Una Aproximación a La Cultura de Paz en La Escuela
Una Aproximación a La Cultura de Paz en La Escuela
Una Aproximación a La Cultura de Paz en La Escuela
en la escuela
2. Respetar la vida
El criterio fundamental para una ética que abarque todos los aspectos de
la vida es el que se refiere a la dignidad de la persona. Para lograr esto
es indispensable contar con una formación valórica desde la Educación
Inicial.
3. Rechazar la violencia
El docente debe decidir cómo actuar ante los conflictos para preservar
los derechos de todos y cómo favorecer la construcción de normas. En
cada caso, puede encontrar un abordaje educativo al conflicto, y no
siempre es sencillo. Aparecen dificultades si hay valores en juego o si el
educador debe revisar sus propias actitudes. La resolución de conflictos
es tan educativa como el desarrollo de temas curriculares.
Por otra parte, ignorar los conflictos o minimizarlos puede ser riesgoso.
En algunos casos puede funcionar, pero en otros, el conflicto no resuelto
se convierte en un obstáculo.
6. Conservar el planeta
La Educación Ambiental no debe entrar en la Educación Inicial como un
área aparte de las demás áreas, sino como un modo de vivir que
impregna a todas las actividades que se realizan. Si se pretende
contribuir a que los niños, desde edades tempranas respeten al medio
ambiente se les debe formar en una serie de valores, actitudes y
conocimientos sobre el medio ambiente y la necesidad de su
conservación.
7. Redescubrir la solidaridad
Para Maldonado (2000) el destino del mundo surge y se deriva del tipo
de relaciones con el otro. De allí que se halla en el punto de encuentro
entre las personas, y en la forma en la cual ese encuentro con las
personas nos afecta. Por ello, la solidaridad desempeña un papel
fundamental ya que de la vivencia de ésta se derivan los tipos de
vivencias de los sujetos del mundo.
Para este autor “la solidaridad es el esfuerzo mancomunado para que el
futuro se haga posible y para que en él la vida misma adquiera mejores
condiciones y garantías para su afirmación y desarrollo” (p. 101)
8. Consideraciones finales
Fuente: https://www.scielo.org/
Bibliografía:
• Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Españña: Santillana
Ediciones, UNESCO.
• Díaz-Aguado, M. J. (1992) Programa para favorecer la tolerancia en
contextos étnicamente heterogéneos. Madrid, MEC.
• Fernández, A. (1997). Educando para la paz: Nuevas propuestas.
Granada: Seminario de Estudios sobre la Paz y los Conflictos de la
Universidad de Granada. Erikson,
• Jares, X. (1997). Educación para la paz. Su teoríía y su práctica.
Madrid: Editorial Popular. S.A.
• López, M. y Arango, M. (2002). Estimula sus aptitudes y virtudes y
fortalezas. Colombia: Ediciones Gamma.
• Maldonado, C. (1999). Hacia una fundamentación filosófica de los
derechos humanos. Santa Fe de Bogotá: Arango Editores, Ltda.
• ___________ (2000). Derechos humanos, solidaridad y subsidariedad.
Santa Fé de Bogotá: Editorial Temis. Instituto de Humanidades.
Universidad de La Sabana.
• Ministerio de Educación y Deportes (2005). Curríículo del Nivel de
Educación Inicial. Bases Curriculares. Caracas: Editorial Noriega.
• Ministerio de Educación y Deportes (2004). La Educación Bolivariana.
Polííticas, programas y acciones. “Cumpliendo las metas del milenio”.
Caracas.
• Ministerio de Educación y Deportes (2004). Escuelas Bolivarianas.
Avance cualitativo del proyecto. Montesori, M. (1998). Educación y paz.
Buenos Aires: ERREPAR S. A.
• Tuvilla, J. (2003). Valores míínimos para crear en la escuela, espacios
de paz en www.eip-cifedhop.org/espagnol/WebFolder/escuelapaz.html.