El Modelo Clasificacion Mintzberg

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

El Modelo Mintzberg, construido por el profesor canadiense Henry Mintzberg en

1979, es un modelo para describir las estructuras y organización de las


empresas que pretende ser una guía para comprender, clasificar y diseñar la
estructura de una organización, como la de tu empresa.
La base del pensamiento de Mintzberg gira en torno a dos premisas claves: la
primera de ellas corresponde a la división del trabajo y, la segunda, en
la coordinación de estas tareas para alcanzar los objetivos definidos, sean
cuales sean. Según su perspectiva, cuando se procede a definir la organización
de una empresa debe realizarse una selección de los elementos que la
conformarán de tal forma que exista una armonía, una consistencia, una
coherencia entre la organización consigo misma y en relación con su entorno.
El autor señala cinco elementos pertenecientes a la estructura de una
organización que, es importante señalar, no necesariamente estarán presentes
de la misma manera en tu empresa.
1. Cumbre estratégica: representa lo más alto de la jerarquía de la
organización, y está formada por el director y las autoridades más significativas,
así como todo aquel personal que les presta apoyo directo. A ellos les
corresponde una visión global de la empresa, la definición de los objetivos de
la organización, la relación institucional y con el entorno de la organización, etc.
2. Línea media: formada por los gerentes, supervisores y responsables cuya
posición en la empresa se encuentra entre la más alta dirección y el núcleo
operativo. Su papel es el de asignar las tareas a aquellos cuyo papel es la
ejecución de las mismas con el objeto de alcanzar los objetivos definidos por
sus superiores.
3. Estructura técnica o tecnoestructura: su papel es el de estandarizar los
procesos de trabajo, diseñando su planteamiento formal y su control. El
departamento de recursos humanos, por ejemplo, forma parte de esta
estructura técnica.
4. Núcleo de operaciones: formado por el grueso de la organización, consiste
en el conjunto de operarios que realizan las tareas de producción o de provisión
de servicios, por lo que sus funciones, en última instancia, son las que
mantienen viva a la organización.
5. Personal de apoyo: compuesto por todo el personal y unidades que ofrecen
servicios y que realizan funciones para con la organización sin pertenecer a su
estructura operacional. Un ejemplo de ello puede ser el servicio de cafetería, el
personal de seguridad, etc.
Así pues, cada organización puede estructurarse siguiendo distintas
“Configuraciones” planteadas por Mintzberg. Según el mismo autor, no existen
organizaciones cuya estructura se corresponda completamente con una
Configuración. Por el contrario, las organizaciones tienden a estructurarse,
buscando la armonía interna y en relación con su entorno, imitando algunas de
las Configuraciones sin limitarse a seguir únicamente una de ellas.
Dichas Configuraciones se distinguen entre ellas por el peso y las relaciones que
se dan entre los distintos elementos que forman las organizaciones. Mintzberg
señala cinco modelos organizacionales:
1. Estructura simple: se trata de un modelo flexible e informal, idóneo si
tienes una empresa pequeña o mediana. Se basan en la supervisión directa del
director general o de otros miembros de la cumbre estratégica. Puedes
imaginarte una Estructura Simple pensando, por ejemplo, en una tienda,
aunque empresas más grandes pueden seguir también esta Configuración.
2. Burocracia mecánica: este modelo, cuya base se encuentra en
la estandarización de procesos de trabajo, busca reducir hasta el máximo
exponente toda incertidumbre mediante un control burocrático exhaustivo de
sus procesos. Se asocia con empresas cuyo trabajo es repetitivo, rutinario y por
regla general simple.
3. Burocracia profesional: la base de esta configuración es
la estandarización de destrezas y conocimientos de sus trabajadores. Las
universidades o los hospitales pueden ser ejemplos ilustrativos de dicha
Configuración.
4. Forma divisionista: una organización estructurada siguiendo esta
Configuración estará formada por divisiones autónomas, cada una de ellas
con unas funciones específicas, coordinadas por una dirección única
centralizada. Puede ser tu caso si te encuentras en una gran empresa
multinacional o un grupo de empresas funciona de esta forma.
5. Adhocracia: se trata de organizaciones altamente flexibles formadas por
profesionales expertos que trabajan conjuntamente, coordinados, dispersos en
toda la estructura. La autoridad se mueve, se traslada, constantemente, y
generalmente están formadas por pequeños equipos que maximizan su
rendimiento trabajando como unidades únicas. ¡Es, tal vez, el modelo más difícil
de implementar!
El trabajo de Mintzberg marcó un antes y un después en lo referente a
la organización de las empresas. Seguro que conoces empresas que se
adecuan en mayor o menor medida a una de sus cinco Configuraciones, e incluso
es posible que seas capaz de identificar organizaciones cuya estructura se
asemeje a más de una o de dos Configuraciones. El mismo autor ya apuntó esa
posibilidad.
Lo importante de todo ello es tener presente que existen formas y modelos
organizativos que permiten maximizar el rendimiento de una empresa, y que
de acuerdo con los objetivos perseguidos en tu empresa, habrá estructuras más o
menos adecuadas. Por este motivo, conocer bien el propósito de tu
organización y su relación con su entorno es fundamental para saber qué modelo
organizativo implementar, e incluso puede ser bueno que tu empresa huya de
las estructuras jerárquicas tradicionales.

La estructura simple: como su nombre lo indica, se trata de una estructura sencilla, informal
y flexible. Corresponde a empresas pequeñas cuyas actividades giran en torno al director
general, quien efectúa en forma directa la supervisión de los empleados y además asume
varias funciones. Pero no se circunscribe únicamente a microempresas, pues también una
empresa con decenas de empleados puede tener una estructura simple al carecer de un
equipo de dirección.
La organización divisional: la organización divisional o diversificada cuenta con una
estructura basada en divisiones autónomas, cada una de ellas con una estructura propia y
débilmente acopladas entre sí aunque existe una dirección administrativa única. Este tipo de
organización se ve en empresas grandes con varias sedes administrativas distribuidas con
criterios geográficos principalmente. Es el caso de las compañías multinacionales.
La adhocracia: del latín ad hoc (para esto o para este fin), la adhocracia se refiere a cualquier
estructura altamente flexible capaz de adaptarse rápidamente a las condiciones cambiantes
del entorno. Se trata de una organización descentralizada, conformada por equipos
multidisciplinarios coordinados, capaces de adaptarse fácilmente a los cambios, con directivos
integradores y con una estructura de matriz. Este tipo de organización suele presentarse en el
ámbito de la alta tecnología.
La burocracia maquinal: este concepto se basa en el descrito por el sociólogo alemán Max
Weber: la burocracia implica la proliferación de reglas, normas y comunicación formal. El
poder de decisión está centralizado y posee una elaborada estructura administrativa.
Mintzberg señala, con gran evidencia empírica, que cuando mayor es la edad de una
organización más formalizado es su comportamiento. De modo que una organización con
burocracia maquinal no suele ser una organización joven. El experto subraya la existencia de
una obsesión por el control en todos los niveles jerárquicos, buscando la eliminación de toda
incertidumbre para que la maquinaria burocrática funcione bien.
A este tipo configuración pertenecen las oficinas de correos, las agencias de seguridad, las
empresas siderúrgicas, las prisiones, las líneas aéreas, los grandes fabricantes de
automóviles, etc.
La burocracia profesional: cuenta con la normalización de las habilidades profesionales y
con el adoctrinamiento. Incorpora especialistas debidamente preparados y adoctrinados, es
decir, profesionales, quienes asumen un control significativo sobre su propio trabajo. La
naturaleza burocrática de esta configuración radica en el empleo de normas que
predeterminan lo que se debe hacer al interior de la organización. A diferencia de la burocracia
maquinal, en la burocracia profesional las normas surgen fuera de su propia estructura,
especialmente en las asociaciones profesionales que reúnen a los operarios con sus colegas
de otras burocracias profesionales.
Así, Mintzberg pone como ejemplos de burocracia profesional a las universidades, los
hospitales, los centros escolares, las empresas de contabilidad y de producción artesanal.
Todas ellas cuentan con profesionales que tienen las habilidades y los conocimientos para
producir bienes y servicios normalizados.

También podría gustarte