Comins, I. (2003). La ética del cuidado como educación para la paz. (Tesis de
doctorado). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=6912

Constitución Política de Colombia. 1991.

Derechos humanos y cultura de paz. Recuperado de


http://www.unesco.org/new/es/quito/education/human-rights-and-culture-of-peace/

García, L.A. y Hernández N. E. (2017). Construir la paz: perspectivas y posibilidades


(Tesis inédita de maestría). Universidad de Manizales –Fundación CINDE, Sabaneta,
Colombia.

Guía para la implementación de la Cátedra de la Paz. Colombia Editorial Santillana S.A. –


Pontificia Universidad Javeriana. 2016.

Orientaciones generales para la implementación de la cátedra de la paz en los


establecimientos educativos de preescolar, básica y media de Colombia. Colombia,
Ministerio de Educación Nacional. 2016. Recuperado de
http://compartirpalabramaestra.org/documentos/catedramaestros/2016_catedra-de-paz-
orientaciones.pdf
Paris, S. (2005). La Transformación de los Conflictos desde la Filosofía para de Paz. (Tesis
de doctorado). Universidad Jaume I de Castellón de Plana, España.

República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Ley General de Educación, Ley


115 de 1994.

Sánchez, M. (2009). La cultura de la paz: teorías y realidades. Revista Pensamiento


Jurídico, (26), 113-141.

Sánchez, M. (2010). La educación para la paz en Colombia: una responsabilidad del estado
social de derecho. Revista jurídica VIA IURIS, (9), 141-160.

Secuencias didácticas de educación para la paz para ser enriquecidas por los docentes de
Colombia. República de Colombia, Ministerio de Educación Nacional. 2016. Recuperado
de http://compartirpalabramaestra.org/documentos/catedramaestros/catedra-de-
paz_secuencias.pdf

UNESCO. (2016). Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/quito/education/human-


rights-and-culture-of-peace/

También podría gustarte