Plan de Contingencia
Plan de Contingencia
Plan de Contingencia
Fecha: 10/12/2018
INTRODUCCIÓN
El manejo inadecuado del medio ambiente, las características físicas de las regiones, la situación
social del país, el riesgo tecnológico existente en las empresas han propiciado la aparición de
eventos que ocasionan un considerable número de víctimas y lesionados, que generan pérdidas
incalculables para los trabajadores, la familia, la empresa y la sociedad.
1. OBJETIVO
1.1 GENERAL
Disponer de una estructura de respuesta a cualquier emergencia, que se pueda presentar en
CONSTRUMONT S.A.S, que permita dar seguridad a los empleados, mejorar el nivel de seguridad
empresarial, proteger bienes y activos y ayudar al cumplimiento de las disposiciones legales vigentes.
1.2 ESPECIFICOS
Establecer los factores de riesgo existentes en la empresa que puedan generar emergencias.
Determinar el grado de vulnerabilidad de la empresa ante dichas emergencias. Diseñar
actividades tendientes a:
Minimizar la posibilidad de ocurrencia de los siniestros que puedan afectar nuestra población
Minimizar las lesiones que los siniestros pueden ocasionar a trabajadores y/o visitantes.
Minimizar las pérdidas económicas resultantes de un siniestro en el cultivo.
Minimizar los daños y perjuicios, internos y externos, que puedan producirse como consecuencia de
un siniestro.
Reducir al máximo el tiempo que dure una emergencia.
Preservar la buena imagen de la empresa ante la comunidad en la eventualidad de un siniestro.
2. ALCANCE
Este documento debe ser acogido por cada uno de los funcionarios de la empresa.
3. RESPONSABLES
El gerente es responsable de brindar y facilitar los recursos necesarios para el completo desarrollo de
las actividades contempladas en el plan de emergencias
Fecha: 10/12/2018
4. GENERALIDADES
• Identificar los riesgos que pueden convertirse en una emergencia y generar daños en la salud de los
trabajadores y pérdidas tanto a la empresa como al medio ambiente
• Mitigar los riesgos existentes
• Evitar los efectos destructivos de cualquier eventualidad, permitiendo así proteger la integridad, la
vida, el entorno ambiental y laboral.
5. DEFINICIONES
Posibilidad: Que se puede ejecutar, existir u ocurrir, el evento reconocido. Se analiza desde el punto
de vista cualitativo, como por ej. Bajo, Medio o Alto.
Probabilidad: Eminente ocurrencia del evento, sin especificar el tiempo. El sistema de valoración
está dado desde la cuantificación de la escala de posibilidad.
Emergencia incipiente: Evento que puede ser controlado por un grupo con entrenamiento básico y
con equipos disponibles en el área de acuerdo al riesgo.
Emergencia interna: Es Aquel evento que ocurre, comprometiendo gran parte de la entidad
involucrada, requiriendo de personal especializado para su atención.
Emergencia general: Es aquel evento que ocurre dentro de la entidad y que, además, amenaza
instituciones vecinas.
Fecha: 10/12/2018
Brigada de Emergencias: Grupo operativo con entrenamiento para atender emergencias incipientes.
Dotación para atención de emergencias: Vestimenta que sirve de protección al grupo operativo
que enfrenta la emergencia.
Equipos para atención de emergencias: Equipos destinados para ser operados por los brigadistas
de acuerdo al factor de riesgo.
6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
7. CONTENIDO
LA EMPRESA
Actividad económica OBRAS CIVILES Y SUMINISTRO TRANSPORTE
Centro de trabajo 1 Director del centro Leydi Rodríguez
Dirección Cr 10 a 21 127 AP 401 Teléfono 315 570 11 79
Área de trabajo Oficina 08:00 AM a 6:00 PM de lunes a viernes.
Villavicencio 08:00 AM a 12:00 M los Sábados
Campo 07:00 AM a 4:00 PM de lunes a viernes.
Observaciones Según el desarrollo de la obra y de otros factores será
necesario trabajar horas extras entre semanas y/o los fines de
semana.
Empresa de seguros Tipo de seguro Vigencia
SURA RIESGOS LABORALES N/A
Ubicación geográfica SOGAMOSO
Fecha: 10/12/2018
PUERTO BOYACA
Perímetro
1 Resma de papel
3 Equipos de computo
2 Impresoras
Fecha: 10/12/2018
HISTORIAL DE EVENTOS
Se refiere a las disposiciones nacionales e internacionales que exigen a las empresas privadas o de
carácter público a la creación, aplicación y desarrollo de planes para la atención de emergencias:
Artículo 80 Para reservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones, la presente
ley establecer normas tendientes a:
Literal b. Proteger a la persona contra riesgos relacionado con agentes físicos, químicos, biológicos,
orgánicos, mecánicos y otros que puedan afectar la salud individual o colectiva en los lugares de trabajo.
Literal e. Protegen a los trabajadores y la población contra los riesgos para la salud provenientes de la
producción, almacenamiento, transporte, expendio, uso y disposición de sustancias peligrosas para la
salud pública.
Artículo 96 Todos los locales de trabajo tendrán puertas de salida en número suficientes y de
características apropiadas para facilitar la evacuación de personal en caso de emergencia o desastre, las
cuales no podrán mantenerse obstruidas o con seguro durante las jornadas de trabajo. Las vías de acceso
a las salidas estarán claramente señalizadas.
Artículo 10 Los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo, tienen como finalidad principal la
promoción, prevención y control de la salud del trabajador, protegiéndolo de factores de riesgo
ocupacionales; ubicándolo en un sitio acorde a sus condiciones Psico-fisiológicas y manteniéndolo en
aptitud de trabajo.
Fecha: 10/12/2018
Numeral 18 Organizar y desarrollar un plan de emergencias teniendo en cuenta las siguientes ramas:
a. RAMA PREVENTIVA:
Aplicación de las normas legales y técnicas sobre Combustibles, Equipos Eléctricos, Fuentes de Calor y
Sustancias Peligrosas propias de la actividad económica de su empresa.
Diseño y construcción de edificaciones con materiales resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas
para la evacuación, de acuerdo con los riegos existentes y número de trabajadores.
Reglamenta las condiciones mínimas de sismo resistencia para las estructuras construidas como por
construir
Fecha: 10/12/2018
1. El patrono debe prestar a la accidentado los primeros auxilios, aun cuando el accidente sea debido
a provocación deliberada o culpa grave de la víctima.
2. Todo patrono debe tener en su establecimiento los mecanismos necesarios para las atenciones
de urgencias en caso de accidente o caso súbito de enfermedad, de acuerdo con la reglamentación que
dicte la Oficina Nacional de Medicina e Higiene Industrial.
Fecha: 10/12/2018
DIRECCION
FINANCIERA
COORDINADOR
OPERATIVO
CONDUCTOR
SECRETARIA
GERENTE
ADMINISTRATIVA
GENERAL
COORDINADOR
HSEQ
DIRECCION DE RECURSO
HUMANO
AUXILIARES DE
SUPERVISOR CIVIL CONSTRUCCIÓN
Las funciones de los integrantes del comité de emergencias se encuentran definidas en el manual de
funciones respectivo
La vulnerabilidad está definida como la medida o grado de debilidad o sensibilidad que puede
afectar a la empresa o trabajador por amenazas o riesgos, y depende de la frecuencia y severidad
de dichos riesgos. Esta predisposición será mayor o menor dependiendo de factores de índole
físico, cultural, económico, social y estructural de la empresa.
Los ítems a evaluar son las potenciales amenazas; los niveles de vulnerabilidad medidos desde la
afectación a los individuos (victimas) a los materiales y/o equipos, a la operación de la empresa,
la imagen de la compañía y el medio ambiente.
Fecha: 10/12/2018
FRECUENCIA
GRAVEDAD:
A. PERSONAS (VICTIMAS)
C. OPERACIÓN DE LA EMPRESA
Fecha: 10/12/2018
D. IMAGEN DE LA COMPAÑIA
E. MEDIO AMBIENTE
Fecha: 10/12/2018
Después de analizar los posibles resultados de las emergencias (que pueden ocurrir), con el análisis
de riesgos determinamos la vulnerabilidad de cada proceso.
• Incendios
• Corto circuito
• Explosiones
• Fugas Y/O Derrames de Químicos y Combustibles
• Intoxicaciones con Productos Químicos
•
• Hurto
• Desordenes civiles
• Asaltos
• Secuestro
• Accidente terrestre
• Accidente Aéreo
DE ORIGEN NATURAL:
• Movimientos sísmicos
• Lluvias torrenciales
• Inundaciones
Fecha: 10/12/2018
Fecha: 10/12/2018
RIESGO ALTO: Son las amenazas que al ser evaluadas se clasificaron en el color rojo de la tabla
anterior, significa que están en su punto máximo para que los efectos de un evento representen un
cambio significativo en la comunidad, la economía, la infraestructura y el medio ambiente.
RIESGO MEDIO: Son las amenazas que al ser evaluadas se clasificaron en el color amarillo de la tabla
anterior, significa que las consecuencias y efectos sociales, económicos y del medio ambiente pueden
ser de magnitud pero se esperan sean inferiores a los ocasionados por el riesgo alto.
RIESGO BAJO: Son las amenazas que al ser evaluadas se clasificaron en el color azul de la tabla
anterior, significa que espera que los efectos sociales, económicos y del medio ambiente representen
perdidas menores.
7.4.1.5 RECOMENDACIONES
Teniendo en cuenta el análisis realizado a la información obtenida mediante los instrumentos utilizados para
la identificación de amenazas y las condiciones de vulnerabilidad empresarial se concluye
El riesgo de la empresa a sufrir una emergencia empresarial está dado por la potencial acción de las
amenazas identificadas y los niveles de vulnerabilidad. La relación que se da entre estos dos elementos
permite inferir para la empresa un riesgo alto de incendio, cortocircuito y sismo; medio de aguaceros
torrenciales; y bajo de robo, asalto y desorden civil.
A efecto de que la conformación de la brigada sea viable y se enmarque dentro de parámetros de seguridad
aceptables se hacen las siguientes recomendaciones:
• El riesgo de la empresa a sufrir una emergencia empresarial está dado por la potencial acción de
las amenazas identificadas y los niveles de vulnerabilidad. La relación que se da entre estos dos
Fecha: 10/12/2018
elementos permite inferir para la empresa un riesgo alto de incendio, cortocircuito y sismo; medio
de aguaceros torrenciales; y bajo de robo, asalto y desorden civil.
• Asegurar que la construcción garantice la seguridad estructural mientras se realiza la evacuación.
• Proveer salidas diseñadas de acuerdo con el tamaño, forma y naturaleza del tipo de ocupación.
• Asegurar que las salidas permanezcan sin obstrucciones, despejadas y sin cerraduras.
• Velar porque las salidas y vías de evacuación estén claramente señalizadas en forma que no se
presente confusión en alcanzar la salida.
• Proveer una adecuada iluminación.
• Asegurar detección temprana del fuego
• Proveer salidas adicionales alternas o redundantes.
• Dar cabida a criterios de diseño que vayan más allá del alcance del Código y ajustados al uso
normal y a las necesidades propias de cada tipo de ocupación.
Las instalaciones locativas, muebles, máquinas, equipos y herramientas, así como materias primas,
productos en proceso y producto terminado e instalaciones eléctricas son frecuentemente causa de riesgos
de incendio, lo cual hace indispensable aplicar medidas de control como las que a continuación se
recomiendan.
Control en la fuente. Esta modalidad de control, se lleva a cabo por diversos procedimientos, aplicados
individualmente o en forma combinada de acuerdo a la situación de riesgo, mediante:
Control en el trabajador o receptor. Este se hará mediante medidas administrativas (organización del
trabajo), tendientes a capacitar y entrenar al personal para enfrentar situaciones de riesgo por incendio
principalmente.
Fecha: 10/12/2018
7.5 PLANOS
Son la guía para establecer los puntos de riesgos de la parte física, las rutas de evacuación, la ubicación
de los recursos para enfrentar las emergencias y en caso extremo la ubicación de áreas vitales en caso de
colapsamiento con los puntos de riesgos adicionales. Esta ubicación la encontramos en el plano de
evacuación.
A continuación se hace una relación detallada de los equipos y herramientas con los que cuenta
CONSTRUMONT S.A.S , para efectos de atender cualquier emergencia.
Listado de extintores
TOTAL DE EXTINTORES 10
Fecha: 10/12/2018
La alarma es el sistema por el cual se informa al personal de CONSTRUMONT S.A.S, que algo delicado
está sucediendo, por lo tanto al escuchar la alarma todos estarán en alerta a evacuar el lugar o para
enfrentar el siniestro.
Comuníquese con el director de emergencias y de la información: lugar, tipo de evento, tipo de víctimas,
número de víctimas, nombre de quien da la información,
Como el sistema de alarma es sonoro se utilizara un código de sonidos y pausas como se describe a
continuación:
EVENTO CODIGO
Reunión de la brigada 3 veces durante cinco segundos cada vez con
intervalos de tres segundos
Alistamiento para evacuación 4 veces durante cinco segundos cada vez con
intervalos de tres segundos
Evacuación 1 vez durante quince segundos
CONSTRUMONT S.A.S, cuando con una línea de acceso directo localizada en la recepción, y
adicionalmente se cuentan con equipos móviles en cada uno de los puestos de trabajo que se utilizaran
como sistema de comunicación en caso de emergencia.
Además la compañía cuenta con radios, celulares y avénteles en campo por medio de los cuales se mantiene
la comunicación oportuna.
Fecha: 10/12/2018
Los mecanismos de comunicación externo en casos de emergencia son: el teléfono local y celular.
Para garantizar una respuesta inmediata a las diferentes clases de emergencia se tienen los siguientes pasos
que son aplicables en las actividades administrativas y operativas.
Medidas preventivas
Acciones de Control
Colóquese el equipo de protección personal completo: Botas, Overol impermeable, respirador, casco
visor, Guantes de caucho.
Verifique el tipo de producto derramado, su toxicidad, inflamabilidad, tipo de evento químico que se
presenta.
Cubra los líquidos derramados con un material absorbente como cal, aserrín, arena, o tierra y manta
permeable.
Espera a que el material de adsorción utilizado se empape completamente antes de colocar más o iniciar
su recolección. Amontone del borde hacia el centro, procurando que el material utilizado absorba la mayor
cantidad posible, recójalo en una bolsa plástica la cual debe estar en un recipiente con tapa. Dispóngalo
en el área para materiales tóxicos.
En caso de derrames de productos sólidos se puede recupera la mayor parte del producto derramado
para seguir utilizándolo. Par esto debe recogerlo con una pala, escoba, cepillo o brocha, ubicarlo en una
bolsa plástica o recipiente con tapa, luego rotúlelo con el nombre y/o etiqueta.
Descontamine el piso con cal, dejándola actuar durante varias horas. Cubra la cal con aserrín para evitar
nubes, recoja la mezcla que se ha producido en una bolsa plástica y dispóngala en el área de materiales
tóxicos.
Si se han presentado salpicaduras en los estantes y/o en los envases límpielos con un trapo o estopa
seca, dispóngalos posteriormente en el área de desechos tóxicos.
Al terminar se deben lavar los elementos utilizados en el proceso de recolección y los de protección. Si
alguno de los anteriores no es posible de recuperar se debe desechar junto con los desechos del derrame.
Si las estibas de madera se impregnan de producto se deben dejar en un área ventilada lejos de zonas
de trabajo. Solo se podrán utilizar cuando no haya rastros de producto químico.
Fecha: 10/12/2018
Si el derrame es de una magnitud considerable se debe acordar con las autoridades competentes la
disposición final adecuada.
Las dos posibles consecuencias de una explosión son destrucción y/o incendios
Un incendio con productos químicos es un accidente particular mente grave ya que puede originar humos
de alta toxicidad, además el riesgo no termina cuando se controla el incendio es necesario activar
simultáneamente el procedimiento para control de derrames y/o fugas.
Medidas Preventivas
Acciones de Control
Por principios en todo caso de intoxicación debe buscarse asistencia médica, aun cuando la intoxicación
parezca leve.
Los primeros auxilios deben ser inmediatos y adecuados, el fin de evitar la muerte o prevenir otras
complicaciones y mejorar el pronóstico de la víctima.
Medidas Preventivas
Fecha: 10/12/2018
Acciones de Control
Evite el pánico
Utilice elementos de protección personal para manipulación de productos químicos
Retirar del área al afecto para evitar que se siga contaminando
Evaluación completa y rápida de la víctima
Si está salpicado o empapado retire la ropa incluyendo reloj, zapatos, pulseras.
Lave durante 15 minutos completamente al paciente con agua deshielada o tibia (no caliente) y jabón.
Lave el cuero cabelludo, y debajo de las uñas. Una vez lavado debe secarse y colocarse ropa seca.
Si se ha contaminado los ojos deben ser lavados durante 15 minutos con agua limpia, una vez terminado
el lavado cubrir los ojos con una gasa limpia.
En todo caso siempre el paciente debe ser atendido por un médico.
No deja de ser un evento de alto riesgo, sin embargo, el no involucrar productos químicos tóxicos hace de
éste un evento un poco menos peligroso, que cuando se encuentran éstos incluidos.
Medidas Preventivas
Acciones de Control
Fecha: 10/12/2018
Comuníquese inmediatamente con la oficina de Gestión Humana y/o con el director de emergencias,
indicándole el lugar del problema.
Avise a los miembros de la brigada de emergencia.
Impida el ingreso de otras personas, distintas de los brigadistas, y espere instrucciones.
Inspección periódica de áreas de almacenamiento de combustibles y de las instalaciones eléctricas
Inventario e Inspección periódica de equipos para el control y enfrentamiento de los conatos de incendios
y explosiones
Actualizaciones periódicas de conocimientos y prácticas de simulación.
Establezca comunicación con el cuerpo de bomberos
Evaluación del área afectada y áreas aledañas, protegiendo del avance de las llamas y/o Colapsamiento.
Iniciar el control del evento teniendo en cuenta las normas de seguridad para el control de incendios
Revisar el área y controlar otras fuentes de ignición facilitar la ventilación
Facilite la acción de los grupos de Primeros Auxilios y de Búsqueda y Rescate
Apoyar entidades externas que se presenten
Los accidentes aeronáuticos generan daños similares a los terremotos y los incendios, por lo tanto el control
de estos se debe realizar de la misma forma.
En caso de presentarse un accidente aeronáutico en la compañía, los miembros del comité y de la brigada
actuaran de acuerdo con los procedimientos a seguir en caso de incendio y terremoto, mientras tanto el
director de comunicaciones llamará a la oficina Bomberos de la Aeronáutica Civil, al teléfono No. 4 13 95
38
Es consideración especial este punto ya que en el servicio de transporte se moviliza una gran cantidad de
personal y de suceder un accidente se puede ver altamente afectada la compañía.
Medidas Preventivas
Cumplir con las exigencias del ministerio de Tránsito y Transporte, para la prestación del servicio de
transporte especial.
Exija el programa de mantenimiento Preventivo para los vehículos de la compañía y de los contratistas de
transporte.
Los conductores deben realizarse los exámenes médicos periódicos que se determinen en el
departamento de Salud Ocupacional.
Actualización en normas de seguridad vial y de manejo defensivo a los conductores.
Exija a los contratistas el cumplimiento de afiliación a los sistemas de seguridad social de sus empleados
o de ellos mismos.
Señalización de salidas de evacuación y calidad de estas.
Revisión periódica de los vehículos, de acuerdo con el programa de Transporte seguro de personal de
Cultivos.
Designación de un coordinador de ruta, quien será ser el coordinador de evacuación del mismo.
Fecha: 10/12/2018
Enseñar a todo el personal los dispositivos o controles del bus, como son control de puertas, frenos, luces,
freno de seguridad, bornes de batería y otros que se tengan en el vehículo.
Distribución del personal dentro del bus:
Acciones de Control
7.9.7 TERREMOTOS
Medidas preventivas
• Revisión periódica de estabilidad de las estructuras de las edificaciones Tener presente las alertas
emitidas por los medios de comunicación.
• Fijar los sistemas de almacenamiento convirtiéndolos en un solo cuerpo.
• No realizar modificaciones de las estructuras de la edificación sin antes conocer las partes que son
estructurales o de cerramiento.
Acciones de Control
• Mantenga la calma
• Ubíquese debajo de una estructura sólida (mesas, escritorios)
• Espere a que el terremoto termine
• Apague el equipo con el que esté trabajando
• Desconecte equipos eléctricos y a gas
• De ser necesario desaloje el área, teniendo en cuenta si esta presenta deterioro.
A continuación se hace una relación de los diferentes protocolos de contingencia que la empresa ha
desarrollado con el fin de poder hacer frente a cualquier clase de evento que pueda poner en peligro la
integridad física de los funcionarios y el patrimonio de la empresa.
Fecha: 10/12/2018
Siendo un evento de características ambientales también se contempla como un evento de alto riesgo para
los funcionarios y las instalaciones de la empresa, por eso se ha establecido un protocolo la preparación
de un grupo de funcionarios que estén actualizados en la acciones a seguir en caso de presentarse esta
emergencia.
Incendios y/o Explosiones.
Por el uso y almacenamiento de productos sólidos, líquidos combustibles e inflamables, además de la alta
carga combustible representada en otros elementos de uso cotidiano y de la misma construcción de las
instalaciones de la empresa, se ha conformado un protocolo de emergencia para el enfrentamiento a
explosiones y/o Incendios
La exposición a productos tóxicos dentro de la empresa es una realidad, sin embargo las medidas de
prevención implementadas por la compañía minimizan probabilidad de ocurrencia de un desastre. El
protocolo específico de intoxicaciones está encaminado a enfrentar cualquier tipo de evento con productos
tóxicos
Terremotos
La inminencia de un movimiento sísmico es una realidad por lo que las medidas de prevención implementadas
por la compañía minimizan la probabilidad de ocurrencia de un desastre
Plan de Evacuación
La empresa ha establecido este protocolo a seguir en caso de emergencia que garanticen la salida oportuna
y segura del personal
OBJETIVOS
- GENERAL
Diseñar estrategias que permitan la movilización de los ocupantes de las instalaciones de CONSTRUMONT
S.A.S, a un lugar seguro, con el mínimo de riesgos en el momento de su desplazamiento.
Fecha: 10/12/2018
ESPECÍFICOS
Esta fase corresponde al tiempo transcurrido desde que se origina el peligro hasta cuando alguien lo reconoce
y comprende:
Fecha: 10/12/2018
• Clase de Riesgo
• Área donde se origina el peligro.
• Día y hora: una situación de emergencia en las instalaciones puede presentarse más comúnmente en
horas laborables, aunque también podría ocurrir en horas en que la edificación se encuentre sola.
Definida como el tiempo transcurrido desde el instante en que el peligro se detecta hasta que se toma la
decisión de activar el Plan de Emergencias.
En esta fase es importante tener en cuenta que el tiempo dependerá del adiestramiento del personal, la
información se suministrará a través de capacitación y se evaluará en los simulacros.
Definida como el tiempo transcurrido desde el momento en que se comunica la decisión de evacuar (acción
de alarma) hasta que empieza a salir la primera persona. Para esto se debe tener en cuenta:
Esta fase corresponde al tiempo transcurrido desde que sale la primera persona de la edificación hasta el
momento en que sale la última. El tiempo dependerá de:
TRIAGE
Una vez evacuados se atenderá al personal lesionado según el Triage, y se establecerá el módulo de
estabilización y clasificación de heridos.
Rojo: cuando el paciente tiene posibilidad de sobrevivir y la actuación médica debe ser inmediata.
Fecha: 10/12/2018
Verde: Paciente levemente lesionado, que puede caminar y su traslado no precisa medio especial.
En algunos triages diferencian el NEGRO que es el paciente agonizante del BLANCO en que ya ha fallecido.
MEDEVAC
Cuando CONSTRUMONT S.A.S, Tenga uno o varios heridos por una emergencia cuyo foco sea las
instalaciones de CONSTRUMONT S.A.S, se deberá seguir el MEDEVAC que se tiene para tal fin y se
utilizará la red asistencial de la ARL.
Fecha: 10/12/2018
COMITÉ DE
CONTIGENCIAS Y
EMERGENCIAS
JEFE DE BRIGADA
(GERENTE)
COORDINADOR COPASST
S. O.
PERSONAL DE APOYO
Fecha: 10/12/2018
ANTES
DURANTE
DESPUÉS:
ANTES
Fecha: 10/12/2018
DURANTE
ANTES
DURANTE
DESPUES
Fecha: 10/12/2018
ANTES
DURANTE
DESPUES
Evaluación de la respuesta
Corrección de procedimientos
Mantenimiento, Reposición e inventario de recursos
ANTES
DURANTE
Ubicar el área
Desplazar equipos y E.P.P.
Utilizar E.P.P.
Evaluación del área
Establecer plan de trabajo por grupos
Realizar búsqueda y rescate
Entregar pacientes al médico, al profesional de la salud o Grupo de Primeros Auxilios
DESPUES
Fecha: 10/12/2018
Detección
Tiempo transcurrido desde que se genera el peligro hasta que alguien lo reconoce. El
tiempo de detección está relacionado con:
• La clase de riesgo.
• Los medios de detección disponible.
• El día y la hora del evento.
• La actividad desarrollada en las instalaciones de la empresa.
Alarma
Tiempo transcurrido desde que se detecta el evento hasta que se comunica la decisión de evacuar al
personal.
Fecha: 10/12/2018
Salida
Tiempo transcurrido desde que sale la primera persona a un lugar seguro hasta que sale la última.
La fórmula típica para calcular el tiempo teórico de salida desarrollado por K. Togawa en edificaciones
es:
Ts = N + D
AxK V
Donde: Ts = Tiempo de salida.
N= No. de personas.
A= Ancho de salida en metros.
K= Constante 1.3 personas
D= Distancia total de recorrido en metros
V= Velocidad de desplazamiento = 0,6 metros/seg.
Fecha: 10/12/2018
En instalaciones de un solo piso definir la secuencia de acuerdo con las condiciones existentes.
El análisis de la ocupación permite evaluar la capacidad de las salidas para la evacuación de todos
los ocupantes en un tiempo razonable.
OCUPACION
Industrial:
Planta de producción de mezcla asfáltica y construcción de vías.
Oficinas:
Áreas o edificios destinados para oficinas y similares.
Esta carga ocupacional, en el caso de varios pisos, se debe acumular empezando por el último piso.
En instalaciones de un piso también se emplea el análisis partiendo desde el área más alejada de
la salida y acumulando la ocupación fija a medida que va pasando por cada área menos alejada
de la salida.
La población flotante se puede determinar por porcentaje en oficinas y planta entre el 10% y el 15%;
en donde hay atención al público puede ser entre el 40% y el 60% de la población fija.
La capacidad máxima se calcula de acuerdo con densidades establecidas para oficinas, que es de 9
metros cuadrados por persona.
Fecha: 10/12/2018
En el ejemplo, anterior si el tercer piso tiene un área de 300 metros cuadrados, puede recibir una
carga máxima aproximada de 33 personas. Se obtiene de dividir el área 300 metros cuadrados
por la densidad 9 metros cuadrados por persona.
300 / 9 = 33 personas.
Con estos datos también se calcula el índice de ocupación, que representa el porcentaje que de la
carga máxima representa la carga esperada.
Ejemplo: Para el tercer piso: carga ocupacional máxima, 33 personas; carga ocupacional fija, 20 más
población flotante 2, total 22; índice de ocupación 66%. (22 / 33 = 66%)
Se conoce como el camino continuo que las personas deben recorrer desde el sitio en donde se
encuentren hasta alcanzar un lugar seguro, fuera de la instalación y al nivel de la calle. Se incluyen
las puertas, pasillos y escaleras a utilizar. Los requerimientos para determinar los medios de
evacuación:
Número de salidas.
La instalación debe tener al menos dos salidas alternas, para que se considere alterna debe estar
ubicada de tal forma que un evento en el área no impida el uso de las dos dependiendo la
infraestructura y la cantidad de personal.
Distancias a recorrer
Es el espacio desde donde se encuentra la persona hasta el ingreso a la salida.
Capacidad de la salida.
Se determina utilizando un factor de flujo unitario; este factor busca considerar un tiempo razonable
para permitir que todos los ocupantes lleguen a un lugar seguro.
Para el ejemplo, la restricción está en la escalera, que permite solo 51 personas. La carga
ocupacional máxima del segundo piso es de 45 personas lo que indica que los medios de escape
son suficientes.
Fecha: 10/12/2018
Puerta de Escape:
Debe estar provista de un sistema de cierre automático, cuando la carga ocupacional del área a la
que sirve es mayor a 100 personas este dispositivo debe ser de tipo anti-pánico. La puerta de
escape debe tener por lo menos 90 centímetros de luz, ser resistente al fuego mínimo por una
hora y girar en dirección a la vía de evacuación.
Escaleras de Emergencia:
Toda escalera de emergencia debe ser de construcción fija y permanente.
Cualquier vestíbulo, corredor o pasaje, bajo o sobre el nivel del piso, puede permitirse como salidas,
si cumplen con las especificaciones.
Disposición:
Las salidas deben estar separadas entre ellas como sea posible y de tal forma que minimicen la
posibilidad de que puedan bloquearse durante cualquier emergencia.
7.11.4 SEÑALIZACION:
Antes.
• Verificar que las condiciones existentes sean adecuadas para la evacuación.
• Promover los procedimientos y motivar al personal.
• Registrar la lista del personal en su área.
Durante.
• Transmitir la orden de evacuación al personal para que proceda inmediatamente.
• Controlar que las acciones se desarrollen de acuerdo con los procedimientos establecidos.
• Chequear la lista y si es posible verificar la presencia de todos.
• Guiar al personal por la ruta principal señalando la salida.
• Indicar al personal el sitio de reunión.
• Buscar hasta verificar que no quede nadie en el área.
Fecha: 10/12/2018
Después.
• Preparar el informe de los resultados de la evacuación.
• Hacer la evaluación de la propia actuación en el evento.
7.11.5 PROCEDIMIENTOS
Antes de salir.
• Determinar la situación en el sitio donde se presente la emergencia Controlar la notificación
para que se realice de acuerdo con lo establecido.
• Dar la orden de suspender la evacuación, si tiene las razones para hacerlo.
• Dirigirse al sitio de reunión con el último grupo por la ruta establecida.
Después de salir.
• Ubicarse en el sitio establecido y obtener los informes de los brigadistas.
• Registrar la información suministrada por los brigadistas.
• Coordinar el reingreso, cuando lo ordenen.
Antes de salir.
• Si se encuentra en un piso o área diferente a la suya, evacuar de acuerdo con las
recomendaciones de los brigadistas del área.
• Si se encuentra en su área, colocarse el distintivo y tomar la lista del personal.
• Aconsejar a las personas suspender las actividades y efectuar el salvamento definido.
• Indicar la salida y el punto de reunión final.
• Inspeccionar el área para verificar que en ella no se quede nadie.
Durante la salida.
Fecha: 10/12/2018
• Mantener contacto verbal con su grupo, repetir en forma calmada, las consignas.
• Impedir el regreso de personas.
• En caso de humo, hacer que el personal avance agachado.
• Controlar los comportamientos inadecuados.
• Auxiliar oportunamente a quien lo requiera.
• Verificar que al utilizar las escaleras las puertas queden cerradas.
• Si la salida está bloqueada, indicar la salida alterna.
• Si no hay alternativa guiar al grupo a un sitio seguro.
Después de salir.
• En sitio de reunión, verificar si todas las personas del área lograron salir.
• Cualquier duda sobre la salida de una persona comunicarla al coordinador.
• Informar las novedades al coordinador en el sitio de reunión.
• Esperar órdenes sobre si es necesario reingresar o disolver el grupo. Comunicar al personal,
las órdenes impartidas.
Fecha: 10/12/2018
CONSTRUMONT S.A.S, cuenta con el apoyo de los organismos de socorro nacional para lo cual se relacionan
teléfonos y direcciones así para la ejecución de los proyectos en puerto boyaca:
Fecha: 10/12/2018
Energía
(098) 7383401
Policía
Transito
(098) 7384451
Fiscalia
Gaula
Una buena implementación del plan de emergencias podrá representar ayuda para la empresa, pero deberá
contar con equipos mínimos que permitan reaccionar ante la emergencia.
Fecha: 10/12/2018
CONSTRUMONT S.A.S, cuenta con los siguientes recursos para la implementación del plan de emergencias
y contingencias.
Dotación personal
Casco resistente al fuego
Mono gafas de seguridad
Brazalete
Chaleco reflectivo
Camiseta
Botas de seguridad
Transporte de pacientes
Camilla
Correas
Inmovilizador de cuello
Tablillas inmovilizadoras
Botiquines de primeros auxilios
Antisépticos y soluciones
Material de curación
Material para inmovilizar
Manual de primeros
auxilios
Lámpara
Tensiómetro
Zona de impacto
Se entiende como el área o lugar donde se registra el hecho que ocasiona la emergencia, pudiendo
persistir riesgos potenciales para la extensión del siniestro ocurrido. En esta zona la circulación de
personas será restringida y la evaluación de daños ambientales estará definida por el Coordinador
de Salud Ocupacional y Medio ambiente.
Fecha: 10/12/2018
Para evaluar la activación de los planes de emergencia en las actividades administrativas se tiene
un formato donde se evalúa el proceso de la emergencia que se aplicó, se anotan datos como:
Entrenamiento:
• A Todo el personal se le divulgará los planes de emergencia antes de iniciar labores. Este
entrenamiento se dará al personal durante la etapa de inducción y deberá quedar documentada.
• En las instalaciones de las oficinas de puerto boyaca se mantendrá un plano de las rutas de
evacuación y el personal que se encuentre en las instalaciones que no sea de la compañía; la
persona que está recibiendo esta visita debe responsabilizarse de guiar a esta persona a la salida
de emergencia y al punto de encuentro.
• En las obras se mantendrá un grupo de brigadistas entrenados en primeros auxilios básicos.
Simulacros:
Una vez cada seis meses se deben hacer las prácticas de área o parciales. La práctica conjunta o
simulacro general de evacuación, debe hacerse mínimo una vez al año.
La práctica debe incluir los siguientes puntos para sincronizar la evacuación con su ejercicio:
Fecha: 10/12/2018
Seguridad en las prácticas: En las prácticas es necesario observar todas las medidas de seguridad
como precaución:
Cada práctica debe registrarse cronológicamente y este registro deberá contener los resultados
obtenidos contra lo planeado.
En toda práctica o simulacro deben registrarse los comportamientos, acciones y tiempos empleados,
para esto se utilizan los formularios anexos.
Trabajos Operativos:
En cada sitio de trabajo habrá personal capacitado en las diferentes emergencias posibles,
primeros auxilios, incendios, control de derrames y se cuenta con los siguientes elementos de
emergencia:
• Suministrados por el cliente para trabajos en campo: En algunos aplica este suministro
o Ambulancia
o Extintores multipropósito
o Camilla rígida
o Medicamentos (Suministrados por el personal autorizado)
Fecha: 10/12/2018
CONSTRUMONT S.A.S, mantiene actualizados los planes de contingencia de cada uno de los
frentes de trabajo alineados con las políticas y procedimientos del cliente, con los respectivos
contactos en caso de una emergencia (evacuación).
Se conoce como ayuda mutua para emergencias como la colaboración entre empresas de un
mismo sector geográfico, con el objeto de prestarse ayuda técnica y humana ante la presencia de
un evento que amenace sobrepasar o sobrepase las posibilidades propias de protección.
Este plan se recomienda ante amenazas o riesgos comunes y si después de análisis detectamos
incapacidad técnica o demoras e inconvenientes para la prestación de una ayuda oportuna por
parte del cuerpo de Bomberos. Se pretende con el Plan la mayor disponibilidad de recursos y menor
inversión e inventario de equipos.
No debe apelarse a esta alternativa si se busca la economía de recursos del Plan de Emergencias,
porque no siempre se tendrá disponible el apoyo o los recursos del vecino.
Se debe pensar en el Plan de Ayuda Mutua una vez la empresa esté debidamente preparada para las
emergencias y desee aumentar la capacidad de respuesta oportuna.
Las instituciones de socorro tanto públicas como privadas son una valiosa ayuda en casos de
emergencia especialmente si se han realizado contactos previos con ellas. En este sentido vale la
pena identificar los recursos de salud y de socorro que se encuentren en las inmediaciones o en
la región con el fin de contactarlos y lograr su intervención en casos de emergencia.
Este Plan de Ayuda Mutua tiene como características su organización previa, la compensación en
el evento de inversión en cualquiera de los componentes, requiere de un coordinador por cada una
de las empresas participantes y una definición de la ayuda a prestar por cada uno de ellos.
Antes
Fecha: 10/12/2018
Durante
• Responde a la alarma, en forma eficiente e inmediata
• Determina la seriedad de la emergencia y aplica los planes de emergencia informando al
Coordinador de hse o al coordinador de HSE de la obra.
• Está atento a su seguridad y la de las demás personas
• Vela por la seguridad de bienes e instalaciones
• Mantiene la comunicación con los grupos operativos
Después
• Dirige y coordina las actividades de recuperación
• Participa en las actividades de investigación y elabora el respectivo informe Verifica el
cumplimiento de las acciones correctivas.
• Hace seguimiento de las personas que estén en el centro de salud
En Puerto Boyacá: Área administrativa, coordinador de seguridad, hse y ambiente, Jefe de brigada.
Funciones Generales
• Dar soporte y solidez a la estructura orgánica del plan de emergencias asumiendo el liderazgo y
responsabilidad desde los más altos niveles jerárquicos.
• Avalar directrices, procedimientos, programas y actividades propias del plan de emergencias en
fases de pre-planeamiento, entrenamiento y situaciones de emergencia.
• Recibe la comunicación y activa el plan de emergencias.
• Establece comunicación permanente con los coordinadores de grupo.
• Estar atento a las indicaciones sobre acciones y requerimientos de los Coordinadores apoyando
las labores de control.
• Coordina con el Comité del Emergencias, las decisiones y acciones extraordinarias no
contempladas en el pre-planeamiento para el efectivo control de la emergencia.
• Coordina la entrada o salida de vehículos
• Facilita la intervención de organismos públicos de emergencias.
• Debe conocer los riesgos generales y particulares en la edificación.
• Conocer la ubicación y uso de los extintores portátiles y la fuente de agua más próxima al edificio.
• Conocer los procedimientos de Primeros Auxilios.
• Conocer el procedimiento de evacuación.
Fecha: 10/12/2018
• Permanecer en su puesto, abrir puertas, despejar las salidas e impedir el ingreso de personas
diferentes a los integrantes de las Brigadas de Emergencia y Grupos de Operación Externa.
• No se permitirá la salida de ningún tipo de equipos al exterior de las edificaciones Excepto
elementos de Primeros Auxilios a menos que uno de los integrantes del Comité de Emergencias
los autorice.
El plan de emergencias deberá ser revisado, evaluado y ajustado por el Coordinador de Salud
Ocupacional y el personal involucrado en las áreas de influencia, a fin de verificar y valorar las
amenazas, realizando los ajustes necesarios para garantizar su operatividad, antes de iniciar los
trabajos.
Cada uno de los proyectos debe mantener en el archivo de HSEQ toda la información acerca de los
planes de emergencia de:
• Evacuación de Heridos
• Contra incendio
• Derrames de químicos
• Seguridad Física
Estos sistemas permiten darse cuenta cuando se ha iniciado un incendio u otra emergencia y notificar
al personal el proceso de evacuación.
• Clase de detectores.
• Área cubierta.
• Controles del sistema.
• Códigos de alarma.
• Áreas de percepción.
• Tipo y ubicación.
Fecha: 10/12/2018
Se debe hacer una descripción detallada de los elementos del sistema de detección y notificación de
acuerdo con las características de la empresa.
7.23 PLAN INFORMATICO
Para realizar una mejor planeación, seguimiento, evaluación y retro alimentación de todas las
actividades desarrolladas y proyectadas se conformará un Comité de Emergencias, el cual
sesionará periódicamente de acuerdo al avance de los trabajos.