Manual Terapeutico - medellinFINAL1
Manual Terapeutico - medellinFINAL1
Manual Terapeutico - medellinFINAL1
1
Yoga terapéutico es navegar mar adentro. Aguas profundas y tranquilas...
Aguas para verse reflejado, para limpiarse y refrescarse,
aguas para sumergirse y profundizar.
Yoga terapéutico es una lupa para ver la inteligencia de lo orgánico y la verdad del
cuerpo que cambia cada día, que madura, que se entrega, que se cansa y se
***
TABLA DE CONTENIDO
YOGA
Qué es yoga 9
Las ocho ramas de Patanjali 11
Ida, Píngala, Sushumna, Kundalini 15
Tattvas y Gunas 17
Los Chakras: conócete a ti mismo 21
a loso a erenne 3
Principios de Yoga Terapéutico 41
Principios de Yoga Restaurativo 45
er pro esor: rincipios para la pedagog a de oga erap utico
or u in ocamos 3
SECUENCIAS
Secuencia inicial 57
Respiración inicial 59
Secuencia para brazos 60
Activa tu espalda 62
onsciencia en la respiraci n 3
Prepara tus muñecas 65
Activa sutilmente los costados 66
Estira la musculatura de tus brazos 67
Abrázate y masajea tus homopatos 68
Prepara tu cadera 69
Flexibiliza la columna vertebral 70
Ondula con tu espalda 71
Abre el pecho 72
cti a empeines 3
Abre tu cadera 74
Alinea y estira costados 75
Fortalece los brazos 77
Secuencia de piernas 78
Moviliza tu cadera y espalda 79
Pies y equilibrio 80
Ajusta tu cadera 81
Moviliza isquines 82
onecta desde la fle i ilidad de tu cadera espalda
re tu pecho 3
Equilibrio 84
Siéntate en tí mismo y estírate 85
Suelta la espalda alta y masajea el sacro 86
Masajea tu espalda alta 86
Expándete en torsión 87
Activa la musculatura interna 88
Estiramiento 89
Secuencia para la espalda con la pared 91
Secuencia para alinear y ajustar 96
Secuencia para soltar la tensión en tu cadera y piernas 98
Secuencia con bloques 1 100
Secuencia con bloques 2 102
ro undi aci n en la cadera con el apo o de la pared
espiraci n regeneradora 3
Trabajo en parejas 115
ASANA
Posturas Restaurativas 125
Posturas Restaurativas básicas 129
Posturas en pareja 145
Tabla de Asanas, Yoga Restaurativo 161
PRANAYAMA
La importancia de la respiración yóguica 181
a respiraci n larga pro unda 3
Técnicas del pranayama 187
Respiración de león 189
Respiración del caballo 190
MEDITACIÓN
u es meditar 3
Equilibrar la mente negativa 194
Equilibrar la mente positiva 195
Desarrollar la mente neutral 196
Pranayama de sanación 197
Meditación para el Muladhara Chakra 198
Meditación para el Swadhisthana Chakra 199
Equilibrar el Manipura Chakra 200
Equilibrar el Anahata Chakra 201
Corazón en calma 202
AUTOMASAJE
Automasaje 205
ANATOMÍA
Sistema nervioso, endocrino e inmunitario 229
Meridianos l neas o cadenas mio asciales 3
adena mio ascial superior posterio 3
adena mio ascial super cial anterior
adena mio ascial lateral 3
adena mio ascial espiral
adena mio ascial uncional
Cadena del brazo 249
adena mio ascial pro unda
La columna vertebral 255
Pies y piernas 271
8
MANUAL DE PROFESORES - YOGA
YOGA
7
MANUAL DE PROFESORES - YOGA
8
MANUAL DE PROFESORES - YOGA
QUÉ ES YOGA
Yoga es algo en lo que nos convertimos cuando recorda-mos Las sendas por las cuales conocemos el Yoga son:
quienes somos.
BHAKTI YOGA
Es una ciencia, un conjunto de conocimientos estructurados TRASCENDIENDO EL SER A TRAVÉS DEL AMOR
sistemáticamente y obtenidos mediante la observación y la
Bhakti yoga es el camino de la devoción, del compromiso, de
experimentación. Siglos y siglos de experimentación.
la entrega total y completa al Amor del Divino. Es el camino
s la tradici n de la uto rans ormaci n m s completa
que despierta nuestra capacidad de amar desde lo pro undo. o
antigua que podamos conocer. se puede ense ar el mor pues es lo ue en esencia somos,
pero si se puede inspirar, evocar su recuerdo. “Se devoto.
Es un camino espiritual de alto calibre en el que usamos todas
Olvida todo lo demás. En algún momento de tu vida, Dios te
las cosas del mundo para resigni icarlas para integrarlas
bendecirá, y tu Kundalini se elevará. Entonces te
y verlas desde otra óptica. Desde el milagro de poder ver a
sentirás iluminado”. Yogui Bhajan.
Dios en todo; a lo Bello, a lo Amoroso en todo.
KARMA YOGA
Es la ciencia de la búsqueda, el hallazgo y la práctica del
LA LIBERTAD EN ACCIÓN
Amor, o de la Unión… que son lo mismo. Yoga = Unión =
Amor Karma Yoga es la acción al servicio del alma. Es la acción
desinteresada, un alegre deber que no espera una recom-pensa
Los métodos o ramas del árbol de yoga que como yogis espec ca. na acci n en plena a soluta concien-cia. Quien
debemos trepar para llegar al conocimiento de ese Amor, al la ejecuta se disuelve en ella, se involucra y se trans orma en
recuerdo de este estado de Unión, son conocidos por todos: la acci n misma. u necesidad personal de ganancia se
abandona y lo que nace, crece y se cosecha es
la acci n e olucionada la moti aci n puri cada. s la vía para
rincipios de puri caci n uni ersales e indi iduales:
hacer de cada acción nuestro Dharma.
YAMAS Y NIYAMAS
r ctica de e ercicios o posturas sicas: JNANA YOGA
• Técnicas de respiración: PRANAYAMAS, VER A TRAVÉS DEL OJO DE LA SABIDURÍA
• Dominio de los sentidos: PRATYAHARA,
Es la experiencia del Conocimiento dentro de uno mismo. Es
• Técnicas de concentración: DHARANA,
el camino de la discriminación, del discernimiento.
• Técnicas de meditación: DYANA,
Aproximarnos al Conocimiento atravesando las nubes del
• Técnicas de integración: SAMADHI.
inconsciente. Es el camino de la realización intelectual e
intuitiva de lo Divino. La lectura de textos sagrados y
odos son m todos m s ue conocidos su alor uer a estriba
los cos el an lisis discernimiento desde una mirada pro
en que han sido practicados y puestos a prueba
unda de todas las cosas de lo ue se conoce de ellas para
a lo largo de muchos siglos por di erentes ci ili aciones.
luego atravesar el velo y ver lo Divino en todo. Es la mirada
del sabio.
9
MANUAL DE PROFESORES - YOGA
RAJA YOGA
TRANSFORMÁNDOSE EN UN YOGUI REAL
10
MANUAL DE PROFESORES - YOGA
YAMAS
Los principios de respeto para los demás incluyen no signi ca ue no nos apro echamos de los ienes a enos a
violencia, verdad, honestidad, moderación y no codicia. Estos sean de naturaleza intelectual, material, energética o de
cualquier otro tipo.
principios se dirigen hacia nuestras relaciones con los demás,
Todas las joyas llegan a aquel que practica firmemente
pero no excluyen nuestra relación con el yo.
la hones-tidad.
Ahimsa. No violencia
El respeto hacia todos los seres y todas las cosas está pre-sente Brahmacharya. Control de los sentidos
en todo momento. No comprende ningún tipo de iolencia Respeto hacia la moderación. Buscar el equilibrio adecuado en
sica o agresi n er al o comportamiento ue nuestros deseos, pensamientos, sentimientos y acciones.
cause e ectos noci os a otros. o despil arrar.
Alrededor de alguien que se mantiene firme en una La vitalidad llega al que se basa en la moderación.
11
MANUAL DE PROFESORES - YOGA
físicas con los demás propio cuerpo – ocupándolo, existiendo y viviendo en él-.
as dos cualidades de rme a rela aci n son importantes
Santosha. Contento en este utra. a rme a es esta ilidad sica pero so re
l hecho de estar contento re le a una actitud positi a todo atenci n presencia refle a el estado de sosiego
hacia los e entos del pasado del presente del uturo. que alcanza la mente. Como complemento, la relajación
u no solamente signi ca la condici n de estar satis e- la adaptaci n de la postura a las limitaciones sicas sin
cho, sino un intento de equilibra la psique. uer a oluntad e cesi a.
El contento reduce el deseo y proporciona
a rme a o la esta ilidad sica es lo contrario a la in uietud
alegría. La alegría trae felicidad suprema.
que a menudo podemos experimentar en el cuerpo. Y la
Tapas. Disciplina actitud rela ada ue nos permite sentir el flu o natural de
s atra esar el uego de arse uemar. s rigor. na ida las cosas su h es contraria al su rimiento du h .
disciplinada ue usca el e uili rio mental sico
practica la moderación en todo: sueño, trabajo, descanso, ocio, PRANAYAMA
comida y relaciones humanas. Una vez alcanzada la maestría de la Asana, el control de la
Mediante la austeridad son destruidas las impurezas del
respiración es la regulación de la inhalación y la exhalación.
cuerpo y de los sentidos y se gana la perfección. Al conseguir la maestría de la asana desarrollamos el
m nimo ienestar sico la pa mental necesaria para
Swadhyaya. Estudio de uno mismo
empezar a practicar el control de la respiración (Pranayama).
El estudio diario de los textos sagrados incluye la recita-ción,
La mayoría de las veces, nuestra respiración es automática e
el canto ó el silencio. Requiere un trabajo constante sin
inconsciente y se adapta a las actividades, a los pensa-mientos
prejuicios y apunta hacia el descubrimiento progresivo de uno
y a los humores, que a menudo, la perturban. El
mismo.
control de la respiraci n signi ca de ar atr s la respiraci n
La unión con la divinidad procede del estudio del yo a través
inconsciente trans ormarla en consciente mesurada.
de los textos sagrados. a maestr a de la respiraci n ue representa la mani es-
tación de vida, nos permite acceder a la maestría del Yo.
Ishwara Pranidhana. Entrega
Según el naad, la palabra “para-AN-a-YAM-a”.
Cuando creamos una actitud de devoción aceptamos que existe
aquello que nos trasciende y que nos permite acce-der hacia
igni ca controlar conseguir la maestr a de las energ as
una uer a superior. i no eres cre ente puedes abrirte a esta
que dan vida al cuerpo, explorar la experiencia hasta los
energía observando el misterio de la vida y l mites para reci ir todos los ene cios.
12
MANUAL DE PROFESORES - YOGA
Con el tiempo y la práctica, la respiración se hace larga. a concentraci n signi ca mantener la mente esta le
A nivel externo, se elimina la agitación mental y la respi- constante mientras la dirigimos hacia un objeto concreto,
raci n se hace m s fluida sin es uer o regular. ni el tanto cuando el entorno es a ora le como cuando no. l
interno, la percepción aumenta y se desarrolla la percep- objeto o el espacio, puede ser algo concreto, un concepto
ción íntima de uno mismo. No se puede controlar la res- o una idea cilmente accesi le o algo ue a m s all de
piración si no se tiene la capacidad de alargarla y hacerla lo pensado.
más sutil.
En yoga, el primer paso para lograr concentrarnos es observar
El cuerpo alcanza equilibrio a través de las Asanas y la mente el cuerpo y la respiración.
a través del Pranayama.
DHYANA
PRATYHARA El observador y el objeto se vuelven uno.
Los sentidos se retiran cuando los órganos sensoriales dejan
n oc ndonos en un o eto durante un tiempo largo la
de estar apegados a los objetos de su concentración y
concentración se convierte en meditación, con lo cual la
se conforman con la verdadera naturaleza de la mente. comprensión sobre el objeto es directa e instantánea. La
La retirada voluntaria de los órganos sensoriales ocurre tras interacci n entre su eto o eto de a una huella pro unda
alcanzar un estado de concentración. La mente a me-nudo, que reemplaza el entendimiento y que tiene sus raíces en el
dispersa, depende de los órganos sensoriales y todavía actúa pasado.
como esclava de los mismos. Se siente siempre atra da por
El proceso que va de la dispersión mental a la concen-tración
las demandas ue ienen de uera.
es progresivo, pero al pasar de la concentración a la meditaci
Los órganos sensoriales representa once elementos o senti-dos. n es mu r pido de orma instant nea nos distanciamos de la
Además de los cinco sentidos de percepción: oído, tacto, ista actividad mental. La meditación es la relación entre el interior
sa or ol ato esta maestr a inclu e los cinco sentidos de y el exterior, a menudo expresada por una r aga de inspiraci
acción: hablar, coger, mover, eliminar y reproducir. n o intuici n.
Las cinco primeras ramas del yoga se relacionan con el cuerpo, Se logra la absorción cognitiva. La comprensión del objeto se
la respiración y los sentidos. Ahora en las tres siguientes hace tan brillante en la mente que la percepción de la propia
exploramos la dimensión mental, psicológica y contemplativa. personalidad desaparece.
3
MANUAL DE PROFESORES - YOGA
14
MANUAL DE PROFESORES - YOGA
uestra italidad la uer a del tomo el o geno el c- (Swadisthana, Manipura, Anahata y Vishuddhi) y Píngala
tricamente cargado, la vida misma está contenida en una onda-
siempre mantiene una posición opuesta a la de Ida.
partícula misteriosa y presente en todo: el Prana o energía
vital. Según la tradición del Yoga los nadis son los canales A Ida se le denomina también Chandra nadi (nadi lunar).
por donde flu e esa energ a. ige el uncionamiento del sistema ner iosos
parasimpático, que es el encargado de regular los procesos
Algunos de los nadis gruesos, como los nervios, las venas y las
internos del organismo una especie de reno iol gico ue
arterias, son conocidos por la ciencia médica occidental. Pero
entre otras unciones rela a los m sculos
como no todos los nadis adoptan una
super iciales disminu e la temperatura e terior
orma sica ni tienen un car cter isi le en algunos casos
del cuerpo. s de naturale a emenina almac n de
es imposible localizarlos, observarlos o seguir el camino que
la energía maternal que produce la vida. Ida es nutridor puri
recorren por medios menos sutiles. Dicen los Yoguis que
icador por tanto se le llama tam i n Gan-ga (Ganges). Es
tenemos 72mil nadis y aunque son canales energéticos
el encargado de relajarnos, de llamar al
de materia sutil tienen una influencia determinante en
descanso, a la energía receptiva y pasiva.
nuestro cuerpo sico. e estos mil nadis tres son los
principales: Ida, Píngala y Sushumna.
A Píngala se le conoce como Surya nadi (nadi solar) y
Mientras que Sushumna es el canal central por donde circula la complementa el trabajo de Ida. Está asociado al siste-ma
nervioso simpático, que juega el papel de acelera-dor,
energía espiritual (Shakti o energía Kundalini), Ida y Pingala
preparando al organismo para la interacción con el mundo
son los senderos de los dos aspectos básicos del Prana.
exterior. Píngala energiza todo el cuerpo y exterioriza la
consciencia. Por medio del sistema nervioso simpático activa
da conduce la uer a mental manas shakti), y Píngala el ritmo cardíaco, y aumenta la tensión muscular y la
la uer a ital prana shakti). Son los dos polos de una temperatura corporal. Es de naturaleza masculina, el encargado
misma energía. Ida parte del lado izquierdo de Muladhara de despertarnos y de activarnos.
chakra (área del perineo) y asciende en un movimiento
e ido a su cone i n con las osas nasales Ida y Pínga-la
serpenteante semicircular pasa por la osa nasal
regulan toda la actividad cuerpo-mente; Ida conectada con
izquierda y termina en ajna chakra (centro del cerebro).
la osa nasal i uierda ngala con la derecha. as osas
Píngala sigue el mismo camino, pero parte del lado derecho de nasales tienen un uncionamiento c clico de orma ue
Muladhara, realizando movimientos de ca-duceo, se cruza con normalmente, predomina la actividad de una de ellas. En las
Ida y Sushumna en varios puntos y ese entrecruzamiento es lo personas que están equilibradas, la respiración va cam-iando a
que se conoce como lo largo del d a de una a la otra osa en periodos de una a
los chakras. spec icamente da ngala se entre-cruzan en el dos horas. Esta alternancia crea armonía en todos los
segundo, tercero, cuarto y quinto chakras sistemas. i la respiraci n es m s intensa en la osa
15
MANUAL DE PROFESORES - YOGA
izquierda, es Ida, el aspecto receptivo de la energía, el que est En las escrituras antiguas se dice que quien abandona su
predominando si es m s uerte en la derecha es enton-ces cuerpo por la décima puerta recorre el “camino sin regre-so”.
Píngala, el aspecto activo de la energía, el que gobierna. Es decir, logra la liberación del ciclo de la muerte y el
renacimiento, y su último aliento conduce el alma hacia la
Los nadis las osas nasales tam i n est n conectadas liberación.
con los hemis erios cere rales. a osa i uierda Ida)
est ligada al hemis erio derecho ue es el responsa le La cualidad de Ida es la Luna, la de Píngala el Sol y la del
de la orientación en el espacio, la percepción psíquica, la canal central es Agni o uego. Fuego en el sentido de Vida, de
intuición, la creatividad, la sensibilidad artística, etc. La Shakti. ecti amente el canal por el ue la energ a
osa derecha ngala est inculada con el hemis erio Kundalini viaja es Sushumna, un canal en el justo medio de
izquierdo, que se encarga del análisis lógico y matemá-tico y la nuestra estructura vertebral, un canal que nos atravie-sa
mente racional. Cada nadi proporciona energía al hemis erio completamente: neutral, libre de polaridad, a través del
asociado por esto la acti idad cere ral se e condicionada cual la Vida est a ri ndose paso para como el uego en-
por el flu o de los nadis y la respiración cendernos, iluminarnos, liberarnos.
nasal. eg n la ciencia del oga es posi le i ir eli saluda-
ble y santo.
En medio de esta danza serpenteante esta el nadi central o
Sushumna. Es el nadi más importante, el Sustentador del Para que esto suceda la tradición enseña que debemos es-tar
Universo y el sendero de salvación. Este nadi empieza detrás despiertos y conectados a la energía que nos da estos tres
del ano y según algunas escuelas está ligado a la médula regalos.
espinal, o bien al meridiano del Vaso Gobernador, según la
Esta energía es Kundalini: la que nos permite conectar nuestra
medicina china.
condición terrenal a nuestra Fuente Divina. Es esa conexión el
Así pues, desde , Muladhara chakra Sushumna asciende por el propósito y el gozo de la tecnología del Yoga. Es Shakti
tronco cruzando el talu (el paladar, en la base del cráneo), ascendiendo por toda la columna en busca de su amado Shiva
atravesando el entrecejo o sexto chakra y uniéndose a Sa- para una vez juntos regresar a la Fuente de donde provienen.
hasrara o séptimo chakra: el plexo de mil nadis en la parte Es la Gracia y el propósito de la vida tal como la conocemos.
superior del cráneo, también llamado el «Loto de los mil
pétalos o la Décima puerta». Exteriormente esta décima puerta,
o séptimo chakra es el que se abre al momento del nacimiento.
En un niño recién nacido pueden notarse en este punto las
pulsaciones durante las primeras semanas de vida. A partir del
sexto mes, sin embargo, comienza a endurecerse. Pero durante
largos meses permanece muy visible, palpable incluso, el
punto mas alto -hecho de una materia increíblemente sutil- de
este nadi central.
16
MANUAL DE PROFESORES - YOGA
TATTVAS Y GUNAS
La pura Conciencia existe más allá de la Creación. Dios de las tres energías primordiales, tres tipos de comporta-
decidió venir a la Creación para tener una experiencia. En ese mientos o cualidades llamadas gunas, que determinan la
momento ocurrió un cambio. Ese cambió tuvo lugar en etapas, actitud y la elevación de tu vida. La materia cósmica se
como el cambio gradual de los colores cuando amanece. En compone de tres Gunas. Estas tres gunas son: tamas, rajas y
cada etapa hay un poco menos de Unidad, un poco más de
sattvas.
separación. Es parecido a lo que ocurre con la conciencia de un
bebé recién nacido. Cuando nace Los elementos y las gunas se expresan por si mismos. Nuestra
un ni o su conciencia no est di erenciada. a e periencia personalidad depende de cuál de los cinco elementos
de sí mismo está mezclada con todas las cosas. Paulati-
predomina en nuestra naturaleza. (ver tabla)
namente, a medida que el niño va creciendo, empieza a
di erenciar entre lo ue es o lo ue no es o . l Si utilizamos la mente en la guna sáttvica, que es claridad y
proceso que hace que las cosas parezcan separadas recibe el luz, nos convertimos en santos y estimulamos nuestra
nombre de Maya. Cada etapa de esta separación tiene sus naturaleza angélica. Estamos conectados, nos guía una claridad
propias características. Los yoguis llaman a cada etapa una natural, encontramos el sentido y la visión amplia en todo.
tattva (principio/realidad . isten 3 etapas ue an de la Somos ligeros.
Unidad total a la completa separación del átomo puro. Las
cinco últimas tattvas dan paso a lo que experimentamos como Si utilizamos la guna rajásica, que es poderosa y volunta-
las cualidades de la materia y las sensaciones a las que estamos riosa nos ortalece para ue seamos uertes acti os en
acostumbrados. nuestro territorio. Nos da autoridad sobre aquello que
sentimos, vemos y vivimos.
Cada uno de nosotros mantiene un equilibrio especial entre los
tattvas y nuestra mente, con el objetivo de mantener el cuerpo Al utilizar la guna tamásica, que es pesadez, apego y
uerte la personalidad unida. a calidad de nuestra vida, de uncionamiento desde los instintos estamos m s pasi os
nuestra mente y de nuestra salud se mantiene a través de los atraídos por pensamientos y acciones densas. Prevalece nuestra
tattvas. naturaleza animal y sentimos un constante letargo… al ondo
de todo una pere a.
Los cinco tattvas más densos, que experimentamos como
cualidades en el cuerpo y en toda la materia son: tierra, agua ara ser elices como seres humanos de emos reconocer
uego aire ter. nuestra guna principal y vivir de acuerdo a ella. Debemos
tener una personalidad e ecti a. uestras tattvas y gunas
Son los mismos “elementos” conocidos por la Ciencia deben apoyarnos. Nuestra mente debe proyectar al unísono la
Hermética, la medicina china y la alquimia medieval. uer a de todas nuestras acetas para entregarnos a nues-
Estos cinco tattvas terrenales son cualidades de nuestros tro propio ser angelical. Debemos recurrir a nuestras propias
sentidos de nuestro mundo. on las uer as ue surgen uer as gen ticas espirituales. enemos todo lo
ue necesitamos para ser elices.
17
MANUAL DE PROFESORES - YOGA
Los santos y los sabios han enseñado a la humanidad que los a u granthi uerte sano o tiene auto control tempera-
elementos que se encuentran en la constitución del ni erso n mento equilibrado, pureza de pensamientos y se convierte en
nito son los mismos ue se encuentran en el cuerpo
un trabajador bueno y generoso.
humano. El Universo es todo el Cosmos y nosotros somos un
microcosmos dentro del Cosmos. Si tomamos una pequeña a influencia del guna satt ica esta presente en los dos
cantidad de agua de mar y la analizamos químicamente, primeros tattvas. Mentes conectadas con la Consciencia
encontraremos que los constituyentes que hay en esta pequeña
Suprema.
cantidad son los mismos que se encuentran en el Océano. De la
misma manera, los elementos que constituyen el cuerpo de los La cualidad del alimento que comemos y nuestro ambiente,
individuos
son cruciales para cultivar una mente satvica.
son idénticos a los del Universo.
El agni- tattva o centro de uego se mani esta a tra s
Si una persona tiene tattva akasha, el elemento éter pre- del bazo, el hígado, páncreas y las glándulas adrenales.
dominante entonces a a ser eli despreocupado. ste s la uer a de ra a la ue se e presa en el tattva agni, es
elemento domina el sonido. Esta es la zona del cuerpo lla- decir la lu o energ a del uego. l tatt a agni es la ener-g a
mada vyama-granthi (nudos energéticos en nuestra per- undamental del cuerpo dirige el alimento produce sangre
sonalidad, donde la energía y la conciencia interactúan y se otros fluidos sostiene el cuerpo. s responsa le
mani estan de una manera particular), que comprende las de la nutrición y del crecimiento del cuerpo. Al igual que el
siguientes glándulas: tiroides, paratiroides, salivares y calor del sol hace posible la vida en la Tierra, el calor de la
amígdalas. Las principales secreciones de estas glándulas dan agni tattva sostiene la vida en el cuerpo. El día en que
orma a nuestra mente la nutren. este uego eterno desaparece signi ca la muerte del indi-
viduo, al igual que este mundo moriría si el sol se negara a
El principal centro de operación para el segundo tattva, vayu brillar. Las personas en las que domina la agni-granthi son
(aire) es la región del pecho, que también es donde se apoya el mu igorosas perse erantes e in atiga les tra a adoras.
vayu-granthi. Incluye cinco órganos principales y glándulas: Tienen una maravillosa capacidad de liderazgo y tanto en sus
pulmones, corazón, timo, glándulas produc-toras de células y maneras como en su lengua e son directas rancas.
sus subsidiarias. El aire es el principal elemento protector del
cuerpo. Cualquier persona con un
18
MANUAL DE PROFESORES - YOGA
La cuarta esencia es el agua -apas tattva una mani estaci n La base de los tattvas: la trascendencia
de la uer a de ra as tamas. Los riñones, glándulas
se uales el sistema lin tico son mani estaciones sicas ara el hom re espiritual no es su ciente tener un cuerpo
del agua o apas tattva. Las agrupamos bajo el nombre de sano. Se da cuenta que lo dejará atrás cuando alcance su
varuna-granthi. Las personas en las que predomina el varuna destino. e orma similar de emos trascender los centros
-granthi son muy amigables. En su trato con los demás son en el cuerpo sobre los cuales gobiernan estas esencias o tattvas,
muy dulces y complacientes y tienen unas maneras para relacionar con éxito nuestra esencia con la Esencia del
Universo. Un yogui no debe permitir que su conciencia
encantadoras.
permane ca enrai ada en los centros in eriores de la tierra
a ase de la estructura sica de nuestro cuerpo huesos agua uego. ues solamente cuando ele e su
y carne– es el prithvi tattva, el elemento básico de la tierra. conciencia será capaz de sintonizar con el Amor Divino (el
s la e presi n de la uer a de tamas. Fundamentalmente centro del corazón) y con la Intuición Universal (el centro de la
opera a tra s del sentido del ol ato. odo lo s lido de garganta). Y aún más allá de esto, el verdadero yogui
nuestro cuerpo - huesos, piel, carne, dientes y médula- se de e ele arse a s mismo. e e undirse totalmente con el n
origina en la tierra. Las personas con un prithvi-granthi nito.
dominante normalmente tienen el cuerpo pesado con exceso de
sangre, carne y grasa. Son perezosos, pero también muy
pacientes y se mantienen alejados de los o es su ciente relacionar los elementos sicos con los
conflictos de los pro lemas ue puedan pro ocarles an- elementos c smicos. sta identi caci n puede ser un primer
19
MANUAL DE PROFESORES - YOGA
LOS CHAKRAS
CONOCETE A TI MISMO
ha ra es una pala ra s nscrita ue signi ca rueda o rtice hace re erencia a los siete principales
centros de energía que componen nuestra consciencia y nuestro sistema nervioso.
stos cha ras o centros de energ a uncionan como l ulas regulan el flu o de energ a a tra s de
nuestro sistema energético.
Entender los chakras permite entender la relación entre nuestra conciencia y nuestro cuerpo y de este modo,
PRIMER CHAKRA
Nombre : Muladhara Desequilibrado: se manifestara como vicio, exceso de
Significado: Raiz, fundamento, origen. preocupacioó n sobre uno mismo, inseguridad,
Ubicación: perineo, ano, base de la columna vertebral inestabilidad, enfermedad, depresioó n. Fíósicamente, se
Tattva: la tierra manifestaraó como obesidad, hemorroides, estrenñ imiento,
Cualidades: seguridad, confianza, solidez, firmeza, artritis, ciática y problemas de la próstata.
supervivencia, lealtad, avaricia La persona detenida en este chakra tendrá ambición por
Experiencia: El perdoó n lo material en forma desmedida, falta de sensibilidad,
Guna: Tamas sensación de carencia material.
Proyección: La relacioó n con nosotros mismos, realizacioó n
Verbo relacionado: tengo
de las necesidades, la relacioó n con nuestros ancestros, la
Motivación: con an a
salud del cuerpo fíósico.
Sentido: ol ato
Manifestación externa: solido
Color: rojo
Glándulas: las suprarrenales.
Alimentación: proteína, carne
Otras partes del cuerpo: piernas, pies, huesos, intestino grueso.
Asanas de yoga: cuervo, silla, camello, cobra, ranas,
Funciones: La funcioó n de la Eliminacioó n. La relacioó n con
estiramientos de las piernas.
tu alma.
Camino yoguico: Radja Yoga
Equilibrado: al conseguir el equilibrio en el primer chakra, Planeta: Saturno, la Tierra
se produce la vigorizacion del cuerpo, estimula el sistema Piedra preciosa: Rubi
nervioso, otorgando resistencia, esfuerzo y entusias-mo, sirve Perfume/incienso: Jazmin
como reactivador de los demaó s chakras. Activa la creatividad. Hierba/esencia: Romero
Se manifestara en tu vida como la seguridad. Sentirse Elemento orgánico: el Carbón
protegido y sostenido en cualquier situacioó n.
21
MANUAL DE PROFESORES - YOGA
22
MANUAL DE PROFESORES - YOGA
SEGUNDO CHAKRA
Nombre: Swadhisthana LA VIDA ES DULCE…
Significado: Sabor, gusto
Ubicación: Abdomen bajo, genitales, plexo sacro Estamos compuestos de agua y habitamos un planeta acuaó tico.
El agua nos ensenñ a a serpentear y fluir por la vida. En el vientre
Cualidades: Creatividad, paciencia, ternura, expresividad,
de la madre estuvimos bajo agua, ese agua fue nuestro primer
apreciación, sensualidad, encanto, simpatía, lujuria.
contacto con la vida, antes de ser terrestres, fuimos animales
Experiencia: Alegría, compasión Guna: Tamas y Rajas
acuaó ticos. Hemos aprendido mucho de nuestros tiempos
sumergidos… El estado soó lido se convierte en líóquido.
Proyección: Las polaridades, las emociones, la sexualidad, el
placer, la protección, el deseo, el movimiento, la conexión
con el “otro”, la sociabilidad. El nuó mero 1 se ha quebrado y en este chakra se ha conver-
Manifestación Externa: Liquida tido en 2… entre dos anda el juego de la vida. En el segundo
chakra nos encontramos con el otro y con eó l los cambios, las
Glándulas: las gónadas y próstata
atracciones, las repulsiones, todas las dinaó micas y movi-
Otras partes del cuerpo: Matriz, riñones, vejiga, sistema
mientos. El don del segundo chakra es darle la bienvenida a
circulatorio la sangre la lin a el flu o se ual
los cambios y al encuentro con el otro para avanzar y adap-
las lagrimas.
tarnos a lo nuevo. Cuando estamos estancados el segundo
Funciones: Nos inunda de deseos, de pasiones, nos habla de
chakra nos pide un viaje, nuevos paisajes, nuevos encuentros,
dualidad y de polaridad, del movimiento y el cambio, de la
cambios de haó bitos… Un cambio siempre nos renueva y nos
creatividad. Lo quieto comienza a moverse.
pone en movimiento… Aunque, esa actitud en exceso nos
Anhelamos unirnos, superar nuestra soledad. Crecer.
impide echar raíóces en relaciones profundas y gasta nuestras
Equilibrio: os a uda a e itar en ermedades aumentando
suprarrenales y su contrario, el terror a los cambios, nos
la vitalidad nerviosa y mejorando la circulación sanguínea.
apaga y enferma poco a poco.
Facilita la interiorización. Es Yin y por lo tanto, receptivo y
nutritivo en carácter. Es un encuentro con el cambio. Es por esto que ese fluir del segundo chakra es un
movimiento que tiene que girar siempre cerca del centro,
Desequilibrado: se mani esta como agresi idad iolencia
su maestríóa es encontrar el equilibrio entre los extremos.
aislamiento de los dem s alteraciones se uales di cultades
Es el reino de la dualidad y se equilibra caminando el
para e presar el a ecto e inha ilidad de dis rutar de los
camino del medio, ni muy tenso, ni muy flaó cido, ni muy
placeres de la vida. También puede producir problemas con los ri arriba ni muy abajo. El gozo del sinuoso camino del medio.
ones la e iga dolores de la columna erte ral in erior.
El deseo nos lleva al movimiento, al cambio. A traveó s del
Verbo relacionado: siento
deseo nos expandimos. Aquíó es mas importante la fuerza
Motivación: crear
del deseo que la forma.
Sentido: Sabor, gusto
Color: Naranja Swadisthana significa dulzura. Es nuestra capacidad de dar y
Alimentación: líquidos, bebidas recibir placer. Entrar en contacto con nuestros gustos,
Asanas de yoga: camello, cíórculos sufis, cobra, estiramien- permitirnos dulces placeres, pasear despacio, tejer, colum-
to de la parte interior de los muslos. piarnos en un parque de ninñ os, poner velas en la mesa un díóa
Camino yóguico: Tantra Yoga Blanco cualquiera, pedir que nos rasquen la espalda, cocinarnos un
Planeta: La luna dulce postre. Permitirnos sin miedo los placeres, atentos a no
Piedra preciosa: coral caer en la inercia de la polaridad. Placeres sin excesos y sin
Perfume/incienso: Iris, gardenia represiones recordando que la clave de este reino es el
Hierba/ Esencia: Menta, oreó gano camino del medio. El placer del primer chakra es para la
Elemento Orgánico: Nitroó geno
3
MANUAL DE PROFESORES - YOGA
supervivencia del cuerpo y la especie, este es para la Las emociones son un mensajero que no hay que matar, un
super-vivencia del alma, para recordar que somos dignos síntoma que no hay que tapar, gracias a esa escucha podemos
de amor. Porque la vida es bella, bellos paisajes, bellas ver que está pasando en la trastienda de nuestra mente. Las
conversaciones, bella muó sica, la belleza y el placer son el emociones que nos molestan nos avisan sobre a quién o a que
modo que tiene la materia de hablarnos de amor. hemos entregado nuestro poder. Las mujeres cada 28 días
subimos y bajamos con la Luna por la escalera emocional
Y una vez hacemos esto… inmediatamente desapegarnos,
reci iendo mucha in or-mación privilegiada del lado oscuro
asíó como lo tomamos, asíó mismo, tal como nos ensenñ a el
de nuestra mente. Podemos entonces darnos el lujo de
agua, lo dejamos ir. El placer nos despierta el deseo y la
escuchar las emo-ciones, incluso permitir su expresión y
clave del segundo chakra es: desea todo lo que esteó s
luego de eso, leer con las yemas de los dedos, como si
dispuesto a entregar… Libres de ataduras pero vivos.
leyéramos en braille, la verdad de nuestro momento vital.
El segundo chakra es el lugar donde habitan nuestras Ellas también están sumergidas en la polaridad, así como
emociones y en equilibrio, estamos atentos a escuchar lo que vienen se van, así como nos entristeces, nos llevan al
las emociones nos dicen. Cuando nos sentimos incomodos al éxtasis…de nuevo el camino del medio fluir siempre fluir.
entrar a un lugar podemos mirar con hosti-lidad todo lo que
hay allí o podemos observar por dentro que hay en nuestra
mente que nos hace perder el centro.
24
MANUAL DE PROFESORES - YOGA
TERCER CHAKRA
Nombre: Manipura UN TESORO DE ENERGIA…
Significado: mente, corazoó n pleno, completo, realizado,
El tercer chakra es el ímpetu de vencer la inercia, tanto la
perfecto, gema lustrosa
estática, salir de la inmovilidad y levantarme de la cama,
Ubicación: Plexo solar
como la dinámica, detenerme cuando voy en automático
Tattva: El fuego
hacia otro peda o de chocolate. sa uer a e iste la
Cualidades: El poder, la voluntad, el valor, la perseverancia,
tenemos y puede obedecernos. Tal vez nos han educado
el ego, la ira, la avaricia
Experiencia: La inspiracioó n, la motivacioó n como corderos pero somos leones, el sol nos carga cada día,
Guna: Rajas podemos aullar y que el universo nos escuche.
Proyección: la capacidad de crear equilibrio interno, la Manipura es la o a lustrosa ue nos identi ica como
inspiracioó n y la motivacioó n. guerreros, el brillo de nuestro poder personal. El tercer chakra
Manifestación Externa: Plasma (energíóa radiante) está asociado con el punto del ombligo, centros donde se
Glándulas: Hígado, bazo-páncreas resguarda todo nuestro potencial energético, es
Otras partes del cuerpo: sistema digestivo, estoó mago, como una uer a ruta ue esta despierta i rando ue nos
intestino delgado, nervio ciaó tico hace su ir escaleras al trote en rentarnos a cual uier
Funciones: regula la absorcioó n, metabolizacioó n y atalla. on ese poder podemos actuar con rme a con
distribucioó n del prana en el organismo. energía de mando pero sin violencia, sin amenazas, con un
verdadero respeto por el “contrincante”.
Equilibrado: produce un sentido fuerte de poder personal y
voluntad equilibrada, maó s motivacioó n por la vida, aumenta la Es un guerrero de los de antes, un samurái, que corta ca e as
capacidad de tomar decisiones, buena auto imagen, la desde su centro. i gallina aco ardado dis ra ado de
habilidad de inspirar a los demaó s. La capacidad transformar educación, ni lobo, amenazante y violento.
las emociones, el miedo en amor, la ira en accioó n, la tristeza Es además el político, el bombero, el presidente de las
en rendicioó n. Seguridad en uno mismo. Perseverancia.
asociaciones, es el líder, el que lucha por los derechos, el que
Desequilibrado: puede producir agresividad, sentido de hace los cambios pensando no en su necesidad personal, ni
impotencia, duda, enfado, culpa, rechazo hacia los demaó s. en la de su amilia sino en el ien com n.
Enfermedades del sistema digestivo, de la vesíócula, de los ojos. l tercer cha ra nos da la uer a de oluntad la constancia.
Verbo relacionado: puedo Los proyectos se plantan y se desarrollan hasta su madurez.
Motivación: trans ormaci n La distancia entre los sueños y la realidad se acorta con el
Sentido: vista uego del poder es el ue perse era el ue a m s all
Color: Amarillo de su propia autoestima y hace lo que tiene que hacer y lo que
Alimentación: Almidones quiere hacer porque se la juega, porque le apuesta a la vida. A
Asanas de yoga: postura de estiramiento, arco, mula-handa estar vivo.
udhi ana handa respiraci n de uego posturas Empieza un proyecto, se levanta de la cama y lo inaugura y
de trabajo abdominal.
luego permanece all hasta el inal es a uel ue no permite
Camino yoguico: Karma Yoga
que la llama se apague antes de tiempo… no se deja aburrir,
Planeta: Marte, Sol
no se detiene ante puertas cerradas, busca por di erentes
Piedra preciosa: Ambar, Topacio
caminos el uego de la ida se lo uega.
Perfume/incienso: Rosa
Hierba/ Esencia: Tomillo Un tercer chakra en desequilibrio es aquel que con
Elemento Orgánico: sodio autocontrol y muy buen uso de la energía vital empuja el
25
MANUAL DE PROFESORES - YOGA
peso de grandes multinacionales, trabaja 14 horas al día bajo obedezcas e inclines la cabeza ante tu propio corazón. El sol
intensa presión y stress, ejerce su don de mando con de Rajas, de la hoguera que está encendida por dentro, es la
intransigencia rialdad es el hom re a usando del poder linterna que nos ilumina el camino de regreso a nuestro
que despertó y dejándose quemar por su propio
Hogar.
uego.
La civilización esta ahora mismo perdida, lidiando con los
El tercer chakra es en realidad el camino del despertar, es el pro lemas de este uego usos a usos de poder sin prop
uego ue corre por nuestras enas nos moti a a tra a ar a sito pero la flecha llegara induda lemente al lan-co… la
obedecer, a mandar, a construir, a perseverar, pero es el uego hemos lanzado y nos hemos desviado del camino
ue con esa acci n de mantenernos despiertos esta, en creemos ue no ha flecha ue tampoco ha lanco.
realidad, encendiendo las calderas de nuestra iluminación ero el camino sigue ah la lecha est a punto de
espiritual. alcanzar la diana. No nos perdamos el momento en que ese
encuentro sucede. Yo ese día quiero no quiero estar en la
s la inteligencia del ple o solar coge de tu sol la uer a
cama, quiero estar despierta y vestida y desayunada… ¿vienes
cuando te hayas olvidado porque estás aquí. Esa incan-
conmigo?
descencia te dará el instinto de seguir y te alentará a que
26
MANUAL DE PROFESORES - YOGA
CUARTO CHAKRA
Nombre sánscrito: Anahata AMO LUEGO EXISTO…
Significado: intacto, el sonido que no se oye
Entre los pezones y los omoplatos se ubica el corazón de
Situación: Centro del corazón
nuestro sistema, el órgano energético del amor incondicional
Tattva: El aire
Cualidades: amor, amar sin condiciones, servicio, usto en medio del tri ngulo in erior los chakras altos,
compasión, amistad, apego triángulo superior. Anahata es el madero horizontal de la
Experiencia: desapego sacri co. cruz, los brazos abiertos uniendo a toda la humanidad.
Guna: Rajas sattvas
Proyección: Las relaciones, servir la gente, entender la n estos tiempos el desa o es escuchar los mensa es
otra persona, el equilibrio, la pureza del pensamiento. ue nos llegan de ese corazón, el mundo que tenemos es el
Manifestación: Gaseoso
resultado de nuestra sordera.
Glándula: Timo
Otras partes del cuerpo: Pulmones, brazos y manos. Es el amor integrador, sin líómites, sin direccioó n ni funcioó n
Funciones: uili ra las energ as de los cha ras in eriores material. No tiene loó gica para el ego ni para la estructura
social, sabemos que existe porque lo hemos sentido, lo
con aquellos que se relacionan con nuestra esencia espiritual,
experimentamos en el pecho, como la mano de Dios des-
superiores. Su importancia radica en que es el punto de
pertaó ndonos de la apatíóa y la huella que deja es una dulce
conexión de nuestros cuerpos energéticos.
quemadura. Nos produce un estado hermoso, un clima
Equilibrado: ni el sico estimula los procesos de nutrici n psíóquico donde no existe el miedo, la hostilidad.
italidad. ni el an mico acilita la con an a en uno mismo, la
Es una locura para la mente, es un corazoó n compasivo y
estabilidad emocional y la alegría de vivir.
sobre todo incondicional a los resultados: en el antiguo poema
Desequilibrado: uede mani estar como la apat a la eó pico, Bhagavad Gita, Krishna (Dios) le dice a Arjuna (el
intolerancia, la irritabilidad, la insensibilidad y la depresión. yogui) “haz lo correcto en todo momento y desapeó gate de
F cilmente una e herido se mani esta como el miedo del los resultados” (karma yoga)… esa es la vibracioó n incondi-
rechazo. A veces ocurre, que genera el síndrome del cional del corazoó n. Es la misma propuesta de Luther King:
“ayudante” perpetuo, o por el contario la persona sin cora n “Aunque el mundo se acabara manñ ana, hoy plantaríóa un
meta ricamente. F sicamente puede producir en aó rbol”.....
ermedades cardiacas o respiratorias la hipertensi n. Un corazoó n asíó es el Dorado, es Itaca, es lo que andamos
Verbo relacionado: Amo buscando desde la noche de los tiempos, el encuentro con
Motivación: Amor Anahata es el fin de esa buó squeda.
Sentido: Tacto
Color: Verde Aquíó lo comprendemos todo, aunque no necesitamos real-
mente comprender nada para amar. Quizaó la uó nica
Alimentación: Verduras
comprensioó n o realizacioó n necesaria es que en todo caso,
Asanas de yoga: Gato/vaca, posturas utilizando los brazos,
el amor eso es lo uó nico que hay.
yoga mudra, rotaciones de hombros, postura del bebé, canto
de mantras. Anahata es el sonido que se produce cuando no hay friccioó n de
Camino yóguico: Bhakti Yoga dos cosas, es decir, es el sonido que no viene del impacto, es el
Planeta: Venus sonido que estaó siempre sonando desde tiempos remotos, es la
Piedra preciosa: Esmeralda cancioó n que estaó siendo siempre cantada. La escuchemos
Perfume/incienso: orquidea o no, es el Om primordial, el resultado del amor expansivo
Hierba/esencia: Melisa del creador por sus creaciones. Y estar en Anahata es ver y
Elemento orgánico: Calcio oíór detraó s de todas las cosas, de todas las miradas, de todos
27
MANUAL DE PROFESORES - YOGA
los seres, ese canto, ese sonido. Estar en Anahata es estar En cualquier caso mantener esa intencioó n díóa tras díóa, hasta que
escuchando con oíódos afinados que detraó s de todas las co- se convierta en un haó bito mental y energeó tico. El concepto de
sas estaó siendo cantada la cancioó n, desde el principio de disciplina toma aquíó su expresioó n maó s uó til y profunda.
los tiempos y para siempre.
Cualidades del amor egoico o falso. Como reconocerlo.
Anahata es yin, por lo tanto es fríóo y silencioso. No es • Es condicional: para compensarlo buscamos
escandaloso ni emocional. Son explosiones de amor que desespe-radamente la simetría, que cada parte de una
nos llevan hacia una intensa e interna Epifaníóa. Es como cantidad igual de energía en una relación.
un secreto, no necesita que lo exhibas. Se basta a síó • Es posesivo: para compensarlo buscamos
mismo. Entonces lo uó nico que realmente tenemos por desespera-damente el apego del otro.
hacer es revisar nuestro sistema de creencias consciente e • Es intermitente: para compensarlo queremos
incons-ciente y poner al amor, a ese amor, en el centro! desespe-radamente congelar la orma del amor.
Con una mente entrenada nos quedaremos mirando al
Cualidades el amor verdadero. Como reconocerlo:
Amor pase lo que pase.
• Es incondicional: permitimos que el otro ofrezca a la
¿Que nos abre y nos estalla? rela-cioó n una cantidad y calidad diferente de energíóa.
• Respirar conscientemente llevando la atención al • Es libre: abrimos la mano para que el ser amado vuele a
centro del pecho. su gusto.
• Poner la mente en rezo de agradecimiento. s eterno: no nos a erramos a las ormas pues
• Ir en el bus y percibir la corriente de amor que nos
estamos seguros que la esencia nunca cambiara.
une a cualquier persona.
• Cocinar, dormir un bebe, observar un gato durmiendo,
28
MANUAL DE PROFESORES - YOGA
QUINTO CHAKRA
Nombre: Vishuddha LA VOZ DEL MAESTRO…
Significado: puri caci n
Ubicación: La base de la garganta En el quinto chakra, nuestra conciencia ya ha echado
Tattva: El éter raíóces en el corazoó n, y ahora sentimos la necesidad de
Cualidades: La verdad, el lenguaje, el saber, la comunica- compartir, de expresar, de comunicarnos con el otro. El
ción, la dedicación, el orgullo o el ego negativo. tipo de comu-nicacioó n que experimentamos a traveó s del
Experiencia: Contenido, seguro de sí mismo Guna: Rajas - quinto chakra es directo. Hablamos la verdad tal como es.
Sattvas Es una certeza diferente a la del tercer chakra, que surge
Proyección: La expresión, la comunicación, la interrelación, de un poder personal. El poder del quinto chakra significa
la creación que la Verdad habla a traveó s de míó.
Manifestación externa: Vibración En el quinto chakra empieza lo milagroso y lo misterioso,
Glándulas: tiroides y paratiroides porque su elemento es el eó ter: lo intangible, el espacio, la
Otras partes del cuerpo: Las vértebras cervicales, la materia maó s delicada. Dicen todas las tradiciones espiri-
tráquea, los oídos, la boca tuales que fue el sonido, el verbo, la palabra, lo que creoó el
Funciones: Ambiciones, la llave de entrada para los centros mundo. En el quinto chakra se encuentra el misterio de la
superiores creacioó n y la manifestacioó n. Su elemento, el eó ter, el elemento
Equilibrado: Facilita la comunicación, el centro de la ver- maó s sutil de todos: es allíó donde los pensamientos de la
mente inmaterial cobran forma, para luego plasmarse y
dad, el lenguaje, la creatividad, el conocimiento, sentirte
mani-festarse en la materia densa. El nombre saó nscrito para
conectado y estar inspirado. Facilita la relajación psico-
el eó ter es Akasha, que significa expansioó n o espacio. Akasha
sica la aceptaci n de lo ue sucede en nuestra ida.
es el lugar inmaterial en el que estaó escrito nuestro destino.
Desequilibrado: m ici n desmedida sicamente gripe
Cuando el quinto chakra se abre, se consigue la percepcioó n
dolores del cuello, problemas con la voz, letargo, timi-dez,
sutil: sabemos coó mo mantenernos atentos en los inicios de la
incapacidad de expresarte, inseguridad y miedo de las
causa y el efecto. Cuando nuestra conciencia y nuestra
opiniones de otros.
energíóa kundalini se han elevado realmente hasta vishuda,
Si este chakra no está abierto hay amargura.
entendemos el poder de la vibracioó n: toda onda tiene un
Verbo relacionado: Hablo viaje de ida y otro de vuelta. Esa es la ley de la causa y el
Motivación: Comunicacioó n efecto, de la semilla y el fruto: la ley del karma.
Sentido: Oído
Entonces entendemos que constantemente estamos culti-vando
Color: Azul claro
semillas. Que nuestras acciones son la causa de muchos efectos.
Alimentación: Frutas
Sentimos la urgencia de crear nuestro mun-do particular de
Asanas de yoga: postura de vela, postura de arado, postu-
manera consciente y verdadera. Y percibimos la importancia y la
ra de camello, gato y vaca, cíórculos con el cuello, Jalandhara
responsabilidad de nuestro papel en la evolucioó n de la
Bhanda, canto de mantras.
humanidad, del planeta y del universo. La primera y uó ltima
Camino yóguico: Naad Yoga
semilla es la palabra, es el Alfa y el Omega:
Planetas: Mercurio, Neptuno
por eso vishuda estaó asociado al verbo y la comunicacioó n.
Piedra preciosa: Turquesa, Zafiro
Perfume/incienso: Sándalo Vishuda significa purificacioó n. Se situó a en la garganta, que es
Hierba/ Esencia: Espliego un puente, una puerta estrecha que da la entrada a los
Elemento Orgánico: Cloruro chakras superiores. Si nuestra percepcioó n no se ha ‘limpiado’
de su identificacioó n con el ego (lo cual se alcanza en el
29
MANUAL DE PROFESORES - YOGA
cuarto chakra), nos seraó imposible tornarnos instrumentos La glaó ndula asociada a este chakra es la tiroides, que
que comuniquen la Verdad, y no podremos entrar en los controla el crecimiento y el sustento del organismo.
reinos celestiales de los chakras sexto y seó ptimo. Cuando Segrega la hormona tiroxina, que regula la absorcioó n de
nuestra frecuencia vibratoria sube, por medio de la medi- los nutrientes en las ceó lulas. Ademaó s, compone los
tacioó n, el canto de mantras, la consciencia de las palabras minerales necesarios para el mantenimiento del sistema
y la accioó n desinteresada, quiere decir que estamos nervioso y del cerebro. En otras palabras, ordena la
atrave-sando la puerta de vishuda. manifesta-cioó n del cuerpo a nivel celular, y provee la
conectividad o comunicacioó n al interior del organismo.
Y cuando atravesamos la puerta estrecha, se abren los
secretos del eó ter: podemos penetrar en Akasha y
comprender nuestro destino. Entonces nuestro karma se
convierte en nuestro dharma.
3
MANUAL DE PROFESORES - YOGA
SEXTO CHAKRA
Nombre: Ajna LA LUZ ENCENDIDA…
Significado: saber, orden, dominar
El mundo que vemos y cómo lo interpretamos y la manera
Ubicación: en el entrecejo o un poco más arriba
cómo lo vivimos cambia cuando estamos conectados o
Elemento: la luz
desconectados de nuestro yo. Lo que nos desconecta es el e
Cualidades: La intuición, la percepción, la claridad, la
visión, la paciencia ceso de in ormaci n ue nos llega de a uera amenaza con
Experiencia: la habilidad de ver claro, la convicción y la quitarnos nuestra propia visión...
dirección El sexto chakra es la luz que nos unirá de nuevo con noso-
Guna: Sattvas tros mismos y nos dará una visión equilibrada de nuestro
Proyección: la paz que viene de saber, la conexión ser aclarando la percepci n acilit ndonos el acceso a la
Glándulas: a pituitaria hip sis Intuición.
Otras partes del cuerpo: cere ro los o os la rente
Es el tercer ojo es decir que tenemos la posibilidad de
Funciones: la vista, la intuición, el sueño y el discernimiento
conocernos mejor al cerrar nuestros “dos ojos” externos y
Equilibrado: produce una comprensión instantánea de abrir nuestro ojo interior único. La intuición es esa luz
cualquier situación, más allá del pensamiento racio-nal encendida que necesita el silencio y la oscuridad de los o os
habitual. También produce sentimientos de justicia, caridad y sicos para poder rillar.
amor consciente. Su nombre Ajna lleva en su interior la raíz: Aj que signi-
Desequilibrado: Una persona reconoce solo externo, el ca ho nos indica ue con este centro a ierto caemos
mundo de la materia. Hay necesidades materiales pero directos al presente, superando los límites del pasado
no espirituales. Intolerancia con las ideas de la demás y gran despreocup ndonos por el uturo. a lu del se to
distorsión en la interpretación de lo que sucede, chakra nos da un sentido de paz y tranquilidad y somos
especialmente en las relaciones interpersonales. capaces de dis rutar cada momento i iendo plenamente
en el presente.
Verbo relacionado: veo, intuyo
Ajna signi ca dominio se asocia con la gl ndula pituitaria
Sentido: la vista
que es el centro de “comando”, y actúa como glándula
Color: Azul oscuro ( indigo)
“directora” de las otras glándulas, controlando las se-
Ejercicios de yoga: Meditando en el tercer ojo, todos los e
creciones de la tiroides, suprarrenales y gónadas, y a un nivel
ercicios donde la rente descansa en el suelo oga mudra
postura de bebe, gurupranam. espiritual y vibracional más elevado, controlando nuestras
Camino yoguico: Meditación emociones y nuestros patrones destructivos.
Planetas: Jupiter En el sexto chakra los nadis ida, pingala y shushmana se
Piedra preciosa: Lapislázuli unen a u conflu en los tres r os de energ a la undalini
Perfume/incienso: Musk sube, se enciende y despierta todos los chakras anteriores
Hierba/ Esencia: Anís creando una alta recuencia.
Elemento Orgánico: potasio
Ajna Chakra el chakra del “dominio”, domina la energía para
encender todos los chakras y comanda el sistema endocrino
para activarlo. Aquí alcanzamos la integridad y la integración
de la personalidad. Aquí logramos la maestría sobre la
dualidad de la mente. Ida y pingala, las dos polaridades o
los dos p talos ue con orman su
3
MANUAL DE PROFESORES - YOGA
dibujo representan lo positivo y lo negativo en cada pen- l se to cha ra es adem s la escucha pro unda la
samiento. Para alcanzar la maestría del sexto chakra y ver la intuición puede mostrarte visiones o puede llevarte al silencio
sutile a de la ida es imprescindi le no con undirnos por necesario para que escuches la Voz… algunas vemos, otras
las polaridades. El camino del medio es siempre aquel que la oímos, incluso a veces el sexto chakra nos muestra su isi n
luz de la intuición nos está mostrando y nos marcas la en orma de presentimiento así veas, oigas o sientas, la
dirección donde debemos y queremos ir. cualidad de esa luz se hace con el entrenamiento cada vez
más nítida, cada vez más conocida, mas propia. La luz de la
La meditación es el gran sustentador de este chakra. Nos abre
intuición es cuando
al mundo interior, calma nuestros miedos y aumenta nuestra
dejamos de estar solas, podemos discernir, podemos con iar.
intuición. Cantando el mantra “ong”, abrimos directamente el
“tercer ojo”, ya que el sonido hace vibrar los huesos del oído odemos cerrar los o os entonces sa er.
3
MANUAL DE PROFESORES - YOGA
SÉPTIMO CHAKRA
Nombre: Shashara o sahasrara YO SE…
Significado: mil, el loto de los mil pétalos
Cuando estamos en el séptimo chakra, sabemos. Estamos de
Ubicación: la coronilla
niti amente conectados con la Fuente. perimentamos lo
Elemento: el sonido cósmico, el pensamiento la conciencia
que las tradiciones antiguas llaman el Conocimiento. Ya no
Cualidades: espiritual, sanador(a)
intuimos, como lo hacemos con el sexto chakra, sino que
Experiencia: conocimiento, entendimiento, sabiduría,
conciencia, sanación, meditación ahora una silenciosa certeza inunda nuestra conciencia. Es
3
MANUAL DE PROFESORES - YOGA
3
MANUAL DE PROFESORES - YOGA
3
MANUAL DE PROFESORES - YOGA
3
MANUAL DE PROFESORES - YOGA
3
MANUAL DE PROFESORES - YOGA
3
MANUAL DE PROFESORES - YOGA
40
MANUAL DE PROFESORES - YOGA
PRINCIPIOS DE
YOGA TERAPÉUTICO
María Paula Álvarez. Agosto de 2015
ual uier pr ctica de oga en sus di erentes lina es puede En medio de la práctica es igualmente una herramienta de
práctica terapéutica:
anto met oras como isuali aciones permiten ampliar
l principio al nal de las clases para in ocar la protecci n la percepción y entrar a la contemplación llevándonos a trans
presencia y guía de la divinidad y para disponer en cada uno ormaciones en el cuerpo sico mental emocional y
de nosotros un estado de entrega, receptividad, gratitud usi n espiritual.
con el odo propio del espacio sagrado. La invocación del
mantra abre además un espacio propicio para interiorizar el
propósito de la práctica y abrirse a una experiencia colectiva.
41
MANUAL DE PROFESORES - YOGA
ni el sico en una pr ctica de oga terap utico reali a-mos dis rute del presente.
42
MANUAL DE PROFESORES - YOGA
dimensión real.
3
MANUAL DE PROFESORES - YOGA
44
MANUAL DE PROFESORES - YOGA
PRINCIPIOS DE YOGA
RESTAURATIVO
Ana Uribe Vega
El yoga restaurativo es un yoga de relajación profunda y cons-
ciente. Es un yoga de “estar” en vez de una yoga de “hacer”.
- Judith Hanson Lasater
l oga restaurati o tra a a para sanar tu cuerpo sico ESTRÉS Y YOGA RESTAURATIVO
mental y emocional.
l estr s comien a como una respuesta siol gica de lo que
l oga restaurati o es una orma sua e de oga terap utico tu cuerpo y mente perciben como amenaza para la ida. ual
ue usa apo os para omentar un pro undo estado de uiera ue sea el actor de estr s la mente alerta
relajación. Cuando permites que varias partes de tu cuerpo al cuerpo de que hay peligro presente. En respuesta, las
descansen sobre props como cojines de diverso tipo, cobijas, glándulas suprarrenales, localizadas encima de los riñones,
segregan hormonas catecolaminas. Estas hormonas actúan
bloques, etc puedes entregarte plenamente a la posición y
sobre el sistema nervioso autónomo, y el cuerpo se prepara
relajar por completo tu cuerpo.
para el uelo o lucha . a recuencia card aca la presión
l oga restaurati o a uda a ali iar los e ectos del estr s arterial, la agilidad mental y la tensión muscular se
crónico y a mover la columna vertebral en todas las incrementan.
direcciones para promover un mayor bienestar. Las asanas
mas comunes en el oga restaurati o inclu en: fle iones Las hormonas suprarrenales producen cambios metabólicos
hacia adelante fle iones hacia atr s torsiones posturas que hacen que las reservas de energía estén disponibles para
cada célula y el cuerpo comienza a sudar. El cuerpo también
invertidas.
apaga sistemas que no son prioridad en la inme-diatez del
A medida que el cuerpo se amolda a la postura el sistema momento, incluyendo la digestión, la eliminación, el
nervioso pasa a un estado de relajación, paz y una sana-ci n crecimiento, la reparación y la reproducción ...
interior pro unda. l llegar a estos ni eles de relajación el
En un estado de estrés crónico, la calidad de vida y el
sistema inmunológico se activa y el cuerpo comienza a
desarrollo de la vida misma está en riesgo, el antídoto para el
sanarse.
estrés es la relajación. Relajarse es descansar de orma pro
Aprenderemos de que manera las posturas restaurativas son e unda. l descanso es di erente al dormir am os son
ecti as para ali iar la atiga recuperarse de en er-medades, necesarios.
mitigar los síntomas de depresión y ansiedad, disminuir el
estrés, y mejorar los hábitos de sueño. “La relajación es un estado en donde no hay mo
imiento no ha es uer o el cere ro esta tranquilo”. -
gualmente la recuencia card aca la presi n arterial se
Judith Lasater, Relax and Renew
reducen por medio de esta práctica y se estimulan los sistemas
inmunológico y endocrino regresandolos a un estado óptimo.
45
MANUAL DE PROFESORES - YOGA
FUNCIONAMIENTO ESTRÉS
Frío
Contracción muscular
Movimiento
Ruido, luz
Descanso Cálido
Momentos de silencio Quietud
n o ue meditati o Relajación muscular
Sentirse seguro Tranquilidad y calma
Oscuridad
ACCIÓN DE LAS POSTURAS • Una secuencia restaurativa bien planeada incluye pos-
turas invertidas, lo que permite que la sangre también sea
RESTAURATIVAS PARA EQUILIBRAR
bombeada a la parte superior del cuerpo, reduciendo la
Mediante las posturas restaurativas se busca equilibrar estos
retención de líquidos y la presión arterial, y estimu-lando la
síntomas producidos en el cuerpo por reacciones de de ensa
unci n card aca.
protecci n regresar a la calma alance acti-vando
conscientemente al Sistema Nervioso Parasimpáti-co con • Se estimulan y relajan, de manera alternada, los
respiración y relajación, sosteniendo y habitando la postura órganos internos.
desde la conciencia plena del momento presente.
• Nos hacemos más conscientes de la energía en
El objetivo es mostrarle a nuestra propia mente el camino para
nuestro cuerpo, de tal manera que no la desperdiciamos o
calmarse y retomar el equilibrio en el que nuestro organismo
hacemos uso excesivo de la misma.
puede recuperarse, dándole tiempo al cuerpo de regresar a su
equilibrio natural por medio de la elongación pasiva en las • Relaja los músculos al estirarlos activamente mientras
posturas sostenidas de yoga restaurativo. conscientemente piensas en relajarlos o pasivamente apoyas
el cuerpo con la ayuda de props.
Las posturas restaurativas ayudan a aliviar los efectos
del estrés en varias formas: • Equilibra el sistema nervioso autónomo: disminuye ac-
ción sistema nervioso simpático y aumenta acción siste-ma
• Con el uso de los props, se crea el apoyo requerido
nervioso parasimpático, mediante la enseñanza de posturas
para una relajación total. donde la cabeza está por debajo del corazón.
46
MANUAL DE PROFESORES - YOGA
PILARES PARA LA ENSEÑANZA DE Las partes del cuerpo para sostener en orden de importancia:
YOGA RESTAURATIVO
• Sostener el cuello y cabeza.
1. Observación
• Sostener las rodillas.
Ver al estudiante con ojos suaves, sin juzgar.
• Sostener los tobillos.
Ojos suaves, corazón suave.
• Sostener las muñecas.
2. Soporte
En ese orden según los apoyos/props, lugar y tiempo que
oporte sico soporte emocional.
tengas debes buscar crear comodidad y apoyo en las par-tes
Observa qué parte del cuerpo necesita apoyo. Observa a la
que están primero, cuello y cabeza son la prioridad. Siempre
persona y acomoda los props para la persona y no la persona a
debes asegurarte que estas partes se encuentren con soporte, se
los props.
vean y estén cómodas y a partir de ahí vas buscando los otros
El prop o soporte también se convierte en un soporte emo-
lugares del cuerpo como rodillas, tobillos y muñecas según lo
cional. Queremos crear un estado tranquilo y de descanso con
que este a tu disposición. Si sólo pudiste con sostener cuello
los apoyos.
ca e a es per ecto es el rea que requiere de mas atención..
ro esor: de es estar c modo contigo mismo para poder
apo ar realmente a la persona. o con rontar ni tratar de
cambiar estados emocionales del practicante, solo acom-pañar,
estar presente. “Las posturas restaurativas cultivan el hábito de la
atención. Aprendes a identificar cómo y dónde
3. Compasión
mantienes tensión y conscientemente la aprendes
acia ti mismo hacia tu amilia hacia tu estudiante hacia a soltar. Descubres un momento claro desde donde
el mundo. tomas decisiones de vida. A través de asanas
restaurativas encuentras armonía en los ritmos
reamos espacio para ser compasi os de orma naturales de tu cuerpo. Viviendo bajo estos ritmos
espontanea. Cuando somos compasivos desde el corazón, encuentras la clave para una buena salud”.
ayudamos a gente que ni siquiera conocemos. Dejamos pasos
- Judith Hanson Lasater
detrás de nosotros, detrás de cada acción, lo que compartes con
tus palabras, con tus acciones, siempre que salgan desde un
corazón compasivo.
SOBRE LA RELAJACIÓN
DE YOGA RESTAURATIVO
1. Primeros 15 minutos.
• Propiciar un ambiente tranquilo, suavemente
La respiración cambia. Fisiológicamente en la relajación estas
iluminado, cálido y seguro mas calmado. La temperatura de tu cuerpo baja. ara ue esta
• Asegurar el soporte para las articulaciones y zonas respiraci n se modi ue de manera siol gica el cuerpo
necesita de 15 minutos sosteniendo un asana
más vulnerables del cuerpo.
restaurativa en quietud.
• Proponer una clase estructurada para avanzar hacia
savasana. La postura se convierte entonces en tu maestro, te enseña a
• Asegurar el soporte para las articulaciones y zonas reconocerte, te ayuda a redescubrite, te guía.
más vulnerables del cuerpo.
47
MANUAL DE PROFESORES - YOGA
48
MANUAL DE PROFESORES - YOGA
sentidos un car cter ormado por los principios de práctica terapéutica haces ajustes o utilizas el masaje de es
propiciar un to ue amiliar como a uel ue se da entre
comportamiento Yamas y Niyamas.
hermanos, o entre un padre y un hijo. Te llenas de amor y
• Ser un modelo: Trabaja, guía y anima a los estudiantes compasión y lo proyectas a través del toque o la palabra al
con palabras inspiradoras. Mantén tu atención y la del estu- otro.
50
MANUAL DE PROFESORES - YOGA
ideas inspiradoras…
51
MANUAL DE PROFESORES - YOGA
52
MANUAL DE PROFESORES - YOGA
“Desde el comienzo, cantamos porque así el sentimiento En la práctica de Iyengar Yoga se inicia con la
de santi caci n iene desde adentro unto con el senti- invocación a Patanjali
miento de entrega de uno mismo, porque nada puede ser Recitarlo es traer el sentimiento devocional a la práctica, es
emprendido en este mundo a menos que tengas la humildad recordar para qué es la práctica de yoga y de quién emanó
de aprender. En el momento que piensas en el Supremo al
este conocimiento.
comienzo de cada práctica, sabes que eres
mu pe ue o rente de esa gran alma. na e ue esto Yogena cittasya padena vacam
es emprendido, entonces los otros problemas que pue-dan Ioguena chitasia padena vaachaam
surgir durante la práctica, principalmente aquellos ue
malam sarirasya ca vaidyakena
conciernen al ego ser n a ectados. a es ue a as para
malam shariirasia cha vaidiaquena
aprender algo. Y no puedes aprender nada al menos que bajes;
si piensas que estás en la cima y lo sabes todo, en-tonces no yopakarottam pravaram muninam
eres un aprendiz. En este sentido, el canto ayuda” iopaakarotam pravaram muniinaam
patañjalim pranajaliranato’smi
Geeta S. Iyengar
1997 Puna, India patañyalim praañyaliraana tosmi
abahu purusakaram
aabaaju purushaakaaram
pranamami patanjalim.
pranaamami patañyalim
Hari Om
Traducción
Saludemos con una reverencia al más noble de los sabios, quien
dió el yoga para la tranquilidad de la mente, la gramática para la
claridad y pureza del hablar y la medicina
para la per ecci n la salud.
3
MANUAL DE PROFESORES - YOGA
54
MANUAL DE PROFESORES - SECUENCIAS
SECUENCIAS
55
MANUAL DE PROFESORES - SECUENCIAS
56
MANUAL DE PROFESORES - SECUENCIAS
SECUENCIA INICIAL
Repite
57
MANUAL DE PROFESORES - SECUENCIAS
Repite
58
MANUAL DE PROFESORES - SECUENCIAS
RESPIRACIÓN INICIAL
Repite 3 veces
59
MANUAL DE PROFESORES - SECUENCIAS
SECUENCIA BRAZOS
En un sentido y en el otro
60
MANUAL DE PROFESORES - SECUENCIAS
Cambio de sentido
Cambio de sentido
61
MANUAL DE PROFESORES - SECUENCIAS
Cambio de sentido
62
MANUAL DE PROFESORES - SECUENCIAS
CONSCIENCIA EN LA RESPIRACIÓN
3
MANUAL DE PROFESORES - SECUENCIAS
64
MANUAL DE PROFESORES - SECUENCIAS
65
MANUAL DE PROFESORES - SECUENCIAS
Cambia de lado
66
MANUAL DE PROFESORES - SECUENCIAS
67
MANUAL DE PROFESORES - SECUENCIAS
Cambia de lado
68
MANUAL DE PROFESORES - SECUENCIAS
PREPARA TU CADERA
Cambia de lado
69
MANUAL DE PROFESORES - SECUENCIAS
70
MANUAL DE PROFESORES - SECUENCIAS
71
MANUAL DE PROFESORES - SECUENCIAS
ABRE EL PECHO
72
MANUAL DE PROFESORES - SECUENCIAS
3
MANUAL DE PROFESORES - SECUENCIAS
ABRE TU CADERA
Cambia de lado
74
MANUAL DE PROFESORES - SECUENCIAS
75
MANUAL DE PROFESORES - SECUENCIAS
Cambia de lado
76
MANUAL DE PROFESORES - SECUENCIAS
77
MANUAL DE PROFESORES - SECUENCIAS
SECUENCIA DE PIERNAS
Cambia de lado
78
MANUAL DE PROFESORES - SECUENCIAS
79
MANUAL DE PROFESORES - SECUENCIAS
PIES Y EQUILIBRIO
80
MANUAL DE PROFESORES - SECUENCIAS
AJUSTA TU CADERA
Cambia de sentido
81
MANUAL DE PROFESORES - SECUENCIAS
MOVILIZA ISQUIONES
repite
82
MANUAL DE PROFESORES - SECUENCIAS
ABRE TU PECHO
3
MANUAL DE PROFESORES - SECUENCIAS
EQUIILBRIO
84
MANUAL DE PROFESORES - SECUENCIAS
repite
85
MANUAL DE PROFESORES - SECUENCIAS
86
MANUAL DE PROFESORES - SECUENCIAS
EXPÁNDETE EN TORSIÓN
Túmbate de un lado
87
MANUAL DE PROFESORES - SECUENCIAS
88
MANUAL DE PROFESORES - SECUENCIAS
ESTIRAMIENTO
89
MANUAL DE PROFESORES - SECUENCIAS
90
MANUAL DE PROFESORES - SECUENCIAS
91
MANUAL DE PROFESORES - SECUENCIAS
92
MANUAL DE PROFESORES - SECUENCIAS
3
MANUAL DE PROFESORES - SECUENCIAS
Cambia de sentido
94
MANUAL DE PROFESORES - SECUENCIAS
95
MANUAL DE PROFESORES - SECUENCIAS
96
MANUAL DE PROFESORES - SECUENCIAS
97
MANUAL DE PROFESORES - SECUENCIAS
98
MANUAL DE PROFESORES - SECUENCIAS
Cambia de lado
99
MANUAL DE PROFESORES - SECUENCIAS
100
MANUAL DE PROFESORES - SECUENCIAS
Cambia de lado
101
MANUAL DE PROFESORES - SECUENCIAS
102
MANUAL DE PROFESORES - SECUENCIAS
3
MANUAL DE PROFESORES - SECUENCIAS
PROFUNDIZANDO EN LA CADERA
CON EL APOYO DE LA PARED
SECUENCIA 1
1. Inicio
105
MANUAL DE PROFESORES - SECUENCIAS
4. Primera pierna
106
MANUAL DE PROFESORES - SECUENCIAS
5. Otra pierna
6. Descansa
107
MANUAL DE PROFESORES - SECUENCIAS
108
MANUAL DE PROFESORES - SECUENCIAS
9. Torsión de lado
109
MANUAL DE PROFESORES - SECUENCIAS
110
MANUAL DE PROFESORES - SECUENCIAS
11. Sal de la torsión, junta los pies, separa las rodillas y medita
111
MANUAL DE PROFESORES - SECUENCIAS
12. Aleja una pierna de otra y regresa con la ayuda de tus manos
112
MANUAL DE PROFESORES - SECUENCIAS
RESPIRACIÓN REGENERADORA
3
MANUAL DE PROFESORES - SECUENCIAS
TRABAJO EN PAREJAS
1
115
MANUAL DE PROFESORES - SECUENCIAS
Cambia de lado
116
MANUAL DE PROFESORES - SECUENCIAS
117
MANUAL DE PROFESORES - SECUENCIAS
118
MANUAL DE PROFESORES - SECUENCIAS
119
MANUAL DE PROFESORES - SECUENCIAS
DESCANSO EN PAREJAS
Cambia de lado
120
MANUAL DE PROFESORES - SECUENCIAS
121
MANUAL DE PROFESORES - ASANA
ASANA
3
MANUAL DE PROFESORES - ASANA
124
MANUAL DE PROFESORES - ASANA
POSTURAS RESTAURATIVAS
125
MANUAL DE PROFESORES - ASANA
el periodo.
• Buscar que talones estén a un nivel mas bajo que
las rodillas.
Ejemplo: Ejemplo:
126
MANUAL DE PROFESORES - ASANA
pecho y hombros.
• Estimula los órganos internos localizados en la parte
baja del tronco.
• Postura para sentirse renovado.
• No se debe practicar si se siente dolor en la espalda
baja durante la postura.
• No se debe hacer con personas con espondilolistesis,
espondilólisis, o alguna situación donde el disco
vertebral este diagnosticado.
• No se recomiendan con más de tres meses de embarazo.
• No se recomiendan durante la menstruación.
127
MANUAL DE PROFESORES - ASANA
7. TORSIONES
Cada movimiento durante la torsión debe ser guiado por respiraciones conscientes
128
MANUAL DE PROFESORES - ASANA
UTTANASANA
129
MANUAL DE PROFESORES - ASANA
PRASARITA PADOTTANASANA
3
MANUAL DE PROFESORES - ASANA
3
MANUAL DE PROFESORES - ASANA
Postura restaurativa
3
MANUAL DE PROFESORES - ASANA
SUPTA VIRASANA
33
MANUAL DE PROFESORES - ASANA
VIPARITA DANDASANA
Salir de la postura
3
MANUAL DE PROFESORES - ASANA
Postura tradicional
Postura restaurativa
Salir de la postura
3
MANUAL DE PROFESORES - ASANA
3. TORISIONES:
TORSIÓN EN COJÍN
Postura restaurativa
3
MANUAL DE PROFESORES - ASANA
PASHIMOTTANASANA
3
MANUAL DE PROFESORES - ASANA
JANU SIRSASANA
3
MANUAL DE PROFESORES - ASANA
5. INVERSIONES:
SIRSASANA
Postura tradicional Postura restaurativa
Salir de la postura
3
MANUAL DE PROFESORES - ASANA
VIPARITA KARANI
Postura restaurativa
140
MANUAL DE PROFESORES - ASANA
SARVANGASANA
141
MANUAL DE PROFESORES - ASANA
HALASANA
Salir de la postura
142
MANUAL DE PROFESORES - ASANA
6. SAVASANA:
ESPALDA APOYADA
Postura tradicional
Postura restaurativa
3
MANUAL DE PROFESORES - ASANA
POSTURAS EN PAREJAS
2. TORSIÓN EN SUKHASANA
145
MANUAL DE PROFESORES - ASANA
3. MALASANA / CUNCLILLAS
4. DANDASANA
146
MANUAL DE PROFESORES - ASANA
5.UPAVISTHA KONASANA
147
MANUAL DE PROFESORES - ASANA
6. SUPTA PADANGUSTHASANA
148
MANUAL DE PROFESORES - ASANA
149
MANUAL DE PROFESORES - ASANA
150
MANUAL DE PROFESORES - ASANA
151
MANUAL DE PROFESORES - ASANA
152
MANUAL DE PROFESORES - ASANA
3
MANUAL DE PROFESORES - ASANA
154
MANUAL DE PROFESORES - ASANA
155
MANUAL DE PROFESORES - ASANA
156
MANUAL DE PROFESORES - ASANA
157
MANUAL DE PROFESORES - ASANA
158
MANUAL DE PROFESORES - ASANA
159
TABLA DE ASANAS / YOGA RESTAURATIVO
162
TABLA DE ASANAS / YOGA RESTAURATIVO
Diseño al español en base a tabla realizada por ©Janna Walsh 2008 para Judith Lasater
MANUAL DE PROFESORES - ASANA
164
TABLA DE ASANAS / YOGA RESTAURATIVO
Diseño al español en base a tabla realizada por ©Janna Walsh 2008 para Judith Lasater
MANUAL DE PROFESORES - ASANA
166
TABLA DE ASANAS / YOGA RESTAURATIVO
Diseño al español en base a tabla realizada por ©Janna Walsh 2008 para Judith Lasater
MANUAL DE PROFESORES - ASANA
168
TABLA DE ASANAS / YOGA RESTAURATIVO
Diseño al español en base a tabla realizada por ©Janna Walsh 2008 para Judith Lasater
MANUAL DE PROFESORES - ASANA
170
TABLA DE ASANAS / YOGA RESTAURATIVO
Diseño al español en base a tabla realizada por ©Janna Walsh 2008 para Judith Lasater
MANUAL DE PROFESORES - ASANA
172
TABLA DE ASANAS / YOGA RESTAURATIVO
Diseño al español en base a tabla realizada por ©Janna Walsh 2008 para Judith Lasater
MANUAL DE PROFESORES - ASANA
174
TABLA DE ASANAS / YOGA RESTAURATIVO
Diseño al español en base a tabla realizada por ©Janna Walsh 2008 para Judith Lasater
MANUAL DE PROFESORES - ASANA
176
TABLA DE ASANAS / YOGA RESTAURATIVO
PRANAYAMA
179
MANUAL DE PROFESORES - PRANAYAMAS
180
MANUAL DE PROFESORES - PRANAYAMAS
LA IMPORTANCIA
DE LA RESPIRACIÓN YÓGUICA
/D UHVSLUDFLyQHVXQDKHUUDPLHQWD
GHODPHQWHOODPDGD3UDQD(ODOXPQRGH\RJDLQYHVWLJD\
RWRUJDWRGDODLPSRUWDQFLDTXHVHPHUHFHDOIHQyPHQRGHOD
UHVSLUDFLyQ3LHQVDHQHOORFRPRDOJRPXFKRPiVFRPSOHMR
TXHHOVLPSOHKHFKRGHUHVSLUDU&RQVLGHUDTXHODUHVSLUDFLyQ
\VXVPRYLPLHQWRVHVWiQFRQHFWDGRVDORVPRYLPLHQWRVGH VXV
GLUHFFLyQGHODYLGD(VWDEOHFHQXQDSODWDIRUPDGHVGHODTXH
VHFRQVWUX\HQWRGDVODVGHPiVFRVDV6LSXHGHVDSURYHFKDU
FRQVFLHQWHPHQWHODSOHQDFDSDFLGDGGHWXUHVSLUDFLyQ ᄂ\GHO
VRQLGR
WXYLGDGHPDQHUDFUHDWLYD\GLVIUXWDUGHWRGRVXSRWHQFLDO
QRHVPtD(VDXWRPiWLFD\DODYH]FRQVFLHQWH/DUHVSLUDFLyQ
(VWD HQHUJtD PXHYH ODV *XQDV ᄂ ODV WUHV FXDOLGDGHV GH OD
FRPSDUWHODQDWXUDOH]DGHODWLHUUD\GHOFLHOR/DUHVSLUDFLyQ \
'LYLQLGDG PDQLIHVWDGD ᄂ TXH VH HQWUHWHMHQ HQWUH Vt
ODSDODEUDVHLQÁX\HQPXWXDPHQWHSDUDFUHDUODPDWUL]GH
FRPSRQLHQGR YDULDGDV PH]FODV SDUD FDGD
QXHVWUDYLGD\GHQXHVWUDFRQFLHQFLD
XQD GH QXHVWUDV experiencias.
/DUHVSLUDFLyQ\OD3DODEUDHVWiQtQWLPDPHQWHHQWUHOD]DGDV
$Vt HQ ORV &LHORV ᄂ HV GHFLU D QLYHO VXWLO ᄂ
(QORVUHLQRVHWpULFRVGHODFUHDFLyQPHWDItVLFDGHOXQLYHUVR ᄂ
OR SULPHUR HV OD 3DODEUD ᄂ TXH YLHQH VHJXLGD
ORSULPHURGHVSXpVGHODH[LVWHQFLDGH'LRV ᄂ IXHOD3DODEUD /D
SRU OD UHVSLUDFLyQ R 3UDQD ᄂ VX VLUYLHQWH
3DODEUD HV XQ HVTXHPD PDQLIHVWDGR ᄂ HV OD VHPLOOD
QHFHVDULDSDUDTXHFXDOTXLHUVHUYLYRSXHGDH[LVWLU7UDVHOOD ᄂ
(QORVUHLQRVGHOD7LHUUD ᄂ GHODH[LVWHQFLDItVLFDPiVWDQJLEO
SDUDSRGHUYLYLUGHODLUH ᄂ HOUHFXUVRIXQGDPHQWDOLQYLVLEOHGH
QXHVWUDYLGDHQODWLHUUD'HVSXpVOORUD3URFODPDVXOOHJDGD
0pGLFRV ᄂ HQIHUPHUDV\SDULHQWHVHVSHUDQHVHSULPHUVRQLGR ᄂ
existencia.
GD SULPHUR ᄂ VHJXLGDGHOD3DODEUDeVWDVHSUR\HFWDUiFRQPiV
RPHQRVLQWHQVLGDGHQIXQFLyQGHODHQHUJtDTXHOHVHDGDGD
por la respiración.
TXHSRGDPRVDOFDQ]DUORV&LHORV ᄂ GHEHPRVYROYHUQRVVXWLOHV \
GLJDPRV ᄂ \DVHDHQYR]DOWDRHQVLOHQFLR/DPDQHUDPiVIiFLO
SDUDDSUHQGHUHVHPSH]DUDXWLOL]DU\FRQWURODUODUHVSLUDFLyQ
ItVLFD(OODWHGDUiODFDSDFLGDGGHVHUSUHFLVRWXVSDODEUDV \
181
MANUAL DE PROFESORES - PRANAYAMAS
conciencia. YLYHVODOLEHUDFLyQWUDVFHQGHQWDO6RQORVFKDNUDVVXSHULRUHV
/DUHVSLUDFLyQWLHQHPHPRULD\JUDEDWXVKXPRUHV\SDVLRQHV ᄂ aad.
DQLPDOTXHKD\HQQRVRWURV6RQQHFHVDULRV\HVWiQOOHQRVGH (OODV
ua e sólo se nutre de los impulsos relacionados con HVWH UHLQR ᄂ HVWDUi OOHQR LQIHULRUHVFRQFRPSDVLyQ\HPSDWtD
GH SDODEUDV RUGLQDULDV (VWR VyOR WH UHSUHVHQWDUiSDUFLDOPHQWH
respiración. tór ale la importancia que merece para TXH SXHGD UHDOPHQWH
El centro del corazón es donde encuentras el equilibrio como VHU LQÁXLU HQ OD IRUPD GH WX YLGD /D
UHFXUVRV\HVStULWXDWXDOFDQFH
182
MANUAL DE PROFESORES - PRANAYAMAS
LA RESPIRACIÓN
LARGA Y PROFUNDA
/DUHVSLUDFLyQHVXQEDUyPHWURSDUDODHQHUJtDGHODYLGD(V
ODPHGLGDPiVFRQVWDQWHGHODYLWDOLGDG(VHOIXQGDPHQWR
SULPRUGLDOGHXQDOXPQRGH\RJDHVFXOWLYDUODFRQFLHQFLD
GHHVWDSRGHURVDKHUUDPLHQWD
/DUHVSLUDFLyQ\yJXLFDPiVXWLOL]DGDHVODUHVSLUDFLyQODUJD \SURIXQGD
GHSUDFWLFDUOD1RUPDOPHQWHWHQGHPRVDUHVSLUDUGH IRUPD
SRVLFLyQIUHQWHDODYLGDWRWDOPHQWHHPRFLRQDO ᄂ FDUDFWHUL]DGD
SRUODWHQVLyQ\ORVQHUYLRVGpELOHV
/RVSXOPRQHVVRQHOyUJDQRPiVJUDQGHGHOFXHUSRKXPDQR
GLy[LGRGHFDUERQRGHODVDQJUH ᄂ HOVLVWHPDUHVSLUDWRULRD\XGD
DUHJXODUHOS+
QLYHOHVGHDFLGH]DOFDOLQLGDG
GHOFXHUSR\ D\XGD D HOLPLQDU HO YDSRU GH DJXD ᄂ KLGUyJHQR \
ORV DOYpRORV
OLPSLH]D3RUORWDQWR ᄂ QRREWHQHPRVVXÀFLHQWHR[tJHQR\ORV El uso correcto de la respiración es una t cnica que debe ser
SURGXFLUYDULHGDGGHLQIHFFLRQHV\HQIHUPHGDGHV WDQHVHQFLDOSDUDODYLGDVyORVHKDFHGHIRUPDDXWRPiWLFD
3HURODUHVSLUDFLyQHVDPEDVFRVDV ᄂ YROXQWDULDHLQYROXQWDUL
WXV SXOPRQHV RFKR YHFHV PiV DOOi GH VX YROXPHQ QRUPDO i te GHVDUUROOR GH FDGD XQR \ RWUD SDUWH VH DSUHQGH (O KHFKR es
acostumbras a respirar lentamente con la respiración ODUJD\SURIXQGD que cuando aprendemos a controlar la respiración se
ORJUDVEDMDUHOULWPRKDVWDUHVSLUDUPHQRVGHRFKRYHFHVSRU FDSDFHVGHUHSRQHUODHQHUJtDTXHQRUPDOPHQWHXWLOL]DPRV\
TXHFRQVWLWX\HQHODLUH(ODVSHFWRVXWLOHVOD3UDQDRIXHU]D
YLWDOTXHIRUWDOHFHODPHQWH\HOFXHUSR/DFDQWLGDG ᄂ FDOLGDG
OOHQDGHYLWDOLGDG
TÉCNICA
(OSURSyVLWRGHOD5HVSLUDFLyQ/DUJD\3URIXQGDHVTXHORV
HÀFLHQWH(VGHFLU ᄂ TXHHORUJDQLVPRSXHGDHOLPLQDUODPD\RU
FDQWLGDGSRVLEOHGHWR[LQDVGHODVDQJUH
DSDQD
DOH[KDODU\
UHFLELUODPD\RUFDQWLGDGSRVLEOHGHR[tJHQROLPSLR
SUDQD
DOLQKDODU GHELGR D TXH HO GLDIUDJPD VH DFWLYD \ VH PXHYH
$VtHVFRPRSXHGHHQWUDU\VDOLUHODLUH
3
MANUAL DE PROFESORES - PRANAYAMAS
Q HOPRYLPLHQWRGHODEGRPHQ\ODVFRVWLOODV0X\VXWLOPHQWH ᄂ
C GHMD TXH HO SHFKR VH HOHYH \ VH DEUD ᄂ LPDJLQD TXH HO
DLUH
HQFLHQGHXQVROMXVWRHQHOFHQWURGHOSHFKR\GHMDTXHORV
1RHPSXMHVFRQODPXVFXODWXUDDEGRPLQDOKDFLDIXHUDQL
la abandones. KRPEURV \ OD FODYtFXOD VH VXDYLFHQ PLHQWUDV QRWDV HO DLUH
YLDMDQGR FRQ VXDYLGDG HQWUH WXV RPySODWRV 3DUD H[KDODU
0DQWpQXQDVHQVDFLyQGHFRQWHQFLyQÁH[LEOH ᄂ
,QWHQWDSHUFLELUWXFXHUSRHQVXIRUPDWULGLPHQVLRQDO ᄂ QR VLPSOHPHQWHGHMDTXHWRGDOD]RQDGHVFLHQGD\VHFRORTXH
VyORKDFLDGHODQWH7HD\XGDUiDTXLWDUWHQVLyQGHWXFLQWXUD HQVXVLWLRPLHQWUDVHODLUHVDOH(VXQPRYLPLHQWRSHTXHxR
\HVSDOGD SHURUHTXLHUHGHPXFKDDWHQFLyQ
C
1RLQWHQWHVIRU]DUWXUHVSLUDFLyQSDUDOOHQDUPiVGHORTXH
realmente puedes en cada momento. o uses la competición
DOFRQWUDULR ᄂ SRQVXDYLGDG\SDFLHQFLD
1R WHQVHV ORV KRPEURV KDFLD DUULED QL VXEDV HO SHFKR
tensando el estóma o.
I ACI N T CICA
5HFXHUGD TXH HQWUD SRFD FDQWLGDG GH DLUH ᄂ QR LQWHQWHV
(QHVWDIDVH ᄂ HOR[tJHQRHQWUDDOD]RQDPHGLDGHORVSXOPRQH OOHQDUPiVGHORTXHHVRUJiQLFR
V
184
MANUAL DE PROFESORES - PRANAYAMAS
I ACI N A A N A
'HMDODVPDQRVGRQGHHVWiQ\XQHORVWUHVPRYLPLHQWRV 3DUD
N ICI
LQKDODU ᄂ UHODMD HO DEGRPHQ GHMDQGR TXH VH KLQFKH OD
(TXLOLEUD HO VLVWHPD QHUYLRVR JHQHUDQGR XQD UHODFLyQ
FiPDUDGHDLUH ᄂ OXHJRH[SDQGHODVFRVWLOODVFRPRDODVSDUD
DUPyQLFDHQWUHYLWDOLGDG\UHODMDFLyQ
OOHQDU OD ]RQD PHGLD GH ORV SXOPRQHV \ ÀQDOPHQWH DEUH \
HOHYDHOSHFKRFRQXQPRYLPLHQWRPX\VXWLO ,QFUHPHQWDHOÁXMRGHO3UDQDHQWRGRHORUJDQLVPR
$FW~DFRPRDQWLGHSUHVLYR\DTXHHVWLPXODODDFFLyQGHODV
3DUD H[KDODU ᄂ GHMD TXH FDGD SDUWH YXHOYD D VX OXJDU GH
UHODMDODSUHVLyQGHOEDMRDEGRPHQ\YXHOYHDHPSH]DU 3XULÀFDODVDQJUH
C 5HJXODHO3+HQHORUJDQLVPR
HTXLOLEULRiFLGR²DOFDOLQR
0DQWpQYLYDWXFRQH[LyQ&LHOR²7LHUUDSDUDTXHWXFROXPQD est
alineada.
FRQFLHQFLD ᄂ SURSLFLDXQDLQKDODFLyQPiVIiFLO\PiVULFD
$\XGDDGHVEORTXHDU\HTXLOLEUDUHOFXHUSRHPRFLRQDO
$WUDHDODPHQWHKDFLDHOSUHVHQWHSRUHOKHFKRGHSRQHUOD
$\XGDDGHVKDFHUSDWURQHV\KiELWRVVXEFRQVFLHQWHV DWHQFLyQHQHOÁXMRUHVSLUDWRULR
$\XGDDFRPEDWLUDGLFFLRQHV
'HVDUUROOD OD FDOPD ᄂ OD SDFLHQFLD ᄂ OD
FODULGDG PHQWDO \ OD comprensión.
*HQHUDXQHVWDGRGHFDOPDHQODPHQWH\HOFXHUSR
185
MANUAL DE PROFESORES - PRANAYAMAS
186
MANUAL DE PROFESORES - PRANAYAMAS
TÉCNICAS DE PRANAYAMA
D\ REMHWLYRHVSHFtÀFRV %HQHÀFLRV
6RQVLPLODUHVDORVGH6XU\D%KHGDQDFRQODH[FHSFLyQGHTXHHVWH
SUDQD\DPDUHIUHVFD\SXULÀFDHORUJDQLVPR
SURYA BHEDANA
En qué consiste (TXLOLEUD HO VLVWHPD QHUYLRVR SDUDVLPSiWLFR DSRUWDQGR
Este SUDQD\DPDFRPELQD6XU\D%KHGDQD\&KDQGUD%HGKDQD en
(Q 6XU\D %KHGDQD HO ÁXMR GH OD UHVSLUDFLyQ HV un mismo ciclo. Se utilizan los dedos pulgar e índice o
FRQWURODGR GLJLWDOPHQWH ᄂ \ ORV SXOPRQHV DEVRUEHQ DQXODUSDUDLUFHUUDQGRODVIRVDVDOWHUQDGDPHQWH
PiV HQHUJtD SURYHQLHQWHGHODLQVSLUDFLyQ
%HQHÀFLRV
%HQHÀFLRV
5HYLWDOL]D ORV KHPLVIHULRV FHUHEUDOHV ᄂ WDQWR HQ VX SDUWH
1XWUHHORUJDQLVPR
IURQWDO SDUWH DFWLYD \ FDOFXODGRUD FRPR HQ VX SDUWH
$XPHQWDHOFDORUFRUSRUDO ᄂ DVtFRPRODSRWHQFL
SRVWHULRU
D
HQODEDVHGHOFUiQHR
GLJHVWLYD
(TXLOLEUDHOVLVWHPDQHUYLRVRVLPSiWLFR ᄂ
FDOPD\IRUWDOHFHORVQHUYLRV
/LPSLDORVVHQRVFUDQHDQRV
(VUHFRPHQGDEOHSDUDSHUVRQDVFRQSUHVLyQDUWHULDO
baja.
FLD ᄂ
IXHU]DGHYROXQWDG\SURQWLWXGSDUDODDFFLyQ
SDUWHFRQWHPSODWLYD ᄂ VHGH de la sabiduría. ORV FKDNUDV3URSRUFLRQDSD]ᄂ HTXLOLEULR\DUPRQtD
$OFDPELDUGHODGRSDUDODLQVSLUDFLyQ\ODHVSLUDFLyQ ᄂ OD /RVQHUYLRVVRQFDOPDGRV\SXULÀFDGRV
HQHUJtDDOFDQ]DODVSDUWHVPiVUHPRWDVGHOFXHUSR\GHO /DPHQWHVHYXHOYHVRVHJDGD\O~FLGD
187
MANUAL DE PROFESORES - PRANAYAMAS
188
MANUAL DE PROFESORES - PRANAYAMAS
RESPIRACIÓN DE LEÓN
189
MANUAL DE PROFESORES - PRANAYAMAS
RESPIRACIÓN DE CABALLO
190
MEDITACIÓN
191
MANUAL DE PROFESORES - MEDITACIÓN
QUÉ ES MEDITAR
La meditación es muchas cosas a la vez. Es un camino o un Cultivar la mente meditativa es como la labor de un cient co
proceso. Es una técnica -o muchas-. Es una práctica o una ue o ser a e plora enla a tro os de la rea-lidad a través de
disciplina. Y es el estado de observación plena y tranquila en una investigación paciente y ordenada. l cient co o ser a en
una mente limpia, una mente que puede ver sin prejuicios lo su microscopio sin sa er mu
que aparece ante ella. bien qué está viendo o qué va a ver. Se encuentra con en
menos ue no entiende en principio mo imientos con
El estado de meditación no se puede enseñar: surge espont usos seres e tra os otros elementos de la realidad que
neamente pues es el ondo mismo de la mente que puede antes no sabía que existían. Él simplemente toma nota de sus
verse cuando las ondas del pensamiento se aquietan. Lo que observaciones, y lo largo de su constante exploración va
sí podemos hacer es compartir técni-cas, prácticas y entendiendo lo que tiene ante sí. Poco a poco comprende,
disciplinas para desarrollar una mente consigue ordenar y nombrar las cosas que ve, los
m s en ocada atenta constante. odemos acilitar las
movimientos y las relaciones. Poco a poco tú tam i n descu
condiciones para que el estado meditativo emerja y se
rir s c mo unciona tu mente inmerso en el proceso mismo
sostenga. Esto requiere perseverancia y paciencia. Es un
de observar en paz. Poco a poco, si te tomas el tiempo, una
entrenamiento. Desde luego, podemos acompañarnos unos a
nueva realidad emergerá.
otros en el proceso, pues el camino se hace más
cil ameno cuando caminamos untos. Es importante que conozcas las instrucciones precisas de
cualquier técnica de meditación que decidas practicar, pues tu
ordar el proceso sin rustraci n sin a n es cla e ‘trabajo’ consiste en seguir esas indicaciones de
pues estamos ante un elemento maravilloso y poderoso: la la manera m s iel posi le permitir ue cual uier
mente. Piensa que estás entrenando a un precioso cachorro experiencia suceda. Tristeza, dolor, alegría, visiones, mareo,
que actúa simplemente como su naturaleza se lo indica, pero rabia, desespero, cansancio, calma, energía, claridad... todo
que en realidad está ahí para acompañarte y para servirte. Con esto puede ocurrir. Lo importante es se-guir las indicaciones,
cariño y paciencia se abrirán poco volver al ejercicio tranquilamente, una y otra vez. La postura,
a poco estratos m s pro undos de la mente rotar n la respiración, el tiempo, la atención, la posición de los ojos,
uer as comprensiones ue antes esta an latentes. todo estos elementos ‘técnicos’ es-tán allí para educar tu
Poco a poco descubrirás que tu mente es tu aliada. mente, para limpiarla y permitirte observar. Pretender guiar la
meditación hacia un lugar determinado puede alejarnos del
Es muy importante recordar que no estamos buscando una ‘objetivo’, que aparecerá tran uilamente sin or arlo. o nico
sensaci n particular o a ricando alg n estado semi- ue tenemos ue hacer, lo único que podemos hacer, es
hipnótico o de trance. El proceso de entrenamiento mental -al entrenarnos en
que llamamos meditación- consiste en limpiar o ser ar con la ma or atenci n pro undidad posi les y
a nar la herramienta de la mente. o meditamos para
permitir que ‘eso’ que ya somos revele ante nosotros.
sentirnos de una manera determinada, meditamos para ver las
cosas como son ahora, con claridad, serenidad y compasión.
3
MANUAL DE PROFESORES - MEDITACIÓN
EQUILIBRAR
LA MENTE NEGATIVA
YOGI BHAJAN
La Respiración: Inhala profundamente por la nariz de manera que sea lenta y sin parar. Exhala por la boca (los labios
redondeados) con una corriente de aire concentrada. Sentirás la respiración pasa por las manos.
La Concentración: Deja que cualquier pensamiento o deseo que es negativo o que distrae la atención, no entra en tu
mente mientras estás respirando. Inhala el pensamiento o el sentimiento hacia dentro, y luego expúlsalo con la
exhalación.
Tiempo: 11 - 31 minutos
Al Terminar: Inhala, exhala completamente y suspende la respiración hacia fuera mientras aplicas Mulabhanda y
Udhiyana Bhanda. Concéntrate en cada vértebra de la columna hasta la base de la columna haciéndola muy rígida. Luego
inhala otra vez, exhala y repite la concentración. Hazlo 3-5 veces. Luego relájate completamente.
COMENTARIOS:
(OKRPEUHHQVXHVHQFLDHVWiFRQHO,QÀQLWR ᄂ HOSRGHUFUHDWLYRTXHQRWLHQHOtPLWHVTXHDOJXQRVVHOODPDQ'LRV6LHOKRPEUHYDKDFLD
VXLQWHULRU\FRQVFLHQWHPHQWHH[SHULPHQWDVXSURSLDEHOOH]D ᄂ VHYXHOYHFRPR'LRV(OGHVWLQRQRHVQDGDPiVTXHODLPDJHQH[WHULRUGH
VHYHVyORHOUHÁHMRGHVXLQWHULRU(VWDNUL\DFDPELDHOGHVWLQRFRQODWHFQRORJtDSDUDTXLWDUGHQXHVWUDLPDJHQLQWHULRU
ORVSHQVDPLHQWRVQHJDWLYRV\FRQVWDQWHV8QDYH]TXHHVWRVSHQVDPLHQWRVHVWiQHOLPLQDGRV ᄂ VHSXHGHQPDQLIHVWDUVLQLPSHGLPHQWRVORV
pensamientos positivos.
194
MANUAL DE PROFESORES - MEDITACIÓN
EQUILIBRAR
LA MENTE POSITIVA
YOGI BHAJAN
OLGHUHVLQFOX\HQGR%XGD\&ULVWR(OPXGUDGHODPDQRVHKL]RXQ
VtPERORSDUDODEHQGLFLyQ\ODSURVSHULGDG
0DQWUD0HQWDOPHQWHSUR\HFWDUtWPLFDPHQWHGHVGHODIUHQWHKDFLDODLQÀQLGDGORVVRQLGRV
a ,QÀQLGDG
Ta ida
a Muerte
Ma enacimiento
Transformación
Tiempo: 11 - minutos
l Terminar: Inhala profundamente y exhala 3 veces. Luego abre y cierra los puños algunas veces. elájate.
COMENTARIOS:
(OPDQWUDGHVFULEHHOFLFORGHODYLGD(VWDNUL\DWUDHHTXLOLEULRWRWDODODPHQWH\SVLTXH(OPDQWUDHQWHURVLJQLÀFD ᄂ 0HGLWRHQOD
YHUGDG ᄂ ODYHUGDGTXH\RVR\3UXpEDORGXUDQWHGtDV'XUDQWHORFXDOFRPHOLJHUDPHQWH\KDEODVRODPHQWHODYHUGDGGHVGHHOFRUD]yQ
195
MANUAL DE PROFESORES - MEDITACIÓN
DESARROLLAR
LA MENTE NEUTRAL
YOGI BHAJAN
R
,QÀQLGDG ᄂ,GHQWLGDGGHOD2VFXULGDGDOD/X]
Tiempo
Si te relajas y sigues adelante, entrarás en un nuevo estado de conciencia. Sin embargo, la puerta de la conciencia está protegida por
nuestro yo inferior. Debes luchar para entrar. El cuerpo pueda picar o tener dolor, llama a tu voluntad y deja todo el resto. Sigue durante
minutos y con la práctica hasta minutos. l terminar, inhala y haz puños de la manos, abriéndolas y cerrándolas unas
veces.
COMENTARIOS:
Es fácil oír la verdad y difícil vivirla, para impregnarla en tu mente y tu corazón. La Mente eutral abre la puerta hacia el recuerdo profundo del yo. appa
(meditación) hecha con el poder de la Mente eutral te dará la experiencia de am C it Aa e (cuando la mente se llena con el amor del nombre de Dios). La
ODLQÀQLGDG/DEHOOH]DGHHVWDPHGLWDFLyQHVTXHHOÁXMRFRQVWDQWHGHORVSHQVDPLHQWRVFHVDQ\ODPHQWHVHYXHOYHYDFtD(V
XQDPDQHUDPX\UiSLGDGHFRQVHJXLUXQHVWDGRYDVWRGRQGHWHXQHVHQODWRWDOLGDGGHODLQÀQLGDG
196
MANUAL DE PROFESORES - MEDITACIÓN
PRANAYAMA
DE SANACI N
YOGI BHAJAN
Ojos: Cerrados.
197
MANUALDE PPROFESORES -- MEEDITACIÓNI
MEDITACIÓN PARA EL
MULADHARA CHAKRA
YOGI BHAJAN
Postura:
Siéntate en Postura Fácil, asegurándote que tu espina esté muy recta.
Posición de Comienzo:
us brazos están a tus lados con los codos doblados y las palmas una enfrente de la otra. Las manos están a un ángulo
de 60 grados. (Para poner las manos en la posición correcta, empieza por colocarlas con las palmas hacia abajo. Inclina
hacia arriba los bordes internos de las manos hasta que los pulgares y los índices están en el plano más alto de la mano).
Para Practicar:
Empieza a mover tus manos lentamente una hacia la otra desde la posición del comienzo, simultáneamente contrayendo el ano
hasta que las manos se encuentran en el centro de tu cuerpo por lo cual la contracción del ano está suelta. Practicando ésto
durante unos minutos te dará un sentido de la meditación antes de la presentación de los otros elementos.
Mantra:
Humee Hum, Brahm Hum , la cinta por irinjan Kaur. Canta en una manera especial: tu lengua está relajada y colocada en
el fondo de la boca y un poco hacia atrás. (La lengua no es utilizada mientras cantas). En esta manera, sentirás una
presión en el área de las mejillas.
Foco de Concentración: Los ojos están enfocados en la punta de la nariz.
Meditación:
Desde la posición del comienzo, con una espina recta y los ojos enfocados en la punta de la nariz, trae las manos juntas (como
dar palmadas) en dos movimientos fuertes y distintos. El primer movimiento se trae las manos a medio camino mientras cantas,
Humee Hum . Las manos se detienen durante poco tiempo y empiezan a moverse otra vez mientras cantas, Brahm Hum
trayendo las manos juntas. Cuando las manos se mueven, contraes el ano y manten esa contracción hasta que las manos se
tocan y luego relajas el ano. uelve las manos a la posición del comienzo y empieza otra vez. 11-31 minutos.
COMENTARIO : En Kundalini Yoga no iniciamos a nadie. Una persona tiene que iniciarse a si mismo o a si misma y
aprende la GLVFLSOLQD<RJXL%KDMDQ
198
MANUALLDEE PROFESORESFES ES -- MEDITACIÓNIT I
MEDITACIÓN PARA
EL SWADHISTHANA CHAKRA
YOGI BHAJAN
punta de la nariz.
COMENTARIO: 6LKD\XQSURSyVLWRDSDUWHGHODFRPSDVLyQHQ
ODVUHODFLRQHVGHWXYLGD ᄂ HQFRQWUDUiVHOGRORUHQDTXHOODVUHODFLRQHV
<RJL%KDMDQ
199
MANUALDE PPROFESORES -- MEEDITACIÓNI
E UILIBRAR
EL MANIPURA CHAKRA
YOGI BHAJAN
Mantra: El mantra es .
de la nariz.
200
MANUALLDEE PROFESORESFES ES -- MEDITACIÓNIT I
E UILIBRAR
EL ANAHATA CHAKRA
YOGI BHAJAN
columna recta.
iem o: 11 minutos.
201
MANUAL DE PROFESORES - MEDITACIÓN
CORA N
EN CALMA
YOGI BHAJAN
Siéntate en postura fácil con la columna recta. Cierra los ojos o mira hacia
adelante con los ojos cerrados un 5 por ciento. Coloca la mano izquierda sobre el
corazón en el centro del pecho. La palma está apoyada sobre el pecho y los dedos
están paralelos al suelo, apuntando hacia la derecha. Haz gian mudra con la mano
derecha: toca la yema del dedo índice a la yema del pulgar. Levanta la mano
derecha al nivel del hombro, la palma hacia delante y el resto de los dedos
DQWHEUD]RSHUSHQGLFXODUDOVXHOR&RQFpQWUDWHHQHOÁXMRGH
la respiración.
COMENTARIOS:
(OKRJDUMXVWRGHODIXHU]DVXWLO ᄂ 3UDQD ᄂ HVWiHQORVSXOPRQHV\HOFRUD]yQ/DSDOPDGHODPDQRL]TXLHUGDHVWiFRORFDGDHQHOKRJDUQDWXUDO
GHOSUDQD\FUHDXQDTXLHWXGSURIXQGDHQHVWHSXQWR/DPDQRGHUHFKDSRQHHQDFFLyQ\DQiOLVLV ᄂ \HVWiFRORFDGDHQXQ0XGUDUHODMDGR ᄂ
UHFHSWLYR\HQODSRVLFLyQGHODSD]/DSRVWXUDHQWHUDLQGXFHDXQVHQWLPLHQWRGHWUDQTXLOLGDG7pFQLFDPHQWH ᄂ VHFUHDXQKRJDUWUDQTXLOR pa a e
p ana en e ent o e o a n.
(QXQDFODVHKD]ODPHGLWDFLyQGXUDQWHPLQXWRV6LWLHQHVPiVWLHPSR ᄂ KD]ODGXUDQWHWUHVSHULRGRVGHPLQXWRVFDGDXQRFRQXQ
R ᄂ
QRGHEHVGHSRQHUWHEDMRGHPDVLDGRHVIXHU]RDOGHMDUTXHODUHVSLUDFLyQÁX\DGHQXHYR3DUDXQDSUiFWLFDDYDQ]DGDGHFRQFHQWUDFLyQ\
(PRFLRQDOPHQWH ᄂ DFODUDODVUHODFLRQHVFRQWLJRPLVPR\ORVGHPiV6LWHHQFXHQWUDVSUHRFXSDGRHQHOWUDEDMRRHQXQDUHODFLyQSHUVRQDO ᄂ
VLpQWDWH \ KD] HVWD PHGLWDFLyQ GXUDQWH D ᄉ PLQXWRV DQWHV GH GHFLGLU FRPR DFWXDU (QWRQFHV ᄂ DFW~D GHVGH HO FRUD]yQ )tVLFDPHQWH ᄂ
UHIRU]DUiORVSXOPRQHV\HOFRUD]yQ
(VWDPHGLWDFLyQHVSHUIHFWDSDUDSULQFLSLDQWHV$EUHODFRQFLHQFLDGHODUHVSLUDFLyQ\DFRQGLFLRQDORVSXOPRQHV
202
AUTO MASAJE
MANUAL DE PROFESORES - AUTOMASAJE
204
MANUAL DE PROFESORES - AUTOMASAJE
AUTOMASAJE
MANOS
205
MANUAL DE PROFESORES - AUTOMASAJE
BRAZOS
1.
206
MANUAL DE PROFESORES - AUTOMASAJE
2.
207
MANUAL DE PROFESORES - AUTOMASAJE
PECHOS
208
MANUAL DE PROFESORES - AUTOMASAJE
CADERA
209
MANUAL DE PROFESORES - AUTOMASAJE
PIERNAS
1.
210
MANUAL DE PROFESORES - AUTOMASAJE
2.
Repite 3 veces
Cambio de pierna
211
MANUAL DE PROFESORES - AUTOMASAJE
PIES
1.
cambia de pie
212
MANUAL DE PROFESORES - AUTOMASAJE
2.
3
MANUAL DE PROFESORES - AUTOMASAJE
ROSTRO
214
MANUAL DE PROFESORES - AUTOMASAJE
OREJAS
MANDÍBULA
215
MANUAL DE PROFESORES - AUTOMASAJE
GOLPEA EL ENTRECEJO
216
MANUAL DE PROFESORES - AUTOMASAJE
CUELLO
217
MANUAL DE PROFESORES - AUTOMASAJE
SECUENCIA DE AUTOMASAJE
218
MANUAL DE PROFESORES - AUTOMASAJE
cambia de lado
219
MANUAL DE PROFESORES - AUTOMASAJE
220
MANUAL DE PROFESORES - AUTOMASAJE
221
MANUAL DE PROFESORES - AUTOMASAJE
222
MANUAL DE PROFESORES - AUTOMASAJE
3
MANUAL DE PROFESORES - AUTOMASAJE
224
MANUAL DE PROFESORES - AUTOMASAJE
225
MANUAL DE PROFESORES - ANATOMÍA
ANATOMÍA
227
MANUAL DE PROFESORES - ANATOMÍA
228
MANUAL DE PROFESORES - ANATOMÍA
SISTEMA NERVIOSO
,QWURGXFFFLyQ
(QORVDQLPDOHVDYDQ]DGRVHQODHVFDODELROyJLFD ᄂ HOVLVWHPD
QHUYLRVR
61
VHGLIHUHQFLD\VHSURWHJH ᄂ GHIRUPDTXHHQORV
DQLPDOHVYHUWHEUDGRVDGRSWDODIRUPDGHHVWUXFWXUDFUiQHR
QHXURWUDQVPLVRUHV
VXXQLGDGEiVLFDHVODQHXURQD(QHVWDFpOXOD ᄂ ODFRQGXFFLyQ
SURGXFLGDSRUXQLQWHUFDPELRGHLRQHVHQWUH ODVVXSHUÀFLHV
ᄂ TXHVHOODPDSRWHQFLDOGHDFFLyQ\GLVFXUUHGHVGH
HOSRORVXSHULRUHQGLUHFFLyQGHOSRORLQIHULRUGHODQHXURQD ᄂ
el axón.
ᄂ TXH SHUPLWLUi OD VLQDSVLV OD
FRPXQLFDFLyQGHODLQIRUPDFLyQHQWUHGRVQHXURQDV
&ODVLÀFDFLyQDQDWyPLFD\IXQFLRQDO ,
&ODVLÀFDFLyQIXQFLRQDO
GHOH[WHULRU ᄂ DWUDYpVGHORVVHQWLGRV\GHDOPDFHQDUODVRGDU
UHVSXHVWDHQIRUPDGHPRYLPLHQWRUHDFFLyQ
%
6LVWHPD1HUYLRVR$XWyQRPR
9HJHWDWLYR ᄂ,QYROXQWDULR
6HHQFDUJDGHODUHJXODFLyQGHODVIXQFLRQHVGHODVYtVFHUDV \
GHGLJHVWLyQGHORVDOLPHQWRVHVDXWyQRPRSHURODGHIHFDFLyQ HV
SHURSXHGHVKDFHUYROXQWDULDPHQWHXQDUHVSLUDFLyQOHQWD\
SURIXQGD
,QHUYDORVP~VFXORVHVWULDGRVGHOFRUD]yQ
~QLFRP~VFXORGH
WLSRHVWULDGRGHOFXHUSRTXHHVGHFRQWUDFFLyQLQYROXQWDULD
\ ORV P~VFXORV OLVRV
6HGLYLGHHQVLVWHPDQHUYLRVRDXWyQRPR
61$
VLPSiWLFR\ SDUDVLPSiWLFR ᄂ TXH VRQ HQ JUDQ PHGLGD
DQWDJyQLFRV 3RU HMHPSOR OD HVWLPXODFLyQ VLPSiWLFD (O 61$ SDUDVLPSiWLFR VH HQFDUJD GH FRQVHUYDU \ UHSRQHU
229
MANUAL DE PROFESORES - ANATOMÍA
HVFRPRODUDPDVLPSiWLFDIDYRUHFHHOPHFDQLVPRGHOXFKD
luciones, respuestas a corto plazo.
RKXLGD\DQXODHOIXQFLRQDPLHQWRGHODUDPDSDUDVLPSiWLFD
\UHFXSHUDFLyQQHFHVDULRVSDUDORVSURFHVRVGHFXUDFLyQ
sangre de los órganos internos hacia los músculos, para
VL pVWRVVHTXLHUHQHQWHQGHUHQXQVHQWLGRDPSOLR
que uno pueda estar listo, pueda reaccionar, co-rrer.
Diariamente diversos tipos de reacciones pue-
den aceleran el cuerpo de esta orma.
GHSD]\ELHQHVWDU/RVPHGLRVTXtPLFRVHPSOHDGRVSRUHO 61$
VHURWRQLQD\ODVHQGRUÀQDV ᄂ TXHSRVLELOLWDQODUHODMDFLyQ
,,
&ODVLÀFDFLyQDQDWyPLFD
$QDWyPLFDPHQWHHO61VHFRQVWLWX\HSRU&HUHEURRHQFpID
OR ᄂ PpGXODHVSLQDO\QHUYLRVSHULIpULFRV
(OHQFpIDOR\ODPpGXODHVSLQDOIRUPDQHOVLVWHPDQHUYLRV
R FHQWUDO
61&
(OVLVWHPDQHUYLRVRSHULIpULFR
613
ᄂ QDFHGHO HQFpIDOR\GHODPpGXODHVSLQDO
'HODPpGXODHVSLQDOQDFHQORVSDUHVGHQHUYLRVSHULIpULFRV
3
MANUAL DE PROFESORES - ANATOMÍA
FXHOORVLQRTXHGHSDUWHVPX\GLYHUVDVGHOFXHUSR ᄂ SHURGH
HOORVQRVOODPDQHVSHFLDOPHQWHODDWHQFLyQ
ODEDVHGHOWURQFRHQFpIDOROOHJDQGRKDVWDODFyFOHD
OD]RQD TXHQRVSHUPLWLUiRtU
\ODUHJLyQYHVWLEXODUGHORtGRLQWHUQR ᄂ
UHVSRQVDEOHGHOHTXLOLEULRItVLFR(VWRVHVWtPXORVVHQVLWLYRV
1HUYLRQHXPRJiVWULFRRYDJR
;SDU
(VXQQHUYLRVHQVLWLYR\PRWRU'HVFLHQGHGHVGHHOHQFpIDOR
HVWUXFWXUDVSURIXQGDVGHOFXHOOR\HQWUDHQHOWyUD[(QVX SDUDGHSUHVLRQHVUHVLVWHQWHVTXHVHKDPRVWUDGRHÀFD]
UHFRUULGR GD UDPDV QHUYLRVDV ᄂ GLUHFWD R LQGLUHFWDPHQWH ᄂ
ULxRQHV\JOiQGXODVVXSUDUUHQDOHV
6HKDFRPSUREDGRTXHHQWRQDUVRQLGRVSULPLJHQLRV ᄂ FRPR
ORVPDQWUDV ᄂ HVWLPXODHOQHUYLRYDJRHQVXSDVRSRUODODULQJH \
SRUODFDMDYRFDOHQHOFXHOOR
(VWHQHUYLRSURSRUFLRQDXQHTXLOLEULRHQHOIXQFLRQDPLHQWR GH
ᄂ UHJXODQGRODIXQFLyQGHYDULRVyUJDQRVLQWHUQRV\
UHODMDUVH\FRQODÀVLRSDWRORJtDGHODGHSUHVLyQ
ᄂ HVXQWUDWDPLHQWRGHVDUUROODGRHQODGpFDGDGHORV
ᄂ FRPR HV HO
KLSRWiODPR$OHQWRUQDUORVRMRVHQGLIHUHQWHVGLUHFFLRQHV\
DOFHUUDUORVFRQVHJXLPRVUHODMDUQXHVWURVHQWLGRGHODYLVWD
cerebro emocional.
1HUYLRVUDTXtGHRVRHVSLQDOHV
6RQ ᄉ SDUHV GH QHUYLRV FRQHFWDGRV
GLUHFWDPHQWH FRQ OD PpGXOD HVSLQDO +D\ SDUHV
FHUYLFDOHV ᄂ ᄉ ᄃ GRUVDOHV ᄂ OXPEDUHV ᄂ VDFURV\ ᄉ y
ᄃ FRFFtJHRV6HGLYLGHQHQ
GLVWLQJXLUVHDVXYH]
à 6RPiWLFRV HIHUHQWHV LQHUYDQ P~VFXORV GH
WLSR HVWULDGR
YROXQWDULRV
à 9LVFHUDOHV HIHUHQWHV P~VFXOR FDUGtDFR ᄂ
P~VFXOR OLVR ᄂ JOiQGXODV
Nervios a erentes FRQGXFHQ LQIRUPDFLyQ D WUDYpV GH
LPSXOVRVQHUYLRVRVGHVGHODSHULIHULDKDVWDHO61&ᄂ GRQGH
HVWDLQIRUPDFLyQYDDVHULQWHUSUHWDGDHQODFRQFLHQFLDFRPR
XQDVHQVDFLyQ3XHGHQGLVWLQJXLUVH
Ã6RPiWLFRVDIHUHQWHVSLHO ᄂ P~VFXORV\DUWLFXODFLRQHV
Ã9LVFHUDOHVDIHUHQWHVYtVFHUDV
FXHUSR ᄂ MXQWRDORVyUJDQRVDORVTXHYDQDLQHUY
DU
3OH[RFHOtDFRRVRODUHVWyPDJR ᄂ YHVtFXOD\FRQGXFWRELOLDU ᄂ
JOiQGXODVVXSUDUUHQDOHV
3OH[R KLSRJiVWULFR FRORQ GLVWDO ᄂ UHFWR ᄂ
YHMLJD \ yUJDQRV enitales.
3OH[RVDFUR\FRFFtJHR ónadas.
3
MANUAL DE PROFESORES - ANATOMÍA
FDQDOHV GH HQHUJtD DQiORJRV D ORV QHUYLRV )RUPDQ DVt XQ ere elo VH HQFXHQWUD GHWUiV GHO WURQFRHQFpIDOR
VLVWHPD HQHUJpWLFR HWpUHR DQiORJR DO VLVWHPD QHUYLRVR ᄂ
5LJH OD FRRUGLQDFLyQ GH ORV P~VFXORV \ WDPELpQ WLHQH
TXH
FLHUWD PHPRULD SDUD ORV PRYLPLHQWRV 6H HQFDUJD GH
VHUtDVXPDQLIHVWDFLyQItVLFD
OD PHPRULD cenestésica, \ QRV SHUPLWH OOHYDU D FDER
VHFXHQFLDV GH PRYLPLHQWRVFRPSOHMRV
(Q \RJD HVWLPXODPRV HVWRV FDQDOHV TXH WUDQVÀHUHQ HO
1RVGHWHQGUHPRVHQODGHVFULSFLyQ\HVWXGLRGHOHQFpIDOR ᄂ \
/RVFKDNUDVWUDQVPLWHQHOSUDQDRHQHUJtDHWpUHDDOFXHUSR
D TXHpVWHYDDVHUHOcentro de comandoGHOVLVWHPDQHUYLRVR
ItVLFR ᄂ SULQFLSDOPHQWH D WUDYpV GH ORV QHUYLRV \
central.
JOiQGXODV HQGRFULQDV &DGD FKDNUD HVWi VLWXDGR HQ OD
(O HQFpIDOR WLHQH XQ FRORU JULViFHR
PLVPD iUHD H[DFWD TXH XQ SOH[R QHUYLRVR PD\RU R TXH XQD
FDVL EHLJH
JOiQGXOD HQGRFULQD LPSRUWDQWH 1R VRQ ItVLFRV ᄂ QL
´UDt]µ
ᄃ6ZDGKLVWKDQ lexo sacro &pOXODVGH/H\GLJ
D
SURGXFWRUDV
GHWHVWRVWHURQD
0DQLSXUD lexo solar *OiQGXODVXSUDUUHQDO
´FRURQDµ
ampo
$XUD
%LRHOpFWULFR
HVSLQDO ᄂ WUDQVPLWHODLQIRUPDFLyQSHUFLELGDSRUORVVHQWLGRV
\ FRQWURODODVDFWLYLGDGHVHOHPHQWDOHV FRPRODUHVSLUDFLyQ\
FREHUWXUD GH ODV QHXURQDV GH YDLQDV GH PLHOLQD ᄂ TXH arietal SURFHVD OD LQIRUPDFLyQ SURFHGHQWH
SHUPLWHQXQDWUDQVPLVLyQGHLQIRUPDFLyQPiVUiSLGDHQWUH GH OD PD\RU parte de los sentidos, permitiendo la
XQDV QHXURQDV \ RWUDV (O FRORU JULViFHR FRUUHVSRQGH D percepción de las sensaciones.
OD DXVHQFLDGHGLFKDVYDLQDVHQODVQHXURQDV
Tem oral FRQWURODODPHPRULD
ᄂ ODDXGLFLyQ\HOOHQJXDMH
/DVXVWDQFLDJULVGHO FHUHEURPLGHGH ᄉ D ᄃ PPGHJURVRU ᄂ se
FRPRYHUHPRVPiVDGHODQWH
/DV GLIHUHQWHV ]RQDV GHO FHUHEUR VH HQFDUJDQ GH PDQHMDU
/yEXORVFHUHEUDOHV GLVWLQWDVIXQFLRQHVGHODDFWLYLGDGFRJQLWLYD3HURFDGD]RQD
3
MANUAL DE PROFESORES - ANATOMÍA
HQGLIHUHQWHVOyEXORV\KHPLVIHULRV
3DUDTXHORVUHFXHUGRVSXHGDQYLDMDUSRUWRGRHOFHUHEURSDUD
HQSHUIHFWRHVWDGR(VWHVLVWHPDGHWUDQVSRUWHHVWiIRUPDGR
SRUORVQHXURWUDQVPLVRUHV6XDGHFXDGDPDQXWHQFLyQYDD
SHUPLWLUFRQVHUYDUQXHVWUDPHPRULD
+HPLVIHULRVFHUHEUDOHV
(O KHPLVIHULR L]TXLHUGR LQWHUYLHQH HQ HO SHQVDPLHQWR
RUGHQVHFXHQFLDO(VHOODGR´OyJLFRµGHOFHUHEUR\HVWiSRUOR
JHQHUDOPiVGHVDUUROODGRHQHOJpQHURPDVFXOLQR
DFWLYLGDGHVFUHDWLYDVHLPDJLQDWLYDVP~VLFD ᄂ UHFRQRFLPLHQW
GHVDUUROODGRHQHOJpQHURIHPHQLQR
FRRUGLQDGRGHDPEDVSDUWHV(OFXHUSRFDOORVRHVPiVJUDQGH
HQODVPXMHUHV ᄂ ORTXHODVFDSDFLWDSDUDPDQWHQHUXQDPD\R
U
FRPXQLFDFLyQHQWUHORV ᄃ KHPLVIHULRV
/yJLFD\HPRFLyQ
/D GLFRWRPtD EiVLFD HQWUH OD OyJLFD \ OD HPRFLyQ UHVSRQGH
QHRFyUWH[
1&
\HOVLVWHPDOtPELFR
6/
$PERVIRUPDQOD
FRUWH]DFHUHEUDO\HVWiQFRQHFWDGRVDWUDYpVGHGLYHUVDVYtDV
neuronales.
1&FRUUHVSRQGHDQXHVWUR´FHUHEURSHQVDQWHµ
6/IXQFLRQDFRPR´FHUHEURVHQVLEOHµ
6LVWHPDOtPELFR
/ODPDGR DVt SRU HVWDU XELFDGR KDFLD HO
ERUGH LQIHULRU GH la corte a cerebral OLPEXV HQ
ODWtQ VLJQLÀFD SUHFLVDPHQWH ERUGH
(O 6/ HV HO n GH OD FRQH[LyQ PHQWHFXHUSR ,QÁX\H
QR sólo sobre las emociones, sino tambi n sobre la memoria,
SRUTXH HO KLSRFDPSR ᄂ TXH HV HO SULQFLSDO
FHQWUR FHUHEUDO GH OD PHPRULD ᄂ IRUPD
SDUWH GH pO (O VLVWHPD OtPELFR HVWi
FRPSXHVWRSRU
i ocam o responsable de almacenar los recuerdos del
SDVDGRUHFLHQWH\UHPRWR
$PtJGDODMXQWRFRQHO1& ᄂ GHFLGHTXpFDQWLGDGGHHIHFWR
SURFHVDGRUDGHORVUHFXHUGRVHLQIRUPDFLyQHPRFLRQDO
H[FHSWR HO ROIDWR
\ ORV retransmite a los centros procesadores correspondientes del cerebro. Es
una estación transmisora. +LSRWiODPR HVWi tQWLPDPHQWH FRQHFWDGR FRQ OD DPtJGDOD ,QIRUPD
33
MANUAL DE PROFESORES - ANATOMÍA
KRUPRQDV7DPELpQFRQWURODODWHPSHUDWXUDFRUSRUDO ᄂ ODVHG ᄂ
HOKDPEUH\DFWLYLGDGVH[XDO
+LSyÀVLVRSLWXLWDULD
(VWi HQ OD EDVH GHO FHUHEUR IRUPDQGR SDUWH GHO VLVWHPD
ODRUGHQSDUDTXHVHSURGX]FDQODVKRUPRQDVTXHHOFXHUSR
QHFHVLWDSDUDUHDFFLRQDUDQWHODVyUGHQHVIRUPXODGDVSRUHO
6/\1&HQODFRUWH]DFHUHEUDO
(Q\RJDFRUUHVSRQGHDOD]RQDGHOHURMR ᄂ GDGRTXHVXDSHUWXU
D SURPXHYHQXHVWUDFDSDFLGDGGHLQWXLFLyQ
IXQFLRQDUFRPRXQRVROR3URGXFHQKRUPRQDV ᄂ VXVWDQFLDV
SDUDDFWXDUHQRWURVyUJDQRVGHOFXHUSR ᄂ LQÁX\HQGRWDPELpQ
HQHOIXQFLRQDPLHQWRGHOFHUHEUR
3VLFRQHXURHQGRFULQRLQPXORJtD
31,
&RPR \D VDEHPRV ᄂ HO 6 /tPELFR \ HO 1HRFyUWH[ WUDEDMDQ XQLGRV
GHWHUPLQDQGRODVUHDFFLRQHVFRUSRUDOHV
RItVLFDV
TXHHVWDV HPRFLRQHV\SHQVDPLHQWRVJHQHUDUiQ
ᄂ DWUDYpVGHOVLVWHPD HQGRFULQR
6(
\HOVLVWHPDLQPXQLWDULR
6,
<DQRHVQDGDHVRWpULFRDÀUPDUTXHQXHVWURVSHQVDPLHQWRV
QXHVWUR or anismo.
FRPR
HIHFWRVEHQHÀFLRVRVSRUODSUiFWLFDPHGLWDFLyQ\HOHMHUFLFLR ᄂ
HQORTXHUHVSHFWDDOIRUWDOHFLPLHQWRGHQXHVWUDLQPXQLGDG
\ODSUHYHQFLyQGHHQIHUPHGDGHV
3ULQFLSDOHV*OiQGXODV
*OiQGXOD SLQHDO
R HStÀVLV
(V XQD JOiQGXOD HQGRFULQD
GHKRUPRQDVWLURLGHDVSXHGHSURYRFDUHQJURVDPLHQWRGHOD
TXHFRPRODKLSyÀVLVVHHQFXHQWUDDORMDGDHQHOFHUHEUR6H
SLHO ᄂ OHWDUJR ᄂ REHVLGDG H LQVXÀFLHQFLD FDUGtDFD 'HPDVLDGD
HQFDUJDGHODVHFUHFLyQGHPHODWRQLQD ᄂ KRUPRQDTXHUHJXO
SURGXFFLyQSXHGHSURYRFDUQHUYLRVLVPR ᄂ DQVLHGDG ᄂ SpUGLGD
D
GHSHVR\SDOSLWDFLRQHVFDUGtDFDV(O\RGRGHQXHVWUDGLHWD
HO VXHxR H LQWHUYLHQH HQ XQ JUDQ Q~PHUR GH DFWLYLGDGHV
ELROyJLFDV ᄂ HQWUH HOODV OD LQPXQLWDULD 6X DFWLYLGDG YD D HVQHFHVDULRSDUDODSURGXFFLyQGHVXVKRUPRQDV
LQÁXHQFLDUHOIXQFLRQDPLHQWRGHWRGRHOFHUHEUR
*OiQGXODV SDUDWLURLGHV (VWiQ ORFDOL]DGDV DG\DFHQWHV D OD
HVWHUQyQ&RQWURODHOFUHFLPLHQWR\HOPHWDEROLVPRFRUSRUDO
FRQHOGHVDUUROORGHOVLVWHPDQHUYLRVR/DSRFDSURGXFFLyQ
3
MANUAL DE PROFESORES - ANATOMÍA
FDUERKLGUDWRV ᄂ D\XGDDOFXHUSRDUHVSRQGHUDOHVWUpV\DO
D HQIHUPHGDG
$OGRVWHURQD WUDEDMD HQ ORV ULxRQHV SDUD IRPHQWDU OD
UHWHQFLyQGHVRGLR\DJXD
$GUHQDOLQDUHVSRQVDEOHGHODUHVSXHVWDGHOXFKDRKXLGD
3iQFUHDV
$\XGD D FRQWURODU HO PHWDEROLVPR GH FDUERKLGUDWRV
SURGXFLHQGRLQVXOLQD\JOXFDJyQ
ᄂ JUDVDV\SURWHtQDV
*yQDGDV
RYDULRV\WHVWtFXORV
ontrolan las características sexuales secundarias. Sus
(O VLVWHPD OLQIiWLFR IDFLOLWD HO PRYLPLHQWR GH
KRUPRQDVFRQWURODQODRYXODFLyQ\ORVFLFORVPHQVWUXDOHV ᄂ OD
VDOHV ᄂ DJXD ᄂ EDFWHULDV \ UHVLGXRV GH ORV
IRUPDFLyQ GH SODFHQWD \ OD SURGXFFLyQ GH OHFKH HQ ODV
WHMLGRV ᄂ \ ORV UHJUHVD DO VLVWHPD
PXMHUHV\GHHVSHUPDHQKRPEUHV
GHDUWHULDV\YHQDV
/RVQLYHOHVGHWHVWRVWHURQDDIHFWDQDOGHVHRVH[XDOWDQWRHQ
/D OLQID \ ORV OLQIRFLWRV VH GHVSOD]DQ D WUDYpV GH ORV YDVRV
KRPEUHVFRPRHQPXMHUHV
OLQIiWLFRV KDVWD ORV JDQJOLRV OLQIiWLFRV ᄂ GRQGH ORV OLQIRFLWRV
*OiQGXOD7LPR GHVWUX\HQODVVXVWDQFLDVTXHVRQGDxLQDVSDUDHORUJDQLVPR
/D JOiQGXOD 7LPR HVWi ORFDOL]DGD SRU HQFLPD GHO FRUD]yQ ᄂ /DOLQIDHQWUDHQODVDQJUHDWUDYpVGHXQDYHQDJUDQGHFHUFD del cora ón.
HOFXHUSR(OVLVWHPDOLQIiWLFRQRWLHQHVXSURSLRPHFDQLVPR
/D PpGXOD yVHD ᄂ ODV SDUHGHV GH ORV YDVRV
GHERPEHRFRPRHOVLVWHPDFLUFXODWRULRDUWHULRYHQRVR ᄂ VLQR
VDQJXtQHRV \ HO ED]R SURGXFHQ ᄂ DOPDFHQDQ \
TXHHVODFRQWUDFFLyQGHORVP~VFXORVODTXHERPEHDODOLQID
WDPELpQ SDUWLFLSDQ HQ OD
DWUDYpVGH ORVYDVRVOLQIiWLFRV'HHVWDIRUPD ᄂ PDQWHQHUOR
PDGXUDFLyQGHORVOLQIRFLWRV
VDOXGDEOHHVXQSURFHVRGHGHVLQWR[LFDFLyQFRQVWDQWHDWUDYpV
GHOPRYLPLHQWR ᄂ UHVSLUDFLyQ\XQDQXWULFLyQDGHFXDGD8QD
SISTEMA IN TI O PDODDOLPHQWDFLyQ\XQHVWLORGHYLGDVHGHQWDULRSHUPLWHQOD
DFXPXODFLyQGHWR[LQDV\EDFWHULDVSURSLFLDQGRODDSDULFLyQ
$GHPiVGHO7LPRRWURVJUDQGHVFRPSRQHQWHVGHO6,VRQOD
GHHQIHUPHGDGHV
0pGXODyVHD ᄂ HO%D]R ᄂ $PtJGDODVGHODIDULQJH
ᄂ \ORV*DQJOLRV \9DVRVOLQIiWLFRV'HQWURGHO6,
ᄂ GLFKRVyUJDQRVIRUPDQXQD A IMENTOS
UHGGHQWURGDOXJDUDOVLVWHPDOLQIiWLFR N TRIENTES EN I OS
/DVPROpFXODVGHVHxDOL]DFLyQTXHSHUPLWHQODFRPXQLFDFLyQ
HQXPHUDPRV
DOJXQRVDOLPHQWRVHVSHFLDOPHQWHEHQHÀFLRVRVSDUDFDGDXQR
ORVVLVWHPDVTXH\DKHPRVYLVWR
Sistema Nervioso
alcio, ma nesio, lecitina necesaria para la elaboración de
QHXURWUDQVPLVRUHV
ᄂ DSLR ᄂ MXJRGHSHSLQR ᄂ \RJXLWp ᄂ SOiWDQRV
IXHQWHLPSRUWDQWHGHSRWDVLR
ᄂ MHQJLEUH\FHEROOD
Sistema En ocrino
&HEROOD ᄂ DMR\MHQJLEUH
6LVWHPD/LQIiWLFR
&RHQ]LPD4 ᄉᄂ DMRV ᄂ FHEROOD\MHQJLEUH/DPLQDULD
DOJDTXH
IDYRUHFHODSURGXFFLyQGHFORUXURGHSRWDVLRHLRGR
\HTXLQiFHD
$QWLR[LGDQWHVYLWDPLQD$ᄂ%ᄂ%ᄉᄃ\&ᄂ]LQF ᄂ FREUH
ᄂ VHOHQLR
3
MANUAL DE PROFESORES - ANATOMÍA
MERIDIANOS, LÍNEAS
O CADENAS MIOFASCIALES
Una mirada integral de la anatomía del cuerpo en movimiento
Lo anterior supone que en el cuerpo alternativamente existen La fascia es un tipo de tejido conectivo:
regiones de tensión y rigidez que mantienen un alineamien-to
on ormada por c lulas una matri e tracelular
e integridad óptimos. Además, que el cuerpo humano es
constituida ras de col geno reticulares el sticas
adapta le resilente a la de ormaci n pues presenta elemen-
elastina rilina micro rillas.
tos tensiles ascia elementos compresi les m sculos
• Sostiene y cohesiona todo el conjunto y rodea cada
El tejido muscular tiene la principal unci n de contraer unidad del cuerpo (organo, hueso, celula)
bien sea el músculo cardiaco que contrae el Corazón, los esponsa le de dar orma proteger
delicados músculos que contraen las venas, el tracto digestivo • Se especializa en producir elastina y colágeno por lo
o los músculos del esqueleto que se contraen para movernos y que contribuye con los procesos de sanación del cuerpo.
sostener la postura. • Es sensible al estrés mecánico, emocional y mental. La
alimentaci n a ecta permite ara mantenerse hidratada
TEJIDOS MUSCULARES
debe existir una buena.
3
MANUAL DE PROFESORES - ANATOMÍA
osterior super cial: sostiene la posici n erguida per- el ra o: permiten mo imientos re nados de los ra-
mite adem s el ar ueo la fle i n de piernas. os esta ili an el hom ro la esc pula. a super cial
ostura ue ortalece esta cadena: salabhasana posterior sostiene en alto el ra o lo a la super cial
Posturas que estiran esta cadena: anterior dirige la mano los dedos las pro undas ante-
fle i n del cuerpo hacia adelante como uttanasana. rior posterior pro een de esta ilidad re namiento
de movimiento.
nterior super cial: rotecci n de reas landas esta-
Postura que activa la cadena anterior:
bilidad de cráneo, cavidad torácica y pelvis. Actúa para
salabhasana con brazos abiertos y palmas hacia abajo Postura
contraer el rente del cuerpo.
que estira la cadena anterior: adho mukha svanasana Las
Postura que activa esta cadena: navasana
posturas de yoga que abren el pecho activan
Postura que estira esta cadena: ustrasana
ortalecen las cadenas posteriores
ateral: sta ili a las cadenas super ciales posterior
• Funcionales: Conectan brazo con pierna opuesta en
rontal ermite la fle i n del cuerpo la a ducci n
movimientos contralaterales o de contrapeso (trasmi-ten
de piernas.
uer a .
Postura que activa esta cadena: ardha chandrasana
ostura ue acti a la cadena uncional anterior: navasana
Postura que estira esta cadena: utthita parsvakonasana
ostura ue acti a la cadena uncional posterior:
• Espiral: Responsable de torsiones, rotaciones, virabhadrasana I
estabili-za las piernas, sostiene activamente la posición
ro unda: es la menos lineal rea entrete ida ue inclu
ergui-da, comunica las demás cadenas.
e las ascias de los rganos permiten la respiraci n
Posturas que activan esta cadena: torsiones y
abducción de piernas
torutthita trikonasana Esta cadena se activa con moola bandha, uddyana bandha
ara repasar la in ormaci n ue se presenta en los diagramas a continuaci n puedes 3 acceder a: http://healingartsce.com/ad ancedanatom m o ascialpg .html
MANUAL DE PROFESORES - ANATOMÍA
CADENA MIOFASCIAL
SUPERFICIAL POSTERIO
3
MANUAL DE PROFESORES - ANATOMÍA
12
Fascia epicraneal 11
Sacro 10 Fascia sacrolumbar / montador erector
Tuberosidad isquiática 9 Ligamento sacrotuberoso
8
ndilos del mur 7 Isquiotibiales
6
5 Gastrocnemius / talón de aquiles
Calcáneo 4
3 Fascia plantar fle ores del dedo corto del pie
uper cie de las alanges del dedo del pie 2
1
240
MANUAL DE PROFESORES - ANATOMÍA
CADENA MIOFASCIAL
SUPERFICIAL ANTERIOR
241
MANUAL DE PROFESORES - ANATOMÍA
242
MANUAL DE PROFESORES - ANATOMÍA
3
MANUAL DE PROFESORES - ANATOMÍA
244
MANUAL DE PROFESORES - ANATOMÍA
245
MANUAL DE PROFESORES - ANATOMÍA
Canto occipital / 1
er icales in eriore / 3
proceso espinoso torácico 4
Romboides mayor y menor
Borde medial de la escápula 5
6 Serrato anterior
Nervaduras laterales 7
8 Oblicuo externo
9 Aponeurosis abdominal, línea alba
10 Oblicuo interno
Cresta ilíaca / 11
Espina iliaca anterosuperior) 12 ensor de la ascia lata tracto ilioti ial
246
MANUAL DE PROFESORES - ANATOMÍA
247
MANUAL DE PROFESORES - ANATOMÍA
2 Dorsal ancho
3 Fascia lumbodorsal
Sacro 4 Fascia sacra
5
del emur 6 Glúteo mayor
7
Rótula 8 Vasto externo
9
10 Tendón rotuliano
Tuberosidad de la tibia 11
CADENA FUNCIONAL
ANTERIOR
IPSILATERAL
Eje del húmero 1
248
MANUAL DE PROFESORES - ANATOMÍA
249
MANUAL DE PROFESORES - ANATOMÍA
A
1. 5ta costilla
2. Pectoral mayor
3. Proceso caracoide de la escápula
4. Biceps braquial
5. end n fle or com n
6. Radio
7. Tunel carpiano
8. Eminencia tenar del pulgar
9, 10. end n fle or digitorum
11. uper cie palmar del pulgar
B.
1. Origen del pectoral mayor en la clavícula, esternón y costillas
2. Pectoral mayor
3. Dorsal ancho
4. Septo intermuscular del brazo
5. end n fle or com n
6. M sculos fle ores
7. Tunel carpiano
8. uper cie palmar de los dedos
C.
1. Proceso espinoso de C7
2. Romboide
3. Borde medial de la escápula
4. M sculo in raespinoso
5. Cabeza del húmero
6. Triceps braquial
7. Proceso ancóneo de la ulna (cúbito)
8. Periostio de la ulna
9. Tunel carpiano
10. Eminencia hipotenar
11. endon fle or digitorum
12. uper cie dorsal del me i ue
D.
1. Línea nucal superior (occipital)
2. Lgamento nucal
3. roceso ap sis espinoso de a
4. Trapecio
5. Espina de la escápula
6. Deltoides
7. Tuberculo deltoide del húmero
8. Tepto intermuscular lateral
9. Epicóndilo lateral del húmero
10 Extensor común
11. uper cie dorsal de los dedos
250
MANUAL DE PROFESORES - ANATOMÍA
251
MANUAL DE PROFESORES - ANATOMÍA
Superior / tibia posterior / peroné 2 i ial posterior los fle ores largos de los dedos
3
pic ndilo medial emoral 4 Fascia poplítea, cápsula de la rodilla
5
252
uesos del tarso plantares super cie plantar de los dedos 1
MANUAL DE PROFESORES - ANATOMÍA
Superior / tibia posterior / peroné 2 i ial posterior los fle ores largos de los dedos
3
ESTACIÓN OSEA 4 Fascia de poplítea, cápsula de la rodilla
pic 5 PISTAS MIOFASCIALES
ndilo emoral medial
-Baja posterior
-Baja anterior
-Posterior superior
Cuerpo vertebral lumbar 11
16 Anterior longitudinal del ligamento, colli longus y capitis
Porción basilar del occipital 17
- Media alta
Cuerpos vertebrales lumbares 11
18 ia ragma posterior pilares del dia ragma tend n central
19 Pericardio, mediastino, pleura parietal
20 Fascia cer ical pro unda ra e ar ngeo m sculos escalenos
Porción basilar d e occipital, cervical TP 17
-Alto anterior
Cuerpo vertebral lumbar 11
21 ia ragma anterior
uper cie posterior del cart lago su costal 22
ap ndice de i oides
23 Fascia endotorácica, transverso del tórax
Manubrio posterior 24
25 M sculos in rahioideos pretra ueal ascia
Hueso hioides 26
27 Músculos suprahioideos
Mandíbula 28
3
MANUAL DE PROFESORES - ANATOMÍA
BIBLIOGRAFÍA
Myers W, Thomas. Anatomy Trains: Myofascial Meridians for Manual and Movement Therapists. Elsevier Health Sciences, 2009
254
MANUAL DE PROFESORES - ANATOMÍA
LA COLUMNA VERTEBRAL
• Anatomía • Curvas • Vértebras • Sthira y Sukha • Formación curvas de la columna •
Movimientos de la columna • Principios de Alineación • Algunas causas del dolor de espalda
ondiciones de los discos erte rados iper ordosis / iper i osis scoliosis
255
MANUAL DE PROFESORES - ANATOMÍA
CURVATURAS
256
MANUAL DE PROFESORES - ANATOMÍA
VERTEBRAS
257
MANUAL DE PROFESORES - ANATOMÍA
258
MANUAL DE PROFESORES - ANATOMÍA
Mientras un ser humano espera su aparición desde sus Después de gatear y arrastrarnos por el suelo durante meses,
orígenes acuosos in útero, toda la columna se halla en una debemos adquirir la curvatura lumbar para disponer nuestro
cur atura primaria er Fig. . . am ia de orma por primera peso sobre los pies. Entre los 12 y los 18 meses de edad, al
vez cuando la cabeza salva la curva, tan cerrada, del canal empezar a andar, la columna lumbar, partiendo de su cur
natal y el cuello experimenta su cur-vatura secundaria atura ci tica primaria se endere a.
(lordótica) por primera vez absoluta ntes de los 3 a os de edad la columna lum ar comien-
er Fig. .3 . za a volverse cóncava hacia delante (lordótica), aunque esto
no será visible exteriormente hasta los 6 y los 8 años de edad.
A medida que nuestro desarrollo postural continúa desde la
cabeza hacía abajo, la curvatura cervical sigue desarro- Es únicamente después de la edad de 10 años cuando la cur
llándose después de que aprendemos a sostener el peso de atura lum ar asume plenamente su orma adulta.
259
MANUAL DE PROFESORES - ANATOMÍA
MOVIMIENTOS DE LA COLUMNA
• Flexión
• Extensión
• Flexión lateral
• Rotación axial
• Extensión axial
260
MANUAL DE PROFESORES - ANATOMÍA
PRINCIPIOS DE ALINEACIÓN
261
MANUAL DE PROFESORES - ANATOMÍA
262
MANUAL DE PROFESORES - ANATOMÍA
3
MANUAL DE PROFESORES - ANATOMÍA
264
MANUAL DE PROFESORES - ANATOMÍA
265
MANUAL DE PROFESORES - ANATOMÍA
POSTURA Y LA ESPALDA
HIPERCIFOSIS
Condiciones comunes
266
MANUAL DE PROFESORES - ANATOMÍA
HIPERLORDOSIS
Condiciones comunes
267
MANUAL DE PROFESORES - ANATOMÍA
ESCOLIOSIS
BIBLIOGRAFIA
Hanson Lasater, Judith. Yogabody, Anatomy, Kinesiology and asana. Berkely, CA. Rodmell Press. 2009
Poon, Kina. Dance Magazine. The Seven deadly sins. WEB: http://dancemagazine.com/news/the_seven_
deadly_sins/
268
MANUAL DE PROFESORES - ANATOMÍA
269
MANUAL DE PROFESORES - ANATOMÍA
MUSCULATURA PSOAS
270
MANUAL DE PROFESORES - ANATOMÍA
PIES Y PIERNAS
daptado a andar so re las dos e tremidades in eriores Nuestro trabajo en las posturas, es realizar una correcta
el pie del hom re desempe a una do le unci n: soporta el distribución del peso sobre la planta del pie, que debe de
peso del cuerpo y permite el desarrollo dinámico del paso al ser uni orme entre el rea rontal del pie metatar-sos), el
caminar. área posterior del pie (talón), y también entre el borde
externo y el borde interno del pie. Debe de existir un área
ara ue dichas unciones puedan reali arse con total e triangular de apoyo en todo el pie, compuesta de 3 puntos
cacia se re uiere simult neamente de resistencia y principales:
flexibilidad.
El apoyo del metatarso del dedo gordo
Desde el punto de vista del Yoga Iyengar el apoyo de los pies y El apoyo del metatarso del dedo pequeño
su alineación son de gran importancia. Un buen apoyo y El apoyo en el punto central del talón.
alienación de los pies proporcionan la base sobre la cual se
forma la postura. El conocer como apoyar y alinear los pies nos Para crear una correcta distribución del peso sobre la planta
da la seguridad de que en nuestra postura parte de una base del pie es necesario primero realizar una com-pleta
correcta y que va afectar positivamente al resto de la estructura expansión del pie, tanto longitudinal como hori-
del Asana, por tanto es vital partir de una buena base. zontalmente. Debemos por tanto de expandir horizon-
talmente la base de apoyo de los metatarsos en el suelo,
evitando que los dedos queden encogidos, y también
expandir longitudinalmente del pie manteniendo la el-
evación del arco interno del pie.
271
MANUAL DE PROFESORES - ANATOMÍA
Ejemplos: Levantando arcos internos / apoyo de peso en cada pie / vista posterior
272
MANUAL DE PROFESORES - ANATOMÍA
Alineación de los pies en Adho Mukha Svanasana y el resultado que esto lleva a la espalda
3
MANUAL DE PROFESORES - ANATOMÍA
274
MANUAL DE PROFESORES - ANATOMÍA
275
ENTRE MÓDULO
Y MÓDULO
TAPAS
Práctica:
Experiencia:
SWADHYAYA
Práctica:
Experiencia:
TAPAS
Práctica:
Experiencia:
SWADHYAYA
Práctica:
Experiencia:
TAPAS
Práctica:
Experiencia:
SWADHYAYA
Práctica:
Experiencia:
TAPAS
Práctica:
Experiencia:
SWADHYAYA
Práctica:
Experiencia:
TAPAS
Práctica:
Experiencia:
SWADHYAYA
Práctica:
Experiencia:
FECHAS, HORARIOS, CONTACTOS
HORARIO DE CLASES
Jueves y viernes de 6:00 p.m. a 10:00 p.m.
Sábados 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
Domingo de 9:00 a 1:00pm
CONTACTO
SILVIA URIBE
MARÍA PAULA ALVAREZ
ANA URIBE
happyyogabogota@gmail.com
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
El poder curativo del Kundalini Yoga. Yogui Bhajan. 2002. Editorial Diana, México.
Prana Pranayama Prana Vidya. Swami Niranjanananda Saraswati. 1998. Bihar School of Yoga, Munger, Bihar, India. Yoga
Back Care Basics: A Doctor’s Gentle Yoga Program for Back and Neck Pain Relief de Mary Pullig Schatz
Hatha Yoga Pradipika. Light on Hatha Yoga. Swami Muktibodhananda. 2001. Yoga publications Trust, Munger, Bihar, India.
Material for the spine. A movement study. Steve Paxton. DVD.rom. 2008. Contredanse, Brussels
Relax and Renew: Restful Yoga for Stressful Times Paperback de Judith Hanson Lasater
The miracle of Healings Hands. The complete guide to ancient yoguic healing and massage techniques. As though by Yogi
Bhajan Ph. D. Dr. Waheguru Singh Khalsa. 1997. Rishi Knot Publishers.
The Woman’s Yoga Book: Asana and Pranayama for All Phases of the Menstrual Cyclede Bobby Clennell
Artículos en la web:
www.bodymindcentering.com
www.kleintechnique.com
colombia.happyyoga.com