Este documento presenta una recopilación de varios artículos y documentos relacionados con la profesión contable en Colombia. Los temas incluyen la historia de la contabilidad en Colombia, la responsabilidad social de los contadores, la armonización de normas contables internacionales en el sector público, la ética profesional, y los retos actuales de la economía colombiana. El documento provee una amplia perspectiva sobre el campo de la contabilidad pública en Colombia.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
152 vistas7 páginas
Este documento presenta una recopilación de varios artículos y documentos relacionados con la profesión contable en Colombia. Los temas incluyen la historia de la contabilidad en Colombia, la responsabilidad social de los contadores, la armonización de normas contables internacionales en el sector público, la ética profesional, y los retos actuales de la economía colombiana. El documento provee una amplia perspectiva sobre el campo de la contabilidad pública en Colombia.
Este documento presenta una recopilación de varios artículos y documentos relacionados con la profesión contable en Colombia. Los temas incluyen la historia de la contabilidad en Colombia, la responsabilidad social de los contadores, la armonización de normas contables internacionales en el sector público, la ética profesional, y los retos actuales de la economía colombiana. El documento provee una amplia perspectiva sobre el campo de la contabilidad pública en Colombia.
Este documento presenta una recopilación de varios artículos y documentos relacionados con la profesión contable en Colombia. Los temas incluyen la historia de la contabilidad en Colombia, la responsabilidad social de los contadores, la armonización de normas contables internacionales en el sector público, la ética profesional, y los retos actuales de la economía colombiana. El documento provee una amplia perspectiva sobre el campo de la contabilidad pública en Colombia.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7
Aguirre, R. (2012). Contabilidad: entre la responsabilidad social y el interés público.
Criterio libre, 209-234. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35639776015 Álvarez, M. (2008). Breve historia de la profesión contable. Recuperado de: https://www.gerencie.com/historia-de-la-contaduria-en-colombia.html Arango, D. (2014). Análisis del proceso de armonización de las normas internacionales de contabilidad e información financiera (NIIF-NICSP) en el sector público en Colombia. Contexto 3. (132-145) articles-85906archivo_pdf.pdf Ayala, J. (2009). Auditoría Forense “Más que una especialidad una misión: prevenir y detectar el fraude financiero”. Bogotá. Ayala, V. (2008). El Contador Forense. Bogotá D.C: Ediciones Legis Editores S.A 2008. Bautista, J. (2005). Lo público para la contabilidad y la contabilidad para lo público: caminos de investigación y alternativas de desarrollo contable. Congreso Colombiano de Contadores Públicos. Recuperado de http://contaduria.usta.edu.co/images/documentos/activos/14-6.pdf Bautista, J. (2009). La muerte del Leviatán: lo público como problema contable. Revista LUMINA # 10, Enero – Diciembre. Universidad de Manizales – Facultad de Contaduría Pública. Manizales. 244 págs. Bernate, F. (2010). Los delitos contra la fe pública. Recuperado de: http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11480 BID (Banco Iberoamericano de desarrollo) (2006). La política de las políticas públicas. Progreso económico y social en América Latina. Informe de David Rockefeller Center for Latin America Studies. Editorial Planeta. Boter, F. (1959). Las doctrinas contables. Barcelona: Juventud, S.A. Caicedo, A. (2017). Ética profesional y responsabilidad social de contador público autorizado en Esmeraldas. Pontifica Universidad Católica de Ecuador. Esmeraldas. Ecuador. Calderón, J. (2009). Reseña de "La agenda de Colombia, 1819-1831" de Armando Martínez Garnica. Historia Caribe, vol. V, núm. 14, 2009, pp. 229-230. Barranquilla. Colombia. Campaña, A. (2018). El Escepticismo Profesional en el contador público como una actitud que permite la reducción del riesgo en el Informe de Auditoria. Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/20077/Campa%C3%B1 aOrtegaAlexandra2018.pdf?sequence=3&isAllowed=y Cañibano C., Leandro. (1982). El futuro de la auditoría en España. Jornadas sobre el futuro de las empresas auditoras. Madrid España: Fundación Universidad- Empresa. Cárdenas, Á. (2009). La Delincuencia Económica. Bogotá D.C: Ediciones Doctrina y Ley Ltda. Cardona, G. (2018). Economía colombiana: el problema no es el bajo crecimento del PIB, es el subdesarrollo. Recuperado de: https://www.elcolombiano.com/blogs/lacajaregistradora/economia-colombiana-el- problema-no-es-el-bajo-crecimento-del-pib-es-el-subdesarrollo/2135 Cardona, J. (1994). Algunas reflexiones sobre la formación, enseñanza y pedagogía en la disciplina contable. Revista Contaduría Universidad de Antioquia No.24-25. Carrara, F. (1964) Programa de Derecho Criminal. Traducción de José Ortega y Jorge Guerrero. Bogotá: Temis. Vol. VII, 527 pp. Congreso de la República (1990). Ley 43 de diciembre 13 de 1990. Por la cual se adicional la Ley 145 de 1960, reglamentaria de la profesión de contador público y se dictan otras disposiciones. Contaduría General de la Nación (2010). Diccionario de términos de contabilidad pública. Bogotá: Contaduría General de la Nación Contaduría General de la Nación. (2017). Referente teórico y metodológico de la Regulación Contable Pública. Recuperado de: https://incp.org.co/Site/publicaciones/info/archivos/referente-teorico-y- metodologico.pdf Correa, J., Pulgarín, A., Muñoz, L., Álvarez, L. (2010). Marco normativo y antecedentes de la revelación contable en Colombia. Contaduría Universidad de Antioquia, 56, 269- 292. Cubides, H., Maldonado, A., Machado, M., Gracia, E. y Visbal, F. (1991). Historia de la contabilidad pública en Colombia. La contaduría pública como sujeto de control estatal. Dellaportas, S. (2008). Reflections on the public interest in accounting. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/240200422_Reflections_of_the_Public_In terest_in_Accounting/citation/download Díaz, L. y Monroy (2018). Confiabilidad y validez del instrumento. Recuperado de: http://www.redalyc.org/service/redalyc/downloadPdf/447/44713068009/1. Duarte, W. y Bohorquez, C. (2016). La Importancia de la Responsabilidad Social en la Profesión de Contaduría Pública en Colombia. Fundación Universitaria los Liba. Libertadores. Bogotá. El espectador (2018). Por irregularidades y corrupción, más de 500 contadores han sido sancionados en Colombia. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/actualidad/por-irregularidades-y-corrupcion- mas-de-500-contadores-han-sido-sancionados-en-colombia-articulo-741952 García, N. (2012). A propósito del libro “accounting theory: research, regulation and accounting practice" de michael gaffikin. Cuadernos de economía. vol.31 no.56 Bogotá Gil, P. (2013). In a convergence environment: realities and utopias of accounting information and training. Realidades y utopías de la información y formación contable. Gómez, M. (2018). Esa capacidad de dar fe pública te obliga a que pienses en las dimensiones morales de la profesión. Recuperado de: https://actualicese.com/esa- capacidad-de-dar-fe-publica-te-obliga-a-que-pienses-en-las-dimensiones-morales- de-la-profesion/# Gómez, M., y Ospina, C. (2009). Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad. Textos paradigmáticos de las corrientes heterodoxas /Escuela de Administración y Contaduría Pública – Universidad Nacional de Colombia y Departamento de Ciencias Contables - Universidad de Antioquia. Gonzáles, A. y Barragán, M. ((2012). Realidad y objetividad del contador público. Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/7142 González, A. y Barragán, M. (2012). Realidad y objetividad del contador público. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá. Colombia Gotthard, B. (1995). Publicación cuadernos de Sección. Ciencias Sociales y Económicas 2. p. 59-98 ISBN: 84-87471-90-o Donostia: Eusko Ikaskuntza Gracia, E. (2010.). Epistemología contable. Santa Fe de Bogotá: Fundación Universitaria San Martín. Grajales, J. y Cuevas, J. (2010). La importancia de la formación del estudiante de contaduría pública en el área de teoría contable. El caso de la Universidad del Valle. Contaduría Universidad de Antioquia, 57, 83-105 Grisanti, A. (2014). Responsabilidad del contador público en el ejercicio independiente de su profesión. Recuperado de: http://www.redalyc.org/service/redalyc/downloadPdf/257/25732868003/6 Guibert, G. (2013). El rol del Contador Público y su responsabilidad ante la sociedad. Universidad San Martín de Porres. Lima. Perú. Hernández, G. (2012). La obligación del contador público de dar fe pública cuando el panorama está rodeado de fraude. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá. IFAC. (2015). Norma Internacional de Auditoría 200. Objetivos globales del auditor independiente y realización de la auditoría de conformidad con las normas internacionales de auditoría Jiménez, R. (2012). Contabilidad: entre la responsabilidad social y el interés público. Criterio libre. Vol.10.No.17. Bogotá. Colombia. Junguito, R. (2018). Retos de la economía Colombiana. Recuperado de: https://www.portafolio.co/opinion/roberto-junguito/retos-de-la-economia- colombiana-520284 Laya, A. (2011). Los principios y postulados básicos de la contabilidad: Una perspectiva histórica-conceptual desde la doctrina contable. Actualidad Contable Faces, 14 (23), 79-101. Ley 115 (1994). Ley General de Educación. Recuperado de http: //www.mineducacion.gov.co/1621/ Ley 43 (1990). Reglamento de la profesión de Contador Público. Recuperado de: https://niif.com.co/ley-43-1990/ Machado, M. (2009). Crisis de la contabilidad: contexto y dimensiones. Recuperado de: http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/Lumina/article/view/1208/1283 Maldonado, J. (2013). Ética profesional y empresarial. Recuperado de: https://www.gestiopolis.com/etica-profesional-y-empresarial/ Martínez, A. (2006). Contabilidad General. Bogotá: Ecoe, Ediciones. Martínez, Guillermo; Gil, Jorge; Gracia, Edgar; Quijano, Olver; y Álvarez, Hárold. (2004). Los avatares de la globalización y estandarización profesional contable: Entre la tensión de insubordinarse y la perplejidad de integrarse. La Contaduría Pública en el nuevo entorno global. Rutas y desviaciones. Colombia, Popayán, Universidad del Cauca, (47-74). Media, I. y Ovejero, M. (2012). Repensar el interés general en las políticas públicas. Recuperado de: https://revistas.uam.es/revistajuridica/article/download/204/186. Meneses, A. (2005). El poder de los números. Recuperado de: http://elpoderdelosnumeros.org/opcion-laboral-contador/perfil-del-contador- publico. Meyer, John. (1986). Social Environments and Organi-zational Accounting. In: Accounting, Organization and Society. No. 11 (345-356) Millán, R. (1972). Historia de la Contaduría pública en Colombia. Editorial Retina: Bogotá. Millán, R. (1990). Historia de la contaduría pública en Colombia. Bogotá: Lerner Ltda. Mina, S. (2015). La ética como componente transversal del plan de estudios Para la formación del Contador Público Colombiano. Universidad Santo Tomás. Bogotá. Naessens, H. (2010). Ética pública y transparencia. XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles: congreso internacional. Santiago de Compostela, España. Pp.2113-2130. Neu, D., Graham, C. (2005). Accounting Research and the Public Interest. En: Accounting Auditing & Accountability Journal, 18, (5), 585-591. NIA (2009). Norma Internacional de Auditoria. Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/ Norka, V. (2009). La postura de los contadores públicos sobre la independencia. Actualidad Contable. Faces, 147-158. Peña, A., Maldonado, F. y Rosa, N. (2015). Problemas epistemológicos de la valoración en contabilidad. .Revista Lúmina. Edición No. 138 Pino, G. Los Avatares de la Globalización y Estandarización Profesional Contable: Entre la tensión de insubordinarse y la perplejidad de integrarse. Tesis Doctoral. Universidad del Cauca. Pinzón, J. (2011). Historia de la contaduría pública en Colombia: siglo XX: a 20 años de su publicación. Entrevista con Humberto Cubides, uno de los autores de este libro clásico. Cuadernos de Contabilidad, 12(30), 369-380. Porteles, O. (1986). Principios Generales de la Responsabilidad Civil: Congreso Nacional sobre Responsabilidad del Contador Público. Barquisimeto: Instituto de Estudios Jurídicos del Estado Lara / Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Revilla, S. (2015). Influencia del comportamiento ético y el ejercicio Profesional del contador público armonizado con las Exigencias del nuevo régimen económico. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo. Perú. Romero, E. (2010). Presupuesto público y contabilidad gubernamental. ECOE ediciones. Rowe, C. (1979). Introducción a la ética griega. México: Fondo de cultura económica. Scott, Richard. (1987). The Adolescence of Institutional Theory: In: Administrative Science Quarterly V. 32; No. 4 (493 – 511) Smith, A. (1776). Una Investigación acerca de la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones. México: Fondo de Cultura Económica. Stuebs, M., & Wilkinson, B. (2010). Ethics and the Tax Profession: Restoring the Public Interest Focus. Accounting and the Public Interest, 13-35. Suárez, J. (2007). Relaciones entre organizaciones y stakeholders: necesidad de una interacción mutua entre los diversos grupos de interés. Innovar, 30(17), 153-158. Varela, M. (2016). Revisión de literatura acerca de la Responsabilidad ética y social de la Profesión de Contaduría Pública y la Consecuencia de las Sanciones, sobre la Imagen del Contador. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/19718/VarelaMoyanoMo nicaLisseth2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y Vargas, C y Católico, A. (2009), La responsabilidad ética del Contador Público. Recuperado de: https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/activos/article/viewFile/2652/2569 Villegas, M. (2010). Interés público y ejercicio de la Contadurí-a Pública: Miradas al contexto internacional y aprendizaje para la profesión en Colombia. Revista UNIMAR. Vol. 28 Núm. 2. Wyman, H. (1990). El poder y la importancia de la contabilidad: Ayer, hoy y mañana, cómo fue, cómo es y cómo debería ser. Revista Española de financiación y contabilidad. Vol. XX, No. 62.