Asp Nutricionales
Asp Nutricionales
Asp Nutricionales
Cannizzaro,
S. Rodriguez y C. Rabasa. Buenos Aires, 2003.
7
Aspectos Nutricionales
inicio del manejo esta premisa: valorar el estado en general sólo es necesario esperar una recupera-
nutricional del enfermo, prever sus riesgos, y adqui- ción anestésica completa para el inicio del tránsito
rir estrategias nutricionales de acuerdo al caso. digestivo. Diferente es la situación de las patolo-
Dichas estrategias comprenden la evaluación de: gías intestinales (anastomosis, ostomías, reseccio-
• necesidad de NPT: duración. progresión, destete nes, etc.), en las que la recuperación del íleo es
• valoración de accesos vasculares más lenta y menos predecible; en ocasiones ante
• estimación dinámica y reposición de las pérdidas presencia de segmentos intestinales preestenóticos
• introducción de alimentación enteral o atrésicos dilatados (clava), la adquisición de una
• elección de la fórmula alimentaria y el modo de motilidad adecuada puede demorarse hasta 3 o 4
administración semanas. Es de utilidad, en ciertos casos (clavas
• suplementación de minerales, vitaminas, etc. altas), la colocación de sondas transanastomóticas
• estimación del crecimiento en el acto quirúrgico, que facilitaran la administra-
• establecimiento de un seguimiento nutricional ción enteral posterior de nutrientes.
especializado Si la alimentación enteral es posible y a través
de ella se consigue un aporte calórico proteico sufi-
ALIMENTACION ENTERAL ciente para el crecimiento, será sin duda la estrate-
gia de elección.
Durante la etapa prequirúrgica, la alimentación De acuerdo a cada situación será necesario definir:
enteral puede verse imposibilitada o comprometida el tipo de fórmula, el modo de administración (SNG,
en ciertas patologías abdominales (ej. oclusión intes- succión, gavage, infusión continua), y la forma de
tinal), o en aquellas en las que la gravedad de la progresión para alcanzar la meta nutricional.
enfermedad coloca al paciente en una situación crí-
tica (ej. insuficiencia respiratoria por patología pul- ¿CUALES SON LAS FORMULAS
monar). En todo el resto de los casos, el paciente LACTEAS A UTILIZAR?
quirúrgico puede y debe conservar su nutrición ente-
ral hasta el inicio del ayuno preoperatorio, que no Siempre que sea posible debe emplearse leche
será mayor de 4 a 6 hs. humana para alimentar tanto al neonato de término
En la etapa postoperatoria, está indicado iniciar como al de pretérmino. Esto es debido a sus venta-
la alimentación enteral en todo paciente que ha jas en cuanto a composición nutricional, mayor bio-
resuelto el íleo o parálisis intestinal, a juzgar por la disponibilidad, presencia de hormonas, factores de
presencia de ruidos intestinales, ausencia de disten- crecimiento, inmunoglobulinas, factores antivirales
sión abdominal, y disminución y/o desaparición del y antibacterianos, sin mencionar los factores afecti-
residuo de secreciones biliares. La observación de vos y psicológicos de la lactancia, que la convierten
la sonda naso u orogástrica mostrará el progresivo el la “fórmula” ideal.
aclaramiento y disminución en mililitros del resi- En caso de no contar con leche humana o que ésta
duo; cuando es claro y escaso (menor a 10 ml/Kg/ sea insuficiente, o bien que la enfermedad requiera
día), estará indicado probar el inicio de la tolerancia de un soporte alimentario especial (ej. intestino
alimentaria. corto o sindromes malabsortivos), se podrán utili-
El tiempo estimado de la duración del íleo postqui- zar las fórmulas lácteas comerciales. En el siguiente
rúrgico es sumamente variable y depende de la pato- Cuadro 2 se describen las propiedades e indicacio-
logía primaria. En las enfermedades no intestinales, nes clínicas de las mismas:
70
Capítulo 7 Aspectos Nutricionales
71
Sección 1 Generalidades
72
Capítulo 7 Aspectos Nutricionales
la solución y no pueden ser administradas por vías cuadas (NR Troximín 10% - Aminoplasmal 10%).
venosas periféricas. Se recomienda no sobrepasar Se comienza con 0.5 a 1 gr/Kg/día y se aumenta
una concentración de 12 gr % de glucosa en estos de 0.5 gr cada día hasta un máximo de 3 gr/Kg/ día,
casos. En cambio, en la vía venosa central no existe manteniendo una relación de 1gr de proteínas por
esta dificultad, permitiéndose hasta un aporte máxi- 25 o más calorías no proteicas.
mo de 18 gr/Kg/día. Además de los 10 aminoácidos esenciales de la
Cuando el aporte de glucosa es elevado se favo- infancia, la cistenia, glutamina, cistina, tirosina y
rece un mayor depósito de lípidos, uma mayor pro- taurina son considerados indispensables para los RN.
ducción de CO2 y un mayor riesgo de colestasis. Su uso precoz mejora la tolerancia a los carbohi-
dratos al estimular la insulina, permitiendo aumen-
Lípidos tar el aporte energético y reduciendo el catabolismo
Estas preparaciones contienen aceite de soya solo de energía endógena.
o en combinación con aceite de cártamo emulsifica-
dos con fosfolípidos. Proporcionan los ácidos grasos Minerales
esenciales linoleico y linolénico. La administración de electrolitos es una parte
Las emulsiones al 20% se toleran mejor y condu- esencial de la NP.
cen a concentraciones plasmáticas más bajas de tri- Merecen particular mención en neonatos quirúrgi-
glicéridos, fosfolípidos y colesterol. cos:
Cuando el ritmo de administración es lento (0.15 • Calcio y Fósforo (Ca/P): los requerimientos son
gr/Kg/hora y en 24 horas), el riesgo de hipertriglice- mayores en neonatología y su déficit rápidamente
ridemia disminuye. provoca osteopenia; para mantener una mineraliza-
En RN con NPT el inicio de los lípidos no debe ción ósea adecuada se requiere mantener una rela-
retrasarse más de 3 a 4 días después del inicio de ción Ca/P de 1.3:1mg. En los niños con NP exclusiva
los aminoácidos, ya que el déficit de ácidos grasos es dificíl lograr esto, dado el riesgo de precipitación
esenciales es precoz. Se comienza con 0.5 gr/Kg/día de los minerales en la solución.
y se aumenta cada 24-48 horas hasta llegar a un La solubilidad de estos minerales es variable:
aporte máximo de 3 a 4 gr/Kg/día. Se debe contro- aumenta a menor Ph, a menor concentración de
lar la concentración de triglicéridos en sangre con la Ca-P y Mg, y a mayor concentración de glucosa y
progresión y luego periódicamente (Cuadro3). aminoácidos.
Se debe lograr un aporte diario de Ca de 60 a 90
mg/Kg/día, y de P de 45 a 70 mg/Kg/día.
Trigliceridemia Acción • Magnesio: es suficiente aportar 0.6 mg po cada
< 150 mg/dl mantener aporte o aumentar 100 ml de solución.
150-200 mg/dl disminuir los lípidos
• Zinc: entre 250 a 400 mc/Kg/día son general-
> 200 mg/dl discontinuar
mente suficientes.
Cuadro 3.
Vitaminas y oligoelementos
Proteínas Las vitaminas y oligoelementos se agrupan de
Las proteínas se aportan como soluciones de ami- modo convencional a soluciones parenterales según
noácidos cristalinos. pautas y formulación standar.
Las soluciones especiales para RN son las más ade-
73
Sección 1 Generalidades
La vía de administración puede ser central o peri- Las complicaciones de la NP pueden ser técni-
férica. La elección del acceso vascular constituye cas, derivadas de la administración o metabólicas, o
una de las claves en el manejo de la nutrición (ver derivadas de la composición.
capítulo correspondiente). Las complicaciones técnicas más frecuentes se
El uso de filtros disminuye el riesgo de pasaje de relacionan al catéter: infiltración, oclusión, trombo-
compuestos precipitados y eventualmente de infec- sis, embolia; en general la mayoría pueden ser mini-
ción. Los filtros de 0.2 ug filtran bacterias y com- mizadas con un riguroso cuidado de enfermería.
puestos precipitados pero no permiten el paso de Las infecciones son las complicaciones más temi-
lípidos. das y lamentablemente más frecuentes en nuestro
La administración de lípidos puede realizarse en medio; en general también se relacionan al catéter
forma separada de la mezcla de glucosa- aminoá- o a la manipulación inadecuada de las infusiones.
cidos mediante una conexión e Y cerca de la zona El aumento en el uso de NP, incrementó significa-
de infusión, o en conjunto con la mezcla completa. tivamente las tasas de infección por Staphilococo
Esta última impide el uso de filtros bacterianos y Epidermidis y Candida Albicans; la aparición ines-
limita el aporte de Ca y P por riesgo de precipita- perada de intolerancia a los hidratos de carbono
ción y desestabilización de la emulsión; como ven- (hiperglucemia/glucosuria) puede ser el primer sín-
taja minimiza el riesgo de flebitis, permite que las toma de infección.
vitaminas liposolubles puedan ser administrados sin Las complicaciones metabólicas más frecuentes
que se adhieran a las tubuladuras y requieren sólo son hiper/hipoglucemia, exceso o déficit de electro-
un sistema de infusión. litos o minerales, uremia, hiperlipidemia y acidosis
La monitorización del crecimiento, estado meta- generalmente hiperclorémica. En general todas estas
bólico y pesquisa de complicaciones debe formar complicaciones pueden ser solucionadas al modifi-
parte de un protocolo establecido (Cuadro 4). car la composición de la NP.
Finalmente, la colestasis con disfunción hepática
es más frecuente de observar luego de NP prolon-
Controles NPT
gada y en niños de bajo peso. Se produce un aumento
• Balance hidroelectrolítico diario (en caso de osto-
progresivo de los niveles de bilirrubina, en su frac-
mías: Sodio urinario y de la pérdida)
• Peso diario ción directa, con movilización leve de las enzimas.
• Talla y Perímetro cefálico semanal La alteración más precoz es el incremento de los
• Glucemia y glucosuria ácidos biliares. Clínicamente hay ictericia y hepato-
• Electrolitos séricos megalia.
• Urea/Creatinina En la etiopatogenia de la colestasis asociada a
• Triglicéridos parenteral se han identificado múltiples factores:
• Funcionalidad hepática (enzimas y bilirrubina) administración excesiva o mezcla inadecuada de
• Calcio, P y Fosfatasa alcalina aminoácidos, productos de degradación del tripto-
Cuadro 4. fano, falta de estimulación de hormonas intestinales,
exceso de administración de glucosa, sobreprolife-
La periodicidad de los controles de laboratorio ración bacteriana intestinal, sepsis, etc.
dependerá de la progresión alcanzada y la respuesta En la actualidad, podemos sugerir que para mini-
de cada paciente. mizar el riesgo de colestasis, es conveniente : utilizar
74
Capítulo 7 Aspectos Nutricionales
LECTURA RECOMENDADA
75