Parte Lab Suelos
Parte Lab Suelos
Parte Lab Suelos
Atterberg (1911) realizó una serie de experimentos con suelos finos haciendo variar su
contenido de humedad, con el objetivo de encontrar la relación que existe entre el
contenido de humedad y la consistencia del suelo. Este investigador observó que para
ciertos contenidos de humedad el suelo presentaba uno de los cuatro estados distintos
de consistencia, que son: sólido, semisólido, plástico y líquido.
Límites de Atterberg
Los límites se basan en el concepto de que en un suelo de grano fino solo pueden existir
cuatro estados de consistencia según su humedad. Así, un suelo se encuentra en estado
sólido cuando está seco. Al agregársele agua poco a poco, va pasando sucesivamente a
los estados de semisólido, plástico y, finalmente, líquido. Los contenidos de humedad en
los puntos de transición de un estado al otro son los denominados límites de Atterberg.
Índice de plasticidad: Ip o IP = wl - wp
Índice de fluidez: If = Pendiente de la curva de fluidez
Índice de tenacidad: It = Ip/If
Índice de liquidez (IL o IL), también conocida como relación humedad-plasticidad (B):
IL = (W n - W p) / (W l-W p) (Wn = humedad natural
Límite líquido
Límite plástico
Para medir la plasticidad de las arcillas se han desarrollado varios criterios de los cuales
se menciona el desarrollado por Atterberg, el cual dijo en primer lugar que la plasticidad
no es una propiedad permanente de las arcillas, sino circunstancial y dependiente de su
contenido de agua. Una arcilla muy seca puede tener la consistencia de un ladrillo, con
plasticidad nula, y esa misma, con gran contenido de agua, puede presentar las
propiedades de un lodo semilíquido o, inclusive, las de una suspensión líquida. Entre
ambos extremos, existe un intervalo del contenido de agua en que la arcilla se comporta
plásticamente.
Se define el límite plástico como la humedad más baja con la que pueden formarse con
un suelo cilindros de 3 mm de diámetro, rodando dicho suelo entre los dedos de la mano
y una superficie lisa, hasta que los cilindros presenten grieta,
Límite de contracción
Lc = W - ((V-Vo).ɤW)/Wo)*100
Equipo
Se utiliza únicamente la parte del suelo que pasa por la malla # 40 (0.42 mm). Se
procede a agregar o retirar agua según sea necesario y revolver la muestra hasta
obtener una pasta semi-líquida homogénea en términos de humedad.
Para los limos y suelos arenosos con poco contenido de arcilla el ensayo se podrá
realizar inmediatamente después de agregar agua, siguiendo el procedimiento
indicado en letra b. Para los limos arcillosos será necesario conservar la pasta
aproximadamente 4 horas en un recipiente cubierto. Para las arcillas este tiempo
deberá aumentarse a 15 o más horas para asegurar una humedad uniforme de la
muestra.
10) repetir etapas (2) a (9), 3 a 4 veces, hasta llegar a un número de golpes de 15 a
20.
Cálculo de wL.
donde:
α = inclinación curva de flujo (escala semi-log)
N = número de golpes
w = contenido de humedad correspondiente a N.
(valores comunes de tgα : 0.12 a 0.13)
o Utilizar una porción del material que queda del ensayo del límite líquido,
o En los suelos muy plásticos wP puede ser muy diferente de wL; para evitar
excesivas demoras en el ensayo con los suelos muy plásticos, es necesario
secar el material al aire durante un cierto tiempo extendiéndolo sobre la
placa de vidrio o amasándolo sobre toalla nova; se le puede igualmente
colocar sobre el horno (a temperatura baja), al sol, o bien bajo una
ampolleta eléctrica; en cualquier caso es necesario asegurarse que se
seque de manera uniforme,
o Tomar una bolita de suelo de 1 cm3 y amasarla sobre el vidrio con la palma
de la mano hasta formar bastoncitos de 3 mm de diámetro,
Tabla 1
Gráfica 1
Tabla 2
Gráfica 2
LÍMITE PLASTICO
Tabla 3
Gráfica 3
Tabla 4
Gráfica 4
CALCULOS EFECTUADOS
Limite Plástico
Por lo tanto:
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Los límites de Atterberg están directamente relacionados con la cantidad de agua que
contiene un material y es capaz de absorber; dicho de otra forma, con el tanto por ciento
de partículas con dimensiones coloidales presentes en el material y su tendencia a
comportarse como verdadero coloide.
Las investigaciones desarrolladas por A. Casagrande sobre la idea base de Atterberg han
conducido a demostrar la exactitud y a poner en claro la importancia de los límites para
establecer las propiedades de todos los materiales finos, y de las arcillas en particular.
En la tabla 1 de las muestras inalteradas podemos ver 3 capsulas con diferentes pesos
+ muestras húmedas, con el procedimiento correcto se puede encontrar el porcentaje de
humedad de cada una de las capsulas y sobre todo saber los golpes necesarios para que
las muestras que se encuentran la copa de casa grande lleguen a unirse. De igual forma
como en la tabla 1, la tabla 2 muestra los resultados de las muestras alteradas,
clasificadas por el número de capsula, peso de la capsula, peso de la muestra, peso del
agua, peso del suelo seco y por su puesto el porcentaje de humedad de la muestra. En
la tabla 3 muestra los resultados obtenidos de la muestra inalterada según la S.U.C.S.
En este apartado, nos muestra el limite líquido que es del 41.80%, el limite plástico que
es del 16.67% y el índice plástico que es de 25.14%. En la tabla 4 muestra los resultados
obtenido de la muestra alterada según S.U.C.S. Es muy parecida a la tabla 3, con la
diferencia que esta posee más peso y marca datos diferentes como; El limite liquido es
de 46.13%, el Limite plástico es de 18.52%, y el índice de plasticidad es de 27.61%.
CONCLUSIONES
Determinamos la cantidad de agua que posee una muestra de suelo, con respecto
al peso seco de la muestra posteriormente hallado en laboratorio.
RECOMENDACIONES
https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADmites_de_Atterberg
http://geotecniafacil.com/limites-de-atterberg/
https://civilgeeks.com/2015/07/13/guia-de-laboratorio-para-obtener-los-limites-de-
atterberg/