Trago
Trago
Trago
Ir a la navegaci�nIr a la b�squeda
Para la parte de la oreja, v�ase pabell�n auricular.
Se ha sugerido que este art�culo o secci�n sea fusionado con bebida alcoh�lica
(discusi�n).
Una vez que hayas realizado la fusi�n de contenidos, pide la fusi�n de historiales
aqu�.
Este aviso fue puesto el 2 de enero de 2013.
Vino tinto.
Los tragos son las bebidas que contienen etanol (alcohol et�lico).
�ndice
1 Bebidas de fermentaci�n simple
1.1 Sus clases
2 Bebidas de simple fermentaci�n mezcladas con destilados
2.1 Mosto apagado
2.2 Vermut y otros vinos aromatizados
2.3 Vinos licorosos
3 Destilados
4 Efectos del alcohol en la salud
5 Notas y referencias
6 V�ase tambi�n
7 Enlaces externos
Bebidas de fermentaci�n simple
Las m�s antiguas son el vino y la cerveza. En �pocas muy antiguas el vino ya se
elaboraba tal como se hace hoy en d�a. Tambi�n es muy antigua la fermentaci�n
alcoh�lica de la miel. Baco, dios del vino, es representado no s�lo coronado de
p�mpanos, sino que tiene tambi�n como s�mbolo propio la miel. Para atribuir a la
cerveza una antig�edad similar a la del vino, hay que entender por cerveza una
bebida que carece de dos caracter�sticas propias de la cerveza tal como hoy la
entendemos. Esas bebidas de cereal antiguas carecen del malteado del grano y de la
aromatizaci�n con l�pulo.
Hay bebidas provenientes de simple fermentaci�n que tienen nombre espec�fico. Tal
sucede con la sidra, que es como se llama al jugo de manzana fermentado; pero la
mayor�a de zumos alcoh�licamente fermentados �como el de las cerezas, las ciruelas,
las moras, etc� no tienen nombre espec�fico. Por eso, por analog�a, se les suele
llamar vino: vino de cerezas, vino de ciruelas, vino de moras, etc. Otra fuente de
bebidas alcoh�licas obtenidas por simple fermentaci�n es la savia azucarada de
ciertas plantas. De las yemas de las ca�as de bamb� se extrae un vino llamado
�ulanzi�, propio de Tanzania. De la ca�a de az�car se extrae un l�quido azucarado
que, fermentado, se llama �guarapo�.1? Lo propio sucede con la savia de muchas
palmeras. Del arce tambi�n se obtiene una savia azucarada. Es propio de Canad�
hacer fermentar esa savia que recibe el nombre de �maple wine� o de �maple mead�.
En la leche fermenta alcoh�licamente no solamente la sacarosa, sino tambi�n la
lactosa.
Hay frutas que tienen muy poco az�car, como consecuencia de lo cual para hacer que
fermenten alcoh�licamente, hay que a�adirles az�car o melazas. Tal sucede con las
moras, las frambuesas, el albaricoque, la pasionaria, etc. Mediante la manipulaci�n
del mosto no solamente pueden corregirse defectos de los mostos provenientes de
uvas poco maduras y, en consecuencia, poco azucaradas y muy �cidas, sino que pueden
obtenerse vinos no s�lo ya de uvas y de otras frutas, sino pr�cticamente de
cualquier planta. Hay recetas para elaborar vino no ya s�lo de uva, manzana, pera,
albaricoque, moras, etc.; sino de flores �de tr�bol, de diente de le�n, de retama�;
de yerbas, como espinacas, perejil, ortigas; de ra�ces y tub�rculos, como
remolacha, patata, nabo; de hojas de roble, de nogal e incluso de t�. El vino de t�
es uno de los m�s asombrosos. En ingl�s son conocidos como �vegetable wines� y
�herb wines". Todo consiste en preparar un l�quido con sabor a lo que se desee,
mediante cocci�n, con adici�n de az�car, fermento y nutriente de fermento.2?Por
este procedimiento se pueden preparar vinos no ya vegetales, sino tambi�n animales,
humanos y mixtos, con sabor a calcetines usados, a caldo de pollo, o a lo que se
desee.
Sus clases
Vino de quema El diccionario de la Real Academia Espa�ola lo define como �El que se
destina a la destilaci�n por carecer de condiciones para el consumo�. No todos los
vinos son adecuados para ser bebidos como aperitivo, como vino de mesa o de postre.
Pueden en cambio dar muy buen resultado en el alambique. En el caso de la uva dan
lugar al brandy. Los vinos antes mencionados de cerezas y de ciruela tampoco se
utilizan como bebida, sino que son destilados. Con el vino de cerezas se hace el
aguardiente llamado Kirsch,con el de ciruelas los aguardientes llamados
�Mirabelle�, si est� hecho con las ciruelas llamadas �mirabelle�, o bien �slivovitz
p�linca�, que significa aguardiente de ciruela en h�ngaro, etc. El l�quido
alcoh�lico del que por destilaci�n se extrae el whisky tampoco tiene nombre
espec�fico. No se bebe. En ingl�s lo llaman �wash�, que es palabra muy gen�rica.
Vino de aguja. Seg�n esa misma legislaci�n es el vino que tiene una sobrepresi�n no
superior a 2,5 barias y m�s de una.
Vino blanco. Se llama as� curiosamente al de color amarillo m�s o menos p�lido.
Puede obtenerse tanto a partir de uvas blancas, como de uvas tintas. Para lograr
esto �ltimo basta no mantener en contacto el mosto con los hollejos tintos.
Vino tinto. En otros idiomas se le llama vino �rojo� o �vino negro�. En castellano
se recalca simplemente que tiene color sin especificar cu�l. Puede ser rub�,
granate, fresa, ladrillo, etc. Se contrapone al blanco o carente de color, aunque
en realidad el blanco tiene algo de color, que no es el color de la leche.
Vino rosado. El diccionario de la real academia lo define como �el que tiene este
color�
Vino cubierto. Carlos Delgado lo define como el �tinto oscuro y poco transponte�.
4?
En Inglaterra tambi�n se aprecia mucho que los vinos sean nobles. Mr. Dunkley, al
comentar as� la cosecha de 1997, tras se�alar que se ha perdido el 75 por ciento de
la cosecha, a�ade: �el consuelo es que esas uvas que tenemos son de extraordinaria
calidad con alto contenido de az�car�.7?
Para obtener vino de determinadas frutas no hay m�s remedio que acudir a la
azucarizaci�n del mosto, con la consiguiente ausencia o escasez de az�cares
distintos de la glucosa.
Mosto apagado
La fermentaci�n del mosto se detiene espont�neamente cuando la graduaci�n
alcoh�lica alcanza los quince grados. Un modo de detener la fermentaci�n es a�adir
alcohol al vino en fermentaci�n, antes de que alcance esos quince grados. Se
consigue as� que el producto resultante conserve su sabor a mosto. Ese producto es
llamado en castellano �mosto apagado� y en franc�s �vin mut�. En el Sur de Francia
llaman �carthag�ne�, en raz�n de la correspondiente ciudad espa�ola, a la bebida
consistente en a�adir alcohol a un mosto que no ha fermentado en absoluto.8?
Vinos licorosos
El reglamento comunitario 1493 del Consejo de 17 de mayo de 1999 por el que se
establece la organizaci�n com�n del mercado vitivin�cola define lo que es un vino
licoroso.9? Son vinos a los que se a�ade algo de alcohol destilado. En el caso del
Jerez se a�aden holandas; es decir, aguardiente de vino sin envejecer. Lo propio es
usual con los vinos de Oporto y en general con los que se consumen como aperitivo.
En ocasiones se le a�ade al sake algo de aguardiente proveniente de destilar el
propio sake, hasta un m�ximo de 20 grados. Esa adici�n suele constar en el
etiquetado. No por ello el sake pasa a tener la consideraci�n de aguardiente. Se
trata de un sake licoroso.
Destilados
Cualquier destilado pertenece y es encuadrable en una de estas tres categor�as.
2� Toda bebida alcoh�lica contiene agua y etanol. Cuando una bebida est� s�lo
compuesta por agua y etanol ya no es un aguardiente. A eso responde la idea de
vodca.
3. Por �alcohol compuesto� cabe entender aquellas bebidas �dulces o no, de baja o
de alta graduaci�n� cuyo sabor y caracter�sticas no provienen ni de un vino ni de
un aguardiente, sino de sustancias a�adidas que no generan alcohol, como an�s,
nebrinas, ar�ndanos, moras, hierbas, etc. Esta categor�a de bebidas resulta posible
s�lo desde finales del siglo XIX cuando se consigui� obtener alcohol puro e
ins�pido.
Gr�fico aparecido en la revista m�dica The Lancet que compara el alcohol con las
dem�s drogas psicoactivas.10?
Art�culo principal: Efectos del alcohol en el cuerpo
Entre los efectos a corto plazo del consumo se incluyen la embriaguez y la
deshidrataci�n. A largo plazo puede provocar cambios en el metabolismo del h�gado y
el cerebro y producir alcoholismo (adicci�n al alcohol).
Notas y referencias
El zumo sin fermentar tambi�n es llamado �guarapo�.
Vid. S. M. Tritton Amateur wine making. An introduction and complete guide to
Wine, Cider, Perry, Mead & Beer making & the cultivation of the vine, 2� ed.
revisada, London - New York. 1959.
Cfr. reglamento (CE) No1493/199 del Consejo de 17 de mayo de 1999 por el que se
establece la organizaci�n com�n del mercado vitivin�cola. Anexo I, n. 15.
Carlos Delgado, El libro de los aguardientes y licores , Madrid, 1979, p. 235.
Art�culo 34: �Vinos claretes son los procedentes de mostos obtenidos con mezcla de
uvas blancas y tintas o sus mostos y cuya fermentaci�n se hace parcialmente en
presencia de orujos de uva tinta�.
Cfr. John Croft, A Treatise on the wines of Portugal. Also a dissertation on the
nature and use of winer in general imported into Great-Britain , York, 1788,
reimpresi�n facs�mil, Oporto, 1940, p. 26.
The Times Saturday, 27-IX-97, p. 8.
Cfr. enciclopedia �Conocer y escoger el vino�, fasc. 17 s.p.
Anexo I, n. 14: el que tiene � un grado alcoh�lico volum�trico adquirido no
inferior al 15 % vol. ni superior al 22 % vol.�, o bien �un grado alcoh�lico
volum�trico total no inferior al 17,5 % vol., con la excepci�n de determinados
vinos de licor de calidad producidos en regiones determinadas (vlcprd) que figuren
en la lista que se adopte�.
Nutt, D.; King, L. A.; Saulsbury, W.; Blakemore, C. (2007). �Development of a
rational scale to assess the harm of drugs of potential misuse�. The Lancet 369
(9566): 1047-1053. PMID 17382831. doi:10.1016/S0140-6736(07)60464-4.
Meyer, Jerold S. and Linda F. Quenzer. Psychopharmacology: Drugs, the Brain, and
Behavior. Sinauer Associates, Inc: Sunderland, Massachusetts. 2005. Page 228.
V�ase tambi�n
Licor
Alcohol
Alcoholismo
Trago est�ndar
Anexo:Bebidas alcoh�licas seg�n su graduaci�n
Efectos del alcohol en el cuerpo
Lista de bebidas alcoh�licas
Control de alcoholemia
Grados Gay-Lussac
Enlaces externos
P�gina del Ministerio de sanidad y consumo espa�ol referida al consumo de alcohol.
Portal Salud-UE - Alcohol
Wikimedia Commons alberga una categor�a multimedia sobre Bebida alcoh�lica.