Mesa Redonda
Mesa Redonda
Mesa Redonda
Tema:
LA MESA REDONDA
Integrantes:
Ciclo : II
La merced – Perú
2019
A nuestros padres y profesores
por su constancia y atención
quienes con sus sabios consejos
enseñanzas iluminan el sendero
de nuestras vidas para hacer de
nosotros mejores estudiantes y
mejores ciudadanos.
2
ÍNDICE
INTRODUCCION
1. HISTORIA DE LA MESA REDONDA
2. CONCEPTO DE MESA REDONDA
2.1. Definición
2.2. Descripción
3. ELEMENTOS DE LA MESA REDONDA
4. ESTRUCTURA
4.1. Antes de la mesa redonda
4.2. Durante el debate
5. PREPARACIÓN DE LA MESA REDONDA.
6. REALIZACIÓN
7. EVALUACION
7.1. Puntos Guías:
7.2. Evaluación de las Exposiciones
7.2.1.En cuanto al idioma
7.2.3.Importancia de la voz
7.2.4.En cuanto al desempeño individual
7.2.5.En cuanto al manejo del tema:
7.2.6.En cuanto a la relación expositora - publico
8. VENTAJAS Y LIMITACIONES
8.1. Ventajas
8.2. Limitaciones
9. RECOMENDACIONES
10. CONCLUSIONES
11. BIBLIOGRAFÍA
12. ANEXO
3
INTRODUCCION
4
LA MESA REDONDA
1. HISTORIA
La mesa redonda está inspirada en la leyenda del Rey Arturo. Se dice que
el Rey Arturo y sus caballeros discutían asuntos cruciales para la seguridad
de su reino alrededor de una mesa redonda. No hay ningún lugar
privilegiado en una mesa redonda, dado que ninguna persona sobresale
más que otra. Esta es la razón por la que ninguno de los caballeros del Rey
Arturo era más importante que otro. Además, cabe recordar que el rey
Arturo era considerado el rey más justo y más bueno.
5
2. CONCEPTO DE MESA REDONDA
2.1. Definición
2.2. DESCRIPCIÓN
6
determinado, frente a una audiencia. Generalmente, hay un
moderador que orienta la discusión, admite la dirección de la
discusión a través de preguntas del moderador.
7
3. ELEMENTOS DE LA MESA REDONDA
e. Turnos. - son necesarias para que cada debatiente pueda exponer sus
ideas en el momento oportuno.
8
j. Intervenciones. - las intervenciones se deben establecer en igualdad
sin que exista predilección hacia uno de los participantes.
4. ESTRUCTURA
9
Explicar el desarrollo de la mesa redonda.
Presentar a los expositores.
Explicar el orden de intervención de los expositores.
Comunicar al auditorio que, una vez concluidas las intervenciones de
cada expositor, pueden formular preguntas.
Luego sede la palabra a cada expositor.
10
Van anotando las ideas a medida que las vayan estudiando. Y las
organizan siguiendo un orden determinado.
Anotan ya, en limpio, esas ideas, teniendo en cuenta que cada una sea
de la misma importancia y como un desarrollo de tema.
El presidente, el relator y la comisión sacan copia mecanografiadas o
manuscritas de la agenda y las distribuyen a los participantes un DIA
antes de la reunión.
Ya conocida la agenda por todos, prepara sus ideas basándose en sus
experiencias personales o en fuentes de información escrita u oral.
Todos anotan en orden los puntos de vista que van a discutir en la
reunión.
6. REALIZACIÓN
a. El presidente, el relator y la comisión nombrada ordenan los asientos en
forma circular antes de iniciarse la actividad.
b. El presidente abre la discusión a la hora fijada anunciando el tema y
exponiendo el interés que éste tiene para todos los asistentes.
c. El presidente pone en consideración la agenda para discutir el orden
que ha de seguirse.
d. Los participantes deben exponer sus puntos de vista usando una voz
clara y agradable.
e. El presidente debe estar listo a explicar con mucha claridad los puntos
de discusión que se presten a confusión. Además debe distribuir el uso
de la palabra de manera equitativa: negarla cordialmente a quienes
hablan mucho y concederla a quienes poco les gusta intervenir; y estar
pronto a impedir que la discusión se centre en un solo sector del grupo
participante.
f. Los participantes deben discutir las ideas con ideas, no con sátiras ni
referencias personales de mal gusto o ineficaces.
11
g. Cuando la discusión ha llegado a complicarse demasiado, el presidente
debe presentar el punto que se está discutiendo por otro aspecto más
claro y dar la palabra a quien no haya intervenido hasta ese momento.
h. Cuando faltan pocos minutos para terminarse el tiempo previsto para la
reunión, el presidente pide al relator que lea la totalidad de los acuerdos
o recomendaciones tomadas a lo largo del debate.
i. Al terminarse el tiempo preciso que se ha previsto, el presidente cierra la
actividad agradeciendo a todos su cooperación y su asistencia.
7. EVALUACION
12
c. Acentuación
d. Elocución
e. Ritmo
f. Pausas
13
b. Rectitud de juicios. Agudeza
c. Actitud respuestas.
8. VENTAJAS Y LIMITACIONES
8.1. VENTAJAS
8.2. LIMITACIONES
14
9. RECOMENDACIONES:
15
10. CONCLUSIONES
16
11. BIBLIOGRAFÍA
http://www.monografias.com/trabajos7/tegru/tegru.shtml#redo#ixzz3idFHzs
nt
http://www.monografias.com/trabajos13/digru/digru.shtml
https://es.scribd.com/doc/210921076/MONOGRAFIA-MESA-REDONDA-
docx
17
12. ANEXOS
18
19