Textos Unidad 6 Hechos
Textos Unidad 6 Hechos
Textos Unidad 6 Hechos
Expón en un enunciado (de una o dos líneas de texto) la idea principal de cada uno
de los siguientes textos:
El alma es causa y principio del cuerpo viviente. Este se puede entender de muchas maneras.
Pero el alma es causa juntamente con los tres modos que hemos definido; indica aquello de
donde procede el movimiento; y aquello por cuya causa se efectúa; y finalmente, el alma es
causa por cuanto es la esencia de los cuerpos animados. Que sea la esencia es evidente;
porque la esencia es en todas las cosas la causa de su existencia, y la causa y el principio de
esta vida es el alma.
_________________________________________
Concluyo rectamente que mi esencia consiste solo en ser una cosa que piensa, o una sustancia
cuya esencia o naturaleza toda consiste solo en pensar. Y aunque acaso […] tengo un cuerpo al
que estoy estrechamente unido, con todo, puesto que, por una parte, tengo una idea clara y
distinta de mí mismo, en cuanto que yo soy solo una cosa que piensa ─y no extensa─, y, por
otra parte, tengo una idea distinta del cuerpo, en cuanto que él es solo una cosa extensa ─y no
pensante─, es cierto entonces que este yo (es decir, mi alma, por la cual soy lo que soy) es
enteramente distinto de mi cuerpo, y que puede existir sin él.
Descartes afirma en este texto que su esencia consistes en pensar y que su cuerpo va
por separado. De esto saca como conclusión que podría existir sin su cuerpo físico.
_________________________________________
[El hombre] tiene un carácter que él mismo se ha creado, al ser capaz de perfeccionarse de
acuerdo con los fines que él mismo se señala; gracias a lo cual, y como animal dotado de la
facultad de la razón (Animal rationabile), puede hacer de sí un animal racional (Animal
rationale). […]
Entre los vivientes habitantes de la Tierra es el hombre notoriamente diferente de todos los
restantes por su capacidad técnica (o unida a la conciencia, mecánica) para manejar las cosas,
por su capacidad pragmática (para utilizar diestramente a otros hombres de acuerdo con sus
propias intenciones) y por la capacidad moral (de obrar respecto de sí y de los demás con
arreglo al principio de la libertad bajo leyes).
_________________________________________
Dado que se producen más individuos que los que pueden sobrevivir, tiene que haber, en cada
caso, una lucha por la existencia […]. Viendo que, indudablemente, se han presentado
variaciones útiles al hombre, ¿puede acaso dudarse de que, del mismo modo, lleguen a
aparecer, en la grande y compleja batalla de la vida, variaciones útiles a los organismos mismos
en el transcurso de muchas generaciones sucesivas? […] A esta conservación de las diferencias
y variaciones favorables a los individuos y a la destrucción de las que son perjudiciales, la he
llamado yo selección natural.
Darwin comenta en este texto el que es la selección natural la cual consiste en que
solo los más capacitados son capaces de sobrevivir.
_________________________________________
Clifford Geertz defiende que el hombre es un ser incompleto el cual se completa así
mismo, es decir, que la parte que no tenemos de manera innata que es nuestra
personalidad o carácter la creamos a la raíz de estar con otros seres humanos
_________________________________________
El hombre está biológicamente predestinado a construir y a habitar un mundo con otros. Ese
mundo se convierte para él en la realidad dominante y definitiva. Sus límites los traza la
naturaleza, pero, una vez construido, ese mundo vuelve a actuar sobre la naturaleza. En la
dialéctica entre la naturaleza y el mundo socialmente construido, el propio organismo humano
se transforma. En esa misma dialéctica, el hombre produce la realidad y por tanto se produce a
sí mismo.
_________________________________________
Este medio creado por el hombre, esta cultura, es el que toda sociedad humana hace
prevalecer sobre el medio puramente físico y en el seno del cual el hombre se educa. La
cultura se identifica hasta tal punto con la propia vida que podríamos decir, con toda justicia,
que la cultura no se impone a la vida, sino que es un ensanchamiento de la vida. De igual modo
que una herramienta amplía y extiende las posibilidades vitales.
_________________________________________
El hombre que medita, dice Rousseau, «es un animal depravado»: sobrepasar los límites de la
vida orgánica no representa una mejora de la naturaleza humana, sino su deterioro.
Sin embargo, ya no hay salida de esta reversión del orden natural. El hombre no puede escapar
de su propio logro, no le queda más remedio que adoptar las condiciones de su propia vida; ya
no vive en un puro universo físico, sino en un universo simbólico. El lenguaje, el mito, el arte y
la religión constituyen parte de este universo, forman los diversos hilos que tejen la red
simbólica, la urdimbre complicada de la experiencia humana. Todo progreso en pensamiento y
experiencia afina y refuerza esta red. El hombre no puede enfrentase ya con esta realidad de
un modo inmediato; no puede verla, como si dijéramos, cara a cara. La realidad física parece
retroceder en la misma proporción que avanza su actividad simbólica. En lugar de tratar con
las cosas mismas, en cierto sentido, conversa constantemente consigo mismo. Se ha envuelto
en formas lingüísticas, en imágenes artísticas, en símbolos míticos o religiosos, en tal forma
que no puede ver o conocer nada sino a través de la interposición de este medio artificial.
Ernst Cassirer habal en el texto sobre como el hombre es un ser pensante y el como
ha pasado de la realidad física a la simbólica casi por completo.
_________________________________________
DAVID CHALMERS
En este video David Chalmers explica que entiende el por consciencia y la define como
si fuese una película en donde nosotros somos los protagonistas y vemos lo que pasa
en directo.