9 Puntos para Entender La Nueva Reforma Educativa de AMLO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

9 PUNTOS PARA ENTENDER LA NUEVA REFORMA EDUCATIVA DE AMLO

1. CAMBIA EL ORGANISMO VIGILANTE

El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) fue creado por decreto
presidencial el 8 de agosto de 2002, durante el gobierno del presidente Vicente Fox.

Sin embargo, a partir del 26 de febrero de 2013, tras la reforma educativa de Enrique Peña
Nieto, el INEE se convirtió en un organismo público autónomo, con personalidad jurídica y
patrimonio propio.

En esta etapa con Peña Nieto, el INEE tuvo como tarea principal evaluar la calidad, el
desempeño y los resultados del Sistema Educativo Nacional en la educación preescolar,
primaria, secundaria y media superior.

Este organismo será sustituido por el Centro Nacional para la Revalorización del
Magisterio y la Mejora Continua de la Educación.

Moctezuma detalló que este organismo contará con funciones más amplias de las que tiene
el INEE en el sentido de que expedirá lineamientos para valorar tanto al sistema como a las
autoridades educativas.

2. Y TAMBIÉN EL SISTEMA DE EVALUACIÓN

El funcionario agregó que este Centro Nacional responde a una de las quejas recogidas
durante los foros de educación, en donde los maestros se quejaron de la evaluación
promovida por el INEE.

"Si ustedes recuerdan, lo que los maestros comentan sobre la evaluación, los maestros no
dicen que estén en contra de la evaluación, pero si de la (evaluación) punitiva", dijo
Esteban Moctezuma.

El funcionario afirmó que la administración cuenta con información que apunta a que en
aquellos países donde se implementó una evaluación similar, no se obtuvieron los
resultados deseados.

Según la reforma educativa aprobada en el sexenio anterior, el INEE tiene la


responsabilidad de definir los métodos e instrumentos destinados para la evaluación de las
capacidades y aptitudes de quienes buscan ingresar al magisterio nacional.

Dicha evaluación también se aplica a quienes persiguen un ascenso a cargos de dirección y


de supervisión, tanto en la educación básica como en la media superior, así como al
magisterio en servicio.
"Lo que queremos es un mejor organismo que en primer lugar cuente con la participación
de todos los actores educativos, se puede evaluar de forma más abierta al sector educativo
incluyendo a las autoridades", agregó.

3. EDUCACIÓN GRATUITA EN TODOS LOS NIVELES

El presidente Andrés Manuel López Obrador subrayó que la reforma incluye la gratuidad
de la educación en todos los niveles, es decir, hasta el nivel superior, por lo que el Gobierno
federal procederá a la construcción de 100 universidades públicas.

3. CONCEPTOS NUEVOS EN LA CONSTITUCIÓN

Esteban Moctezuma, secretario de Educación, explicó que en la iniciativa aparecerá por


primera vez en el artículo 3° constitucional la figura de "interés supremo" de la educación
para las y los niños y los jóvenes.

Además, agregó que en la reforma se agregan los principios de integralidad, equidad y


excelencia como principios básicos de la educación en la Constitución.

"Estamos conscientes de que la educación más pobre se le da a los más pobres y eso tiene
que cambiar; tenemos que fortalecer el sistema educativo para que se rompa con una de las
causas de la pobreza en el país", explicó.

5. CONSENSO ENTRE PADRES Y MAESTROS

El presidente Andrés Manuel López Obrador destacó que esta iniciativa cuenta con "un
acuerdo inicial con los padres de familia y con los maestros", a diferencia de la que calificó
como "mal llamada reforma educativa" de Peña Nieto.

"Esto es un cambio importante, una diferencia con relación a la manera en que actuaron
cuando impusieron la 'mal llamada reforma educativa' que se hizo en contra de la voluntad
de los maestros. No podemos llevar a cabo ningún plan sin el apoyo la colaboración de los
padres de familia y de los maestros", resaltó el tabasqueño.

La propuesta incluye la atención prioritaria al fortalecimiento de las escuelas normales y las


instituciones de educación superior que forman a los docentes, para actualizar sus métodos
de enseñanza y mejorar la calidad de la educación.

6. MATERIAS OBLIGATORIAS

Como parte del impulso a una "educación cultural", Moctezuma indicó que se introducirá la
obligatoriedad de que en los planes de estudio se incluyan el civismo, valores, la cultura, el
arte, la música, el deporte y el respeto al medio ambiente.

7. CONTENIDOS DIFERENCIADOS POR REGIÓN


La reforma educativa del Gobierno federal propondrá la visión regional de la educación,
que promoverá la formulación de contenidos diferenciados para las regiones de México.

"Tiene que haber una política diferenciada en materia educativa y permitirle a las
regiones expresarse a través de su sistema educativo", señaló.

Por ello, la iniciativa propone un énfasis en la educación indígena, bilingüe y bicultural.

8. BECAS DEL SISTEMA "BENITO JUÁREZ"

Para evitar la deserción de los alumnos en el nivel medio superior y promover su


permanencia en las escuelas, la administración federal apoyará a estos jóvenes mediante el
sistema de becas 'Benito Juárez', detalló el secretario de Educación.

También se darán becas en niveles básico, a la gente con más necesidad y a los
universitarios.

9. LOS SINDICATOS TENDRÁN LIBERTAD

El secretario de Educación, Esteban Moctezuma, dijo que todos los sindicatos, incluyendo
los del magisterio, tendrán libertad y autonomía para elegir a sus dirigentes.

“Pero la ley les exigirá que sean elecciones secretas y universales, es decir cualquier
miembro de un sindicato podrá elegir a una persona sin que sus líderes se enteren a quiénes
apoyaron”, expresó.

Al respecto, dejó en claro que “el acercarme yo a los sindicatos no me hace renunciar en lo
más mínimo a la rectoría que tiene la SEP sobre la política educativa, pero sí es importante
restablecer la comunicación que se rompió”.

Puntualizó que es importante que el diálogo prevalezca y no la confrontación, en un tema


delicado que es precisamente la gobernanza en el sistema educativo.

El presidente mexicano aseguró que el espíritu de la iniciativa que firmó es garantizar el


derecho de todos los mexicanos a la educación pública, gratuita y de calidad en todos los
niveles escolares.

"Esta iniciativa cuenta con un plan para destinar cada vez más recursos y que no haya
rechazados, que todos los jóvenes que quieran ingresar en el nivel medio superior y en el
nivel superior, es decir las universidades, tengan la oportunidad de estudiar", dijo AMLO.
Este propósito se logrará con la creación de 100 nuevas universidades públicas y el
otorgamiento de becas a 300 mil estudiantes de escasos recursos económicos.

"Este es un cambio con relación a la manera en la que actuaron cuando impusieron la mal
llamada reforma educativa, que se hizo en contra de la voluntad de los maestros: no
podemos llevar a cabo esto sin la colaboración de los padres de familia y de los maestros,
este es otro lineamiento general y también mencionar que nunca jamas se le va a faltar el
respeto a los maestros como sucedió recientemente, que se dedicaron a ofender a los
maestros, eso se termina, hay afortunadamente muy buenas relaciones con los maestros y
con las organizaciones sindicales del magisterio", informó Andrés Manuel López Obrador.

La iniciativa de ley que enviará este miércoles el presidente López Obrador ingresará a la
Cámara de Diputados donde se necesitan dos terceras partes de los votos, pasaría al Senado
Mexicano y después se requiere la aprobación de al menos 17 Congresos locales

DESAPARECE EL INEE

Por su parte el secretario de Educación, Esteban Moctezuma Barragán, informó que con
esta iniciativa se creará el Instituto Nacional para la Revalorización del Magisterio y la
Mejora Continua de la Educación, al que se le dotará de competencias como al
determinación de estándares, indicadores de resultados y certificación de desempeño.

Con esta decisión se cancela el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación


(INEE).

El secretario de Educación agregó que esta iniciativa de ley obligará a incluir en los planes
de estudio la formación de valores, el civismo, la historia, la cultura, el arte y en especial la
música y el deporte así como el respeto al medio ambiente.

"A eso es a lo que llamamos educación integral, se introduce la visión regional que
promoverá la difusión de contenidos y políticas diferenciadoras en un México pluricultural
como en el que vivimos", dijo el funcionario federal.

Esteban Moctezuma Barragán dijo que con esta propuesta del presidente de México se
fortalecerán las escuelas normales para mejorar la calidad de la educación.

"No podemos cambiar la educación si no nos vamos al origen y estas son las normales. El
principio de equidad permitirá una política incluyente con un énfasis en la educación
indígena, en la educación indígena bilingue y cultural a fin de combatir las desigualdades
de género, se respaldará a los estudiantes; con esta iniciativa el Estado asume la
responsabilidad de implementar el sistema de becas con el fin de evitar la deserción
escolar", destacó el secretario de Educación.

También podría gustarte