0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas12 páginas

Escala Uci Neonatal

Este estudio aplicó la escala de valoración del dolor de Susan Givens Bell en una unidad de cuidados intensivos neonatales para evaluar el dolor en 47 neonatos sometidos a punciones. La escala midió el dolor antes y después de los procedimientos. Los resultados mostraron una relación entre los signos fisiológicos y de comportamiento en la escala, con una significancia estadística del 95,7%. La conclusión fue que la escala de Susan Givens es adecuada para medir el dolor en neonatos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas12 páginas

Escala Uci Neonatal

Este estudio aplicó la escala de valoración del dolor de Susan Givens Bell en una unidad de cuidados intensivos neonatales para evaluar el dolor en 47 neonatos sometidos a punciones. La escala midió el dolor antes y después de los procedimientos. Los resultados mostraron una relación entre los signos fisiológicos y de comportamiento en la escala, con una significancia estadística del 95,7%. La conclusión fue que la escala de Susan Givens es adecuada para medir el dolor en neonatos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

AQUICHAN - ISSN 1657-5997

Aída Liliana Villamil González1


Mónica Marcela Ríos Gutiérrez 2
Mary Stella Bello Pacheco 3
Norma Clemencia López Soto 4
Isabel Cristina Pabón Sánchez 5

Valoración del dolor


neonatal:
una experiencia clínica

RESUMEN

El propósito del estudio fue aplicar la escala de valoración de la intensidad de dolor de Susan Givens Bell en la UCI Neonatal. Se valoró la
intensidad del dolor de 47 neonatos de la Unidad Neonatal de la Fundación Cardio Infantil, sometidos a punciones arteriovenosas y de talón
utilizando la escala antes y después de los procedimientos. La información se procesó por medio del paquete estadístico SPSS, y se utilizaron
las pruebas estadísticas Anova 1 Factor y la U Mann Whithey para variables no paramétricas, que generó una significancia estadística de
p<0,05. Encontrándose una relación entre los signos fisiológicos y conductuales sobre el total de la escala. Se concluyó que la escala de Susan
Givens es adecuada para la valoración del dolor en neonatos, ya que se obtienen probabilidades significativas del 95,7%.

PALABRAS CLAVE

Dolor, dimensión del dolor, recién nacido. (Fuente: DeCS, Bireme).

1 Fundación Cardio Infantil, Instituto de Cardiología, Calle 163A No 28 - 60, Bogotá, Colombia aidav87@hotmail.com
2 Fundación Hospital de La Misericordia, Av. Caracas No 1-13, Bogotá, Colombia monica27@terramail.com
3 Fundación Cardio Infantil, Instituto de Cardiología, Calle 163A No 28 - 60, Bogotá, Colombia marybepa@gmail.com
Recibido: 9 de marzo de 2007
4 Fundación Cardio Infantil, Instituto de Cardiología, Calle 163A No 28 - 60, Bogotá, Colombia normacleloso@hotmail.com
Aceptado: 26 de mayo de 2007
5 Fundación Cardio Infantil, Instituto de Cardiología, Calle 163A No 28 - 60, Bogotá, Colombia cristinapabon@gmail.com

120 AÑO 7 - VOL. 7 Nº 2 • CHÍA,


CHÍA, COLOMBIA
COLOMBIA -- OCTUBRE 2007 • 120-129
OCTUBRE 2007
Valoración del dolor neonatal: una experiencia clínica

Neonatal Pain Assessments a Clinical Experience

ABSTRACT

The purpose of this study was to apply the valuation scale in Susan Givens Bell’s pain intensity at the Neonatal UCI. The intensity of the
pain was values in 47 neonates, who were submit to artery - vein and heel punctures, using the scale before and after the procedure. The
information was process by the SPSS statistical packet and the statistical tests Anova 1 Factor and the U Mann Whitney for the no
parametric variables this get a significant statistical of p<0.05. Finding an existent relation between the physiological signs and conductions
about the total of the scale. The conclusion was that the Susan Givens’ scale is adequate for the pain value in neonates, because it gets
significant probabilities: 95.7%.

KEY WORDS

Pain, pain measurement, newborn.

Valoração da dor neo-natal: uma experiência clínica

RESUMO

Neste estudo foi aplicada a escala de valoração da intensidade da dor de Susan Givens Bell na UCI Neonatal. Foi avaliada a intensidade
da dor de 47 neonatos da Unidade Neonatal da Fundación Cardio Infantil, sujeitos a punções arteriovenosas e do talão usando a escala
antes e depois de dos procedimentos. A informação foi processada com o paquete estatístico SPSS. Foram usadas as provas estatísticas
Anova 1 e U Mann Whitney para variáveis não paramétricas, gerando uma significância estatística de p < 0,05. Foi encontrada uma relação
entre signos fisiológicos e de conduta sobre o total da escala. Em breve, a escala de Susan Givens é apropriada para avaliar a dor nos
neonatos, no sentido que são obtidas probabilidades significativas do 95,7%.

PALAVRAS-CHAVES

Dor, medição da dor, recém-nascido.

121
AQUICHAN - ISSN 1657-5997

Introducción
l principal problema que se plantea en el tratamiento del dolor neonatal es el de su
valoración. Los neonatos, y sobre todo los prematuros hospitalizados en la unidad de
cuidados intensivos neonatales, son sometidos a numerosos procedimientos diagnósti-
cos y terapéuticos la mayoría de los cuales son dolorosos.

La frecuencia de estos procedimientos es variable según las unidades de cuidados


intensivos como lo evidencian algunos estudios como los realizados por Annad y cols. en
el Canadian Neonatal Intensive Care Unit en 1997, donde muestra la incidencia de tres
procedimientos invasivos por hora y 9 por semana que generan dolor y molestia en el
paciente (1). En 1998, Granau y cols. publicaron un estudio en el Research and Clinical
Forum, donde se tomó una muestra de 144 neonatos a los cuales se les cuantificaron
7000 procedimientos, 6000 de los cuales eran punciones de talón (2).

En la práctica diaria, en las unidades neonatales se realizan procedimientos rutina-


rios, como son las punciones arteriovenosas y de talón que se consideran dolorosos para
los recién nacidos. Debido a la incapacidad de éstos para verbalizar conceptos, se
depende de la interpretación de sus conductas por parte de los profesionales de la salud
encargados de su cuidado. Esta situación ha condicionado la lenta incorporación de
técnicas de prevención y manejo del dolor en las UCI neonatales, o simplemente la
ausencia y falta de entrenamiento del personal para su identificación y posterior
tratamiento.

Lo dicho anteriormente explica la necesidad de valorar el dolor neonatal, así como


lo hacemos en otras situaciones clínicas. A pesar de que se piense que un recién nacido
presente este síntoma, a menudo éste no es evaluado de una manera objetiva. No medir
el dolor puede impedir tratarlo de la manera más adecuada, ya que si no es medible es
muy fácil ignorarlo.

El dolor neonatal se puede medir valorando cambios en el comportamiento, los


cuales se manifiestan en la expresión facial, actividad motora, llanto, capacidad de
conciliar el sueño, consuelo difícil después del procedimiento, o en medidas fisiológicas
representadas en la frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, presión arterial, satu-
ración de oxígeno, sudoración palmar, niveles en plasma de cortisol y catecolamina (3,
4). Hay que tener en cuenta que no todos los síntomas son ocasionados por estímulos
dolorosos sino también por molestia (5, 6), por eso es importante identificar el origen
del dolor, y esto se logra mediante la aplicación de una escala de valoración de su
intensidad.

Existen múltiples trabajos que investigan la validez y fiabilidad de escalas de


medida del dolor en el recién nacido a término o prematuro, ante distintos estímulos
dolorosos fundamentalmente agudos o posquirúrgicos, de los cuales nos remitimos a
los más concluyentes (5-9).

Existe la escala de Susan Givens Bell denominada “Escala de valoración del dolor”
(10, 11), mediante la cual se valora la intensidad del dolor a través de cambios en
parámetros conductuales y fisiológicos, que permiten evidenciar de manera objetiva y
cuantificable la aparición e intensidad del dolor al realizar procedimientos considerados
dolorosos.

122 AÑO 7 - VOL. 7 Nº 2 • CHÍA, COLOMBIA - OCTUBRE 2007


Valoración del dolor neonatal: una experiencia clínica

En diferentes instituciones de salud de rativo. La muestra fue seleccionada al azar


Bogotá donde se ofrece atención a neonatos y la conformaron 47 neonatos de la unidad
no se aplica ninguna escala para valorar la de recién nacidos de la Fundación Cardio
intensidad del dolor en los niños de este Infantil hospitalizados en las Unidades de
grupo de edad. Básicos e Intermedios, y sometidos a pun-
ciones arteriovenosas y de talón. La mues-
En la Unidad Neonatal de la Fundación tra fue tomada del 10% del total de egresos
Cardio Infantil, las mediciones que se rea- de la UCI neonatal del año 2005. Los re-
lizan para valorar el dolor en niños someti- cién nacidos que fueron excluidos estaban
dos a procedimientos dolorosos, como son bajo ventilación mecánica o sedación.
las punciones arteriovenosas y de talón,
son subjetivas, no cuantificables y en oca- El instrumento utilizado para la reco-
siones confusas, debido a que no existe lección de información fue la escala de va-
una herramienta que permita medirlo, cla- loración de dolor de Susan Givens, utilizada
sificarlo e identificar si su origen es por un en el estudio multicéntrico de valoración
estímulo doloroso o por molestia. Esta si- de dolor en niños preverbales realizada por
tuación dificulta la valoración del dolor, y Fernando Ibarra en España, la cual fue
la planeación y ejecución del cuidado de aplicada por el grupo investigador y apro-
enfermería de acuerdo con la situación que bada por el comité de investigación de la
vive el neonato. Fundación Cardio Infantil. Para tener más
claridad en el análisis de datos el comité
En este estudio se aplicó escala de va- de investigación de la institución sugirió la
loración de dolor en neonatos y se estable- inclusión de edad y peso a fin de tener
ció su sensibilidad para implementarla como mayor veracidad y objetividad en la reco-
parte de la historia clínica, convirtiéndose lección de los datos; esta escala se aplicó
en una herramienta en la planeación del antes y después de los procedimientos
cuidado de enfermería dentro de la unidad mencionados (punciones arteriovenosas y
de cuidados intensivos neonatal de la Fun- de talón).
dación Cardio Infantil.
La escala de Susan Givens cuenta con
Cabe resaltar que además de la apli- 10 variables, 6 variables conductuales (ac-
cación de la escala de valoración de dolor ción de dormir, expresión facial, actividad
de Susan Givens Bell se tuvo un acercamien- motora espontánea, tono global, consuelo
to científico con Fernández Ibarra, enfer- y llanto), y 4 variables fisiológicas: frecuen-
mero coordinador del “Estudio multicéntrico cia cardiaca, presión arterial (sistólica),
sobre la valoración del dolor en niños frecuencia respiratoria, y cualidades y sa-
preverbales”, donde se compartieron viven- turación de oxígeno.
cias y fundamentos teóricos y científicos que
nos ayudaron a terminar esta primera par- Esta escala permite valorar de forma
te de nuestra investigación; además, nos rápida la intensidad del dolor. Las varia-
El modelo conceptual basado
incentivó a compartir nuestras experien- bles van de 0 a 2, donde 0 es ausencia de
en la teoría de transiciones cias con otras instituciones para crear a dolor, y 2 máxima expresión de dolor,
nivel nacional un estudio multicéntrico de obteniéndose en total una puntuación de
comprende la naturaleza, la valoración del dolor en neonatos. 0 a 20 donde:
las condiciones y los patrones
• [< 4] (no dolor)
de respuesta de la transición, Métodos y materiales
los cuales guían la • [5-8] (dolor moderado)
El estudio tiene un abordaje cuantitativo
terapéutica de enfermería. con un diseño de tipo prospectivo compa- • [>9] (dolor intenso)

123
AQUICHAN - ISSN 1657-5997

Escala de Susan Givens Bell

Signos conductuales 2 1 0

1. Duerme durante Ninguno Duerme entre 5-10 minutos Duerme más de 10 minutos
la hora precedente

2. Expresión facial de dolor Marcado constante Menos marcado intermitente Calmado, relajado

3. Actividad motora Agitación incesante o Agitación moderada o Normal


espontánea ninguna actividad actividad disminuida

4. Tono global Hipertonicidad fuerte o Hipertonicidad moderada o Normal


hipotonicidad, fláccido hipotonicidad moderada

5. Consuelo Ninguno después de 2 Consuelo después de 1 Consuelo dentro


minutos minuto de esfuerzo de 1 minuto

6. Llanto Llanto vigoroso Quejido No llora ni se queja

Signos fisiológicos 2 1 0

1. Frecuencia cardiaca > 20% aumento 10-20% aumento Dentro de la normalidad

2. Presión arterial >10 mm/Hg de aumento 10 mm/Hg de aumento Dentro de la normalidad


(sistólica)

3. Frecuencia respiratoria y Apnea o taquipnea Pausas de apnea Dentro de la normalidad


cualidades

4. SaO2 10% de aumento de FiO2 = al 10% de > aumento de Fio2 Ningún aumento en FiO2

Procedimiento dimientos: punciones arteriovenosas


y punciones de talón.
La aplicación del instrumento se realizó de
la siguiente manera: 2. Estos procedimientos se realizaron
cuando fue necesario manipular al re-
1. Se identificaron los neonatos a los cién nacido, siguiendo la rutina de la
cuales se le iban a realizar punción unidad.
arteriovenosa y de talón, teniendo en
cuenta criterios de inclusión: recién 3. Se evaluó que el recién nacido tuviera
nacidos a término o cercanos al tér- sus necesidades básicas satisfechas
mino, recién nacidos de intermedios (sueño, hambre, pañal seco, termorre-
y básicos, recién nacidos que vayan a gulación), para evitar sesgos en la
ser sometidos a los siguientes proce- aplicación de la escala.

124 AÑO 7 - VOL. 7 Nº 2 • CHÍA, COLOMBIA - OCTUBRE 2007


Valoración del dolor neonatal: una experiencia clínica

4. Un primer investigador aplicó la esca- • Los pacientes incluidos cumplían los


Se evaluó que el recién
la antes del procedimiento y registró siguientes criterios:
nacido tuviera sus los datos en la lista de chequeo dise-
ñada para tal fin. ♦ Que fueran a ser sometidos a los pro-
necesidades básicas cedimientos de punción arteriove-
satisfechas (sueño, hambre, 5. Un segundo investigador realizó el pro- nosa y de talón.
cedimiento, mientras el primero aplicó
pañal seco, termorre- la escala nuevamente; para evaluar el ♦ Que estuvieran en las unidades de
grado de dolor que presentaba el recién Básicos e Intermedios de la UCI
gulación), para evitar sesgos nacido al realizar el procedimiento. Neonatal.
en la aplicación de la escala.
6. Nuevamente se registró en la lista de ♦ Que los riesgos que corrieran fue-
chequeo ran mínimos.

7. Se analizaron y graficaron los resultados. Se contó con el aval de la Universidad


de La Sabana y la Fundación Cardio Infan-
8. En cada paciente la aplicación de la es- til, Instituto de Cardiología, después de ser
cala duró aproximadamente 5 minutos. presentados en el Comité Ético y de Inves-
tigación de la institución al cabo del cual
El análisis de los datos se realizó in- se realizó la recolección de la información
corporando los datos en una tabla de Excel durante un mes (17 de enero a 17 de fe-
y se procesaron en el software estadístico brero de 2007).
SPSS donde la información se presenta en
gráficas; además se utilizaron las pruebas
estadísticas Anova 1 Factor y U Mann Resultados
Whitney para variables no paramétricas
considerando una significancia de p <0,05. Ingresaron al estudio 47 pacientes, quie-
El análisis generó frecuencias absolutas y nes cumplieron los criterios de selección,
porcentajes, así como promedios, valores con promedio de edad gestacional co-
mínimos y máximos, y comparaciones en- rregida de 41,9 ± 2,7 semanas (rango:
tre variables conductuales y fisiológicas, 36-47), y con un peso promedio al nacer
donde se evidenciaron los mayores cam- de 2.931 ± 563 gramos (rango 1.360-
bios en las variables fisiológicas; se contó 4.360).
con el apoyo directo de la asesora de in-
vestigación y profesional en estadística. Momento de la toma de muestra: en el
63,8% (n=30) de los casos la toma se
Cabe resaltar que no se requirió con- realizó en la extracción de muestras de
sentimiento informado ya que los procedi- laboratorio, y el 36,2% (n=17) en la pun-
mientos realizados a los recién nacidos ción del talón.
hacen parte de la atención médica y de
enfermería diaria de la unidad (sugerencia Evaluación de presión arterial: en la
suministrada por el comité de ética de la figura 1 se observan aumentos de la pre-
institución). sión arterial, tanto sistólica como diastólica,
en donde los cambios son estadísticamente
Las consideraciones éticas que se tu- significativos (p<0,01).
vieron en cuenta fueron:
En la figura 2 se observan los cambios
• La información que fue recolectada es en la frecuencia cardiaca y respiratoria
totalmente confidencial, además de re- antes y después del procedimiento. Se evi-
levante para cualificar el cuidado de denció un aumento significativo en los va-
enfermería en la valoración del dolor lores, tanto de la frecuencia cardiaca como
neonatal. respiratoria.

125
AQUICHAN - ISSN 1657-5997

Figura 1. Comparación de los valores promedio de presión arterial sistólica


y diastólica antes y durante el procedimiento
90

IC
80

Presión arterial (mmHg) 95%


Sistólica p<0,01

70

60

50

Diastólica p<0,01

40

Antes del procedimiento Durante el procedimiento


Observación

Figura 2. Comparación de los valores promedio de frecuencia respiratoria


y cardiaca antes y durante el procedimiento

180

Frecuencia cardfiaca p<0,01


150
95% IC

120

90

Frecuencia respiratoria p<0,01

60

Antes del procedimiento Durante el procedimiento

Observación

Saturación de oxígeno: al igual que en gicos el puntaje está dado por las variacio-
las anteriores variables se observó una nes de los signos vitales antes y después de
variación significativa, disminuyendo los los procedimientos, los cuales tuvieron
niveles de saturación de oxígeno después puntajes elevados que, al sumarlos, dan en
de realizado el procedimiento (figura 3). promedio 17 +/- 3 puntos sobre un total
de 20 puntos.
En la figura 4 se muestran los puntajes
obtenidos según la escala de Susan Givens, En la figura 5 se presenta la evaluación
en donde hay una diferencia estadísti- global según la escala de Susan Givens, en
camente significativa (p<0,01) al compa- donde el 4,3% presentó dolor moderado y
rar los puntajes antes y después del en el 95,7% el dolor fue calificado como
procedimiento en relación con los signos intenso.
conductuales. En cuanto a los signos fisioló-

126 AÑO 7 - VOL. 7 Nº 2 • CHÍA, COLOMBIA - OCTUBRE 2007


Valoración del dolor neonatal: una experiencia clínica

Figura 3. Comparación de los valores promedio de saturación de oxígeno


antes y durante el procedimiento

100

90

95% IC Saturación 02
p<0,01
80

70

60

Antes del procedimiento Durante el procedimiento


Observación

Figura 4. Comparación del puntaje de los signos conductuales y


fisiológicos durante el tiempo de observación

20
Puntaje obtenido según signos 95% IC

15

10

5
p<0,001

Puntos signos Puntos signos Puntos signos Total


conductuales antes conductuales durante fisiológicos durante puntaje
del procedimiento el procedimiento el procedimiento

Figura 5. Comparación de los valores promedio de la intensidad de dolor


obtenidos al aplicar la escala

100 95,7%

80
Porcentaje de neonatos

60

40

20

4,3%
0
Dolor moderado Dolor intenso
Escala Susan Givens

127
AQUICHAN - ISSN 1657-5997

Conclusiones • La aplicación de la escala de dolor de


Susan Givens Bell en neonatos de las
• La aplicación de la escala de valora- UCI neonatales permite justificar la
ción de intensidad de dolor en los aplicación de medidas terapéuticas al
neonatos de la UCI Neonatal de la Fun- neonato antes de la realización de pro-
dación Cardio Infantil pudo realizarse cedimientos dolorosos por parte del
fácilmente, es práctica, objetiva, y per- equipo interdisciplinario de salud.
mite la valoración rápida del dolor por
parte de enfermería. • Permite justificar el trabajo de enfer-
mería como proceso, fortaleciéndose
• Se evidenció dolor mediante las va- en el conocimiento del hacer y queha-
riaciones de los signos vitales tenien- cer de la profesión.
do éstas una significancia estadística
• Para los neonatos el alivio del dolor
importante.
favorece su rápida evolución y sus po-
• Los signos conductuales también se sibles complicaciones.
modificaron estadísticamente por me-
dio de una significancia representativa.
Recomendaciones
• De los 47 neonatos sometidos a la apli-
cación de la escala el 95,3% presentó Incentivar en los profesionales de enfer-
dolor intenso durante el procedimien- mería la necesidad de valoración del dolor
to, y el 4,7% presentó dolor moderado. mostrando la importancia de ésta para la
planeación y el cuidado de la disciplina en
• El dolor intenso evidenciado en el los neonatos sometidos a procedimientos
97,3% de los neonatos demuestra la dolorosos.
sensibilidad de la escala, para que sea La implementación y
incluida en el plan de cuidados de en- Incluir la escala en el plan de cuidado utilización de la escala de
fermería de la UCI Neonatal. de enfermería de la UCI Neonatal de la
Fundación Cardio Infantil. valoración de dolor, además
• La implementación y utilización de la
escala de valoración de dolor, además Continuar la ejecución de este trabajo de evaluar de manera
de evaluar de manera objetiva y rápi- con la elaboración de guías de manejo de objetiva y rápida este
da este síntoma, permitirá que enfer- enfermería para el alivio del dolor con la uti-
mería tenga un papel activo dentro del lización de medidas no farmacológicas y el síntoma, permitirá que
grupo interdisciplinario de las unida- manejo claro de las medidas farmacológicas
enfermería tenga un papel
des de cuidado intensivo al poder ges- cuando las primeras no generen disminución
tionar el cuidado que debe realizarse en la intensidad del dolor. activo dentro del grupo
en los pacientes neonatales en la pre-
Realizar un estudio multicéntrico a ni- interdisciplinario de las
vención y el manejo del dolor de este
grupo de edad. vel local y nacional en la aplicación de la unidades de cuidado
escala de dolor de Susan Givens Bell en
neonatos de las UCI neonatales. intensivo.

128 AÑO 7 - VOL. 7 Nº 2 • CHÍA, COLOMBIA - OCTUBRE 2007


Valoración del dolor neonatal: una experiencia clínica

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Johnston CC, Collinge JM, Henderson SJ, Anand KJS. A cross- in Neonates (pain) scale with the Neonatal Infant Pain Scale
sectional survey of pain and pharmacological analgesia In: (NIPS). Neonatal Netw 2002; 21 (6): 15-21.
Canadian neonatal intensive care units. Clin J Pain 1997; 13:
8. Peters JW, Koot HM, Grunau RE, De Boer J et al. Neonatal
308-312.
facial coding system for assessing postoperative pain in
2. Porter FL, Anand KJS. Epidemiology of pain in neonates. In: infants: iten reduction is valid and feasible. Clin J Pain 2003;
Pain and pain management during infancy. Research and 19 (6): 353-363.
Clinical Forums 1998; 20: 9-16.
9. Torrecillas L. Funciones de enfermería en los cuidados y tra-
3. Barraza O. Desarrollo de la nocicepción en el feto y el recién tamiento del dolor. Evaluación y control del dolor. Escalas de
nacido. Revista Diagnóstico 2002; 41 (3). valoración. Artículo publicado en la web Saludbalear.com.

4. Vidal MA, Calderón E, Martínez E, González A, Torres LM. 10. Ibarra AJ, Gil MR, Llanos IM, Quesada C, Martínez F, Bonillo
Pain in neonates. Rev Soc Esp Dolor 2005; 12: 98-111. FJ. Escala de valoración del dolor en neonatología Tempus
Vitalis. Revista Internacional para el Cuidado del Paciente
5. Fuentes D. Dolor y estrés en recién nacidos. Hospital de la
Crítico 2004; 4 (1).
Serena Servicio de Neonatología 2003; 1-5.
11. Tietjen SD. Consistent pain assessment in the neonatal
6. Van Dijk M, Peters WB, Van Deventer P, Tibboel D. The
intensive care unit abstract presented at the physical and
Comfort Behavior Scale. AJN 2005; 105 (1).
developmental Environment of the High-Risk Neonate
7. Hudsson-Barr D, Capper-Michel B, Lambert S, Palermo TM, Conference, http://St.PetersburgBeach.www.vachss.com/
Morbeto K, Lombardo S. Validation of the Pain Assessment guest_dispatches/neonatal_pain.html

129

También podría gustarte