Tema - Nutrición Artificial Domiciliaria: Contenido
Tema - Nutrición Artificial Domiciliaria: Contenido
Tema - Nutrición Artificial Domiciliaria: Contenido
Cuando las necesidades nutricionales no pueden cubrirse adecuadamente con Aspectos practicos en el
la dieta oral modificada o suplementada es preciso recurrir a técnicas de soporte desarrollo de la ned
nutricional. Aunque con frecuencia el uso de la nutrición enteral se limita a un periodo Modificaciones de la dieta
corto durante la hospitalización, es cada vez mayor el número de niños que necesitan habitual
de ellas por periodos prolongados. Si la situación clínica lo permite y el paciente
Complicaciones
dispone de una buena red de apoyo familiar, lo ideal es que el soporte nutricional se
lleve a cabo en el propio domicilio. Esto facilitaría la rápida incorporación del niño Bibliografia
y de su familia a la vida habitual, y también supondría unos beneficios clínicos y un
mejor aprovechamiento de los recursos sanitarios.
Por otra parte, la NUTRICION ARTIFICIAL DOMICILIARIA es una técnica segura, con una
tasa de efectos secundarios escasos y bien tolerados por la mayoría de pacientes y
de sus familias a pesar del esfuerzo que les supone.
INTRODUCCION
Se entiende por nutrición enteral domiciliaria la administración de agua, energía y
nutrientes, habitualmente a través de una sonda, en el estómago, duodeno o el yeyuno,
fuera del ámbito hospitalario. La necesidad de nutrición enteral de larga duración, la
mejoría del material necesario para su práctica y la aparición de diferentes tipos de
dietas ya preparadas para su uso, han contribuido a la generalización de la NED.
OBJETIVOS
• Cubrir todas las necesidades nutricionales del niño para obtener un estado
nutricional normal y un adecuado ritmo de crecimiento y de actividad física.
• Aprovechar al máximo la función gastrointestinal para conseguir que no
sobrepase la capacidad digestivo-absortiva e incluso se favorezca su progresiva
adaptación a las necesidades.
• Mejorar la calidad de vida del paciente y su familia, al permitirles abandonar el
hospital y reintegrarse a su hogar.
• Evitar el riesgo de infecciones hospitalarias.
Nutrición artificial domiciliaria | 2
Figura 1. Presentación de las fórmulas. (Guía para la administración y los cuidados de la NE a través de SNG)
• La administración de medicamentos a través El inicio de la NED debe efectuarse sólo después del
de la sonda debe hacerse con precaución y aprendizaje y la adaptación de los padres a la técnica
consultando previamente. Como norma general, y a las posibles complicaciones y signos de alarma
no es recomendable mezclar los medicamentos que puedan surgir durante la evolución, así como
con el alimento. Es conveniente administrar a las medidas preventivas o resolutivas que deben
preferentemente formas liquidas (jarabes y practicar y a las situaciones en las que será necesario
suspensiones) y no mezclar varios medicamentos contactar de inmediato con el hospital de referencia.
en la misma jeringa.
Complicaciones en gastrostomías
• Agua para diluir y lavar las sondas. Puede
ser agua purificada (estéril, sin solutos y sin • Retraso de la cicatrización en la instauración:
pirógenos, utilizada para preparar o reconstituir mantener administración continua de la
y para enjuagar); agua destilada (vaporizada y formula, disminuir la presión de la cruceta en
re condensada, no libre de solutos. No válida la piel periostomía y mover la cruceta.
para medicación) agua de grifo (agua potable. • Perdida de contenido gástrico periostomía: en
Puede contener microorganismos, metales este caso hay que proteger la piel que puede sufrir
pesados y pesticidas.). una quemadura péptica. Si la sonda es adecuada,
está situación suele corresponder a una situación
de alteración intercurrente del vaciamiento
COMPLICACIONES gástrico (infección ORL, infección del tracto
urinario, alteraciones metabólicas en pacientes
El papel de la enfermera y en los domicilios el de los con metabolopatías, incipiente síndrome de
cuidadores es clave para evitar las complicaciones obstrucción intestinal distal en paciente con
derivadas del uso de esta técnica de soporte fibrosis quística, etc.) es obligado proteger la piel
nutricional. a la vez que se debe tratar el problema de base.
• Rotura accidental del balón de sujeción:
Se debe vigilar el cuidado de la mucosa nasal y
condicionaría una descolocación de la sonda que
orofaríngea, el cuidado y limpieza de la sonda y
debe ser repuesta de modo inmediato, para evitar
los sistemas de infusión, la posición del paciente
el cierre espontáneo y no deseado de la ostomía.
en el momento de administrar la NE para evitar la
broncoaspiración (complicación más importante), así • Infección local a partir de la cicatrización.
como revisar periódicamente el residuo gástrico, vigilar • Formación de granuloma: en un alto porcentaje
el ritmo de infusión, monitorizar las posibles perdidas de los pacientes se objetiva tras la cicatrización.
de fluidos, controlar el balance hidroelectrolítico, Tras la remisión que suele ser espontanea es muy
prestar atención a la presencia de signos clínicos poco frecuente la recidiva.
como dolor, distensión abdominal, náuseas, vómitos,
Las complicaciones pueden minimizarse: a) evitando
regurgitación, dificultad respiratoria , etc.
la alimentación por goteo y los alimentos licuados; b)
• Técnicas y/o mecánicas. Se asocian a los utilizando sondas NG de silicón y poliuretano; c) iniciando
sistemas de administración o a la sonda. gradualmente y aumentando en forma escalonada el
volumen y la concentración) vigilando regularmente el
• Clínicas. Se refieren a intolerancia o reacción
volumen gástrico residual; con la adherencia estricta al
adversa del paciente a la formula.
manejo de los protocolos, y f) supervisión estrecha por
• Psicosociales. Sobre todo, escolares y adolescentes un equipo multidisciplinario. (Tabla 4)
en el seno familiar o escolar. También se deben
tener presentes las posibles alteraciones del ritmo Legislacion
de sueño tanto en los niños como en los padres.
Todos los productos (dietas completas, especiales
• Infecciosas, se han descrito colonizaciones y módulos) deben estar inscritos en el Registro
bacterianas, infecciones y septicemias por General Sanitario de Alimentos como “alimentos
microorganismos como Enterobacter y klebsiella, dietéticos destinados a usos médicos especiales”.
por contaminación durante la manipulación de Su financiación es completa y se deben prescribir
las fórmulas enterales. por médicos especialistas hospitalarios. (Varía
según las distintas comunidades autónomas).