Parte Lab Suelos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

INTRODUCCIÓN

Atterberg (1911) realizó una serie de experimentos con suelos finos haciendo variar su
contenido de humedad, con el objetivo de encontrar la relación que existe entre el
contenido de humedad y la consistencia del suelo. Este investigador observó que para
ciertos contenidos de humedad el suelo presentaba uno de los cuatro estados distintos
de consistencia, que son: sólido, semisólido, plástico y líquido.

Posteriormente Terzaghi y Casagrande idearon métodos para determinar estos


contenidos de humedad específicos para los distintos estados de consistencia, descritos
en la norma ASTM D-427 y D-4318, en la actualidad a estos contenidos de humedad
especiales se los conoce como límites de Atterberg o de consistencia. Puede hablarse
de los límites de Atterberg en suelos que tienen un tamaño de partículas que pasan por
el tamiz Nro. 40. Para un bajo contenido de humedad el suelo tendrá una consistencia
sólida a semisólida, a medida que se va incrementando el contenido de humedad el suelo
progresivamente tomará una consistencia plástica y finalmente para un contenido de
humedad muy alto el suelo tendrá una consistencia líquida.
RESUMEN
MARCO TEÓRICO

Límites de Atterberg

Los límites de Atterberg, límites de plasticidad o límites de consistencia, se utilizan para


caracterizar el comportamiento de los suelos finos,1 aunque su comportamiento varía a
lo largo del tiempo. El nombre de estos es debido al científico sueco Albert Mauritz
Atterberg (1846-1916).

Los límites se basan en el concepto de que en un suelo de grano fino solo pueden existir
cuatro estados de consistencia según su humedad. Así, un suelo se encuentra en estado
sólido cuando está seco. Al agregársele agua poco a poco, va pasando sucesivamente a
los estados de semisólido, plástico y, finalmente, líquido. Los contenidos de humedad en
los puntos de transición de un estado al otro son los denominados límites de Atterberg.

Los ensayos se realizan en el laboratorio y miden la cohesión del terreno y su contenido


de humedad, para ello se forman pequeños cilindros de espesor con el suelo. Siguiendo
estos procedimientos se definen tres límites:

1. Límite líquido: cuando el suelo pasa de un estado plástico a un estado líquido.


Para la determinación de este límite se utiliza la copa de Casagrande.
2. Límite plástico: cuando el suelo pasa de un estado semisólido a un estado plástico.
3. Límite de retracción o contracción: cuando el suelo pasa de un estado semisólido
a un estado sólido y se contrae al perder humedad.

Relacionados con estos límites, se definen los siguientes índices:

 Índice de plasticidad: Ip o IP = wl - wp
 Índice de fluidez: If = Pendiente de la curva de fluidez
 Índice de tenacidad: It = Ip/If
 Índice de liquidez (IL o IL), también conocida como relación humedad-plasticidad (B):
IL = (W n - W p) / (W l-W p) (Wn = humedad natural
Límite líquido

Cuchara de Casagrande durante la realización del ensayo de una muestra de suelo.

Esta propiedad se mide en laboratorio mediante un procedimiento


normalizado en que una mezcla de suelo y agua, capaz de ser
moldeada, se deposita en la cuchara de Casagrande o copa de
Casagrande, y se golpea consecutivamente contra la base de la
máquina, haciendo girar la manivela, hasta que el surco que
previamente se ha hecho en la muestra se cierre en una longitud
de 12,7 mm (1/2"). Si el número de golpes para que se cierre el
surco es 25, la humedad del suelo (razón peso de agua/peso de
suelo seco) corresponde al límite líquido.
Para calcularlo, se deben realizar al menos dos ensayos, ajustando el contenido de agua
de la muestra de forma aproximada, de manera que el surco se cierre con un número de
golpes entre 15 y 25 en un caso, y entre 25 y 35 en otro. La humedad correspondiente
se obtiene interpolando linealmente el valor de la humedad correspondiente a 25 golpes
entre los dos valores previamente obtenidos.2

Otra forma de obtener el límite líquido es empleando el penetrómetro de cono inglés,


construido en acero inoxidable con una longitud de 35 mm, un ángulo de ápice de 30°
con una masa de 80 g incluyendo su eje. Está montado sobre un soporte que le permite
deslizar y mantenerse en posición vertical, midiendo su movimiento mediante una
carátula. El ensayo consiste en colocar la punta del cono tocando la superficie del suelo
contenido en una cápsula, se libera de su sujeción oprimiendo un pulsador y cae por su
propio peso, dejándolo penetrar en la masa de suelo durante 5 segundos; tras lo que se
fija y se toma la lectura en el medidor. El límite líquido del suelo se define como el
contenido de agua cuando la penetración del cono es de 20 mm.

Límite plástico

Para medir la plasticidad de las arcillas se han desarrollado varios criterios de los cuales
se menciona el desarrollado por Atterberg, el cual dijo en primer lugar que la plasticidad
no es una propiedad permanente de las arcillas, sino circunstancial y dependiente de su
contenido de agua. Una arcilla muy seca puede tener la consistencia de un ladrillo, con
plasticidad nula, y esa misma, con gran contenido de agua, puede presentar las
propiedades de un lodo semilíquido o, inclusive, las de una suspensión líquida. Entre
ambos extremos, existe un intervalo del contenido de agua en que la arcilla se comporta
plásticamente.

Se define el límite plástico como la humedad más baja con la que pueden formarse con
un suelo cilindros de 3 mm de diámetro, rodando dicho suelo entre los dedos de la mano
y una superficie lisa, hasta que los cilindros presenten grieta,
Límite de contracción

Esta propiedad se manifiesta cuando una pérdida de humedad no trae aparejado un


cambio de volumen. Es el contenido de humedad entre los estados de consistencia
semisólido y sólido. Para su obtención en laboratorio se seca una porción de suelo
(humedad inicial y volumen inicial conocidos) a 105ºC/110ºC y se calcula la humedad
perdida según el siguiente cálculo:

Lc = W - ((V-Vo).ɤW)/Wo)*100

Donde: W= Contenido de humedad de la muestra en prueba. V= Volumen de la


muestra húmeda. Vo= Volumen de la muestra seca. ɤW= Peso específico del agua
(1 gr/cm3) Wo= Peso seco de la muestra.
DISEÑO EXPERIMENTAL

Equipo

1. Máquina de Casagrande (referencia: norma ASTM Nº D 4318-95a)


2. Acanalador (misma referencia)
3. Balanza de sensibilidad 0.1g
4. Varios: espátula de acero flexible, cápsulas de porcelana, placa de vidrio, horno
regulable a 110º, agua destilada.
Procedimiento y Cálculo

1) Preparación del material.

Se utiliza únicamente la parte del suelo que pasa por la malla # 40 (0.42 mm). Se
procede a agregar o retirar agua según sea necesario y revolver la muestra hasta
obtener una pasta semi-líquida homogénea en términos de humedad.

Para los limos y suelos arenosos con poco contenido de arcilla el ensayo se podrá
realizar inmediatamente después de agregar agua, siguiendo el procedimiento
indicado en letra b. Para los limos arcillosos será necesario conservar la pasta
aproximadamente 4 horas en un recipiente cubierto. Para las arcillas este tiempo
deberá aumentarse a 15 o más horas para asegurar una humedad uniforme de la
muestra.

2) Determinación del límite líquido.

En la práctica, el límite líquido se determina sabiendo que el suelo remoldeado a w =


wL tiene una pequeña resistencia al corte (aprox. 0.02 kg/cm2) de tal modo que la
muestra de suelo remoldeado necesita de 25 golpes para cerrar en ½ pulgada dos
secciones de una pasta de suelo de dimensiones especificadas más adelante.

1) se deberá iniciar el ensayo preparando una pasta de suelo en la cápsula de


porcelana con una humedad ligeramente superior al límite líquido, para lo cual
recibirán indicaciones del instructor,

2) desmontar y secar la cápsula de la máquina de Casagrande, asegurándose


que ella se encuentre perfectamente limpia y seca antes de iniciar el
procedimiento,

3) montar la cápsula en su posición para el ensayo,

4) colocar entre 50 y 70 g de suelo húmedo en la cápsula, alisando la superficie


a una altura de 1 cm con la espátula, cuidando de no dejar burbujas de aire en
la masa de suelo,

5) usando el acanalador separar el suelo en dos mitades según el eje de simetría


de la cápsula; para una arcilla, el surco se puede hacer de una vez; los limos
pueden exigir 2 o 3 pasadas suaves antes de completarlo, siendo este
procedimiento aún más complejo cuando se trata de suelos orgánicos con
raicillas,

6) girar la manivela de manera uniforme a una velocidad de dos revoluciones/seg;


continuar hasta que el surco se cierre en ½” de longitud; anotar el número de
golpes, cuando éste sea inferior a 40,

7) revolver el suelo en la cápsula de Casagrande con la espátula y repetir las


operaciones 5) y 6)

8) tomar una muestra de aproximadamente 5 g de suelo en la zona donde se


cerró el surco y pesarla de inmediato para obtener su contenido de humedad,
lo que permitirá obtener un punto en el gráfico semi-logarítmico de humedad
v/s número de golpes que se describe más adelante,

9) vaciar el suelo de la cápsula de Casagrande a la de porcelana (que todavía


contiene la mezcla de suelo inicial), continuar revolviendo el suelo con la
espátula (durante el cual el suelo pierde humedad) y en seguida repetir las
etapas (2) a (8),

10) repetir etapas (2) a (9), 3 a 4 veces, hasta llegar a un número de golpes de 15 a
20.

Cálculo de wL.

Sobre un papel semi-logarítmico se construye la “curva de flujo” como se indica en


la figura. Los puntos obtenidos tienden a alinearse sobre una recta lo que permite
interpolar para la determinación de la ordenada wL para la abscisa N = 25 golpes.

Nota: Método de un punto. Se puede obtener el valor de wL a través de una sola


determinación. Este método es válido para suelos de mismo tipo y formación
geológica; se ha observado que tales suelos tienen curvas de flujo de iguales
inclinación, en escala semi- log. Se usa la fórmula:

donde:
α = inclinación curva de flujo (escala semi-log)
N = número de golpes
w = contenido de humedad correspondiente a N.
(valores comunes de tgα : 0.12 a 0.13)

3) Determinación del límite plástico wP

El límite plástico es el contenido de humedad para el cual el suelo se fractura al ser


amasado en bastoncitos de diámetro 1/8” (3 mm) cuando se amasa una pequeña
porción de suelo entre la palma de la mano y una superficie lisa.

o Utilizar una porción del material que queda del ensayo del límite líquido,

o En los suelos muy plásticos wP puede ser muy diferente de wL; para evitar
excesivas demoras en el ensayo con los suelos muy plásticos, es necesario
secar el material al aire durante un cierto tiempo extendiéndolo sobre la
placa de vidrio o amasándolo sobre toalla nova; se le puede igualmente
colocar sobre el horno (a temperatura baja), al sol, o bien bajo una
ampolleta eléctrica; en cualquier caso es necesario asegurarse que se
seque de manera uniforme,

o Tomar una bolita de suelo de 1 cm3 y amasarla sobre el vidrio con la palma
de la mano hasta formar bastoncitos de 3 mm de diámetro,

o Reconstruir la bolita de suelo, uniendo el material con fuerte presión de las


puntas de los dedos y amasar nuevamente un bastoncito hasta llegar al
límite plástico,

o El límite plástico, wP, corresponde al contenido de humedad para el cual un


bastoncito de 3 mm, así formado, se rompe en trozos de 0.5 a 1 cm de
largo, si no se está seguro de haber alcanzado wP, es recomendable
amasar una vez más el bastoncito,

o Pesar inmediatamente el bastoncito así formado para determinar su


contenido de humedad,
o Realizar 2 o 3 ensayos repitiendo etapas (3) a (6) y promediar; diferencias
entre 2 determinaciones no deberán exceder a 2 %.

DIAGRAMA DE DISEÑOR EXPERIMENTAL


TARA: Se utiliza para colocar y pesar
BALANZA: Se utiliza para pesar
la muestra de suelo.
la muestra

MUESTRA: Se utiliza para CUCHARA DE CASA GRANDE:


realizar los ensayos.

HORNO: Se utiliza para secar la


muestra.
DATOS OBTENIDOS
 LÍMITE LÍQUIDO.

Resultados Obtenidos de las Muestras Inalteradas:

Tabla 1

Gráfica 1
Tabla 2

Gráfica 2

 LÍMITE PLASTICO

Tabla 3
Gráfica 3
Tabla 4

Gráfica 4
CALCULOS EFECTUADOS

Limite Plástico

RESULTADOS OBTENIDOS DE LA MUESTRA INALTERADA SEGÚN SUCS:


El índice de grupo siempre se reporta aproximándolo al número entero más cercano. Si
es negativo se reporta como cero.

Por lo tanto:

 La clasificación es A-3 (0)


 Tipología: Arena Fina
 Calidad: Excelente a buena
RESULTADOS OBTENIDOS DE LA MUESTRA INALTERADA SEGÚN SUCS:

El índice de grupo siempre se reporta aproximándolo al número entero más cercano. Si


es negativo se reporta como cero.
Por lo tanto:

 La clasificación es A-3 (0)


 Tipología: Arena Fina
 Calidad: Excelente a Buena

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Los límites de Atterberg están directamente relacionados con la cantidad de agua que
contiene un material y es capaz de absorber; dicho de otra forma, con el tanto por ciento
de partículas con dimensiones coloidales presentes en el material y su tendencia a
comportarse como verdadero coloide.

Las investigaciones desarrolladas por A. Casagrande sobre la idea base de Atterberg han
conducido a demostrar la exactitud y a poner en claro la importancia de los límites para
establecer las propiedades de todos los materiales finos, y de las arcillas en particular.

El limite liquido es el primero de todos, donde utiliza la cuchara de CASA GRADE, el


contenido de humedad, expresado en humedad necesario para que las dos mitades de
una pasta de suelo de 1 cm de espesor fluyan y se unan en una longitud de 12 mm,
aproximadamente. Se golpea una cierta cantidad de veces, ya sea; 30-35, 20-25, 15-20.

En la tabla 1 de las muestras inalteradas podemos ver 3 capsulas con diferentes pesos
+ muestras húmedas, con el procedimiento correcto se puede encontrar el porcentaje de
humedad de cada una de las capsulas y sobre todo saber los golpes necesarios para que
las muestras que se encuentran la copa de casa grande lleguen a unirse. De igual forma
como en la tabla 1, la tabla 2 muestra los resultados de las muestras alteradas,
clasificadas por el número de capsula, peso de la capsula, peso de la muestra, peso del
agua, peso del suelo seco y por su puesto el porcentaje de humedad de la muestra. En
la tabla 3 muestra los resultados obtenidos de la muestra inalterada según la S.U.C.S.
En este apartado, nos muestra el limite líquido que es del 41.80%, el limite plástico que
es del 16.67% y el índice plástico que es de 25.14%. En la tabla 4 muestra los resultados
obtenido de la muestra alterada según S.U.C.S. Es muy parecida a la tabla 3, con la
diferencia que esta posee más peso y marca datos diferentes como; El limite liquido es
de 46.13%, el Limite plástico es de 18.52%, y el índice de plasticidad es de 27.61%.
CONCLUSIONES

 Con los conocimientos prácticos y teóricos en la exploración; y en el procedimiento


pudimos llegar a la obtención del contenido de humedad deseado.

 Desarrollamos destrezas y obtuvimos habilidades para poder realizar un muestreo


adecuado de los suelos, así como la identificación en el campo de los suelos,
considerándose su textura, plasticidad, color, etc. Se vio que a mayor profundidad
mayor contenido de humedad.

 Determinamos la cantidad de agua que posee una muestra de suelo, con respecto
al peso seco de la muestra posteriormente hallado en laboratorio.
RECOMENDACIONES

 La estufa u horno usado debe de estar termostáticamente controlado y de


manera que pueda conservar temperaturas de 110 ± 5 °C (230 ±9 °F) para
secar la muestra, siempre y cuando no presente orgánicos.
 Tener en cuenta que para estos procesos se trabaja con una muestra de suelo
que pase el tamiz de 0.425 mm (N° 40); lo cual nos hace entender que no solo
se trabaja con la muestra que pasa el tamiz N° 200 (los que se considera finos
en el análisis granulométrico)
 Como el límite líquido de un suelo es el contenido de humedad expresado en
porcentaje del suelo seco al horno, este debe de ser calculado con una
aproximación al centésimo por ende nuestra balanza usada debe de ser con
una sensibilidad de 0.01gr.
 Es recomendable el uso de 20gr o más de una muestra que pase la malla de
0.425 mm (N° 40) para el proceso en el que se hallará el límite plástico, de
modo que podamos controlar el contenido de humedad con mayor facilidad de
la muestra con la que se trabajará.
 Con el limite de contracción tener cuidado con la velocidad de secado de la
muestra puesto que si es muy veloz la pastilla se podría quebrar y eso nos
impediría que podamos hallar en límite de contracción de nuestro suelo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADmites_de_Atterberg
 http://geotecniafacil.com/limites-de-atterberg/
 https://civilgeeks.com/2015/07/13/guia-de-laboratorio-para-obtener-los-limites-de-
atterberg/

También podría gustarte