Proyecto Cátedra de La Paz 2018 PDF
Proyecto Cátedra de La Paz 2018 PDF
Proyecto Cátedra de La Paz 2018 PDF
1. IDENTIFICACIÓN
3. JUSTIFICACIÓN
En un país sumamente diverso como Colombia, es el diálogo el que debe guiar las
alternativas de construcción de paz que contribuya al mejoramiento de la sociedad.
Especialmente si se piensa en alternativas sostenibles y duraderas, que generen, además, el
esclarecimiento histórico desde procesos de memoria y reconciliación para un país más
democrático e incluyente. Ese es precisamente el desafío, las posibilidades y
potencialidades que tiene la construcción de paz, a la que en este momento coyuntural le
está apostando en su conjunto la sociedad colombiana, específicamente el Ministerio de
Educación Nacional.
La implementación de la cátedra de la paz en la Institución Educativa Villa Flora, se
articula con nuestro Proyecto Educativo Institucional en el cual buscamos potenciar la
creatividad para la resolución de conflictos, la responsabilidad, participación, liderazgo, la
conciencia ecológica para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente,
de la calidad de vida y del manejo racional de los recursos naturales. Así mismo acogemos
el enfoque de formación ciudadana de la educación para la paz contenida en el Decreto
1038 de 2015 en el sentido de fortalecer las relaciones y las estrategias pacíficas que
propendan por el fortalecimiento de la democracia y el Estado Social de Derecho, el respeto
por las leyes y el cuidado de lo público, la valoración y aprovechamiento de las diferencias,
la construcción y reconstrucción de la memoria histórica, el respeto por los derechos
humanos y el cuidado del medio ambiente como una forma de hacer efectiva la cultura de
la no violencia y aportar en el fortalecimiento del tejido social en el contexto cercano de la
institución educativa.
4. OBJETIVOS
Incluir dentro del currículo de la Institución Educativa Villa Flora, la cátedra de la paz en el
marco de la asignatura de ciencias sociales, con un enfoque de educación para la paz que
permita avanzar en la construcción de una cultura de paz desde la reflexión y el diálogo de
aspectos como: la existencia y manejo del conflicto, la participación ciudadana, el respeto
por la diversidad, la protección de la riqueza cultural y natural y la recuperación y
preservación de la memoria histórica.
5. MARCO CONCEPTUAL
Otro constructo del mismo autor es la teoría del triángulo de la violencia, integrada por tres
formas de violencia que se relacionan entre sí: directa, estructural y cultural. La violencia
directa, es la más evidente por su manifestación física, psicológica o verbal; la violencia
estructural propia de los sistemas sociales, políticos y económicos de los gobiernos y de la
sociedad que conlleva privaciones por causas de pobreza y exclusión; y, la violencia
cultural que son los aspectos de la cultura propiamente simbólicos, que legitiman la
violencia directa y estructural (Galtung, 2003b citado por Calderón, 2009, P. 75).
Para dar salida al conflicto se tienen dos vías mutuamente excluyentes, de tipo negativo o
positivo. La primera incita a la violencia y la segunda, permite transformar la situación,
convertirla en aprendizaje, lo cual promueve otras formas de relacionamiento desde el
mutuo reconocimiento y empoderamiento. Dado que las personas adquieren “confianza,
capacidad de organización y poder de decisión” (París, 2005, P. 15,16). Se habla de
resolución de conflictos cuando éstos se resuelven satisfactoriamente, contribuyendo a la
paz.
El opuesto a la violencia cultural es la cultura de paz, que como concepto ha tenido diversas
interpretaciones. Así para las Naciones Unidas, ésta hace referencia a “un conjunto de
valores, actitudes, comportamientos y estilos de vida que rechazan la violencia y previene
los conflictos atacando sus raíces a través del diálogo y la negociación entre los individuos,
los grupos y los estados” (UNESCO, 2016).
Existe una relación entre la cultura para la paz, la ética y la educación, que podría
explicarse de la siguiente manera: la ética tiene un papel fundamental en la construcción de
una cultura para la paz y por ello está relacionada con la necesidad de valores éticos como
la justicia, el cuidado y el amor. Específicamente, Comins plantea su propuesta de la ética
del cuidado a través de la educación, pues “en la construcción de una cultura para la paz no
podemos prescindir del ámbito educativo” (2003, P. 39-40 citada en García y Hernández,
2017, P. 9). Una ética del cuidado, promovida desde la educación, en hábitos y
competencias que ayudan a vivir juntos, sirve para hacer la paz en un sentido multiplural y
multicultural.
6. FUNDAMENTACION LEGAL
Como ya se había mencionado, la educación para la paz a nivel mundial, se plantea como
una de las alternativas más efectivas para la consolidación de una cultura de la paz porque
permite poner freno a la violencia estructural. En Colombia la educación para la paz como
asunto ético es direccionada desde el Ministerio de Educación Nacional, donde se plantea la
educación como la estrategia para alcanzar la paz, a través del desarrollo de competencias
que permitan ejercer los derechos y deberes de los ciudadanos. De ahí que en la Ley
General de Educación (Ley 115,1994), la paz es uno de los fines de la educación (Art. 5)
que promueve “la formación en el respeto a la vida, los derechos humanos, la convivencia,
la paz y la solidaridad”, y desde los manuales de convivencia de las Instituciones
Educativas, se cumple con este fin (Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas, Guía
Nº 6, 2004). Para fomentar la paz, la convivencia y la ciudadanía, se construyeron guías
pedagógicas, otra de ellas es la Guía N° 48 de Convivencia Escolar, que versa sobre los
procesos de formación para la ciudadanía, que promueven el ejercicio de los derechos
humanos, las competencias ciudadanas y los ambientes democráticos de aprendizaje.
Los referentes normativos parten del artículo 77 de la Ley 115/94 sobre autonomía escolar
y donde las instituciones de educación formal tienen libertad para organizar las áreas
fundamentales de conocimientos definidos para cada nivel, fijar las asignaturas optativas
dentro de las áreas establecidas en la ley, adaptar ciertas áreas a las características de cada
región, adoptar métodos de enseñanza y organizar las actividades formativas, culturales y
deportivas, acorde con los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional.
PARÁGRAFO: Las secretarías de educación departamentales o distritales o de los
organismos que hagan sus veces, serán responsables de la asesoría para el diseño y
desarrollo del currículo de las instituciones educativas estatales de su jurisdicción, de
conformidad con lo establecido en la presente ley.
8. TEMÁTICAS A DESARROLLAR
Grado séptimo:
P1 Participación ciudadana
P2 Participación política
P3 Proyectos de impacto social
Grado octavo:
P1 Diversidad e identidad
P2 Diversidad y pluralidad
P3 Protección de las riquezas culturales de la Nación
Grado noveno:
P1 Memoria histórica
P2 Reconciliación y procesos de paz
P3 Historia de los acuerdos de paz nacionales e internacionales
Grado décimo:
P1 Desarrollo sostenible
P2 Uso sostenible de los recursos naturales
P3 Protección de las riquezas naturales de la Nación
Grado undécimo:
P1 Ética, cuidado y toma de decisiones
P2 Justicia y Derechos Humanos
P3 Dilemas morales
9. BIBLIOGRAFÍA
Calderón, P. (2009). Teoría del Conflicto de Johan Galtung. Revista Paz y Conflicto, (2).
Comins, I. (2003). La ética del cuidado como educación para la paz. (Tesis de
doctorado). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=6912
Sánchez, M. (2010). La educación para la paz en Colombia: una responsabilidad del estado
social de derecho. Revista jurídica VIA IURIS, (9), 141-160.
Secuencias didácticas de educación para la paz para ser enriquecidas por los docentes de
Colombia. República de Colombia, Ministerio de Educación Nacional. 2016. Recuperado
de http://compartirpalabramaestra.org/documentos/catedramaestros/catedra-de-
paz_secuencias.pdf