Memoria de Evacuacion y Seguridad
Memoria de Evacuacion y Seguridad
Memoria de Evacuacion y Seguridad
SEGURIDAD, EVACUACIÓN Y
SEÑALIZACIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
PERU BIRF
DISTRITO DE PUEBLO NUEVO, DEPARTAMENTO
DE FERREÑAFE, DEPARTAMENTO DE
LAMBAYEQUE.
INDICE
1.0 Objetivo
2.0 Finalidad
4.0 Factores a tenerse en cuenta por parte de la Administración y del personal del
C.E.
6.0 Personal
11.0 Anexos
1.0 OBJETIVO
Para el caso, las situaciones emergentes pueden ser originados por: incendios,
sismos y otros causados por terceros.
2.0 FINALIDAD
C- Anexos.
El Perfil físico y psicológico de cada quien (personal, profesores), sobre todo para
actuar frente a situaciones de emergencias.
Funciones
Director de emergencias
Su principal labor será la preventiva, para el caso, deberá de asegurar que todo el
sistema preventivo y de control de incendios esté operativo para hacer frente a
cualquier situación.
5.2 Brigadas
Están conformadas por personal técnico, administrativo y de profesores quienes
han sido seleccionados para asumir responsabilidades y determinadas funciones
operativas para mantener y proporcionar seguridad dentro de la institución
educativa. Reúnen cualidades físicas y psicológicas adecuadas a la
responsabilidad aceptada y han sido preparados para actuar frente a siniestros y a
situaciones específicas de emergencias. Estas son:
Cada Brigada estará conformada por un Jefe de Brigada, un sub jefe y cuerpo de
brigadistas.
Jefe de Brigada:
1. Estará al mando de las operaciones para enfrentar la emergencia cumpliendo
con las directivas encomendadas por el Comité.
6.0 PERSONAL
El personal está en la obligación, desde el primer día que entre a laborar en la I.E.
de conocer todos los ambientes y las características del inmueble y de su entorno
así como de las actividades académicas y servicios que se brindan y desarrollan
durante el año.
Toda persona que entre a laborar a la I.E., está obligado a conocer el MANUAL
DE CONTINGENCIAS desde el primer día que empieza a laborar. El Director
de Emergencias le señalará la labor que desempeñará en situaciones críticas.
7.5 Simulacros
Manifestaciones de incendio
Antes:
Se deberá estar preparado con una cultura de prevención para hacer frente a
eventos, así como para mitigarlos, en particular frente a incendios como ante
sismos (que son impredecibles).
¿Qué hacer?
Con carácter de obligatorio, evitar acumulaciones de trastos, papeles, cajas,
trapos, basura, etc. en los espacios no determinados para este fin, estos
fácilmente pueden alimentar fuegos. Las paredes de las áreas para el
calentamiento de comidas deben estar limpias y libres de grasas.
Guardar en envases seguros todo líquido inflamable, úselo con cuidado.
Cualquier lengua de fuego que caiga sobre ellos podría ocasionar incendios.
Cuando tenga que encender fósforos hágalo hacia delante, lejos de los objetos
inflamables, prendas de nylon, cortinas, etc. nunca lo arroje encendidos;
apáguelos.
Tenga presente que los envases de aerosol, son peligrosos y pueden explotar
si son utilizados cerca del fuego o calor.
No sobrecargue los tomacorrientes, porque los alambres se recalientan;
pueden producir un corto circuito y arder.
No reemplace un fusible quemado por alambre de cobre o acero, porque
provocará un incendio. Use fusible de plomo y del amperaje adecuado. Exija
llaves termo magnéticas.
No use cordones eléctricos pelados, parchados, viejos o desgastados: corre el
peligro de producir un corto circuito, no haga instalaciones clandestinas.
Antes de retirarse de su aula y/o del ambiente de trabajo desconecte todos los
equipos energizados.
Reconozca y tenga presente las rutas de escape y las salidas que se muestran
en planos y que están debidamente señalizadas y aceptadas por el INDECI
para casos de incendio y de emergencias, analizar por áreas todas las salidas
posibles las cuales se convertirán en salidas de escape de acuerdo al evento
que pueda producirse.
Verifique la ubicación de los extintores y conozca su aplicación en el momento
necesario. Estos se encuentran señalizados con la silueta del equipo y fondo
de color rojo de alta visibilidad.
Participe en las prácticas de adiestramiento para el uso y manejo de los
equipos de extintores.
Tenga presente que los tipos y capacidad de los extintores están de acuerdo
con la clase de fuego que pueda producirse en determinado ambiente, por ello
el jefe de mantenimiento y el personal tienen pleno conocimiento para que no
sean cambiados por otras unidades diferentes o para que no alteren su
ubicación, por ello están numerados según los ambientes y/o ubicación.
Aunque Ud. no fume, tenga un cenicero a disposición, pero por norma está
prohibido fumar dentro de la institución educativa.
Si se produce un corto circuito, corte de inmediato la energía eléctrica y de
aviso inmediato a la brigada de incendios y de emergencias.
Si hay fuego, no trate de apagarlo, por ejemplo, con una escoba; el fuego
puede cubrir las cerdas de la escoba, hágalo primero con los extintores, de no
lograr apagar el fuego debe usar las mangueras de los gabinetes contra
incendios.
Respete y haga respetar las disposiciones de seguridad, como no acumular y
quemar desperdicios y trastos, en el interior de la institución educativa, así
como de no sobrecargar los circuitos eléctricos con tomacorrientes manuales
y/o con instalaciones clandestinas.
Siempre tenga el directorio telefónico en un lugar visible
Durante:
En particular:
El personal
Pulsarán la alarma contra incendios para alertar al personal, a los profesores, a
las brigadas y a terceros que se encontrarán en general.
La brigada de evacuación
Estarán atentos a las instrucciones del Director del Comité de Seguridad y/o
del jefe de brigadistas en caso de que surja la necesidad de abandonar las
instalaciones, en busca de un lugar seguro (zona de seguridad externa).
Evacuarán la zona de desastre y zonas aledañas hacia las zonas de seguridad
externas, utilizando las rutas de escape. Coordinarán entre brigadistas la tarea
de tranquilizar y evacuar a los niños (alumnos) y al personal hacia las zonas de
seguridad externas que se indica en planos.
Después:
Similar a casos de sismos (ver 8.2) se procederá a:
No ingresar al escenario del siniestro sin antes estar seguros que el fuego se haya
apagado totalmente y que el jefe de las brigadas lo autorice.
Dar las facilidades para que los peritos evalúen la causa del siniestro y estimen el
monto de las pérdidas.
Esperar para que los especialistas revisen las instalaciones eléctricas y otros
servicios antes de volver a utilizar las aulas, los ambientes y los equipos.
En particular el Director de Emergencias:
Extinguido el incendio, el Director de Emergencias tratará de iniciar las
investigaciones para determinar las causas que lo han originado.
Si no se dieran las condiciones para seguir laborando ordenara a los
empleados y a los profesores la paralización de las actividades académicas.
Ordenará evacuen a los heridos, si los hubiere, a las zonas externas de
seguridad y de ser el caso a los centros de atención médica más cercanos (ver
anexo No. 04).
Antes
Infraestructura:
Con el objeto de dar seguridad a los niños (alumnos) y al personal se han
ejecutado inversiones dirigidas a la adecuación de los ambientes, de los
espacios internos y externos de las barreras arquitectónicas no adecuadas en
Mitigación:
Es imposible evitar la ocurrencia de un sismo por lo que se ha ordenado no
colocar ningún mueble, equipos, mercadería u objetos que puedan obstruir las
rutas y las salidas en caso de emergencias así mismo la zona de seguridad
internas y externas permanecerán siempre libres. Todos los estantes,
anaqueles, armarios y/o objetos que puedan desprenderse y/o desplazarse han
sido asegurados y/o anclados al piso y a las paredes. En general todas las
rutas de evacuación, las salidas y zonas de seguridad se encuentran y
permanecerán siempre libres, iluminadas y señalizadas. Ver planos.
Vulnerabilidad:
Teniendo en cuenta que el inmueble puede ser afectado por un sismo,
dependiendo del grado de intensidad del mismo, lo cual no se puede predecir, se
tiene que tener en cuenta que:
El personal en general tienen conocimiento cabal de todo el inmueble,
de la ubicación y manejo de los equipos de seguridad, de la
interpretación de la señalización, de las rutas de evacuación, etc.
Conocen la ubicación de los Botiquines de primeros auxilios.
La administración, los que integran la Brigada de logística cuentan con
el directorio telefónico, donde se encuentran los números de la PNP,
CGBVP, CRUZ ROJA, DEFENSA CIVIL, SERENAZGO, etc. , así como
de los de Servicios Metropolitanos: Sedapal, Telefónica, Luz del Sur,
etc (ver el anexo 04).
El personal y en particular, los que componen la brigada de logística
han sido capacitados para dar los primeros auxilios.
Durante:
En general para todo el personal, la administración y los profesores de la I.E.:
1. Piense que las instalaciones del C.E., en especial los techos, las paredes, las
ventanas, inevitablemente se moverán y aumentará el ruido y la estridencia, sin
que esto signifique necesariamente un peligro inmediato.
2. Busque protección, reuniéndose en las zonas de seguridad interna / externa
para casos de sismo, estas se encuentran señalizadas, además puede buscar
refugio: bajo el dintel de una puerta; debajo de una viga, lejos de las ventanas
y/o mamparas ya que hay gran probabilidad de que los vidrios de éstas se
rompan, en otros casos debajo de las mesas o escritorios fuertes, etc.
3. No tema si las paredes o tabiques sufren agrietamientos, que causan ruido y
polvo ya que generalmente, parte de las paredes, de los tabiques y las
ventanas son solo elementos divisorios. No necesariamente forman parte de la
estructura del inmueble.
4. Si se encuentra dentro de los ambientes evite permanecer cerca o debajo de
las luminarias, ellas pueden caer con facilidad.
5. Observe los muebles pesados, anaqueles, repisas y otros como vitrinas y
archivos, ellos pueden empezar a desplazarse de repente hacia usted y
pueden atraparlo contra la pared, verifique que estén adosados al piso y/o
En particular:
La brigada de evacuación:
Ordenará ocupar las Zonas de Seguridad Internas y de continuar y/o de
intensificarse el evento ordenará evacuar hacia lugares abiertos donde se
encuentran las zonas de seguridad externa.
Después:
Comprende el restablecimiento de los servicios básicos e indispensables en forma
inmediata o a corto plazo, en el cual luego de un minucioso análisis se procederá a
la reparación de la infraestructura del local que hayan sido dañadas, así como al
reinicio de las clases y de las labores académicas y afines, razón de ser de la I.E,
al respecto:
1. Revise e inspeccione cada uno de los ambientes e instalaciones, así mismo
para auxiliar a los posibles lesionados.
2. No mueva a las personas con lesiones, de gravedad a menos que estén en
peligro mayor de haber réplicas que puedan ocasionar caída de muros
debilitados por el sismo.
3. No encienda ni apague los interruptores eléctricos. De estar en espacios
abiertos no ingrese, permanezca alejado de las líneas de conducción eléctrica
y de los transformadores de alto voltaje, hasta que la empresa de energía y luz
haya evaluado y reparado las averías de ser el caso.
4. Evite provocar incendios, no prenda fuego para alumbrarse, puede haber
productos inflamables.
5. Los medios de comunicación (teléfonos fijos), de estar operativos, deben
dejarse despejados para ser usados, primero por la brigada de logística.
6. Tenga calma, actúe con serenidad, mas aún si físicamente no está
incapacitado; medite antes de tomar una acción y haga lo posible para tratar de
calmar a otras personas en especial si es personal de la I.E. Evite que los
niños entren en pánico, pueden tener consecuencias aun más graves.
En particular
El personal de seguridad
Si el sismo ocurre de noche deberán utilizar las linternas para alumbrarse, esta
prohibido el uso de fósforos, velas, encendedores y similares. Se cuenta con
luces de emergencia en las rutas de evacuación y en las salidas (ver planos de
seguridad y señalización).
Desconectarán la energía eléctrica y la dotación de agua.
Llamarán al Serenazgo, bomberos, emergencia médica, a la Policía y a otros
de ser el caso y según corresponda, utilizando el directorio (Ver anexo N°4:
Directorio telefónico)
Evitarán el ingreso de personas extrañas a la institución.
8.4 Otros
9.1 Aforo:
- Carga ocupacional por piso crítico (2º piso) = 243 personas (se colocara una
escalera mas para dividir el flujo de evacuación ya que el aforo total en estos
pabellones es de 486 y 26 por aula).
- Factor de ancho libre = 0.005m/persona
- Ancho puertas = (26 personas)(0.005m/persona) = 0.13 m se debe aproximar a
0.60 m (un módulo) según norma.
Ancho de puerta propuesto = 1.10m
Ancho de puerta requerido = 0.60m
Se cumple; 1.10m > 0.60m
De acuerdo al R.N.C. Art. 25, Norma A.010 para colegios el ancho mínimo de las
escaleras de evacuación será 1.20m
9.6 Evacuación
Son acciones motivadas, controladas y conducidas para el abandono del inmueble
en forma rápida y ordenada desde el interior hasta las zonas de seguridad externa
cuando se presente una emergencia y/o desastre.
- El personal y los profesores que estuvieren en la I.E., cuando se produzca la
necesidad de evacuar, deberán acatar las órdenes y/o disposiciones que den
los integrantes de la Brigada de Evacuación, en especial para proteger y para
evacuar a los niños, en todo momento ayudarán y participarán hasta evacuar a
todos los niños y a terceros que hubieran en el inmueble al producirse el sismo.
- En caso de incendios las brigadas impedirán de terceros a la zona siniestrada.
- Dejaran todo lo que están haciendo, cerraran las aulas, de ser el caso, e
integrarán las brigadas que les corresponda, ayudarán y conducirán a los niños
a evacuar por la ruta que les corresponda según indican las señales de
seguridad; direccionales y de salida.
- Saldrán del inmueble hasta llegar a las zonas de seguridad externas que se
han identificado, de acuerdo al origen y destino del flujo.
- Ayudarán y conducirán a sus compañeros y a terceros que se encontraran en
su área al producirse un evento y/o situación de emergencia.
- Se ubicarán en la zona de seguridad externa para proceder al conteo de los
niños, de los profesores y de terceros, se mantendrán en orden y prestarán
atención a las indicaciones que den los Brigadistas.
- Si al hacer el conteo faltarán personas, los integrantes de la brigada procederá
a ubicarlos y a rescatarlos.
10.1 Implementación
El Comité de Seguridad cuenta con un cronograma de actividades que le permite
implementar y/o complementar permanentemente las medidas de seguridad del
C.E. entre otros, se ha tomado en consideración las siguientes actividades:
Un inventario permanente de factores de riesgos potenciales, por el tipo de
actividades y del uso de los ambientes y espacios en los que se desarrollan.
Selección, formación y adiestramiento permanente de los brigadistas, de los
profesores y del personal permanente (físico/psicológico/operativo).
Otros.
10.2 Mantenimiento
Se ha elaborado un programa anual de actividades que comprende:
Cronograma de inspecciones y de mantenimiento de los extintores
Cronograma de inspecciones del sistema preventivo de seguridad contra
incendios.
Cronograma de capacitación y de simulacros de emergencia
Otros
11.0 ANEXOS
11.1 ANEXO N°1 – Recursos necesarios para Situaciones de Emergencia
11.2 ANEXO N°2 – Programa de Capacitación y simulacros
11.3 ANEXO N°3 – Contenido del Botiquín
11.4 ANEXO N°4 – Directorio Telefónico
ANEXO Nº 1
2 linternas grandes.
Linternas para manos libres.
Pilas y/o baterías para linternas.
Extensiones de corriente eléctrica.
Soga.
Escalera de mano.
Botiquín de primeros auxilios.
Equipos de comunicación.
Herramientas comunes (martillos, comba, sierras, etc.).
Paletas luminiscentes para dirigir el flujo de personas.
Camillas.
Chalecos distintivos por brigadas.
ANEXO No. 2
Teniendo en cuenta:
El uso del inmueble: centro de educación secundaria y primaria.
El aforo de personas que corresponde al número de alumnos,
profesores y al personal en una hora punta y teniendo en cuenta el horario de
funcionamiento, de a.m. horas a p.m. horas así como el tipo de
contratos laborales del personal en general.
Agentes extintores
Prevención de Incendios
Salvamento de bienes
Procedimientos operativos
Teoría de la combustión
Extintores Portátiles
Sistemas de Alarma
Combate de fuegos
Equipos de respiración
Primeros auxilios
Otros
ANEXO No. 3
DE
PRIMEROS AUXILIOS
Paquete de algodón
Vendas, gasas
Esparadrapo
Sulfa
Curitas
ANEXO No. 4
DIRECTORIO TELEFONICO
TELÉFONOS DE EMERGENCIA
Central de Emergencia Policial 074-286720
Bomberos - Central de Emergencias 074-23333 - 116
Escuadrón de Emergencias - PNP 105 – 074 -778098
UDE (Desactivación de Explosivos) (074) 203068 (074) 502712
Cruz Roja Perú (074) 207492 (074) 492788
AMBULANCIAS/EMERGENCIAS
Alerta Médica
Alo ESSALUD 074 -343838
Clave 5
Clave Médica
Plan Vital
SAMU - Hospital de Emergencias "José Casimiro Ulloa"
BOMBEROS
Central de Emergencia
Central Callao
EMERGENCIAS POLICIALES
Central de Emergencia Policial
Explosivos
Escuadrón de Emergencias - PNP
Policia Nacional del Perú
Radio Patrulla
PROTECCIÓN AL MENOR
Fundación ANAR – Ayuda a niños y adolescentes en riesgo
PNP Callao
Víctimas contra la trata de personas
INABIF - Prog. Integral Nacional de Bienestar Familiar
Dirección de Protección al Menor - Ministerio de Trabajo
PROTECCIÓN A LA MUJER
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - línea gratuita
Defensoría del Pueblo - emergencias
Centro de Promoción Familiar y Regulación Natural de la
Fertilidad
División de Familia - PNP
Sede MINDES