Práctica 6

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Antecedentes

Los límites de Atterberg (límites de consistencia de suelos de grano fino) fueron


desarrollados a comienzos del siglo XX por el podólogo sueco Albert Mauritz
Atterberg (1846-1916).
Atterberg trabajaba en la industria de la cerámica y había desarrollado pruebas
sencillas para describir la plasticidad de una arcilla, importante propiedad para el
modelado y evitar la contracción y agrietamiento cuando se hornea.
Observó que la plasticidad no era una propiedad permanente en las arcillas, sino
circunstancial y dependiente de su contenido de agua.

Marco teórico

límites de Atterberg o límites de consistencia


En 1911, el científico sueco Atterberg, describió métodos para describir la variación
de la consistencia de un suelo en función del contenido de humedad, es decir en
suelos de grano fino a mayor contenido de agua menor es la consistencia, y si este
contenido de agua se reduce la consistencia aumenta.

Atterberg, propuso cinco límites,


estos son:

Límite de cohesión:
Es el contenido de humedad
con el cual las boronas de suelo son capaces de pegarse una a otras.

Límite de pegajosidad:
Es el contenido de humedad con el cual el suelo
comienza a pegarse a las superficies metálicas tales como la cuchilla de la
espátula. Esta condición tiene importancia práctica para el ingeniero agrícola
pues se relaciona con la capacidad del suelo para adherirse a las cuchillas o
discos del arado cuando se cultiva un suelo

Límite líquido:
Cuando el suelo pasa de un estado semilíquido a un estado
plástico y puede moldearse. Para la determinación de este límite se utiliza la
cuchara de Casagrande.

Límite plástico:
Cuando el suelo pasa de un estado plástico a un estado
semisólido y se rompe.

Límite de retracción o contracción:


Cuando el suelo pasa de un estado
semisólido aun estado sólido y deja de contraerse al perder humedad.
Los limites se basan en el concepto de que los suelos finos, presentes en la
naturaleza, pueden encontrarse en diferentes estados, dependiendo del contenido
de agua. Así un suelo se puede encontrar en un estado sólido, semisólido, plástico,
semilíquido y líquido. La arcilla, por ejemplo, al agregarle agua, pasa gradualmente
del estado sólido al estado plástico y finalmente al estado líquido.
El contenido de agua con que se produce el cambio de estado varía de un suelo a
otro y en mecánica de suelos interesa fundamentalmente conocer el rango de
humedades, para el cual el suelo presenta un comportamiento plástico, es decir,
acepta deformaciones sin romperse (plasticidad), es decir, la propiedad que
presenta los suelos hasta cierto límite sin romperse.
El método usado para medir estos límites de humedad fue ideado por Atterberg a
principios de siglo XX a través de dos ensayos que definen los límites del estado
plástico.

Introducción
Los tres estados de la materia que se identifican son: el sólido, el líquido y el
gaseoso. El estado sólido se identifica por su impenetrabilidad, el líquido y el
gaseoso se reconocen porque son estados fluidos. Sin embargo, existe un cuarto
estado de consistencia según su humedad, conocido como estado plástico,
caracterizado porque a la materia se le puede dar la forma que uno quiera,Esto es
que puede ser moldeada; esta es la consistencia que adquiere la masa para hacer
pasteles cuando el panadero la trabaja. En los suelos para lograr ese estado es
necesario hacer un á un año agregarle o quitarle agua hasta lograr la consistencia
plástica; de hecho existe un rango de humedades para las cuales el suelo se
comporta plásticamente. Incluso se puede hablar de estado intermedios de la
materia tales como el semisólido o el semilíquido dependiente o del contenido de
agua del suelo remodelado.

Por lo que los distintos estados de la materia son:

1.- Estado líquido:


es el que presentan los suelos cuando manifiestan las propiedades de una
suspensión.
2.- Estado semilíquido: cuando los suelos tienen el comportamiento de un fluido
viscoso .
3.- Estado plástico: en cual los suelos presentan las propiedades de plasticidad
mencionadas anteriormente.
4.- Estado semisólido: en el que la apariencia de los suelos es de un sólido; sin
embargo, al secarse bajando su volumen.
5.- Estado sólido: en el que el volumen de los sólidos no varía aun cuando se le
somete a secado.
Las fronteras entre los estados de consistencia mencionados anteriormente, fueron
establecido por Atterberg bajo el nombre general de límites de consistencia, los
cuales se describen a continuación.
1.- LL Límite Líquido: frontera superior entre el estado plástico y el semilíquido.
2.- LP Límite Plástico: frontera inferior entre el estado plástico y el semisólido.
3.- LC Límite de contracción: frontera entre los estados semisólido y sólido límite
líquido Para la determinación del límite líquido se emplea el procedimiento de Casa
grande. Según el cual se define como límite líquido el contenido de agua de la
fracción del suelo que pasa la malla No.40
Al ser colocado en la copa de Casagrande y efectuar en ella una ranura trapezoidal,
los bordes inferiores de la misma se ponen en contacto en una longitud de 13 mm.
Después se golpea la copa 25 veces a velocidad de 2 golpes por segundo.

limite liquido

Para la determinación del límite líquido se emplea el procedimiento de Casa grande.


Según el cual
Se define como límite líquido el contenido de agua de la fracción del suelo que pasa
la malla No.40. Cual al ser colocado en la copa de Casagrande y efectuar en ella
una ranura trapezoidal,Los bordes inferiores de la misma se ponen en contacto en
una longitud de 13 mm. Después se golpea la copa 25 veces a velocidad de 2
golpes por segundo.

límite de plástico
Se define como el contenido mínimo de agua de la fracción que pasa la malla No.
40 para que se pueda formar con este cilindro de suelo de 3 mm de diámetro.

Contracción lineal.
Se define como la reducción en la mayor dimensión de un espécimen de forma
prismática rectangular elaborado con la fracción de suelo que pasa la malla No. 40
cuando su humedad disminuyendo desde la correspondiente al límite líquido hasta
la humedad del límite de contracción,expresada dicha reducción como un porcentaje
de la longitud inicial del espécimen.
-La propiedad del suelo de ser moldeado se llama plasticidad. Según el contenido
de humedad, adopta una consistente a determinado
-Los límites líquidos y plásticos se utilizan para clasificar e identificar los suelos.
-El límite de contracción se aplica en varias áreas geográficas donde el suelo sufre
grandes cambios de volumen entre el estado seco y el estado húmedo.
-El límite líquido puede utilizarse para estimar asentamientos en problemas de
consolidación

Generalidades
La plasticidad es una propiedad de las arcillas que les permite cambiar su forma sin
agrietarse, cuando se les sujeta a una presión recuperando su forma cuando
desaparece el esfuerzo aplicado.

El límite líquido de un suelo se define como el estado de dicho suelo para el cual se
desear que exista una división entre las consistencias plásticas y semilíquidas. El
límite plástico es el estado en que se considera que existe una división entre
consistencias plásticas y semisólidas de un suelo.

Objetivo
Determinar el límite líquido, límite plástico y contracción lineal de una muestra de
suelo que pase la malla núm. 40, es decir, material fino.
Determinar la plasticidad de la porción de material que pasa la malla núm. 40 y que
forma parte del suelo

Materiales

peso volumétrico

-Balanza con capacidad de 311 gramos.


-Copa de casagrande
-Cápsulas de porcelana
-Vidrio de reloj
-Espátula
-Ranurador trapezoidal curvo
-Vidrio cinchado
-Gotero
-Base de vidrio
-Recipiente de aluminio
-Parrilla
-Placa de vidrio
-Balanza
-Muestra de suelo que pase la malla núm. 40

Procedimiento

limite liquido
A la muestra de material, todo lo que haya pasado la malla núm. 40, se le agregó
agua para obtener la mezcla a ocupar en la práctica. La mezcla se mantuvo toda la
práctica en una cápsula de porcelana.
Una vez calculada la cantidad de agua para una consistencia moderada, se vacío
cierto cantidad de muestra en la copa de Casagrande hasta tener la altura que
igualara al ancho del ranurador. Después, se ranura la muestra de la copa,
observando que la punta del ranurador semantuviera a ras de la superficie y lo
más centrado posible de los costados para obtener dos partes iguales separadas
por la ranura.
Posteriormente, se obtuvo la copa de Casagrande para darle a la copa 25 golpes,
con una constante de dos veces por segundo o. Terminados los golpes , se
observa el material que volvió a juntarse. Si la longitud es de 13 mm quiere decir
que
nuestra muestra tiene una humedad adecuada. Si el material se une en más/menos
de 13 mm quiere decir que la muestra superó o está por debajo de la humedad
requerida.

después de haber obtenido una muestra con humedad óptima, se toma con
ayuda de la espátula, una pequeña parte de la muestra que se encuentra en la
ranura de la copa, para luego ser depositada en el vidrio Delaware reloj y
determinar su contenido de agua. Esto se determina pesando la muestra, para
después someterla a secado con la parrilla y volver a pesarla. Obteniendo así los
datos necesario para calcular el peso del material seco y el contenido de
agua, para finalmente calcular el límite líquido.

límite de plástico
Para la realización de esta prueba se tomó una pequeña porción del material de la
cápsula de porcelana y se elaboraron cilindros muy delgados ,que posteriormente
se colocaron en la placa de vidrio y fueron aplastados para obtener un diámetro no
mayor de 5 mm.

Elaborados los cilindros, se colocan en la placa de vidrio para que al utilizar el vidrio
cinchado le diera el diámetro adecuado para la prueba. Obtenido el espesor óptimo,
los cilindros fueron cortados en tiras cortas para obtener cilindros pequeños y
hacer más fácil su manejo.Se colocaron los cilindros en el vidrio de reloj, se pesaron
en la báscula y posteriormente se colocaron a secado en la parrilla y con esto,
determinar el contenido de humedad.

contracción lineal
Para esta prueba se llenó un molde rectangular con la muestra.Se midió la longitud
máxima que alcanza la muestra dentro del molde, para posteriormente trasladarlo a
la parrilla a que se secara, una vez seco se desmolda, y semi nuevamente para
comprobar su contracción.
Datos y Cálculos
datos
limite liquido
Peso del vidrio de reloj: 101.6 g
Peso del vidrio + suelo: 109.3 g
Peso del suelo (húmedo): 32 g
Peso del vidrio + muestra (seco): 126.1 g
Peso del suelo (seco): 25.6 g

Límite de plástico.
Peso del vidrio de reloj: 100.6 g
Peso del vidrio + muestra: 202.8 g
Peso del suelo (húmedo): 27.8 g
Peso del vidrio + muestra: 128.4 g
Peso del suelo (seco): 25.8 g

LL(%) = (peso húmedo-peso seco)/ peso seco x100%

LP(%) =(peso húmedo-peso seco)/ peso seco x100%

IP: Índice plástico:LL–LP

Conclusión
Los límites de Atterberg o límites de consistencia se utilizan para caracterizar el
comportamiento de los suelos finos, por lo que su estudio es de gran importancia
debido a que es relevante al poder determinar si un suelo tiende a ser plástico o
líquido.

Determinamos los límites plástico, líquido y de contracción, obteniendo un límite


plástico de 23%, un límite líquido de 31% y un índice plástico de 8%. El límite de
contracción, a pesar de que se obtuvieron los datos, no se cálculo ya que el
procedimiento dejó de ocuparse como método adecuado para el estudio.

Con los datos obtenidos, se pueden evaluar ciertos aspectos del suelo. El Límite
líquido y El límite plástico se utiliza para hacer una clasificación e identificación de
los suelos. El líquido se puede utilizar para estimar,sobre todo, asentamientos en
problemas de consolidación. El límite de contracción se aplica en varias áreas
geográficas donde el suelo sufre grandes cambios de volumen entre el estado seco
y el estado húmedo.

También podría gustarte