Estudio de Suelos PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 568

rw,

REPUBLICA DE COLOMBIA

MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

INSTITUTO GEOGRAFICO "AGUSTN CODAZZI"

r SUBDIRECCION AGROLOGICA

Volumen XI No. 5

Ar
26 oct w
--

BIBLIOTECA AenpECEJAR,A
DE COLOMBiA

ESTUDIO GENERAL DE SUELOS DE LA PROVINCIA


[
I DE RICAURTE Y MUNICIPIO DE SAMACA

(Departamento de Boyacá)
REPUBLICA. DE COLOMBIA
MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

I NSTITUTO GEOGRAFICO "AGUSTI N CO DAZZI"


SUBDIRECCON AGROLOGfCA

Votumen Xl No. 5

ESTUDIO GENERAL DE SUELOS DE LA PRO VINCIA


DE RICAURTE Y MUNICIPIO DE SAMACA

(Departamento de Boyath)

Pot:
Eustacio Carrera, Daniel Arévalo,
Jaime Forero y Cruz Motina, Ingenieros AgrOnomos

Director General; Ing. Civil, M,S., ALVARO GONZALEZ FLETCHER


Subdirector Agrológico: Agrólogo, Ph.D., ABDON CORTES LOMBANA

Bogota, D. E.
1975
CONTENIDO

Pag.

IN'I'RODUCCION - ix

GENERA LIDADES 1

Localizaci6n y extension 1

Agricultura y ganadera• 1

Poblaci6n y actividad humana 2

DESCRIPCION FISICA DE LT ZONA 5

Hidrografla 5

Fisiografa 6

C1LTTIa 9

Vegetacin 10

GeologIa 13

Geomorfo1oga 18

SUELOS 25

Tipo de levantamiento 25

Materiales y mtodos 25

Leyenda de los suelos 26

Descripci6n de los suelos 29

M0NTAfAS 29

1. Vertiente de montafa con pendientes regulares 29

1.1 Suelos desarrollados en el sitio 30

1.1.1 A partir de areniscas y lutitas 30

iii
Pag.

iv
Asociaci6n PALES (Pc) 30

Asociaci6n RONCANCIO (Rc) 33

1.1.2 A partir de !nateriales ca1creos 36

Asociaci6n ZOCL (ZO) 37

1.1.3 A partir de materiales ca1creos y lutitas 41

Asociaci6n CALT2A (CP) 41

Asociaci6n EL TABLON (TL) 45

1.1.4 A partir de lhticlitaa 50

AsociacL& LA ChBAA (LC) 50

1.1.5 A partir de lutitas areniscosas 54

Asociaci6r., FALNICHAL (PA) 54

1.2 Suelos dezarrollados a partir de Tnateriales transportados 58

1.2.1 Coluvioc 59

A partir de Lat-Stae y calizas 59

Ascciaci& BEHITE (BL) 59

1.2.2 Valles C0iUV0 atuviales 63

Asociaci6n POMECA (P0) 64

2. Vertientes de inontaas con pendientes irrequlares 69

2,1 Suelos desarroflados en el sitio 69

2.1.1 Suelos a parx ac areniscas y arcillas 69

Asociacj& SANTO DOMINGO (DS) 70


Pag.

Asociaci6n LAUREL - GUASGUIN 74

Asociaci5n PASCUAL (PD) 78

Asociacin ABEJON (AU) 81

Asocjacj6n PATAGUY (QT) 85

Asociacj6n CABRERA (CB) 90

Misce1neo erosionado (Me) 92

2.1.2 A partir de areniscas 93

Asocjacj6n ESETA (MS) 93

Ascciacj&i COGUA (CG) 99

Asocjacj6n PRAMO (PM) 104

Misce1neo de Pramo (MP) 106

Misce1neo Rocoso (MR) 107

21.3 A partir de lutitas no ca1creas 108

Asociacj&' CUCHARO (CU) 108:

Aaociaci6n SAN ISIDRO (SI) 111

Asociaci& LLEIVA (LE) li-s

Asocjacj6n ORENA (OU) 119

Asocjacj5n PUENTE L.RG0 (Pt) 125

Asociacj5n CASIO (CA) 129

2.1.4 A partir de lutitas y calizas 134

Asociacj6n SOATA (SS) 134

2.2 Suelos desarrollados a partir de niateria1es transporta-

dos 139
Pag.

vi

2.2.1 ColuviOs 139

2.2.1.1 A partir de !rateria1es arenoos 140

Asociaci6n POZO HONIDO (PB) 140

2.2.1.2 A partir de materiales arenosos y arcillosos 144

Asociaci6n PJENTE TOGIJI (PT) 144

Asociaci6n AC?XS (As) 148

Asociaci6n TIACA (TI) 153

2,2.1,3 A partir de coladas de lodo y areniscas 157

Asociaci6n CHUPADERO (C!) 157

2.2.1.4 A partir de !nateriaies arcillosos 161

Ascciaci6r, LEONERA (ID) 161

Asociaci6n SILVA (SL) 167

Asociacj6n ISL (IS) 171

Asociaci6r, 'ALAP0 (GD) 174

2.2.2 Valles ccluvio aluviales a partir de areniscas y luti-

179

Asociac16r CPNF (') 180

FORNAS PLANAS IDE ACUMULACION 183

1. Vanes recientes 184

11 Valles lacustres 184

Asociaci6n LAGUNA (LG) 184

1.2 Fluvio 1z'te 187


-Pag

vii

Aocici'.r, JTJNQUTLLO - DELICIAS (3D) 187

13 Fiuvial 192

Asociacii RIO StJTA (RS) 192

Aociaci1rt SAMACA (SA) 196

2 Terrazas - 202

Asocici5n VEGA DEL GALLO VG) 202

3 Ab:mico 2(8

AccacLn TINTAL (TD) 2C8

Accwn C)SADA 'OT) 213

sac-n BRISAS CBR) 217

Asociacin GACHANECA (GA) 222

UNIDADES DE CAPACIDAD () GRUPOS DE MANEJO DE SUELOS 227

RESUM y CONCIUSIONES 247

BIBLIOGRAFTh 251

APENDICE 253

DESCRIPCION DE LOS PERFILES DE L1'&S SERIES DE SUELOS 255

RESTJLTADOS DE LOS ANALISIS FISICOQUIMICOS 419


INTRODUCCION

La zona de estudio comprende la antigua Provincia de

Ricaurte y el municipio de Samac.

La Provincia de Ricaurte se divide en Alto Ricaurte y

Bajo Ricaurte, cada una de Las cuales tiene caracteristicas especiales de a

cuerdo a su clirna.

El Alto Ricaurte tiene dos zonas de climas bien dife -

renciados una zona Srida y bastante erosionada que corresponde principalmen


to a los municipios de Villa de Leiva, Sutaxnerchn, Schica, Rquira y Tinja

cfi y una zona hxneda gue comprende los municipios de Arcabuco y Gachantiv.

Existe una zona de transici6n entre la 1meda y la firi

da,qaie se encuentra entre los municipios de Leiva, Gachantivfi y Santa Sofia.

El Eajo Ricaurte es de clima rnedio a frIo moderado, con

una precipitaci6n suficiente para la producci6n de cosechas. Perteneca es

ta zona los municipios de ?4oniquir, Togul, Chitaraque, Santana y San Jos

de Par.

De acuerdo al cliina,predommnan determinados cultivos a

si: por el Alto Ricaurte tenemos papa, cebada, olivos, y dividivi; porelBa

ix
x

jo Ricaurte los cu].tivos de cafia de az(car, cafe, pltano y yuca; otra acti-

vidad iTnportante es la ganadera.

En la zona firida la erosi6n ha afectado grandes exten

siones y la acumulaci6n de materiales inertes arrastrados por los torrentes

descontrolados de agua,en tiempo de lluvias,se realiza en los valles y demes


tierras planas.

Al empobrecmniento progresivo de estas tierras se agre

ga el sistena. inadecuado de su explotaci6n, el tama?Io pequefo de los predios

y la falta de recursos de la niayorla de los propietarios.

En las zonas hmedas y de cliina medio, l.a erosi6n no

presenta la misma linitaci6n, pero subsisten problemas en la fertilidad de

los suelos, en el uso eficáz de los fertilizantes y en las precticas de con

servaci6n de suelos y de otros recursos naturales, especialmente de is vege

taci6n natural. La explotaci6n forestal, especia].mente en el municipio de

Arcabuco puede acabar con los pocos bosques de roble que aun quedan en toda

el area.

En esta regi6n se hizo un levantarniento de tipo gene

ra 1.

Intervinieron en el trabajo de campo: Eustacio Carre-


ra,. Daniel Arvalo, Jairne Forero y Cruz Molina, Ingenieros Agr6noios; en la eje

cuc16n del informe Eustacio Carrera y Jaime Forero; en la revisi6n del informe
Libardo Mosquera Ingeniero Agrtnomo, M. S. y Cecilia B de Carvajal Ingeniero A

gr6nomo.

Los anlisis fisico-quimicos se realizaron en el labora-


torlo de suelos del Instituto.

El mapa a escala 1:100.000 coloreado por asociaciones de

suelos lo dibuj6 el sefor Arturo Salzburg con la supervisin de Alberto Rodrl

guez. Las copias en duplinat fueron realizadas por la se?orita Maria Consuelo

Rodriguez.
GE1ERALIDADES

Localizacin y ,' nsi6n

La Provincia de fiurte y el xnunicipio de Samacseen

cuentran 1'calizados en el departamento de Boyac; al Sur del departamento -

de Santander; al Norte de los municipios de Ventaquemada y Guachet; al Occi

dertte de los niunicipios de Tunja, Sotaquirg y el departamento de Santander, y

al Oriente de los niunicipios de San Miguel de Sema, cThiquinquir, Saboyfi y


el departamento de Santander.

Las coordenadas geogrficas de los puntos extremos son


las siguientes:

50 7' Latitud Norte

73° - 21' Longitud Oeste del. Meridiano de Greenwich

5° 23' Latitud Norte

730 - 45' Lonqitud Oeste dcl Meridiano de Greenwich

Tiene una extensiôn de 170.985 hectreas.

Agricultura y Ganaderla
2

La econo1T1a de is regi6n depende principalmente de La

agricultura y La ganaderia. En los municipios de Samac, Tinjac, Sutaxnar

chn y Arcabuco,los principales cultivos son La cebada, papa, trigo, arvejay

hortalizas. En Villa de Leiva los cultivos de o].ivo, dividivi y tnate; en

Schica el olivo y hortalizas como el tomate; en los municipios de San Tos

de Pare, Togui, Moniquir, Chitaraque y Santana los cultivos de-la caTa de a

zficar, cafe, pltano y yuca. La cafia de acar en La elaboraci6n de pane].a y

miel constituyé una de las principales actividades • En las zonas altas del

municipio de Gachantivá se encue1tran cultivos de papa, haba y en las partes

bajas malz y cafa de azcar, este filtimo cultivo no presenta buenosrendimien

tos. La cria de ganado blanco orejinegro se realiza en los municipios de San

ta Sofia, Moniquirg y Gachantiv. En Arcabuco y en otras zonas frias se en

cuentra ganado de leche coino Holstein y Normando de doble utilidad.

Poblaci6n y Actividad Humana

Segm el cuadro adjunto, se puede observar que solamen-

te el municipio de Moniquirfi presenta una mayor concentraci6n de La pobla

ci6n urbana, por ser 9sta is capital de provincia y tener adems industrias

menores y mayor comercio.

Las principales actividades de la poblaci6n, son Ia a

gricultura y La ganadera; is industria mayor no tiene ning(n desarroilo,


3.

nicamente en Samac& funcion6 una fbrica de hilados y tejidos, quedando ccmto


actividad principal ia artesanla, especialinente en Rquira donde existe Un

centro artesanal y n Moniquirg las fbricas de bocadillo veleflo.

Todos los municthios clisponen de escuelas de ense?Ianza


primaria; adems el municipio de Villa deLeiva tierie una Normal y una escue
la Industrialp Moniquirfi dos colegios de Bachi].lerato y una Normal y Samacfi
un colegio de Bachi].].erato.

Distrthuci6n de la poblaci6n

Municipio Rural Urbana Total

Moniquirg 4,882 14.243 19.125


San Jose de Pare 5.604 494 6.098
Schica 568 397 965
SamacA 8.993 1.489 10.482
Tinjacg 3.446 160 3,606
Togul 5.154 530 5.684
Villa de Leiva 4.081 1,905 5.986
SutamarcMn 4.834 376 5.210
Rquira 5.657 313 5.970
Arcabuco 3.529 673 4.202
chitaraque 5.598 498 6.087
Santana 6.803 966 7.769

Datos tomados del Diccionario Geogrfico y Secci6n de Estadstica de la Go-


bernaci6n de Boyac.

La xnayora de los municipios cuentan con servicios p


4

blicos coino puesto de salud, te1grafo, acueducto y energia elctrica;adems,

Xoniquir, Samacfi y Villa de Leiva cuentan con servicios de hospital, teatro,

banco y agencia de la Caja de, Crdito Agrario.

Las pob].aciones estn comunicadas con Tunja por carre

tera y algunas veredas disponen de carreteables que las ccnnunican con la ca

becera municipal; adems Moniguir, Villa de Leiva, Arcabuco y Santana se Co

munican por carretera pavimentac1a


DESRIPCION FISICA DE LA ZONA

Ridrogra f Ia

Los rios principales de la región son: El MonicTuir, El

Ubasa y El Lenguaruco, todos afluentes del rio Surez, que sirve de lirnite en

tre Santander y Boyac.

El rio Moniquirfi se remonta hasta el cerro de Pan de A

ztcar, al Noroeste del Pramo de Rabana].. Son afluentes por su margen dere

cha los rios Cane y Schica y las quebradas Colorada y chusque; por su mar

gen izquierda el rio Funza y las quebradas Peñanegra, El Estanco, Coche, Yu

ca, Guatoque, Capena y Chorrera.

El. rio Schica, que en su parte alta se llama Samac,

tiene como afluentes por la margen derecha el rio Gachaneca y la quebrada RI

toque Y POT la margen izquierda las quebradas Churuvita, La yenta y La Cabre

ra.

El rio Ubasa se desprende de la cuchilla de Ovejeras y.

tiene como afluentes por la margen derecha a los rios Togul, Fabita y del Va

lleeste filtimo considerado como cabecera del Ubasa. Adeins, el rio Togul

tiene como afluente a la quebrada Toche y el Fabita a las quebradas Cebrena,

Blancos y Avendaflo. For la margen izquierda liegan al Ubasa el rio Pomeca y


las quebradas Pescadero, Pozo Negro, Del Muerto, Agua Blanca, Colorada, Mi

siones, Micas, Loro y Grande.

El rio Lenguaruco sirve de lirnite entre Boyacfi y Santan

der y tiene como afluentes el rio Canalito y la quebrada Guate, aaeiis el rio

Canalito tiene como afluentes el rio Riachuelo y las quebradas Santuarlo y

Pa imicha 1.

Por filtimo tenemos el rio Porqueras o Gntbita, que sir

ye de limite entre los departanientos de Santander y Eoyac.

Fisiogra fia

La fisiografla de la zona se puede dividir en dos gran

des unidees: 1. Los ramales de la Cordillera Oriental y 2. Los Valles

Interandinos.

1. Raiales de la Cordillera Oriental

De la Cordillera Oriental se csprenden varios ramales

que recIben tanibin el noxnbre de cordilleras; entre alias tenemos:

1.1 La Cordillera de Fandtho o Mazamorral. Arranca en una direcci6n bas


7

tante regular de Sur a Norte y termina en el sitio de Barro Hondo, sobre las

riberas del rio Surez. Esta estribaci6n separa las aguas de los rios Su

rez y Saravita de su afluente e],•rio Moniquir; en ella sobresale el Alto de

Granadillo. En la Vertiente Oriental de la Cordillera se encuentran las po

blaciones de Tinjac, Sutamarchn, Santa Sofia y Moniquir.

1.2 La Cordillera de Consuelo o de Sore. presenta varias alturas y pra

mos sobresalientes; entre e'~,tos se debe mencionar e]. Monte Negro que mire a

la poblaci6n de Villa de Leiva.

1.3 La Cordillera de Arcabuco. Be encuentra limitando con el Pramo de

Sote, al Sur, y se extiende hacia el Norte limitando con el municipio de Gm

bita.

1.4 Lomas de Velez y Parroquia. Be encuentran al Oriente de SamacA con

altitudes que alcanzan los 3.000 metros sobre el nivel del mar.

1.5 Lcimas de Volador y Casablanca. Loca].izadas al Norte de Samac, con

alturas de 3.000 metros sobre el nivel del mar.

2. Valles Interandinos

Corresponden a val].es ms omenos estrechos localiza -

dos entre las cordilleras; entre los rns importantes se tienen:


8

2.1 Valle de los rios Suta y Schica. Este valle se encuentra entre las

corc3.illeras de Sora al Oriente y la de Fandiño o Mazamorral al Occidente. Es

un valle longitudinal y se halla bafado por los rios Schica y Suta. El Va

lie no es unif:. * continuo,sino inns bien una serie de valles pequefos se

parados entre si por serranlas de segundo ordeny viene a terxninar, antes de

Santa Sofia, en un cafon estrecho.

2.2 Valle de Sarnac. Est& localizado entre la Cordillera de Sora al Nor

te, las Lomas de Vlez y acroqu1a al Occidente y las Lomas de Volador y c

sablanca al Norte. El area estg ccnstitutda por una larga y estrecha plani

cie que se extiende en direcci6n Noroeste-Suroeste, desde los liniites con la

poblaci6n de Sora hasta la Fbrica de Tejidos Samac..

2.3 Valle del r10 P6meca. Corresponde al valle del ro Arcabuco que se

inicia en los limites con la poblaci6n de Arcabuco y teithia en Puente Togu.,

donde el valle canibia ostensiblemente de drenaje para convertirse en valle

fluvio lacustre.

2.4 Valle de los rios Ubasa y Togul. Está constituida principalmente por

los aluviones de los rios Togul y Ubasa. Son valles estrechos, de extension

no xnuy grande.
9

C lima

El firea estudiada no presenta una información lo suficien

temente adecuada p ..i establecer parmetros precisos sobre el clima, solamente

algunos municipinp tienen estaciones nteteorolôgicas con datos registrados duran

to ms de 5 afos. Los dems municipios carecen de estaci6n, o los datos de pre

cipitaci6n y temperatura esUn limitados a unos pocos afos; sin embargo, se pue

deapreciar una gran variabilidad de temperaturas y precipitaciones.

Existe una zona frida quo comprende varios municipios co

mo Villa de Leiva, Schica, Sutamarchn, Ráquira y Tinjac. Para esta zona,ns

o menos uniformnetenemos Ia informaciôn de Villa de Leiva donde existe una pro

cipitaci6n proznedio anual de 743 mm, con variaciones tan notorias como las re

gistradas en el mnes de abril de 1969,con 224 mm de precipitación y enagostodel

mismo afo,7.3 mm y en un s6lo dia de octubre cayeron 46 nun; lo anterior demues

tra lo irregular de Ia distribuci6n de las iluvias. De Rquira y Sutamarchnte

nemos proinedios anuales de 818.2 nun y 806.8 mm,respectivaniente.

Otra zona seca corresponde al Valle de Samac, con datos

de las estaciones Samac, Villa Carmen y Rio Gachaneca, con una precipitaci6n -

promedia anual de 929.6 mm.

Sigue una zona de transici6n hacia un area mns hmneda quo

comprende parte de los municipios de Santa Sofia y Gachantiv; para esta zona te

nemos los datos de Santa Sofia con un promedio anual de 1.128.2 mm.

Para is zona hfnneda que comprende los municipios de Arca-


10

buco, Santana, t4oniquir, Togu, Chitaraque y San Jose de Path tenemos las in
fornacionese Santana, con una precipitaci6n promedio anual de 2.694 imu y la de
Moniquir, con 1.992 mm; esto demuestra que existen variaciones dentro de la
zona.

Analizanclo el otro factor importante del china, la tempo-


ratura, tambin encontramos una variaci6n bastante grande desde el china medio,

zona cafetera, hasta el china frIo y muy frio de praxno. Asi tenexuos las pobla
ciones de chitaraque y Togui con teinperaturas medias de 20°C y 19°C respeotiva-
monte, Arcabuco con 13°C, Villa de Leiva con 17.8°C y Samacfi con 14.3°C, En oh
praino la temperatura aproxiznada es de 8°C.

Vegetaci6n

Segtln oh mapa de Formaciones Vegetales de Colombia se pre


sentan las siguientes unidades de vegetacin.

Basque seco montano baja

Se encuentra en la regi6n de Villa de Leiva, Saxnac, R


guira, Schica, TinjacA y SutamarcMn. Se caracteriza par presentar una preci
pitaci6n de 500 a 1.000 nmt, y una teniperatura de 12 a 18°C.

La mayor parte de la vegetaci6n ha sido destruda D sin em


bargq quedan a].gunas especies como dividivi (Tara spinosa), Upac6n (iontanoa 0
11

valifolia), salvia neqia (Coria sp), muelle o pirniento (Schinusmolle), vaini -

ha (Opuntia tunicata) hayuelo (Dodonaca viscosa) y penca o tuno (Opuntia -

tiere).

Bosque hntedo suhtropic'i.

Sc cat'acteria pc una precipitaci6n entre 1.000 y

2.000 nan y ternperatwea entre 18 y 24'C 0 Se localiza en el valle del rio Moni-

quir, en las cercartian de Santa Sofia 0 Entre las especies ims importantes te

nernos guarno sp), sangregao (Croton sp), yarurno (Cecropia sp), porno (Zygiurn

yambos), caucho ( sp), na7).q1.e (Encahlonia 1a), chocho (Erythrina sp)

y gaque (Clusia sp)

Bosque nny hroedo subtropical

Tiene !n-3 precipitación entre 2.000 y 4000 nun y una tern-

peratura de 18 a 24C ne localiza en ha regi6n de MoniquirS y Togul.

Le rnyor pa:. t.e de l.a vegetaci6n natural fug destruida pa

ra establecer cultivos y sin ernbargo,quedan algunas especies como: gua


no (Inga sp), agile, reti.i3 ersea sp), cedro (Cedrela sp), sangregao (Crotonsp)

yaruino (2t sp), tnno (Micoula sp) y cordoricihlo (Piper sp).

Bosgtre htnnedo ni)nthno bao


12

Se caracteriza por tener una precipitaci6n entre 1.000 y

2.000 nmt y una temperatura entre 12 y 18°C. Se localiza en la Cordillera Orien


tal, en los lmites de Sutarriarchn y chiquinquir.

La mayor parte de la vegetacin fue destrLic&a, s6lo que-

dan algunas especies como altamisa (Fnseria artemisioides), niora (Rubus sp) ,

cerez (Prunus sp) y tinto (Cestrum tirictoriuxn),

Bosgue muy htxaedo xnontano bajo

Tiene una precipitaci6n de 2.000 a 4.000 xmrt y una tempera

tura entre 12 y 18°C. Se localiza. en Arcabuco7 la mayor parte de la vegetn

ha sido destruia para establecer potreros; sin embargo,quedan algunas especies


como roble (Quercus hwnboldtii), cedro (Cedrela sp), quina (Cr.chona pubescens)

lixn6n de monte (Siparuna sp) y tuno (Miconia sp).

Bosque pluvial subtropical

Tiene una precipitaci6n superior a los 4.000 smi y tempera

turas entre 18 y 24°C, Se presenta en un sector del municiplo de Chitaraque,en

los unites con el departamento de Santander.

Gran parte de la vegetaci6n ha sido destruda para estabI

cer pastos; entre los firboles quedan algunos como el guacharaco (a sortia alba),

yaruxno (Cecri.a sp) y paiina (Scheelea sp).


13

Geo logia

La geologia corresponde al Cretceo, presentando rocas se-

dirnentarias plega& Las rocas ms importantes son las lutitas y las arenis -

cas; las dems rocpi presentan afloramientos menos densos coino las calizasylas

liditas, especialmente. Las lutitas se en ran particularxnente en los aire-

dedores de Schica y Sutamarchán; las reniscas se presentan en el Anticlinalde

Arcabuco y los afloramientos de calizas y lioitas se hallari distribuidos en to

da el area. Las principales formaciones geo].6gicas que se encuentran en La zo

na de estudio son:

Formaci6n Guadalupe

Guadalupe Medio. Las rocas ms antiguas corresponden al Guadalupe Medic

(cretceo Superior) que se caracterizan pox sex rocas siliceas muy estratifica-

das y quebradizas (liditas), pizarras arcillosas grises y bancos de areniscasdu

rae que afloran en las partes bajas del Valle de Samac.

Guadalupe Superior. Se caracteriza por bañcos de arenisca de grano me

dio, poco consolidadas; af].oran a Lo largo de las crestas. La linea de contac-

to con formaciones mis recientes se destaca morfol6gicamente pox el escarpe pro

nunciado que viene a former la proininencia Sureste del embalse del rio Teatinos.

'ormaci6n Guaduas
14

Estfi constitu.da en la parte superior por arcillas esquis

tosas, ferruginosas, grises y rosaclas, con nurnerosas intercalaiD1e e arenis

cas, frecuentemente ferruginosas, que son de poca resistencia y de grano medio

a grueso, a veces conglornertcas. Bajo este conjunto yacen los xnantos de car

b6n, de buena calidad, ricos en sustancias voltiles y a menudo muy pobres en

conizas,los cuales estn intercalados entre esquistos arcillosos, ;incipalen


te grises.

Enciina de los mantos de carb6n y debajo de ellos la for-

mación estfi carctrizada p6r abundantes sedimentos elsticos de grano grueso ,

areniscas yconglomerados. En general, el desarrollo de las areniscas y conglo

nterados en esta parte parece ear rns potente que el desarrollo que se encuen -

tra en la Sabana de Bogotfi,, Las areniscas son de grano medio y de color blanco

amarillento, algunas de ellas blandas. En los conglomerados se encuentran gui

jos cuarzosos y fragmentos de liditas,lo que indica que en el Terciario Inferior

hubo alguna erosi6n del Guadalupe.

Geolgicamente en la vertiente de moniquirfi seobservan

los estratos de los pisos de Guaduas y Guadalupe.

Formaci6n Villeta

Los estratos de Villeta consisten a-te todo en pizarras

bojosas oscuras y grises azulosas a negras (superficiaLnnte tatnbin ms cia

ras), con bancos delgados a gruesos de areniscas claras, de grano eneralmente


muy fino.
15

Las intercalaciones de areniscas generalmente adguieren po


Co espesor: 6 a 15 metros y sólo en algunos sitios aislados se han encontrado a

reniscas cuarcifereas de mucho rns de 100 metros de espesor y formadas por Va

rias secciones, se adas por capas de pizarras arcillosas. Secundariamente se

presentan, en las r izarras, bancos de una caliza de grano fino de color gris a

zuloso oscuro, que puede carecer de f6siles o 11egr a estar repletos de los

misinos, predominando las conchas de vdisrs, calizas o amonitas y otros f6siles

menos frecuentes,. El n1mero y espesor de estas capas varlan considerablemente,

pero las ms abundantes son las de 0.50 a 2 metros.

Entre Arcabuco y Moniquirg se encuentra la Formac16n Vi

ileta, en los estratos inferiores, con Un grueso horizonte de 50 y zns metros de

espesor; este espesor es excepcional ya que en muy pocos sitios se ha encontra

do en esa forma.

Formaci6n Paja

La parte inferior estfi compuesta por lutitas negras haute

rivianas y la superior estg compuesta de lutitas negras aptianas con n5du].os hue

cos. La Formaci6n Paja yace sobre la Formaci6n Ritoque y subyace a la Porina

ci6n San Gil inferior. Entre Tuna y Arcabuco, la formaci6n se muestra algo a

renosa.. En el sector Noroccident: .f1ora una sucesi6n de lutitas con frecuert

tes n6dulos piritosos que yacen sobre la Formaci6n RItoque y queda por debajo de la

Formaci6n SanGillnferjor. A partir de Arcabuco y Togni se observô en la mitad

inferior de la Formaci6n Paja la apariciôn de ca de arenisca blancuzca que au

inentan en nthuero y espesor hacia el. Norte, y forTnanivoles con afloramientos so


16

bre la carretera Gmbita Vado Real.

Por,acj6n San Gil Inferior

Presenta dos tios de sucesiones: una sucesiTh constitul-

da por calizas, areniscas ca].creas y lutitas negras en la parte inferior; are

niscas en la intermedia y areniscas, calizas y lutitas negras en la parte supe

nor. Entre Scica y Tunja se presenta el otro tipo de suces16n que se carac-

teniza por lutitas y limolitas con intercalaciones de areniscas ms a nienos cal

creas y de calizas; siguen luego calizas con gaster6podos y lamelibranquios,ex

plotados coxno niaterial de ornaxaentaci6n (travertinos), continuando despus are

niscas de grano fir.o, gnis verdosas, micáceas y arcillas arenosas gnises oscu

ras, calizas arenosas y areniscas cor.tnidos en la parte alta. Axnbas sucesio

nes estn cubiertas por lutitas negras de la forznaci6n San Gil Superior. Esta

forrnaci6n puede corresponder a la caliza del Tablazo, que se correlaciona con

parte de la Fonrnaci6n Tibabosa, -

Formacin San Gil Superior

Es otra sucesiôn de lutitas negras con intercalaciones de

caliza arenosa, a veces con abundantes lanielibranquios; subyace el Grupo Churu-

vita, Esta formaciôn se correlaciona con parte de la Forniaci6n Tibasosa y par

te de la Formaciôn Une.
17

Formaci6n Plaeners

Se locàliza en el sectcr Schica Tunja y se compone de 1


rninas delgadas de elanas y chert, la fosforita se presenta en fornta espor
dica0 Todos los t. os litos6licos son rices en foraminIferos, vertebrados y es
caTrtas de peces. La correlaci6n entre todas ed-as sucesiones y la Formaci6n -
Plaeners del Guadalupe de la Sabana de Bogotfi.estfi basada en la similitud de ro
cas y de sucesi6n litoestratigrfica y en ' control estratigrfico ilevado a
cabo per medio de cortes paralelos entre Samacfi y Guachet

Formaci6n Rosa Blanca

Es una sucesi6n de calizas a veces con lamelibranquios y


gaster6podos, con espordicas intercalaciones de lutitas negras. No se encon
traron amonitas. Parece que las calizas que afloran en las cabeceras de la que
brada Ritoque pertenecen a esta forxnaci6n.

Formaci6n Arcabuco

Constituida por capas de arenisca cuarzosa blanca, con in


tercalaciones de lutitas rojas que ilegan a forxnr niVo:Lc; 3e 10 a 50 m y pre
senta aderns areniscas rojas con matriz arcillosa, observadas en la mitad infe
nor y lutitas prevalecientes en la mitad superior.

Grupo Churuvita
18

Sucesi6n de calizas y areniscas en la parte superior y ar

cillas, areriiscas y calizas rep].etas de ex6giras u otras en la parte intermedia

y arenisca en ].a parte basal. Subyace al conjunto San Rafael formado por luti
tas grises en la parte inferior y capitas liinolIticas en la parte superior.

Cuaternario

El Cuaternario eat& representado por una serie de valles

como e]. de Sa?nacfi y ci de los rlos Sáchica, Suta, Pomeca y Ubasa. Se caracteri

za por una excavaci6n rpida e interrumpida por episodios de colmataci6n o sedi

inentaci6n.

El valle de SamacA es una planicie que tect6nicamente có

rresponde a un sinclinal, cuhierto por dep6sitos cuaternarios lacustres prove

nientes de los anticlinales adyacentes, mediante los procesos de meteorizaci6n,

erosi6ri y transporte de los materiales localizados en Las crestas de los anti


clinalcs.

Los valles de los ros Schica, Suta, P6meca y Ubasa pre

sentan dos tipos de aluviones: recientes del. )Ioloceno y antiguos del Pleisoce-

no.

G.eomorfclogia

En la zona estudiada podemos observar dos grandes paisaj


19

Las montaf'las y las fora planas de dep6sito (sedixnentaci6n)

Las montafas a su vez se dividen en vertientes de montañ

con pendientes irregiLares. Las formas planas de dep6sito se dividen en va

lies recientes, ve, as coluvio aluviales0 Los valles recientes se dividen en la.

custres, fluvi, stres y fluviales.

Vertientes de motaa con pendientes reg.res

Las pendientes regulares son lisas, estan recubiertas por

un manto de derrubios sin abarrancantientos y presentan un perfil de equi].ibrio

c6ncavo en la parte superior y convexo en ].a inferior; las partes c6ncavas ycon

vexas estn separadas por un simple punto de inflexi6n, o bien por una 6ecci6n

intermedia rectilnea. La misma pendiente varla mucho de una vertiente a otra

pero una vertiente regular sientpre es inferior al talud de gravedad de los ma-

teriales

En toda vertiente regular, la regolita enxnascara las irre

gularidades de las rocas sin suprimirla por entéro; tambin debe observarse que

la diferencia entre el perfil de la parte superior y el de la parte inferior de

una vertiente regiilar,no debe atribuirse a 2a evoiuci6n pasada del ritmo de ex

cavaciôn del cauce, ama al desarrollo gentico del suelo y a las modificaciones por
los materiales transportados por las fuerzas de gravedad

Vertientes con pendientes irregulares

So caracterizan por presentar crcavas, lupias a coladas


20

fangosas, terracillas y escarpes rocosos. Los factores que determinan que en

las vertientes se forinen las crcavas son los siguientes

l.- La arroyada no se limita a los canoes, tanbin se dA en las vertientes

Puede ser concentrada o difuca; cuando es concentrada tiende a dividir la

vertiente en mCiltiples barrancos, relieve de crcavas

La concentraci6n y el abarrancantiento supone precipitaciones lo suficien

temente intensas para que la cantidad de aqua cada por unidad de tiempo

no pueda filtrarse • Dicho de otra fornta, está en func16n de la permeabi

lidad de la roca.

Una cobertura vegetal y sobre todo una cobertuma forestal cue as interpo

ne entre in precipitación violenta y el suelo, disxninuye las posibilida-

des de abarrancantiento y las reduce casi a in nulidad. La arroyada con

centrada tiene lugar en las vertientes desnudas

Terra ceta S

El deslizamiento en seco es caraateristicó de las forma

ciones no compactas. Las terracetas as dan en rocaE coprecibles pero conpac

tas y hcmogneas. Suponen una fuerza que provocras un ci.zaliantiento esta fuer

za es la componente segfin in vertiente, del peso de in formaci6n en onest16nes

ncesario que la pendiente sea muy fuerte y la roca poco a nada plst1ca En es

te caso as forinan pequeflos pelda?Ios de algunos decintetros, sepamados per relle

nos cuya anchura es del niismo orden. Cada peidao corresponds a un piano de ci
21

zailamiento entre dos reilenos que se hunden.

Coladas y lupias

Para que una formaci6n ilegue a ser plstica o liquida es

necesario que pueda eithbsi de agua y por lo tanto que no sea deinasiado irn

permeable; por otro lado, una capa impe..hle a cierta profundidad facilita la

imhibici6n de los terrenos suprayacentes.

Si La formaci6n arcillosa permanece en estado de plasti-

cidad el deslizamiento fngoso se traduce en lupias, su movimiento es lento y

no avanza hasta provocar La rotura Cuando la solifluxiôn es liquida se habla

de coladas fangosas.

Escarpes rocosos

La presencia de los escarpes rocosos se puede explicar

por los fenômenos tect6nicos y La erosi6n.

Valles recientes

Se han formado en el Cuaternario, caracterizado por una

excavacin rpida e ininterrunipida. Los distintos materiales han sido trans-

portados, por el agua y luego depositados.

Va lies f].uviales
22

Se encuentran alrededor de los ros Schica, Suta, Arcabu


co y Pomeca. Se han formado par media de un proceso de co].mataci6n.

Formaci6n fluvio-lacustre.

Se presenta en depresiones cerradas que se ban drenado

par un pequeIo cauce • El material aue se encuentra es heterogneo, algunas ye


ces se hallan sedimentos orgnicos, otras, inateriales coluviales y aluviales.

Formaciôn lactistre

Se preseitan en formas piano côncavas, donde La escorren-


tia actual es lenta a inuy lenta; la forma contribuye a su mal drenaje lo mismo
que el agua de escorrenta y las inundaciones de r!os o quebradas.

Valles coluvio aluviales

Corresponden a zonas de acwnulaci6n o sedirnentaciôn. El


agente principal de transporte es el agua y la gravedadp esta ültizna puede ac
tuar en dos sentidos reteniendo los materia].es en su lugar a ayudando a sutrans
porte.

Co luvios
23

Los agentes principales de transporte son la gravedad y el

agua. Los materiales son transportados de las partes altas hacia zones donde el

relieve es rns plano, disminüyenclo su capacidad de transporte e inicindose la

sedirnentaciôn o acumuiación.

Abanicos

El cono de deyecc 't o abenico se forTna cuando el torrente

liege al valle princdpal donc5e terznina su

El valle principal es un valle en artesa, de fondo liano y

pendiente transversal dbil; al disrninuir la pendiente disminue la velocidad -

del agua y por la misma raz6n se inicia la sedimentaci6n de materiales arrastra

dos, esto eleva su lecho, permitiendo aumentar la velocidad del agua y de trans
porte de la carga hacia el rio colector. La elevaci6n debe continuer logicameri

te haste igualar la pendiente del canal de desague pare que los materiales capa

ces de ser trarisportados por ci canal, lo puedan ser tambin en ci cono. Pero

al elevarse el torrente domina las regiones adyacentes y a la menor crecida a

bandona su lecho para ocupar otro en una posici6n inferior, este lecho a su vez

se levantarg y el torrente ocuparg otro y asi sucesivamente.

Terrazas

En un val' la erosi6n provocada por la corriente en el le

cho va dejando distintos niveles que vienen a constituir las terrazas. Tambin

puede ocurrir coma ci resto de un nivel tallado en la roca, in situ y recubier-

to por aluviones. En sintesis tenemos que las terrazas se forman a travs de U

na sucesi6n de episodios de excavaci6n y colmataci6n.


SUELOS

Tipo de levantamiento

Se realizô un estud.io de tipo general. Se separaron las

unidades de suelos en fases por pendiente, ,i6n y pedregosidad. Las asocia

ciones de suelos constituyeron las udes cartogrficas.

Materiales y mtodos

Se utilizaron fotograflas areas de escala 1:50.000 apro

ximadamente, en las gue se realizô la fotointerpretaciôn. Se separaron aisa-

jes que corresponden a unidades geomorfolôgicas, coxno abanicos, terrazas y ver

tLentes de xnontafa y se cornplenentaron con caracterLsticas como eros16n,pendien

te, pedregosidad y drenaje. La fotointerpretaci6n fug verificada y corregida

en el campo.

Se recorrieron los distintos paisajes y se realizaron ob

servaciones de los suelos mecliante is utilizaciôn de barreno ho1ands o tam -

bin aprovechando los cortes de s carreteras: se seleccionaron los siti pa

ra la descri-..bn de los pe':iles.

Las descripciones se efectuaron aprovechando los cortes

de las carreteras, o abriendo ca].icatas de las siguientes especificaciones:150

centinetros de profundidad, 80 centlmetros de ancho y 120 .centinetros de largo.


Se anotaron las caractersticas fIsicas y morfot6gicas de los suelos, de acuer
26

do a las Normas para Descripci6n de Perfiles y Tinidades Cartogrficas de Sue-


los de la Subdirecci6n Agrol6gica. Se tomaron muestras de los horizontes y Se
enviaron al laboratorio donde se ejecutaron los an1isis quiluicos y fisicos bfi
sicos en la determinaci6n de las caracteristicas de cada suelo, segin el Manual
de Mtodos Analiticos del Laboratorio de Suelos de la Stthdirecciôn Agrol6gica.

Leyenda de los Suelos

MONTANAS

1 Vertientes de Montafia con pendientes regulares


1.1 Suelos desarrollados en el sitio
1.1.1 A partir de areniscas y lutitas
Asociaci6n PAJALES (PC)
Asociaci6n RONCANCIO (RC)

1.1.2 A partir de inateriales ca1creos


Asociaci6n ZOCAL (ZO)

1.1.3 A partir de niateriales calcreos y lutitas


Asociaci6n CALIZA (CP)
Asociaci6n EL TABWN (TL)

1.1.4 A partir de limolitas


Asociaci6n LA CABANA (IC)

1.1.5 A partir de lutitas areniscosas


Asociaci6n PALMIHAL (PA)
27

1.2 Suelos desarrollados a partir de niateriales transportados

1.2,1 Coluvios

P partir de lutitas y calizas

AsocIacin BELCHITE (BL)

1.2.2 Valles coluvio aluviales

Asociaci6n POMECA (P0)

2 Vertientes de martafas ce.n pendientes irregulares

2.1 Suelos desarrollados en el sitia

2.1.1 Suelos a partir de areniscas y arcillas

Isociacin SANTO DOMINGO (DS)

Aociacin LAUREL GUASGUIN (LT)

Aei. PAGCUAL (FD)

74socacL&% ABEJON (AU)

Acciai PiiTAGtT (QT)

Asdciaoi. CABtERA (CB)

Misce1neo erosion6do (Me)

2.1.2 i4 partir '.3e areniscas

ccaci MESETA (MS)

Asociacin COGUA (CG)

Asociaci5n PARAMO (PM)

Misce1nec de Prao (MP)

Misce1neo Rocoso (fiR)

2 .1 .3 A partir de lutitas no ca1creas

Asociacir. CL'CHARO (CU)


Asociacin SAN ISIDRO (SI)
Asoacin LEIVA (LE)
28

Asociaci6n ORENA (OtJ)


Asociaci6n PUENE LARGO (PL)

Asociaci6n CASIO (GR)

2.1.4 A partir de lutitas y calizas


Asociaci6n SOATA (SS)

'2.2 Suelos desarrollados a partir demateriales transportados


2.2.1 Coluvios
2.2.1.1 A partir de materiales arenosos
Asociaci6n POZO HONDO (PH)

2.2.1.2 A partir de znateriales arenosos y arcillosos

Asociaci6n PUENTE TOGUI (Pc)

Asociaci6n ACER.IAS (Ai)


Asociaci6n TINJACA (TI)

2.2.1.3 A partir de coladas de lodo y areniscas

Asociac16n CHUPADERO (CM)

2.2.1.4 A partir de niateriales arcillosos


Asociaci6n LEONERA (tO)

Asociaci6n SILVA (SL)

Asociaci6n ISLA (IS)

Asociaci6n GAIAPO (CL)

2.2.2 VaUes coluvio aluviales

2.2.2.1 A partir de areniscas


Asociaci6n CANE (CN)

PORMAS PLANAS IDE ACUMULACION


29

1 Va lies recientes

1.1 Lacustre

Asociaci6n LAGUNA (LG)

1.2 Fiuvio lacustre

Asociaci6n JUNQUILLO - Delicias (JD)

1.3 Fluvial

Asociaci6n RIO SUTA (RS)

Asociaci6n SAMACA (SA)

2 Terrazas

Heterogneos con sedimentos heteromtricos

Asociaci6n VEGA DEL GALLO (VG)

3 Abanicos

Asociaci6n TINTAL (TD)

Asociaci6n OSADA (OT)

Asociaci6n BRISAS (BR)

Asociaci6n GAHANECA (GA)

Descripci6n de los sueios

MONTAAS

1. Vertientes de monta?a con pendientes regulares

Los materiales de formaciôn de estas ntontafias correspon

den al Cretceo. Presentan rocas sedimentarias plegadas. Las rocas predomi


30

nantes son las lutitas y le siguen en Importancia las areniscas. Las dems ro
cas so presentan en afloramientos ms 0 menos densos coma las calizas y las ii

ditas

1 1 Sue los desar7foliados en el sitio

Son suelos evolucionados, de origen gentico. En estos -

suelos se empleza la secuencia de sus horizontes.

lll A partir de areniscas y lutitas. Areniscas grises oscuras a verdes que

alternan con shales negros. Areniscas y lutitas de colores grises que sedistri

huyen en estratos. Afloraciones dispersas en la superficie.

Asociaciôn PAJALES (PC)

Se encuentra localizada en zonas de relieve ondulado a que

brado, con pendientes predominantes de 12-25%, a una altura aproximada de 1.800 a

2,000 metros sabre el nivel del mar.

Son suelos moderadamente profundos a superficiales, presen

tan perfiles con horizontes A. C y A, B, C de texturas medias a finas, predomi

nrido las texturas medias. La escorrentia es rpida a muy rpida y el drenaje

natural es bien drenado. Son suelos de reacci6n muy ficida y fertilidad baja.

El dims es frio modorado con temperaturas medias de 17°C


31.

a 19°C y una precipitaci6n de 1e500 Iran.

La vegetaci6n natural fue destrulda en su mayor parte pa

ra el establecimiento de pastos y cultivos, sin embargo, quedan algunas especies

como chainpo (cpomanesia linoatifolia R et P), jalapo (Albizzia carbonaria),cu

charo (panea yanensis), mulato (Bauhinia peciolata), guarumo (Cecropia sp),

chilca (Baccharis floribunda), guamo (Iga sp), pomarroso (Zygiuni gambos) y man

chador (Vismia sp).

El uso actual son pastas y cultivos de cafe, pltano, yu

ca y ctricos.

Esta asociacin estA constituida principalmente par las -

series Pajales 50%, y Canoas 40%, presentan adems inclusiones de suelos de las

asociac:.ss Zocal y Tabln.

Presents las siguientes fases:

PCc En pianos incli.nados a ligeramente ondulados, pendientes 7-12%

PCdel En zonas onduladas a fuertemente onduladas, pendiente 12-25 y 25-50%

PCf2 En relieve may quebrado, con pendientes de 50% y mayores, eros16n modera

da,

Serie PATALES

Se encuentra localizada en zonas de relieve oncluladoaque

brado con pendientes predominantes de 12-25% a una altura aproximada de 2.000 me


32

tros sobre el nivel del mar.

Es un suelo moderadamente profundo de texturas medias con

horizontes 1, tIC, C y colores pardo grisceo muy oscuro en el primero, pardo a

pardo oscuro en el Segundo y pardo fuerte en el Ciltimo horizonte,

El material parental es derivado de areniscas blandas. La

escorrentIa es rpida y el drenaje natural es bien cirenado.

Suelos de reacciôn muy gcida, capacidad catiônica de cam

bio alta, bases totales muy pobres, carb6n orgnico muy alto y fôsforo muy pa

bre. Bases de cambio, apreciaciôn par sus saturaciones: calcio, magnesio y p0

taslo muy pobres. La fertilidad es baja. El usoactual coniste en cultivosde

caf6 y pltano. El uso recomendado es el misnto,

Serie CANOAS

Se encuentra localizada en zonas de relieve ondulado con

pendientes de 7-12%.

Es un suelo profundo, de texturas medias a finas, presenta

horizontes 7, B, C y colores pardo grisceo muy oscuro en el primero, pardo muy

oscuro en el segundo, pardo grisceo y amarillo pardusco en el tercero y amari-

ito pardusco en el riltimo horizonte. El material parental es de lutitas. La es

correntia es rpida y el drenaje natural es bien drenado.


33

Son suelos de reacciôn muy ficida, capacidad catiônica de

cambio muy alta, bases totales muy pobres, carb6n orgnico muy alto y f6sforo -

muy pobre. Bases de cambio, apreciaci6n por sus saturaciones: calcio, magnesio

y potasio muy pobres.

La fertilidad es baja. El usa actual consiste en pastosy

cultivos de cafe, pltano, yuca y citricos.

Asociacin RONCANCIO (RC)

Be encuentra localizada en zonas de relieve ondulado con

pendientes de 7-12 y 12-25%, a una altura aproximada de 2.400 a 2.500 metros so

bre ci nivel dcl mar.

Son suelos profundos a superficiales,de texturas finas.

Presenta horizontes A, B, C y A, AC, C.

La escorrentia es rpida y ci drenaje natural bien drena-

tic. Son suelos de reaccin muy 9cida y fertilidad baja.

El clima es frio con texnperaturas de 12 a 25°C y precipita

ci6n de 1.000 a 1.300 nim.

La vegetaciôn natural fue destrulda en su mayor parte pa

ra establecer pastas y eu]..tivos; sin embargo,quedan algunas especies como hoyue


lo (Dodortaea viscosa), jarilla (Escallonia fioribunda), mortiio (Clidemia sp)
34

cactus (puntia tieri)

El uso actual estg representado por pastos y cultivos de

" papa y 1%aiz.

Esta asociaci6n &stfi constituida principalne.e por las

series Roncanclo 40% 1 7 Capiche 40% en ienor proporci6n se encuentra la serie

Cogua 10%, adeins aparecen inciusiones de las asociaciones La Cabafa y Puente

Togui.

Se presentan las siguientes fases:

RCbcl Relieve ligeramente piano a piano inclinado, pendiente 3-7 y 7-12%, ero

si6n ligera

RCcdl Relieve ligeramente ondulado y ondulado, pendiente 7-12 y 12-25%, ero

s16n ligera. -

RCdel Relieve ondulado a fuertemente ondulado, pendientes 12-25 y 25-50%,ero

si6n ligera,

RCd2 Relieve ondulado, pendientes 12-25%, eros16n moderada

RCde2 Relieve ondulado a fuertemente ondulado, pendientes 12-25 y 25-50%,ero

si6n moderada0

RCde3 Relieve ondulado a fuertemente ondulado, pendientes 12-25 y 25-50%,ero

si6n s -.era-

RCefi Relieve quebrado a escarpado, pendientes 25-50% y maycres erosi5 ii


35

gera.

RCef 2 Relieve quebrado a escarpado, pendientes 25-50% y mayores, erosion mo

derada.

RCfI. Relieve escarpado, pendientes mayores del 50%, erosi5n ligera.

RCf3 Relieve escarpado, pendientes mayores del 50%, erosi6n severa.

Serie RONCANCIO

Se encuentra localizada en zonas de relieve ondulado, c

pendientes predoxninantes de 15% y, a una aitura aproximada de 2.400 a 2.500 me

tros sobre el nivel del mar0

Es un suelc Trcfundo,de texturas finas. Presenta horizon

tes A, B, C y colores negro en ci primer horizonte, pardo grisceo oscuro en el

segundo, pardo amarillento en el tercero y cuarto y gris pardusco c].aro en el -

i1timo horizonte. La escorrentia es rpida y el drenaje natural es bien drena-

do.

Suelos de reacci&n muy ficida, capacidad cati6nica de car

bio muy alta, bases totales pobres, carb6n orgnico muy alto y fsforo muy p0

bre. Bases de cambio, apreciaci6n por sus saturacicnes: calcio muy pobre, ma

nesio y potasio pobres; la Lertilidad es baja.

El uso actual 10 contituye pastos y cultivos de inaizyj?a


36

pa.

Serie CAPICHE

Se encuentra localizada en zonas de relieve ondulado, con

pendientes predcmiinakes de 15-20%, a una altura aproximada de 2.500 metros so

bre el nivel del mar.

Es Un suelo superficial de textures finas. Presenta hon

contes A, AC, C. Con colores pardo amanillento en el pnimero y segundo horin

tyro:jo en el Oiirno.

El material parental es de lutitas. La escorrentla es r

pida y el drenaje natural hi

Son suelos de reacci6n 9cida, capacidad cati&tca de cam

bio de baja a media, bases totales pobres, carbôn orgnico de pobre a normal y

f6sforo pobre. Bases de cibio, aprecici?n por sus saturaciones: calcio regu

lan, magnesio alto y poteio muy alto.

Los pastos corresponden a los usos actuales y recomenda-

bles.

1.1.2 A partir de mateniales calcreos


37

Sucesi6n de lutitas calcreas negras con intercalaciones


de calizas y areniscas caickeas.

Asociaci6n ZOCAL (ZO)

Se encuentra localjzada en zonas de relieve ondulado a


quebrado, con pendientes predominantes de 15-25%,a una altura aproximada de -
1.600 a 1.800 metros sabre el nivel del mar.

Son suelos moderadamente profundos con horizontes A, B

C, de texturas Linas a medias predominando las priieras. La fertilidad es mo

derada a baja y la reacci6n del suelo es ficida a ligerainente 5.cida, aumentando


el pH en sus horizontes inferiores.

La escorrenta es rpida y ci drenaje natural es modera


darnente bien drenado, La erosi6n es de grado ligera.

El clima es medio o sea que tiene temperaturas de 204 C y


una precipitaci6n de 1.500 a 2.000 mm.

La vegetaci6n natural fug destruda en su mayor parte pa

ra el establecimiento de cultivos, sin embargo quedan algunas especies como ja

lapo (Albizzia carbonaria), mosquero (Crotorz sp), verbena (Verbena hispida),he


helecho (Anemia villosa), gizayabo (Psidium spp) y pomarroso (Zygium gambos).

El UO Actual SOfl pastas y cultivos de caa de az6car,ca


- 38

f, yuca, pltanO

Esta asociaci6n estfi constitu5da principalmente por la se

ne Zocal 50%, San Vicente 25% y San Pedro 20%.

Se presentan las siguientes fases:

ZOedi Relieve lig -rnente ondulado a ondulado, pendientes 7-12 y 12-25%, ero

si6n

ZOdi Relieve ondulado, pendientes 12-25%, erosiôn ligera.

ZOdel Relieve ondulado a fuertexnente ondulado, pendientes 12-25 y 25-50%,ero

si6n ligera.

ZOefi Relieve quebrado a escarpado, pendientes 12-25 y 25-50%, erosiôn ligera.

Z0f2 Relieve escarpado, pendientes inayores del 50%, erosi6n moderada.

Senie ZOCAL

Se encuentra localizada en zonas de relieve onduladoaque

brado, con pendientes predcminantes de 15 a 20%,a una altura aproximada de -

1.800 metros sobre el nivel del mar.

Es un suelo moderadaxnente profundo, de texturas finas,pre

senta los honizontes A, B, C y colores negro en el segundo y par& amanillento

en los tree filtimos.


39

i Inaterial parental son arcillas derivadas de shales

calcàreos. La escorrentia es rpida y el drenaje es moderadamente bien drena-

do.

Son suelos de reacci6n muy 5cida en el primer horizontey

ligeramente ficido en el segundoi la capacidad cati6nica de cazubio es muy alta;

bases totales altas a muy altasS carb6n orgr.ico alto a muy alto y f6sforo muy

pobre. Bases de canthio, apreciaciön por sus saturaciones: calcio muy alto,xna

nesio regular y potasio pobre. La fertilidad es moderada.

El usc actual consiste en cultivos de ca?ia de aztkar y

pastos.

Serie SAN VICENTE

Se encuentra localizada en zonas de relieve ondulado a -

quebrado, con pendiantes predoininantes de 12-25%, a una altura aproximada de

1.700 metros sobre el nivel del mar.

Es un suelo moderadamente profunclo,de texturas finas; pre

senta horizontes A, Be C,de colores pardo oscuro, pardo rojizo y pardo fuerte

en el primero, segundo y tercer horizontes respectivaxnente.

La escorrentla es rpida y el drenaje natural es bien dre

nado. El material parental es arcilloso. Son suelos de reacci6n Acida, capa


cidad catira de cambio alta, bases totales regulares, carb6n orgnico alto y
40

f6sforo muy pobre. Bases de cambio, apreciaciôn por sus saturaciones: calcio -

regular, magnesio alto y potasio pobre. La fertilidad es baja.

El uso aLtual estfi representado por pastos; el usa reco

mendado , pastes y cvltivos de caf 6, pltano, yuca y caia.

Serie SAN PEDRO

Se encuentra localizada en zonas de relieve onduladoaque

brado, con pendientes de 12-25%, a una altura aproximada de 1.600 a 1.800 metrcz

sobre ci nivel del mar.

Es un suelo profundo, de texturas finas a medias, predni

narLdo las texturas finas, presenta horizontes A, B, C y colores pardo grisceo

muy oscuro en el primero, pardo amarillento en el segundo, gris ci terceroycuar

to y pardo fuerte el faltimo horizonte. El material parental son ai1ias den-

vadas de materiales ca1creos. La escorrentla es rpida y ci drenaje natural mc

deradamente bien drenado,

Son suelos de reacci&i ficida en los pnimeros honizontes ,

capacidad catiônica de cambio de mediana a alta, bases totales regulares, car

bôn orgnico de normal a alto y f6sforo muy pobre. Bases de cambio, apreciac.ôn

por sus saturaciones: calcic alto, magnesio regular potasio pobre. La satura

ciôn de calcio disminuye en el segundo honizonte,para aumeritar en ci tercero y

cuarto honizontes. La fertilidad es baja.


41

El uo actual lo forman cultivos de cafa, cafe, yuca, plfi

tano y pastos. El uso recomendado es el inismo.

11.3 A partir de materiales calcreos y lutitas

Suces16n de lutitas negras con interca].aciones de caliza.

Asociacj6n CALIZA (CP)

- Se encuentra localizada en zonas de relieve piano y ondu-

lado a quebrado,a una altura aro:ixnada de 1.800 a 2.400 metros sobre el nivel

del mar.

Son suelos moderadamente profundos y superficiales, de -

texturas medias a finas presentndose tambin en manor porporci6n texturas grue

sas. Presenta horizontes A, B, C y A, AC, C. Son de reacci6n ligeramente fici

da a ficida y fertilidad baja. La escorrentla es media a rpida.

El china varia de medio a frIo xnoderado,con temperaturas

de 16 a 20CC y una precipitaci6n de 1.500 n-nit.

La vegetaci6n natural estfi constituida principalmente por

chilco (Bacharis floribunda), helecho (Anemia villosa), cucubo (So1ainm sp),


42

guamo (Inga sp), altainisa (Franseria artemisioides Wilid), sietecueros.(Polyle-

pis cucharo (Rapanea guyanansis), mora (Rubus sp), guayabo (Psidium

spp), jalapo (Albizzia carbonaria) y yarmto (Cecropia sp).

Pastos y cultivos de yuca, pltano, cafla de azfcar, inaz

on los prirciples usos El uso reccnendable as el misio.

Esta asociaci6n estfi constituda principalinente por la se

ne Caliza 40%, 3t6n 30%, Guamo 20%. Se encuentran inclusiones de otros sue
los.

Se presentan las siguientes fases:

CPa Relieve piano, pendiente 0-3%

CPab Relieve piano a moderadamente ondulado, pendientes 0-3 y 3-7%

CPd1 Relieve fuertemente ondulado, pendientes 12-25%. erosi6n ligera


CPdel Relieve fuertemente ondulado,a quebrado, pendientes 12-25 y 25-50%,

siôn ligera

CPa]. Relieve fuertemente quebrado, pendientes 25-50%, erosi6n ligera

CPefl Relieve fuertemente quebrado a escarpado, pendientes 25-50% y mayores,

erosi6n ligera

CPef2 Relieve fuertemente quebrado a escarpado, pendientes 25-50% y rnayores,

- erosi6n moderada

CPf 2 Relieve escarpado, pendientes mayores del 50%, erosi6n moderada


43

Serie CALIZA

Se encuentra localizada en zonas de relieve ondulado, que

brado y algainos sectores de relieve piano; ocupan una altum aproxixnada del..900

metros sabre el nivel del mar.

Es un suelo moderadamente profundo, de texturas medias a

finas. Presenta horizontes A. B, C con colores pardo a pardo oscuro en el pri

mer horizonte, pardo amarillento en el segundo y amarillo en el tercero y cuar

to horizontes. La escorrentia es rápida y el drenae natural es bien drenado.

El material parental son arcillas. Son suelos de reac

ciôn ligeramente 9cida, capacidad cati6nica alta, bases totales regulares, car

bôn orgrico alto y fisforo muy pobre. Bases de carnbio, apreciaci6n porsus sa

turaciones: calcio, magnesia y potasia inuy pobres

El usa actual 10 ccnformart'cittivos de yuca, ina.z, El uso

recomendado es el mismo.

Sane COPETON

Se encuentra localizada pnincipalmente en zonas de relie-

ve ligeramente ondulado, con pendientes de 7-12%, a una altura aproximada do

2.400 metros sobre el nivel del mar.

Es Un suelo superficial de texturas gruesas a medias. Pre


44

senta horizontes A, C, con colores pardo grisceo muy oscuro en el primero, par
do amarillento en el segundo y tercer horizontes.

La escorrentla es zpida y el drenaje natural esbien dre

nado.
11

El material parental estfi derivado de lutitas. Suelos de

reacciôn muy ficida, capacidad catiônica de cambio alta, bases tota].es pobres ,

carb6n orgnico muy alto y f6sforo muy pobre. Bases de cambio, apreàiác.5n por

sus saturaciones: calcio, rnagnesio y potasio muy pobres.

El uso actual es de pastos, cultivos de caa de az1car y

malz,

Serie GUAMO

Be encuentra localizada en zonas de relieve quebrado, con

pendientes predominantes de 25-50%, a una altura aproximada de 1.830 metros so

bre el nivel del mar.

Es un suelo superficial de texturas finas a medias, predo-

minando las finas. Presenta horizontes A, AC, C, con colores gris muy oscuro en

el primero, gris oscuro en el segundo y pardo amarillento en el tercero. El ma

tonal parental es denivado de calizas.

La escorrentla es muy rpida y el drenaje natural es bien


45

drenado.

Son suelos de reacci6n ligeramente ficida, capacidad cati

nica de caxnbio alta, bases tot.ales de regulares a altas; disminuyen en el segun

do horizonte para auznentar considérablemente en el terceroy carbôn 'r

mal a alto y f6soro muy pobre. Bases de cambio, apreciaci6n por sus saturacio

nes: calcio rniy alto, mgnio a]toy potasio pobre. El calcio y el magnesioau

mentan con la profundid., .à fértilidad es baja a moderada.

Cultiv6 de cafia de azcar, p].tano y yuca conforman el

uso actual.

Asociaci6n TABLON (TL)

Se eôuentra localizada en zonas de relieve ondulado y ii

geramente ondulado, con pendientes de 12-20%, a una altura aproximada de 1.800 a

2.100 metros sobre el nivel dl mar.

Son sxe1os profundos a moderadamente profundos y super fi-

ciales predominando los proftfldos. Las texturas son finas a inedias predominan-

do las finas. Presenta perfiles de horizontes A, B, C y A, C. Son de reac -

ci6n Acida a ligeramente cida y fertilidad baja a moderada.

La escorrenta es rpida y el drenaje natural es bien dre

nado, La erosi6n se presenta en grado ligero.


46

El climia es medio a frlo moderado con temperaturas de 15

a 18°C y una precipitac.6n apocimaa de 2.000 im.

La vegetaci5n natural fu6 destruida en su mayor parte p

ra el establecimiento de pastos y cultivos, sin embargo quedan al.gunas especies

como pomarrosa gam1os, manchador (Vismia sp), guayabo (Psidium spp)


Icordonaillo (Piper sp), altaniisa (Franseria artemisioides Wilid), verbena (Ver

bena hispida), acacia (Acaciasp), jarilla (Escallonia floriburkda) y guadua (Gua

dua angustifolia Iunth).

El uso actual es de pastos y cultivos de pltano, maz,ca

?Ia de azcar, cafe y yuça. JEIuso recomendable es el mismo, teniendo en cuenta

prcticas de conservacI6n desuelos.

Esta asbciac6n estfi constituida principalmente por las

series Tabl6n 35%, Glorieta 25%, romarrosal 20% y Campamento 10%; se encuentra

aezns inclusiones de otros selos.

Se presntan las siguientes fases:

r
TLc Relieve inclinado, pendientes 7-12%

TLdel Relieve fuertemente ondülado a fuertemente quebrado, pendientes 12-25y

25-50%, erosi6n ligera.

Serie TABLON
47

Se encuentra localizada en zonas de relieve ondu].ado con

pendientes de 15-20%,a una altura aproximada de 2.000 metros sobre el nivel del

mar,

Es un suelo profundo, de texturas rnedias a finas, presen-

.3ntes A, B y C con colores negro en el primero, gris muy oscuro en el

segundo, gris a gris c].aro en el tercero y cuarto horizontes.

El material parental son lutitas. La escorrentia es rpi

da y el drenaje natural bien drenado.

Son suelos de reacci6n gcida, capacidad catiônica de cam-

bio muy alta, bases totales pobres, carbon orgnico muy alto y f6sforo muy pa

bre. Bases de cambio, apreciaci6n par sus saturaciones: calcic, magneslo y pa

tasic muy pobres. La saturaci6n de calcio aumenta en el tercero y cuarto hon

zontes. La fertilidad es muy baja.

Los cultivos principales son cafa, pltano y maz.

Senie GLORIETA

Se encuentra localizada en zonas de relieve quebrado, con

pendientes de 25-50%, a una altura aproximada de 2.000 metros sobre el niveldel

mar.

Es un suelo moderadamente profundo a supefIcial, de tex


48

turas finas. Presenta horizontes, A, B, C, con colores pardo muy oscuro en el

primero y gris muy oscuro en el segundo y tercer horizontes. El material paren

tal son lutitas.

La escorrentla es muy rpida y el drenaje natural biendre

nado

Son sue].os de reacciôn ligeramente 9cida, capacidad cat16

nica muy alta, bases t-tales muy altas, carb6n orgnico alto y f6sforo muy po

bre. Bases de cambio, apreciaciôn por sus saturaciones: caiclo muy alto, Irtagne

sio regular y potasio pobre. La fertilidad es moderada.

El uso actual consiste en pastos y cultivos de ca1a de a

zLcar.

Serie POMMR0SAL

Se encuentra localizada en zonas de relieve ondulado, con

pendiente 15-20%, a una altura aproxixnada de 1.800 metros sobre el nivel del —

mar.

Son sue los profundos de texturas finas y medias, predomi-

nando las finas. Presenta perfiles de horizontes A, B, C, con colores predomi-

nantes gris muy oscuro en el primero, pardo amari].lento en el segundo, amarillo

pardusco en el tercero y rojo en el cuarto horizonte. La escorrentia es rpi-

da y el drenaje natural es bien drenado. El material parental es derivado de


4

lutitas

Son suelos de reacci6n muy Scida, capacidad catinica de


cayraio alta, bases totales pobres, carb6n orgnico muy alto y fôsforo muy pobre.
Bases de cambio, apreciaci6n por sus saturaciones calcio muy pobre, magnesio y
potasio pobres lea fertilidad es mty baja.

El usc .ctual cerrespende a pastos y cultivos de p1tano,


ca?a de azzcar y cafe,

Serie CP.fll'AMENTO

Se encuentra 1ccalizada en zonas de relieve ondulado, con


pendientes predinantes de 12-20,.a um altura aproxirnada de 1.900 metros so
bra el nivel del mar.

Es un sue].o superficial1 de texturas rnedias a finas. Pre


sentan perfiles de hrizentesA, C, cn elores pardo amarillento dare en el
primero y segrndo herizçntes. El material parental es derivado de lutitas.

La escorrentia es rpida y el drenaje natural es bien dre

nado

Son suelos de reacci6n muy Scida, capacidad catiônica de


cambio rnediana, bases totales muy pebresf carb6n orgnico alto y f6sforo muy p0
50

bre. Bases de cambio, apreciaci6n por saturaciones: calcio inuy pobre, magnesio

pobre y potasio regular.

El uso actual es de cultivos de ca?a de azcar, yuca, maz

y pastos.

1.1.4 A partir de limolitas

Sucesi6n de limolitas de colores grises, arnarillentas a

rcjizas debidos al estado de meteorizaci6n. Se encuentra en los airededores de

Arcabuco y Gachantiv.

Asociaci6n LA CABANA (LC)

Se encuentra localizada en zonas de relieve ondulado a Li

geramente ondulado, con pendientes predominantes de 7-12 y 12-25%, a una altura

aproximada de 2.400 a 2.600 metros sobre el nivel del mar.

Son sue los inoderadamente profundos y profundos, de textu-

ras gruesas a finas. Presta horizontes A, B, C. La escorrentla es rpida y

la erosi6n es de grado ligero a moderado.

El clinia es frIo, con temperaturas de 15 a 12°C y precipi


51

taci6ri de 1.500 a 2.000 mm.

La vegetaci6n natural fu6 destruSda en su mayor parte pa

ra al establecimiento de pastos y cultivos, sin embargo quedan algunas especies

coma mora (Rubus sp), salvia (Salvia spp), roble (Quercus hwnboldtii), angelito,

aliso (Alnus jarullensis), uvo (Gaultheria sp), encenillo (Wein!nannia sorbifc

ha), cucharo (Rapanea guyanensis), guasguin (Microchete conymbosa H.B.1), coro

zo (Guilielma gasipaes), pomarroso (Zygium mbos) y viravira.

El uso actual es de pastos y cultivos de papa y malz.

El uso recomendado lo representan pastos y cultvcs de pa

pa y maz Se deben toner en cuenta ciertas prcticas de conservaei6n de sue

los coma curvas de nivelt aderns aplicacin de fertilizantes altos en fósforo.

La asociaci6n estS constituida por las series Cabai'Ia 40% ,

asito 30% y cometa 20%. Se presenta tambiri inclusiones de otros suelos de

unidades a1edafas.

Presenta las siguientes fases:

WC Relieve en piano inclinado, pendientes 712%

LCdel Relieve fuertemente ondulado a fuertemente qiiebrado, pendientes 1225 y

2550%, erosiôn ligera.

LCel Relieve fuertemente guebrado, pendientes 2550%, erosi6n ligera.

LCf Relieve escarpado, pendientes rnayores del 50%, eros16n moderada.


52

Serie CA3AA

Se encuentra localizada en zonas de relieve ligeramenteon

dulado, con pendiente predominante de 7-12% a una altura aproximada de 2.500 me

tros sobre el nivel del. mar.

Es un suelo moderadamente profundo, de texturas gruesas a

medias predominando las primeras. Presenta perfiles de horizontes A, 3, C, con

colores negro en el primero, pardo grisceo muy oscuro en el segundo, pardo gri

sceo en el tercero, blanco con manchas amarillo parduscas en el cuarto y el 1i1

timo horizonte presenta colores blanco y amarillo. El material parental son ar

cillas.

Son suelos de reacciôn Scida, capacidad catinica muy al

ta, bases totales pobres, carbôn orgnico muy alto y fósforo muy pobre. Bases

de cambio, apreciaci6n por sus saturaciones: calcio pobre a muy pobre, magnesio

muy pobre y potaslo pobre.

El i.iso actual consiste de pastos y cultivos de maz.

Serie BRASITO

Se encuentra localizada en zonas de relieve ondulado, con

pendientes predorninantes de 25%, a una altura aproxiinacla de 2.550 metros sobre

el nivel del mar,


53

Es un suelo profundo, de texturas finas, presenta perfis

con horizontes A, B, C, de colores pardo grisceo muy oscuro en el primero, par

do a pardo oscuro en el segundo, pardo rojizo oscuro en el tercero, pardo oscu

ro en el cuarto, rojo amari1to en ci quinto y pardo rojizo en el (iltimo hon

zonte.

La escorrentla es rpida y el drenaje natural es bien dre

riado.

El material parental son arcillas. Son suelos de reac-

ci6n muy CIxcida, capacidad cati6nica de eambio muy alta, bases totales pobres ,

carb'n orgnico muy alto y f6sfcro muy pobre. Bases de can-ibio, apreciaci6n par

sue saturaciones: caiclo muy pobre, magnesia y potasio pobres.

El uso actual es de pastos y cuitivos de papa y rnalz.

Serie EL COMETA

Se encuentra localizada en zonas de relieve ondulado, con

pendientes de 12-3%, a una altura aproximada de 2.450 metros sobre ci nivel dcl

mar.

Es un suelo profundo a muy profundo, de texturas fines a

medIas predomiriando las finas. Presenta perfiles con honizontes A, B, C, con

coicres dcninantes as1 negro en los dos printeros horizontes, pardo axnanillen-
54

to en el tercero y quinto, amarillento en el cuarto y pardo a pardo oscuro enel

iltimo horizonte.

La escorrentia es rápida y el drenaje natural es bien dre

nado. El material parental estfi constituldo por limolitas.

Suelos de reacci6n muy ficida, capacidad cati6nica de cam

bio, muy alta, bases totales pobres, carb6n orgnico muy alto y f6sforo muy p0

bre. Bases de canibjo, apreciaci6n por sus saturaciones: calcio muy pobre, ma

nesio y potasio pobres. La fertilidad es muy baja.

El uso actual es de pastos y cultivos de papa y ma1z.

1.1.5 A partir de lutitas areniscosas

Niveles de areniscas quo se alternan con lutitas negras -


0 menos arenosas.

Asociacin PALMIRAL (PA)

Se encuentra localizada en zonas de relieve ondulado a que

brado predorninando el segundo, con pendientes predominantes de 40%, a una altu

ra aproxixnada de 1.600 a 2.100 metros sobre el nivel del mar.


55

Son suelos profundos y superficiales,de texturas medias a

finas. Presentan perfiles con horizontes A, B, C y AC, C.

Son suelos de reacci6n muy ficida y ].igeramente ficidayfer

tiliciad muy bsja.

La escorrentia es rpida a muy rpida y la erosi6n sepre

senta de grado ligero. El clima es medio a frio moderado, con temperatura de

18 a 15°C y precipitaci6n de 1.800 itn.

La vegetaciôn natural fug destruida en su mayor parte pa

ra el establecimiento de pastos y cultivos;sin embargo,quedan algunas especies

como guamo de mico QUa edulis Mart), guayabo (Psidium sp), arrayn (Mirtus sp)

ari1la (Escallonia floribunda), verbena (Verbena hispida), mosquero (crotonep)

sangregao (Croton spp), mora (Rubus sp), cucharo (Rapanea yanensis).

El uso actual es de pastos y cultivos de cafia, p1tano y

yuca.

Se recomienda realizar aiglinas prcticas de conservaci6n

de suelos como siembra en curvas de nivel, y hasta donde sea posibleutilizar -

las zonas ms planas para cultivos , los xns quebrados para pastos o bosque.

Esta asociaci6n estfi constitulda por la seri Palmichal -

40%, Raspn 30% y Villabona 20% e inclusiones de los suelos de la asociaci6n Ga

Presenta La fase PAefl, caracterizada por relieve fuerte-


W.

mente quebrado a escarpado, pendientes 25-50% y mayores, erosi6n ligera.

3erie PALMICHAL

Se encuentra localizada en zonas de relieve quebrado, con

pendientes predominantes del 40%, a una altura aproximada de 2.000 metros sobre.

el nivel del mar

Es un suelo moderadamerte profundo, de texturas finas.

Presenta perfiles de liorizontes A, B, C, con colores pardo grisceo muy oscuro

en el primero, pardo fuerte en el segundo, pardo amarillanto en el tercero y ro

jo amarillento en el filtimo horizonte. El material parental son arcillas den-

vadas de lutitas.

La escorrentia es muy rpida y el drenaje natural es bien

a excesivamente drenado.

Son suelos de reacción may Scida, capacidad cati,6nica de

cambio mediana, bases totales pobres, carbn orgnico normal a bajo y f6sforo -

my pobre. Bases de cambio, apreciaci6ri por sus saturaciones calcio y magne

sio pobres, potasio regular.

La saturaci6n de calcio aumenta en el segundo honizonte y

ilega a sen regular au coritenido,lo mismo ocurre con e]. magnesio. La fertili

dad es muy baja.


57

El usc actual es de pastos y cultivos de yuca y cai a.

Serie RASPON

Se encuentra localizada en zonas de relieve ondulado, con

pendientes predominantes de 15-20%, a una altura aproximada de 1.900 metros so

bre el nivel del mar.

Es un suelo profundo, de textures medias. Presenta perf I

los de horizontes A, B, C, con colores gris muy oscuro en el prixnero, pardo gri

sceo muy oscuro en el segundo, amarillo pardusco en el tercero y cuarto , y ro

jo en ci quinto horizonte.

El material parental estS derivado principalmente de lutI

tea. Ia escorrenta es rpida y el drenaje natural es bien drenado.

Suelos de reacciôn Acida, capacidad cati6nica de carablo

rediana a alta, las bases totales de muy pobres a pobres, carbn orgnico de al

to a muy alto y f6sforo may pobre. Bases de cambio, apreciaci6n por sus satura

cionest. calcio y magneslo pobres, potaslo regular.

El usc actual es de cultivos de caffa, pltano y yuca.

Serie VILLTB0NA
58

Se encuentra localizada generalinente en zonas de relieve

ondulado, con pendientes del 25%, a una altura aproximada de 1.600 metros sobre

el nivel del mar.

Es un suelo superficial, de texturas medias a finas predo

minando las primeras. Presenta horizorites A, AC, C, con colores pardo grisceo

muy oscuro en el primero, gris oscuro en el segundo, gris pardusco claro en el

ltizno horizonte. El material parental es el de arcillas derivadas de lutitas.

La escorrentla es rpida y el drenaje natural es moderada

mente bien drenado.

Suelos de reacci6n muy ficida, capacidad cati6nica de cam

bio baja, bases totales pobres, carb6n orgnico normal y f6sforo muy pobre. Ba

ses de canbio, apr& acr por sue saturaciones: calcio regular a alto, magne-

sio alto a muy alto y potasio pobre. La fiittlidad es muy baja.

El uso actual son cultivos de caa.

1.2 Suelos desarrollados a partir de materiales transportados

A las forxnaciones coluviales y aluviales se les denomina

zonas de acumulaci6n, ya que es el resultado de sucesivas deposiciones de mate

riales.
59

1.2.1 Coluvios

Los suelos se han formado a travs de sucesivas deposi -

clones de materiales. La escorrentla ha desempefado una funci6n importante en

la forrnaci6n del suelo.

A partir de lutitas y calizas

Sucesiôn de lutitas negras con intercalaciones de caliza

arenosa.

Asociaci6n BELCHITE (BL)

Se encuentra localizada en zonas de relieve ondulado a

pianos inclinados, predominando el relieve ondulado, con pendientes de 12 - 25%,

a una altura aproximada de 1.300 a 1.700 metros sobre el fivel del mar.

Spn suelos profundos y moderadamente profundos a superfi

dales. Presentan perfiles con horizontes A, B, C, de texturas medias a finas,

predominando las finas.

Son suelos de reacci6n ligeramente ficida a ficida y fer-

tilidad moderada a baja.

La escorrentla es rpida y la erosi6n es moderada a lige


ra. El clirna es medio, con temperaturas de 18 a 22° C y precipitaciôn aproxirna

da de 1.800 mm.

La veget.aci6n natural fug destrulda en su mayor parte para

ci establecimiento de pastos y cultivos, sin embargo quedan algunas especies co

mo sangregao (Crotou sp), guayabo (Psidium sp), verbena (Verben hiida), esco

ba (Croton sp) y batatilla (Ipomoea spp).

El uso actual es de pastos, cafa de azcar, cafe, pltano


y yuca

Se recomienda tener en cuenta ciertas prcticas de conser-

vación de suelos coma siernbras en curvas de nivel, aplicaci6n adecuada de ferti


lizantes y rotac16n de cultivos.

La .iaci6n estg constitulda principalmente por la se-

ne Balchite 40%, Sarmiento 30% y Cruz 20%. Adems se encuentran inclusionesde

los suelos adyacentes a is unidad.

Presents las siguientes fases:

8th Relieve nioderadamente inclinado a ligeramente inoderado, pendiente 3-7%

BLc Relieve inclinado a ondulado, pendiente 7-12%

BLcd Relieve ondulado a fuertemente ondulado, pendientes 7-12 y 12-25%

8Lcdi Relieve ondulado a fuertemente ondulado, pendientes 7-12 y 12-25%, ero


61

si.6n ligera.

BLd1 Relieve fuertemente ondulado, pendientes 12-25%, erosi6n ligera.

Serie BELCHITE

Se encuentra localizada en zonas de relieve ondulado aque

brado, con pendientes predominantes de 20-30%, a una altura aproximada de 1.700

metros sobre el rilvel del mar.

Es Un suelo moderadamente profundo a superficial,de textu

ras medias a finas presenta perfiles con horizontes A, B C, con colores pardo

grisceo muy oscuro en el primero, pardo a pardo oscuro en el segundo y gris Os

curo en el 61timo horizonte.

El material parental es derivado de lutitas. La escorren

tie es rpida y el drenaje natural es moderadamente bien drenado.

Suelos de reacci6n ligeramente Scida, capacidad cati6nica

de cambic alta, bases totales altas, carb6n orgnico normal y f6sforo muypobre.

Bases de carnbio, apreciaci6n por saturaciones: calcio muy alto, magnesio y pota

sio regular. La saturaci6n de calcio aumenta en el segundo horizonte y Ia de

magneslo disminuye. La fertilidad es moderada.

El uso actual es de pastos y cultivos de caf'la.


62

Serie SARMIENTO

Se encuentra localizada en zonas de relieve ondulado a ii

geramente ondulado, con pendientes predominantes de 7-12%, a una altura aproxi-

mada de 1.300 metros sobre el nivel del mar.

Es un suelo profundo, de texturas finas; presenta perfi -

les con horizontes A, B, C, con colores pardo amarillento oscuro en el prirnero,

pardo a pardo oscuro en el segundo, rojo oscuro en el tercero y filtimo hcizon-

tes, El material parental est* constitufdo por lutitas.

La escorrenta es rpida y el drenaje natural es moderada

mente bien drenado.

Suelos de reacci6n ficidal capacidad cati6nica de cambiome


diana, bases totales pobres, carb6n orgnico normal y f6sforo muy pobre. Bases

de cambio, apreciaci6n por saturaciones: caicio y potasio regulares, magnesiopo

bre. La fertilidad es baja.

El usc actual es de pastos, cafe y cafa de azzcar.

Serie CRUZ

Se encuentra locaiizada en zonas de relieve ligerainente on

dulado a pianos inclinados, con pendientes predominantes de 7-12%, a una altura


aproxiznada de 1.400 metros sobre el nivel del mar.
63

Es un suelo profundo, de texturas rnedias a finas.. Preseri

ta perfiles con horizontes A, S C, con colores predominantes de pardooscuroen

el primer horizcnte, pardo grisceo oscuro en el segundo, pardo pardo oscuro en

el tercero, rojo oscuro en el cuarto y pardo grisceo en el tltimo.

El material parental estA cónstituido por arcillas. La

escorrentla es rpida y el drenaje natural es moderadarnente bien drenado.

Son suelos de reacciôn ficida, capacidad catiônica de cam

bio mediana, bares totales regulares, carb6n orgnico may alto y f6sforomuypa

bre. BaSes de cambio, apreciaci6n por saturaciones calcio y raagnesic muy al

tos, potasio regular0

El calcie y el magnesio disminuyen considerablemente en

los horizontes subyacentes. La fertilidad es baja.

El uso actual estS representado en cultivos de caa de a

zücar,caf, pltano y yuca.

1.2.2 Valles coluvio aluviales

Son valles peque1os donde los materiales de los suelos

ban sido transportados formando zonas de acumulaciones. Este transporte es e

fectuado por el agua de los rlos o de las guebradas o por l.a escorrentia que

ha conducido los materiales de las zonas altas a las baja0


64

La naturaleza petrogrfica del material originario corre

ponde a lutitas y materiales calcreos que se han depositado en las partes ba

jas, coiuvio aluviales, medi.ante el transporte

Asociaci6n POMECA (P0)

Se encuentra localizada en zonas de relieve piano a pie

nos inclinados, con pendientes predominantes de 37%, a una altura aproxirtiada

de 1.700 a 1.900 metros sobre el nivel del mar.

Son suelos profundos y superficiales, de textures medias

a gruesas. Presenta perfiles con horizontes A, 3, C y A, C. Son suelos de

reacci6rt ligeramente 5cida a casi. neutra y fertilidad baja0 La escorrentla es

lenta a media y no se presenta erosi6n.

El clima es medio, con temperatures de 16 a 20°C y preci

pitaciôn de 1.800 mm aprcxna3.9mente.

La vegetac16n natural fue destruda en su mayor parte pa

ra el establecirniento de pastos y cultivos, sin embargo quedan algunas espec±s

como guamo (Inga sp), guayabo (Psidium ap), clavellina (Delonix regia), cedro

(Cedrela ep), caa brava (Arundo donax) guarno de mico (In_ga edu].is Marc), alta

misa (ranseria artemisloides Wilid), azucarero

El usc actual es de pastos y cultivosde yuca, pltano ,


65

maiz y caiia de aicar.

Se recomienda cultivos de la regiôn, con mejorarnientos de

prcticas culturales, adecuada aplicaci6n de fertilizantes y rotaci6n de culti

vos.

La asociaciôn estfi constitulda principalmente par las se-

ries Pomeca 25%, tibaca 25%, Moniquir 25% y Burro 20%. Presenta inclusiones de

suelos de la asoraci6n Remanso.

Presenta las siguientes fases:

POa Relieve piano, pendientes 0-3%

POab Relieve piano a ligeramente piano, pendientes 0-3 y 3-7%

Serie POMECA

Se encuentra localizada en zonas de relieve piano a pianos

inclinados en el valle del rio Pomeca, a una altura aproximada de 1700 metros

sobre el nivel del nar.

Es un suelo profundo de, texturas medias. Presenta perfi -

les con horizontes A, B C y colores dominantes de pardo a pardo oscuro en el

primero, pardo a pardo oscuro en el segundo, pardo grisceo oscuro en el terce-

ro, pardo grisceo oscuro en el cuarto, pardo grisceo muy oscuro en el gum

to y pardo grisceo, gris oliva, pardo amarillento y gris muy oscuro en el


tltimo horizonte. Es un suelode origen aluvial.

La escorrentla es lenta y el drenaje natural es oderada-

mente bien drenado

Sue los de reacci6n ligeramente Acida, capacidad cat16nica

de cambio mediana, bses totales regulares, carb6n orgnico pobre y fôsforo inuy

pobre. Bases de cambio, apreciaci6n por sus saturaciones: calcio muy alto, ma

nesio pobre a regular y potasio pobre.

Las saturaciones de calcio y inagnesio disminuyen con l.a

profundidad para volver' a auxnentar en el iltimo horizonte. La fertilidad es

baja.

El uso actual consiste en cultivos de yuca, pltano, maiz

caia de az'car y pastos.

Serie UBACA

Be encuentra localizada en zor.as planas, con pendientes -

predoutinantes de 3-7%, en vai! pequeTlos de origen coluvio aluvial.

Son suelos profundos, de texturas medianas, presenta per,

files con horizontes A, C y colores dotninantes pardo grisceo en el primer hon

zonte.
67

El suelo es de origen aluvial. La segunda capa estfi cons


tituida par fragmentos redondeados y gravilla. La escorrentia es lenta a media

y ci drenaje natural es moderadamente bien drenado.

Son suelos de reacci6n ligeramente ficida, capacidad cati


nica de carnbio baja, bases totales pobres, carb6n orgnico pobre y f6sforo pa
bre. Bases de caznbio, apreciaci6n par su saturaci6n: calcio y magnesio altas ,
pcaio pobre. La fertilidad es baja.

El uso actual es de pastos y cultivos de cafia de azicar.

Serie MONIQUJRA

Se encuentra en las terrazas del rio Moniquir, en zones


planas, con pendientes predominantes de 3-7%, a una altura aproxirnada de 1.900
metros sobre ci nivel del mar.

Es un suelo profundo de textures gruesas a dis. Presen


ta perfiles con horizontes A, C, con colores dominantes de pardo grisceo muy
oscuro en el prirnero, pardo oscuro en el segundo, pardo a pardo oscuro en el -
tereero y gris muy oscuro en el cuarto horizonte que yace sobre una capa de
fragmentos redondeados y gravilia.

Es Un suelo de origen aluvial. La escorrentla es media a


lenta y el drenaje natural cc rnoderadamente bien drenado.
68

Suelos de reacci6n casi neutra, capaciclad de intercarnbio

cati6nica baja, bases totales altas, carb6n orgnico pobre y f6sforo muy pobre.
Bases de cainbio, ap:: iaci6n por sus saturaciones: calcio y rrtagnesio muy altos,
potàsio pobre. Presenta carbonatos de calcio en los cuatro primeros horizontes.

El uso actual es pastOs.

Serie BURRO

Se encuentra localizada en zcras planas, con pendientes -


predominantes de 3-7%, en las terrazas del rio Moniquirá, a una altura aproxima
da de 1.900 metros sobre ci nivel del mar.

Es un suelo profundo, de texturas medias. Presenta perfi


les con horizontes A, B, C, con colores pardo griscec oscuro en el primero,par
do ainarillento en el segundo y pardo gri1co en ci tercer horizonte, que yace
sobre una capa dc fragmentos redondeados.

Son suelos de origen aluvial. La escorrentia es lenta a


media y ci drenaje natural es inoderadamente bien drenado.

Suelos de reacci6n ligeramente ficida, capacidad cati6nica


de caznbio mediana, bases totales regulares, carb6n orgnico pobre y f6sforo muy
pobre. Bases de canthio, apreciaci6n por sus saturaciones: calcio y magnesio al
tos, potasio regular. La fertilidad es baja.
69

El use actual es pastos y cultivos de cafla de azcar y Y3


Ca.

2. Vertientes de montafla con pendientes irregulares

La geologia corresponde al Cretceo y las formacionespri


cipales son Guadalupe y Guaduas • Las formaciones ins antiguas corresponclen al

Guadalupe Medio, caracterizadas por rocas silicias muy. estratificadas y plega-

das (liditas), 4zarras areillosas grises y bancos cia areniscas duras, qua aflo

ran en las partes bajas del valle de Saxnac. El Guadalupe Superior eat& carac-
terizado por bancos de areniscas de grano medio. La formaci6n Guaduas estfo

uada por arcillas pizarrosas grises oscuras qua se alteran y tOs%afl uu COlOr aia

rillento y qua apareceñ intercaladas con bancos cia arenisca.

2,1 Suelos desarrollados en el sitio

Suelos que se han formado a partir de material parental ,

evolucionado o en proceso de evoluci6n.

2.1.1 Suelos a partir de areniscas y arcillas

Rocas sedimentarias de las formaciones Guadalupe y Gua-

duas qua ban dado origen a arcillas y areniscas. El Guadalupe Superior, con ban
70

cos de areniscas de grano media, aflr .o largo de las crestas.

Asociacin SANTO DOMINGO (DS)

Se encuentra distribuda en el municiplo de Samac, a una

a].tura aproxiinada de 2.900 a 3.000 metros sobre el nicrel del mar.

Son suelos profundos a rnoderadamente profunclos, de textu

ras medias a finas. Preseatan perfiles de horizontes A, B, C. La escorrentla

es rpida y el drenaje natural es bien drenado. El material parental es de ar

cillas. La erosi6n no se presenta 0 es de grado ligero.

El clima es el de transici6n entre dma fro y pramo

con temperatures medias de 8 a 10°C y una precipitaci6n de 800 a 1.200 mm.

La vegetacin natural astA representada por mora (Rubus -

sp), tuna (Miconia sp), guayacn (Centrolobium sp) y guaarodIo (Hypericum ap)

El uso actual estfi representado en cultivas de papa, tzi

go, cebada, haba y maIz.

Esta asociaci6n estfi constituida principa]iente por la se

ne Santo Dcr-o 50%, Tibaquir 20% y Cogua 20%. Adexns se presentan inclusio

nes de suelos pertenecientes a las unidades vecinas.

Presenta las siguientes fases:


71

DSbc Relieve rioderadamente inclinado a inclinado, pendientes 3-7 y 7-12%

DSc Relieve inclinado a ondulado, pendientes 7-12%

lJScd Relieve ondulado a fuertemente ondulado, pendientes 7-12 y 12-25%

DSd1 Relieve fuertemente ondulado, pendientes 12-25%, erosi6n ligera

DSdel Relieve fuertemente ondulado a fuertemente quebrado, pendientes 12-


25%, eros16n ligera

DSefl Relieve fuertemente quebrado a escarpado, pendientes 25-50% y mayores,


erosi6n ligera

DSef2 Relieve fuertemente quebrado a esearpado, pendientes 25-50% y mayores,

erosi6n rnoderada.

Serie SAND DOMINGO

Se encuentra distribulda en zonas de relieve ondulado a -


quebrado, con pendientes de 12 a 20%, a 3.000 metros sobre el nivel del mar.

Es un suelo profundo, de texturas medias a finas y cob -

res pardo muy oscuro en el primer horizonte, negro en el segundo y tercer hori-

zontes, pardo oscuro en el cuarto, pardo arnarillênto en el quinto y aDlarillo par


dusco en el filtimc, horizonte.

Es un suelo derivado de arcillas. La escorrentla es rpi


da y ci drenaje natural es bien drenado.
72

Suelos de reacci6n muy 9cida, capacidad catiônica de cam

bio muy alta; bases totales pobres a regu].ares, carb6n orgthico alto y f6sforo

!flUY pobre. Bases de cabio, apreciaci6n por saturaciones: calcio regular, !rta

nesio y potasio pobres. Las saturaciones de calcio, magnesio y potasio disminu


yen en el segundo horizonte. La vegetaci6n natural ha sido destrulda en la ma

yor parte para el etablecimiento de cultivos, sin embargo quedan algunas espe

des como jarilla y tmno.

Los cultivos principales son papa y cebada.

Serie TIBAQtIIRA

Sc encuentra localizada en zonas de relieve onduladoaque

brado, a una altura aproxirnada de 2.900 a 3.000 metros sobre ci nivel del mar.

Es un suelo xnoderadamente profundo, de texturas medias a

finas. Presenta perfiles con horizontes A, B, C, de colores negro en el prime

ro y segundo horizontes, gris muy oscuro en ci tercero, gris pardusco claro en

el cuarto, gris clara en ci quinto y pardo amnarillento en ci Ciltimo. La esco -


rrentIa es rpida y el drenaje natural es bien drenado.

Es Un suelo derivado de arcillas, de reacci6n Soida, capa


cidad cati6nica de camnbio alta a muy alta, bases totales muy pobres, carhón or

gnico alto a rnuy alto y f6sforo muy pobre. Bases de camnbio, apreciacL6n por

sus saturaciones: calcio, magnesia y potasio pobres7 estos elemnentos atumtentan a

partir del tercer horizonte. La fertilidad es baja. La vegetaci6n natural fu


73

destruda en su mayor parte para el establecimiento de cultivos.

El usc actual lo forman cultivos de malz, papa, haba, tn

go, cebada y avena.

Senie COGTJA

Se encuentra localizada en zonas de relieve ondulado a

guebrado, a una altura aproximada de 2.800 a 2.960 metros sobre el nivel del

mar.

Es un suelo profundo, de texturas finas, presenta perfi -

les con horizontes A, B, C. Los colores predominantes son negro en los dos pri

meros honizontes, pardo muy oscuro y pardo oscuro en el tercero y cuarto hon -

zontes, pardo amarillento en los dos filtimos.

El material parental es de arcillas. La escorrentla es

rpida y el drenaje natural es bien drenado.

Suelôs de reacci6n muy ficida, capacidad cati8nica de cani

bio muy alta, bases totales pobres, carb5n orgnico alto y f6sforo may pobre.B

see de canbio, apeciacin pon sus saturaciones: calcio pobre, magnesio y pota

sio muy pobres. El magnesio y e1 calcio disminuyen en el segundo honizonte pa

ra aumentar considerabletnente en los dos filtimos.

La vegetaci6n natural fu6 destrulda en su mayor parte pa


74

ab1ecer cultivos, sin embargo quedan aigunas especies corno tuno, guayacn

y gl1::O

El uso actual 10 conforma-n de papa, rnaiz y haha,

Asociaci8n LAUREL (In)

Se encuent.i-i ibtda en las zonas a1tas, qiiebradas y

ondulaclas, de los municipis de Samacg y Rquira a una altura aproxixnada de -

3,100 zietros sobre el nivel del nar4

Son suelos profundos y superficialess presenta perfiles

con horizontes A, B, C y A, C. Suelos de reacci6n ficida y baja fertilIdad0

El cliiia corresponde a pramos con temperaturas de 5a 81C

y precipitacin aproxiiTada de 1200 rrmi6

La vegetaci8n natural ha sido destruda en la mayor parte

quedan alunas especies coio tuna, frailejn, laurel, espino, chite, raque,guar

darrocio, angelito, guasquin eneni.Lo y uvo.

El uso actual consiste en cultivos de papa1 maiz, arveja,


cebada y pastos0

La escorrentia es rpida a muy rpida y el drenaje natu -


75

ral bien a excesivamente drenado. La erosi6n se presenta de ligera a severa.

Esta asociaci6n estS constituda principalmente por las

series Laurel 35%, Guasquin 35%, Firita 15%; adens presenta inclusiones de las

series Pascual y Carboneras de la asociaci6n Pascual.

Presenta las siguieites Eases:

LTcdl Relieve oi ad a fuertemente ondulado, pendientes 7-12 y 12-25%, ero

si6n ligera

LTcd2 Relieve ondulado a fuertemente ondulado, pendientes 7-12 y 12-25%, ero

si6n moderada

LTd Relieve fuertemente ondulado, pendientes 12-25%

LTd? Relieve fuertemente ondulado, pendientes 12-25%, erosi6n ligera

LTdel Relieve fuertemente ondulado a fuertemente quebrado, pendientes 12-25 y

25-50%, erosi6n ligera

LTde3 Relieve fuertemente ondulado a fuerteinente escarpado, pendientes 12-25

y 25-50%, erosi6n severa

LTefl Relieve fuertemente quebrado a escarpado , pendientes 25-50% y niayores

erosi6n ligera

LTef2 Relieve fuertemente quebrado a escarpado, pendientes 25-50% y xnayores,

erosi6n moderada

LTf2 Relieve escarpado, pendientes nayores del 50%, eros16n moderada


76

Serie LAUREL

Se encuentra localizada en zonas de vertientes de rvontaflN

con pendientes irregulares, son suelos profurtdos,de texturas medias a finas;pre

senta horizontes A, B, C y A, C, colorc muy oscuro y negro en los tres -

primeros horizontes y pardo amarillento en los dos filtimos. El material paren

tal es arcilla.

Suelos de fertilidad muy baja, reacci6n muy Acida, bases

totales muy pobres a pobres, capacidad catI6nica de cambio alta, fsforo muy po

bre, carb6n orgnico alto a muy alto. Bases de cantbio, apreciaci&fl por satura-

ciones caicio muy pobre, magnesio y potasio muy pobres a pobres.

La escorrenta es rpida y el drenaje natural Hen drama-

do.

La vegetacin natural estg constituda prineipa1aente par

tuno, guardarrocio, guaqun, angelito, viravira y mora • El uso actual as pa!

tos.

Serie GUASCU

Sc encuentra localizada en zonas de vertiente de montana,

con pendientes irregulares. Son suelos superficiales de texturas medias a fi

nas. Presenta perfiles con horizontes A, C, de colores negro y gris a gri. cia

ro en el primero y segundo horizontes respectivamente Desarrollados a partir


77

de arcillas derivadas de lutitas.

Suelos de fertilidad baja, reacci6n muy gcida, capacidad

cati6nica de cambio alta, f6sforo muy pobre, bases totales pobres, carb6n org-

nico muy alto. Las bases totales y el f6sforo aumentan con la profundidad. Ba

ses de caxnbio, apreici6n por saturaciones: catcio y magnesio pobres, potasio


muy pobre.

La escorrentla es rpida y el drenaje natural es moderada

mente bien drenado.

La vegetaci6n natural estS constituda principalmente por

tuno, chite, g'uardarrocio, guasguin, angelito, viravira y inora. El uso actual

es pasto1

Serie FIRITA

Se encuentra localizada en zonas de relieve ondulado a que

brado a una altura aproxixnada de 3.150 metros sobre el nivel del mar.

Son suelos moderadanente profundos; presenta perfiles de

horizontes A, B, C, de texturas medias a finas, colores gris muy oscuro, negro,

pardo grisceo muy oscuro, pardo a pardo oscuro y gris claro en el primero, se

gundo, tercero, cuarto y quinto horizontes. Son suelos desarrollados a partir

de arcillas derivadas de lutitas. Su escorrenta es rpida y el drenaje natu

ral es moderado. -
78

Suelos de reacci6n ficida, capacidad cati6nica de cambio -

alta, bases totales pobres, saturaci6n de bases baja, f6sfo±o muy pobre y car -

b6n orgnico alto a normal. Bases de cambio, apreciaci6n por sus saturaciones:
calcio y magnesio pobres, potàsio de pobre a regular. El calcio disminuye en

el segundo hoizonte lo niismo el potasto y el magnesia, pero el magnesia aumen-


ta a partir del tercer horizonte.

La vegetaci8n natural estl constituda principai.mente par

romero, fraylej6n, chite, guasu1n, angelito y tuno.

El usa natural es pastas y cultivos de papa y maz.

Asociaci6n PASCUAL (ED)

Se encuentra localizada en las zonas altas, quebradas y

onduladas de los municipios de Rquira y Samac, a una altura aproxirnada de

3.100 metros sobre el nivel del mar.

Son suelos inoderadamente profundos a profundos, perfiles

con horizontes A, B, C,de fertilidad baja y reacci6n 6cida. La escorrentla es

rpida y el drenaje natural es bien drenado. La erosi6n no se presenta o es de

grado ligera.

El clima corresponde a pramos con temperaturas promedias

de 50a 8°C y precipitaci6n aprod.mada de 1.200 nun.


79

La vegetaci6n natural estA constitulda principalmente po

especies cno: rornero (Rostnarinus officinalis), uvo (Gaultheria sp), chite (EZ

pericmn paniculatim l , frailejôn (Espeletia grandiflora), guasgun (Microchete -

conyrnboxa), guardarrocio (Hypericum sp), turio (Miconia sp), encenil1oWeinnenia

sorbifolia), rague (Vallea 4pularis), mora (Rubus sp), higuern, angelito.

El uso actual lo conpone pastos y cultivos de papa.

Esta asociaci6n estA constitulda principaiinente por la se

ne Pascual 50% y Carboneros 35%, tiene limites difusos con La asociación Laurel
y presenta inclusiones de la senie Laurel.

Presenta las siguientes Eases:

FDbc Relieve moderadamente inclinado a inclinado, pendientes 3-7 y 7-12%

FDC Relieve inclinado a ondulado, pendientes 7-12%

PDcd Relieve ondulado a fuertemente ondulado, pendientes 7-12 y 12-25%

FDcdl Relieve ondulado a fuertemente ondulado, pendientes 7-12 y 12-25%, ero


si5n ligera

FDd Relieve fuertemente ondulado, pendientes 12-25%

FDd1 Relieve fuertemente ondulado, pendientes 12-25%, erosi6n ligera

FDe Relieve fuertemente quebrado, pendientes 25-50%


80

Serie PASCUAL

Se encuentra ]ocalizada en zonas de relieve ondulado, con

pendientes predoininantes del 15%, a una altura aproximada de 3.100 metros sobre

el nivel del mar.

Es un suelo moderadamante profundo, de texturas medias a

gruesas y colores negro en los dos primeros horizontes, gris muy oscuro en el

tercero, gris en al cuarto y pardo fuerte en el 61timo. A los 90 cm de

profundidad se encuentra una capa de fragTrientos angulosos.

Este suelo se deriva de arcillas. La escorrentla as rpi

da y el drenaje natural bien drenado.

Susics de fertilidad baja, reacciôn ficida, capacidad cc

t16r.ica de cambic alta, bases totales pobres, f6sforo muy pobre y carb6n orgáni

co muy alto. Bases de cambio, apreciaci6n por satraciones: ealcio y potasio

pobres, magnesio de pobre a etOs elementos aumentan en el dltimo hon

zonte

La vegetaci6n natural estfi constituda per espeeies coma

romero, frailej6n, chite, angelito y tune.

El uso actual es pastos y cultivos de papa.

Serie C1R)NERAS
81

Se encuentra localizada en zonas de relieve ondulado, a u

na altura aproxixnada de 3.100 metros sobre el nivel del mar.

Es un suelo profundo, de texturas medias a gruesas y cob

res negro, pardo grisceo muy oscuro, gris oscuro y pardo amarillento en el pri

mero, segundo, tercero cuarto y quinto horizontes respectivamente. El mate

rial parental son arcillas derivadas de areniscas.

La escorrentla es rpida y el drenaje natural bien drena-

do.

Son suelos de reacci6n ficida, capacidad cati6nica de cam-

hO alta, bases totales pobres, carb6n orgniöo alto, f6sforo muy pobre y satu

raci6n total de bases baja. Bases de cambio, apreciaci6n par saturacionesg cal

do y potasio may pobres, magnesio pobrc. Tanto el potasio como el magnesio de

creen en ci segundo horizonte para auinentar en los siguientes y disminuir en ci

t.ltimo. La fertilidad es baja.

La vegetaci6n natural est constitulda principa].mente par

chilco, guasqu!n, cortadera, yerbamora, mora, uvo, helecho, tuno, encenilbo e hi

ger.

Uso actual pastos.

Asociaci'n ABEJON (MY)

Se encuentra localizada en zonas de relieve ondulado, a


82

uria altura aproximda de 3.100 metros sobre el nivel del mar, en los municipios

de SamacA y Rquira.

on suelos profundos y muy profundos. Presentan perfiles

con horizontes A, P. C, de texturas rnedias a gruesas. La fetiLidad es baja y

la reacci6n Acida.

La escorrentla es rpida y el drenaje natural bien drena

do.

El clima es de prrnc, con temperaturas prornedias de 5 a

8°c y precipitaci6n anuat de 800 a 1.000 mm,

La vegetaci6n natural fQ4 destruda en su mayor parte pa

ra al establecimiento de cultivos, ala embargo quedan algunas especies como: mo

ra (Rubus sp), frailej6n (Espeletia dif1ora), uvo (autheria sp), encenilto

(Weiannia sorbifolia), gaque (Clusia ap), romero (Roemarinus officinalia), Cu

charo (Rapanea yanensis), gusguin (Micrechit€ ym]axa), pachin (Clidemia

sp), arrayn Oyrtus ap), viravira.

El uso actual consiste de pastes y cultivos de papa y

inaiz • Sue los aptos para pastos y cultivos de papa.

Esta asociaci6n estfi constituda principalmente per las

series Abejn 50%, P&amo 40% adems presenta inclusiones de la serie Forestal

y Laurel.

Se preertn las siguientes faaes


83

AUbc Relieve piano a moderadaniente inclinado, pendientes 3-7 y 7-12%

AUc Relieve moderadamente ondulado, pendientes 7-12%

AUcd Relieve ondulado a fuerteménte ondulado, pendientes 7-12 y 12-25%

AUd Relieve fuertemente ondulado, pendientes 12-25%

AUde Relieve fuertemente ondulado a fuertemente quebrado, pendientes 12-25

y 25-50%

AOdel Re1i -e fuertemente ondulado a fuertemente quebrado, pendientes 12-25

y 25-5, eros16n ligera

Serie ABEJON

Se encuentra localizada en areas ce relieve ondulado a ii

geramente ondulado, a una altura aproximada de 3100 metros sobre el nivel del

mar, en el municipio de Samac.

Es un suelo profundo a muy profundoide texturas irtedias a

gruesas, predorninando las prirneras. Presenta perfiles con horizontes A, B, C

;jro en los tres prinieros horizontes, pardo rojizo oscuro en el cuarto,

pardo grisceo oscuro en el quinto, pardo a pardo oscuro en el sexto y gris muy

oscuro en el filtimo.

La escorrenta as rpida y el drenaje natural es bien dre

nado.
84

El material parental es arcilla. Suelos de reacci6n 9ci


da, capacidad cati6nica de cambio muy alta, bases totalos pobres, carb6n orgni

Co muy alto y fôsforo muy pobre. Bases de cambio, apreciaci6n por sus satura
ciones:calcio y magnesio pobres, potaslo regular a alto, fertilidad baja.

El uso actual es principalmente de pastos y cultivos de


papa

Serie PARAX

Se encuentra localizada en areas de relieve ondulado, a u


na altura aproximada de 3.200 metros sobreel nivel del mar, en el znunicipio de
Sainac.

Es iin suelo profundo,de texturas medias a gruesas. Presen


ta perfiles con horizon1es A, B, C y colores predominantes negro en los dos pri

meros horizontes, gris muy oscuro en el tercero, pardo grisceo en el cuarto y


pardo amarillento en el iltimo. El material parental es de arcillas derivadas
de areniscas blandas.

La escorrentla es rpida y el drenaje natural es bien dre


nado.

Son suelos de reacci6n ficida, capacidad cati6nica de cam -

bio muy alta, bases totales pobres, carb6n orgnico muy alto, f6sforo muy pobre.

Bases de cambio, apreciaci6n por sus saturaciones: cal.cio y magnesio muy pobres,
85

potasio pobre. .. fertilidad es baja.

Asociaci6n PATAGUY (QT)

Se encentra distribuda en las laderas de montafia, con

pendientes irreTalv.--L 6 a una altura aproxiwada de los 2,800 a 3.200 metros so

bre el nivel del mar..

Son suelos moderadamente profundos a superficiales, pre

sentan cantidades altas de aluTninio en Los primeros horizontes.

Las texturas predominantes son medias y la escorrentla

vara de rpida a xnuy rpida, la erosi6n es de grado ligero, la reacci6n del -

suelo es rnuy Scida a Scida y la fertilidad cc rnuy baja0

La vegetaci6n natural fug destrulda en cu mayc' parte pa

ra establecer pasto y cultivos, sin extLbargo quedan algunas especies como gaque

(Clusia sp), rero (Rosarinus officinalis), encenillo (Weixutannia sorbifolia)

uasgn (Ni:'i corAynboxa), uvo (Gaultheria sp), pino (Neltuma jliflo

ra).

Esta asociaci6n estci constitulda principalmente por las

series Pataguy 25% 0 Quite 25%, Salamanca 20% y Estaciôn 20%, adems se presen

tan thclusiones de las series Abej6n y Pramo.

Se presentan las siguientes Eases:


QTd1 Relieve fuertemente ondulado, pendientes 12-25%, erosi6n ligera

QTd2 Relieve fuertemente ondulado, pendientes 12-25%, erosi6n moderada

QTdel Relieve fuertemente ondulado a fuertemente quebrado, pendientes 12-25

y 25-50%, erosi6n ligera

QTe1 Relieve ±uei€emente quebrado, pendientes 25-50%, erosi6n ligera

QTefl Relieve fuertemente quebrado a escarpado, pendientes 25-50% y mayorest

erosi6n ligera

QTef2 Relieve fuertemente quebrado a escarpado, pendientes 25-50% y mayores,

erosi5n moderada

QTef3 Relieve fuertemente quebrado a escarpado, pendientes 25-50% y mayores,

erosi6n severa

QTf1 Relieve escarpado, pendientes mayores del 50%, erosi6n ligera

QT12 Relieve escarpado, pendientes mayores del 50%, erosi6n moderada

lieve escarpado, pendientes mayores del 50%, erosi6n severe

Serie PATAGU?

Sc encuentra localizada en las vertientes de montafa, a

una altura aproximada de 3.100 metros sobre el nivel del mar.

Es un suelo superficial, presenta toxicidad del aluminio


87

en el primer horizonte; las texturas son gruesas a medias, predominando las tex

turas gruesas.

Los co.ores dominantes son negro en el primero, segundo y

tereer horizontes, pardo oscuro e el cuarto y pardo amarillento en el quinto.

El material parental as derivado de areniscas, la escorren

tia rpida a muy y ci drenaje natural bien a excegivamente drenado.

Suelos de reacci8n ficida, capacidad cati6nica de cainbio

muy alta, bases totales muy pobres, carb6n orgnico muy alto y f6sforo muy p0

bre. Bases de canthio, apreciacin por saturaciones: calcio, magnesio y potai

muy pobres.

El aluminjo so encuentra en cantidades altas en relaci6n

con las bases totales, por la misma raz6n presenta tox±ciid. La fertilidad es

muy baja. El uso actual es pastos y cultivos de papa.

Serie QUITE

Se encuentra locaijzada en las laderas de las rnontaflas, a

una altura aproxixnada de 3,000 a 3.200 mctros sobre el nivel del mar.

Es un suelo superficial que presenta limitaciones por en

contrarse cantidades altas de aluminio en el primer horizonte.

Tiene horizontes A, B, C, de tcxtras gruo a medias y


88

colores c1cminantes1: negro en el primero y segundo horizontes, pardo grisceo

oscuro en el tercero y pardo plido y pardo amarillento en el filtimo.

La escorrentla es rpida y el drenaje natural es bien dre

nado.

Suelos de reacci6n muy 6cida, capacidad cati6nica de cam

bio ruy alta, bases totales pobres, carb5n orgnico muy alto, f6sforo muy p0

B.ses de cambio, apreciaci6n por saturaciones: calcio, magnesio y potasiO

muy pobres. El aluininlo se encuentra en cantidades muy altas en relaci6n con


las bases totales y por esta raz6n es t5xico la fertilidad es baja.

El uso actual es pasto y cultivos de papa y malz.

Serie SAIANANCA

Se encuentra en las vertientes de mc.rtaña, a una altura a

de 2.000 a 3.000 metros sobre el nivel del mar.

Es un suelo superficial ya que presenta cantidades altas

de aluininio en relaci6n con las bases totales. Tiene perfiles con horizontesA,

Bg Cg de texturas gruesas a finas, predominando las finas • Los colores domi-

nantes son pardo grisceo muy oscuro en el primero, pardo muy oscuro ci segundo,

pardo amarillerto el tercero, y pardo rojizo en los dos Mtimos horizontes. La

escorrent!a es rpida y el drenaje natural es bien drenado. El material paren

tal en ercillasderivadas de lutitas


Suelos de reacci6n ficida, capacidad cati6nica de cambiorne

diana, bases tota1 obres, carbn orgniconorxnaly ffro muy pobre, Bases

de camblo, apreciaci5n poE saturaciones: calcio muy pobre, xnagnesio pobre y po

tasio de regular a pobre. El aluminio se encuentra en cantidades altas en rela

ci6n con las bases y POE la misma razn es txico.

El usa actual estS representado en pastas y cultivos de

papa y rnaIz.

Serie ESTACION

Se encuentra disfribulda en las laderas de montaas, a u

na altua aproximada de 2.900 a 3.200 metros sobre el nivel del mar.

Es un suelo superficial, presenta perfiles con horizontes

A 9 C. Los colores dominantes son gris muy oscuro en el primero, y cris muy os

cuio a negro en el segundo horizonte.

La escorrentla es rpida a muy rpida y el drenaje natu

ral es bien a excesivainente drenado. El material parental es derivado de arenis

cas.

Suelos de reacci6n muy ficida, capacidad catinica de cam

blo muy alta, bases totales regulares, carb6n orgnico muy alto y f6sforo regu

lar. Bases de cambio, apreciaei6n por saturaciones: calcio, magmsio y potaso

muy pobres. El aluminio se encuentra en cantidades muy altas en relaci6n con


go

las bases totales y por esta misma raz6n es t6xico.

El usa actual consiste en pastas y cultivos de papa y

rnaIz.

Isociaci5n CABRERA (CB)

La asociaci6n Cabrera estfi representada principalmente -

por La serie Cabrera y en menor proporción por las series Cogtla y Pramo. Se

presenta en areas de relieve ondulado a quebrado, pero tambin puede presentar

se en relieve planoç a alturas comprendidas entre los 2.600 y los 3000 metros

sobre el nivel del mar.

Es una de las asociaciones de mayor importancia desde el

punto de vista agrIcola, Los cultivos principal.es son la papa y trigo y en me

nor proporci6n haba y ma1z

La vegetaci6n natural ha sido destruída en su mayor par

te para establecer cultivos. Est& compuesta de encenilios, rnoras, amargueros,

chilcas, tunos, guarguerones, helechos, cucharos, ced.ros, rabies, uvo silves -

tre, gramineas y paja de pramo.

La topograf ía de esta asociaci6n es comp].eja pues se en

cuentran sectores moderadaxnente inclinados a fuertemente quebrados, pero La to

pografa quebrada con pendiente 12-25% es la dominante. La escorrentía •puede


variar de lenta a muy rpida y su drenaje interno es medio.

La asociaci6n est& constitulda principa r!-e por las se

ries Cabrera 50%, Cogua 30% y Pramo 20%.

Se encuentran las siguientes fases2

CBde Relieve furtemente ondulado a fuertemente quebrado, pendientes 12-25

y 25-5C

CBe Relieve fuertemente quebrado, pendientes 25-50%

CBe21 Relieve fuertemente quebrado a escarpado, pendientes 25-50% y mayores,

erosi6n ligera

CBef2 Relieve fuertemente quebrado a escarpado, pendientes 25-50% y mayores,

erosi5n moderada

Serie C7BRER7t

Suelo profundo de textura franca a franco arenosa de co

br negro a pardo grisceo muy oscuro, rico en materia orgnica. Subsuelo de

textura franco arcilbosa que se torna ms arcilbosa a medida que se profundiza;

colores pardo grisceo muy oscuro y pardo oscuro.

El xnaterial parenta'. est-5 constituf por arcillas; tarn

bn se encuentran materiales de origen pleistoceno corno congbomeros y nate-


92

riales morrri:.

Suelos de reacci6n Acida, capacidad catiônica de cabio -

muy alta , bases totales regulares, nitr6geno total muy alto y f6sforo nuiy PC

bra. Bases de carnhi, areciaci6n por sus saturaciones: calcio y magnesio po

bras, potasio alto Eertilidad baja.

Serie COGUA

Descrita en la asociaciôn COGU7 (CG)

Serie PRAMO

Descrita en la asociaci6n PARAMO (PM)

Miscelneo erosionado (Me)

Se han incluldo en esta unidad las tierras que han sufri-

do erosi6n muy severa. La erosi6n generalmente es de tipo cfrcavas profundas ,

siendo sta ].a caracterstica ms sobresaliente.

En muchos casos se ha peido la capa laborabi.e, presen -

tndose en la superficie el material parental.. Estas tierras antes de erosio


93

narse pertenecieron en su inayoria a la asociaci6n BojacS.. Se presentan todos

los distintos tipos y grados de erosi6n.

Se encuentran, sin embargo, pequePos sectores que no han

sido muy afectados por la erosi6n. Las crcavas son de todos los tamalios desde

iperficia1e hast nuy profundas. Estas tierras estn situadas de preferencia

en las zonas ms gridasa alturas entre los 2.600 y 2.900 metros sobre el nivel

del. mar0 La vegetaci6n natural ha sido destrulda en su tota]idad.

Se observan algunos pequeios cultivos de trigo y cebada ,

çero La mayDria se encuentra sobre el material parental donde ci suelo se ha per

ddo por erci5n. El e1ieve es coniplejo, existiendo sectores con pendientesde

12-25% y ms. La ascorrentSa varia,pero predomina Ia rpida que ocasiona fuer

te arrastre de atsiaies de los suelos.

2.1.2. A partir de areniscas

Rocas silceas del Guadalupe Medio que se presentanmuyes

tratificadas del Guadalupe Superior4 que presenta bancos de arenisca y de la For

maci6n Arcabuco constituida por capas de arenisca cuarzosa.

Asociaci6n MESETA (MS)

Sc encuentra locaiizada en zonas de relieve ondulado a U


94

geramente ondulado, con pendierites predominantes de 7-12%, a una altura aproxi-


inada de 2,400 a 2.300 metros sobre el nivel del mar.

Son suelos superficiales en su gran mayorIa, con texturas


medias a finas. Presentan perfiles con horizontes A, C, s6lo una serie presen
ta horizontes A, B, C.

Son suelos de reacci6n muy 9cida y ficida. La escorrentla


es rpida y la erosi8n es media.

El clima es frlo, con temperaturas de 12 a 15°C y precipi


taci6n de 1.800 a 2.100 mm.

La vegetaci6n natural ha sido destrulda en su mayor parte,


sin embargo guedan algunas especies corno rnora (Rubus sp), chite (Hypericuzn pani
culatum), guardarroclo (ypericum sp), espino (Neltuma juliflora), aliso (Alnus
jruUensis), roble (Quercus Humboltii), helecho (Anemia villosa), cucharo (Ra
panea guyanensis) jarilla ( Escalonia floribunda), encenillo (Weinmannia sorbi-
folia), tuno (Niconia sp), gaque (Clusia sp), two (Gaultheria sp), pachin (Cli-
demia sp), sietecueros (Polylepis yacensis), yarumo (Cecropia sp), cerezo (Pru
nus spp), angelito y manchador.

El uso actual consiste en pastos, bosque y cultivos de pa


pa y rna3z. El uso recomendado es el bosque para las greas ms quebradas; pas
tos y cultivos de papa para las menos pendientes, teniendo en cuenta algunas -
prcticas de conservaci6n de suelos, el uso adecuado de fertilizantes y La apli
caci6n de cal para corregir La acidez.
Esta asociaci6n estg constitulda principairnente por las

series Meseta 45%, A1caprc 25% y en inenor proporci6n Colorado 15% y Cinaga

10%. Adems pequefias inclusiones de suelos de las unidades limitantes.

Se presentan las siguientes fases:

msah Relieve piano a moderadainente inclinado, pendientes 0-3 y 3-7%

MSb Relieve moderadamente inclinado, pendientes 3-7%

MSbc Relieve inoderadarnente inclinado a inclinado, pendientes 3-7 y 7-12%

MSc Relieve inclinado a ondulado, pendientes 7-12%

MScd Relieve ondulado a fuertemente ondulado, pendientes 7-12 y 12-25%

MScdl Relieve ondulado a fuertemente ondulado, pendientes 7-12 y 12-25%, ero


siôn ligera

MSdel Relieve quebrado a fuertemente quebrado, pendientes 12-25 y 25-50%,ero


si6n ligera

MSe1 Relieve fuertemente quebrado, pendientes 25-50%, erosi6n ligera

MSefl Relieve fuertemente quebrado a escarpado, pendientes 25-50% y mayores,


erosi6n ligera

MSf]. Relieve escarpado, pendientes xnayores del 50%, erosi6n ligera

MSf 2 Relieve escarpado, pendientes niayores del 50%, erosi6n moderada

Serie MESETA
Se encuentra localizada en zones de relive ligeramente on

dulado, con pendientes de 7-12%,a una altura aproximada de 2,500 metros sobreel

nivel del mar.

Es tin suelo muy superficial, de teturas medias finas pre

dominando las primeras. Presenta perfiles con horizontes A, C, con colores ne

gro en el primero, pardo grisceo muy oscuro en el seurido y diva plido en el

El material parental estg constituido por arcillas deriva

des de arertiscas. La escorrentia es media a rpida y el drenaje natural es bien

drenado.

Suelos de reacci6n 6cida, capacidad catirdca de cairtbio

muy alta, bases totales pobres, carb6n orgnico muy alto y f&sforomuypobre. Ba

ses de camblo, apreciaciôn por sus saturacioneag calcio, magnesio y potasio muy

pobres. La fertilidad es muy baja.

El aluminio se encuentra en cantidades muy altas, sie&

xico ya que su relacin con las bases totales es mayor de uno0

Sane ALCAPARO

Se encentra bce lizada en zones de relieve ligeramente on

dulado, con pendientes 7-12%, a una altura aproximada de 2800 metrcs sobre el

nivel del mar.


97

Es un suelo muy superficial,de texturas finas. Presenta

perfiles con horizontes A, C, con principio de gleyzaciôn en el segundo. Los co

bras predominantes son gris pardusco claro en el primero y gris en el segundo

horizonte.

Es un suelo derivado de areniscas. La escorrentia es rae

dia a rpida y el drenaje natural moderado a imperfecto,

Stc ce reacci6n muy áci::, capacidad catiônica de cam

bio baja, basos totales muy pobres, carb6n orgnico normal, f6sforo muy pobre

Bases de cambio, apreciaci8n por saturaciones: calcio, magnesio y potasiomuypo

bres. La fertilidad es muy baja. El alurninio es muy alto y en relaci6n con las

bases totales Se encuentra en condiciones tôxicas. El uso actual es bosque y

pastos.

Serie COLORADO

Se encuentra localizada en zonas de relieve ondulado, con

pendientes 12-25%, a una altura aproximada de 2.500 metros sobre el nivel del

mar.

Es un suelo superficial, de texturas medias. Presenta peE

files con horizontes A, C, de cobores negro en el primer horizonte y grismuyos

curo en el segundo.

El material parental es derivado de lutitas. La escorren


98

tla es rpida y el drenaje natural es moderadamente bien a imperfectamente dre-

nado.

Suelos de reaccin 9cida, capacidad cati6nica de cambio me

diana, bases totales regulares, carbôn orgnico muy alto y f6sforo muy pobre.Ba

ses de cambio, apreciaci6n por saturaciones: calcio y magnesia altos, potasio pa

bre. La fertilidad es muy baja. El uso actual es de pastas.

Serie CIENAGA

Se encuentra localizada en zonas de relieve ondulado, con

pendientes 12-25%, a una altura aproximada de 2.400 metros sabre el nivel del

mar.

Es un suelo profundo de texturas medias a finas. Presen-

ta horizontes A, B, C, con co].ores dominarites negro en los dos primeros horizon

tes, gris muy oscuro ;. el tercero, pardo amarillento en el cuarto y gris claro

en el quinto.

El material parental es derivado de areniscas. La esco -

rrentla es rpida y el drenaje natural bien drenado.

Son suelos de reacciôn muy ficida, capacidad cati6nica de

cambio muy alta, bases totales muy pobres, carbôn orgtnico muy alto y fôsforo -

muy pobre. Bases de cambio, apreciaci6n por saturaciones: calcio y magnesia muy

pobres, potasio pobre. Aluminio alto y t6xico segn su relaciôn con las bases
tota leg.

La fertilidad es muy baja. El uso actual es de pastos y

ctiltivos de maiz.

Asociaci6n COGUA (CG)

Se encuentra localizada en zonas de relieve ondulado a ii

gerainente ondulado y sc.ores menores con relieve quebrado, a una altura aproxi

mada de 2.800 a 3.000 metros sobre el nivel del mar.

Son suelos profundos de texturas medias a finas. Presen-

tan perfiles con horizontes A. B, C. reacci6n muy 5cida y fertilidad baja la es

correntia es media a rpida y la erosi6n se presenta de grado ligera.

El clima es fro con terrperaturas de 120 y precipitaci6n a

nual de 700 a 1.000 nun,

La vegetaciôn natural fug destruda en su mayor parte pa

ra el establecimiento de CUltVCb y pastos, sin embargo quedan algunas especies

como chite (Hypericurn paniculatum), tuno (!4iconia sp), rornero (Rosrnarinus offi

cinales), frailejn (Espeletia grandiflora), guardarrocio (}Typericum sp) y vira

vira.

El uso actual es de bosque, pastos y cultivos de papa,inaz


RIBLIOTFCA AcROPrCUAf4
DE COLOMBIA

y cebada.

Es necesario aplicaz algirnas prcticas de conservaciôn de

suelos como curvas de nivel y aplicaci6n adecuada de fertilizantes.

Esta asociaci6n se encuentra constituda principalmente -

por la serie Cogua 40%, Tuno 25%, Sotaquir 20% y Cabrera 5%. Adenás inclusio-

nes de los suelos de las unidades limitrofes.

Presenta las siguientes Eases:

CGb Relieve moderadarnente inclinado, pendientes 3-7%

CGbc Relieve tnoderadaxnente inido a inclinado, pendientes 3-7 y 7-12%

CGC Relieve inclinado a ondulado, pendientes 7-12%

CGc1 Relieve inclinado a ondulado, pendientes 7-12%, erosi6n ligera

Gcd Relieve ondulado a fuertemente ondulado, pendientes 7-12 y 12-25%

CGcdl Relieve ondulado a fuertemente ondulado, pendientes 7-12 y 12-25%, er,

si6n ligera

Gd Relieve fuertemente ondulado, pendientes 12-25%

CGd1 Relieve fuertemente ondulado, pendientes 12-25%, erosi6n ligera

CGdel Relieve fuertemente ondulado a fuerternente quebrado, pendientes 12-25y

25-50% y nayores, erosi6n ligera

CGefl Relieve fuertemente quebrado a escarpado, pendientes 25-50% y mayores,


101

erosi6n ligera

CGf1 Relieve escarpado, pendientes xnayores del 50%, erosi6n ligera

CGf 2 Relieve escarpado, pendientes mayores del 50%, erosi6n ntoderada

Serie COGUA

Se encuentra localizada en zonas de relieve ligeramenteon

dulado a quebrado, con pendientes predominantes de 7-12%, a una altura aproxima

da de 2.800 a 3.000 metros sobre el nivel del mar.

Es un suelo superficial por presentar alta toxicidad de a

luminio en el primer horizorLte, presents perfiles con horizontes 7, B, C, con

texturas finas a medias, predominando las texturas finas; los colores dominan-

tes son pardo rojizo oscuro en el primero, negro en el segundo, gris muy oscuro

en el tercero y c: amarillo en el quinto y filtimo horizontes. El material

parental es de arcillas derivadas de areniscas.

La escorrentia es media a rpida y el drenaje natural -

bien drenado.

Son suelos de reacci6n muy ficida, capacidad cati6nica de

cambio muy alta, bases totales pobres, carb6n orgnico muy alto y f6sforo muypo

bre. Bases de cambio, apreciaci6n por saturaciones: calcio muy pobre, magnesia

y potasio pobres.

La fertilidad es baja y es necesarlo la aplicaci6n de cal


102

y fertilizantes aLtos en f6sforo y potasio.

El uso actual es de cultivos de papag pastos y bosque0

Serie EL TUNO

Se encuentra localizada en zonas de relieve ondulado con

pendientes 12-25%, a una atura aproximada de 2.900 a 3.000 metros sobre el ni

yel del mar.

Es un suelo superficial por presentar una relaci6n de alu

itinio, bases totales mayor de uno. Presenta perfiles con horizontes A, C, de Co

lores dominantea grs muy cscuro en el primero y pardo grisceo muy oscuro en ci

segundo Las texturas quc predox..Man son medias y ci material parental es de

lutitas.

La escorrentla es rpida y ci drenaje natural es bien dre

nado

Suelos de reacci6n muy ficida, capacidad cati6nica de can

bio aita, bases totales pobres, carb6n orgnico muy alto y f6sforo muy pobre.Ba

sea de camblo, apreciaci6n por saturaciones: calcic y potasio muy pors, magne

sic> regular. La fertilidad es baja y el aluminio se encuentra en cantidades al

tas. La vegetaci5n natural estfi compuesta por more, uvo, hoyuelo, helecho, vi

ravira y chonte.

El uso actual cc de pastos y cMltivo5 de papa y ma.z.


103

Serie SOTAQUIRrt

Se encuentra localizada en zonas de relieve onduladoaque

brado, con pendientes predomirntes del 30%, a una altura aproximada de 2,700 a

3.000 metros sobre el nivel del mar.

Es un suelo superficial por presenter toxicidad del alu-

xninio en el primer horizonte, presenta perfiles con horizontes A, B, C, de tex

turas medias. Los colores dominantes son negro en el primero, pardo grisceo -

en el segundo y pardo anarillento en los dcc Ciltimos horizontes.

El material parental es derivado de lutitas areniscosas.

La escorrent.a es rpide y el &ceriaje natural bien drenado.

Ean suelos de reacciôn may 6cida, capacidad catiônica muy

alta, bases totales muly pobres carb6n orgnico muy alto y f6sforo muy pobreba

sec de cambio,, apreciaci&i par sus saturaciones2 calcio y potasio muy pobres ,

znagnesio pobre. La fertilidad es muy baja y presenta 9.5 miliequivalentes de a


Al
luxninio contra 0.9 miliequivalentes de bases totales dando una relaci6n >1
CT

El uso actual es de pastos y cultivos de papa y malz.

Serie CABRERA

Se encuentra localizada en zonas de relieve ondulado a ii

geratnente ondulado, con pendientes predominantes de 7-12% a una altura aproxiina-


104

da .100 ietros sc'bre ci nivel e1 mar.

Es un suelo superficial ya aue tDreenta una rc1im d


47
.
1 el priner hcrioite. Per-7 i-iev '20n hoxizonte , E, C, con doTir.an -

cia de las 'texturas medias. Los colores predominantes eon negro en Los tree pri

xmeroE hcr5zontez, gris muy ocuro en ci cuarto, pardo oscuro en ci quinho y par

dc rriilcnto en ci 61timo horionte.

1:1. Lc'riai. parental c.s aril1' 1erivada c1e are-

r—:;~; cosa z. La sorrent1a es rpida y ci drnaje natural bien drenado,

Suelos de recci6n my Acida, capacidad catiSnica de cam

bi muy alta, las hates totales pobres, carb6r orgrtico muy alto y fsforo muy

p'DbE LeSO de caroio, eprociacin par saturaciones: calcio, 7naqnesio y pota-

iO riiv por. La rtilidad C! :nuy baja. El altinio Sc ucuontra en

dades rnuy aitas.. 7.9 miliequivalentes con relaci6n 1.0 iniliequivalentes de ba

El uso actual es principalniente cuitivos de papa, maiz y cebada.

sociaci6n PARAMO (PM)

Esta asociaci6n est6 constituda principalniente por la ce

ne Pramo y en nenor proporciôn par La serie Cabrera.

Se encuentra distribulda en forma de fajas desde los

3.200 metros sobre el nivel del mar.

No ofrece buenas condiciones para la explotaci6n agnicola


105

y ganadera ya qt.ie su c]Jina es factor limitante, con temperaturas protnedias de 6

a 12C durante el dia y muy bajas en la noche (3°- 8°C).

La vegetaci6n natural estg constitulcia principalxnente por


especies como frailejn, encenillo, rodamonte, zarzamora, chirlobirlo, ester i:113;

puya, paja de pramo, chusque, chilco y chite.

La producción de las areas donde se encuentra esta asoci

ci6n es muy baja; siendo principalmente is cria de ovejas y a].gunos cultivos de

papa.

El relieve vans de ondulado a quebrado y muy quebrado,pe

to las pendientes dominantes son 12-25%.

La humedad re].ativa es muy aita; el suelo permanece siexn-

pre bfixnedo.

Se presentan las siguientes fases:

PMbc Relieve ligeraniente piano a inclinado, pendientes 3-7 y 7-12%

PMc Relieve inclinado a ondulado, pendierzte 7-12%

PMe Relieve fuertemente quebrado, ppndientes 25-50%

PMef Relieve fuertemente quebrado a escarpado, pendientes 25-50% y znayores

Serie PARAI4O
106

Se caracteriza par ser un suelo profundo, de colores ne-

gro y pardo grisceo muy oscuro, con una capa de materia orgnica, de textura -

franca.

Suelos de reacci&i muy ficida, capacidad catiônica de cam

bio muy alta, bases totales muy pobresp nitr6geno total, ca].cio y magnesio muy

pobres, potasio pobre 0

La vegetaci6n estfi constituda principalmente par fraile-

jon, paja de pramo, encenillo, rodarnonte, zarzamora, chirlobirlo y esterilla.

La escorrenta es de media a rpida; el drenaje naturales

de inoderadamente a bien drenado; la eroi6n prcticamente no se presenta.

Sane CABRERA

Descnita en la asociaci6n CABRERA (CR)

Niscelneo de P5ramo (NP)

Suelos superficiales a muy superficiales, en muchos secto

res aflora la roca. Se encuentra localizado generaimente desde los 3.000 metx

de aititud en adelante, en relieves onclulados a muy guebrados; sin embargo, se

presentan taxnbin pegue?Aos sectores de relieve ms piano gue generalmente comes

ponden a Las series Pramo o Cabrera, pero dadas las caractenisticas del recono
107

cimiento no es posible separarlas.

Se han separado bajo la denominaci6n de Tierras Nisce1 -

neas de Pramo teniendo en cuenta dos factores principales que limitan su pro

ductividad: el clima y poco espesor de los suelos, donde predominan los perfiles

con horizontes 7, C.

Se presentan las siguientes fases:

MPab Relieve piano a moder'-1mente inclinado, pendientes 0-3 y 3-7%

MPcd Relieve ondulado a fuertemente ondulado, pendientes 7-12 y 12-25%

MPef Relieve fuerternente quebrado a escarpado,pendientes 25-50% y mayores

Misceineo Rocoso (MR)

Comprende areas con afloramientos rocosos (25 al 90%). Se

encuentran localizados en distintas zonas a diferentes alturas sobre el nivel

del mar, aiternando con las otras unidades, pero generalmente se encuentran des

de los 2.800 a los 3000 metros sobre el nivel del mar.

La veqetaci6n estA representada por diversas especies, con

predominancia de gramineas en los suelos superficiales y con afloramientos roco

sos. El relieve es uiuy quebrado, con pendientes de 50 y 70%.

La actividad agrIcola y ganadera estg muy reducida por las


108

condiciones adversas corno suelo y relieve.

2..13 A partir de lutitas no calcreas

La geologa corresporide al Cretceo, presentando estratos

plegados de rocas sedirnentarias0 Las rocas principales son las lutitas0

Asociaciôn CCCHARO (CU)

Se encuentra localizada en zonas de relieve onduladoaque

brado, a una altura aproxixnada de 2.200 a 2.600 metros sobre el nivel del mar0

Son sue].os superficiales a moderadainente profundos1, super

ficiales y profundos. Presenta horizontes A, C, y A, B, C.

Son suelos de reacci6n znuy ficida y Scida y fertilidad ba

ja. La escorrenta es rpida y la erosi6n va de ligera a severa. El clima es

fric moderado, con temperatura de 12 a 16°C y precipitaci6n de 700 a 1.000 irr

La vegetaciôn natural fug destrulda en la mayor parte pa

ra el establecimiento de pastos y cultivos, sin embargo quedan algunas especies

como cucharo (Rapanea GaanensiD, hoyuelo (Dodonaea viscosa), altamisa (Franse

na artemisioides WiUd), fraylej6n (Esp:l.: grandiflora)

El uso actual es de pastos y cultivos de papa, arveja y


109

malz. Se recomiena aplicaci6n de cal y fertilizantes altos en f6sforo, la ro

taci6n de cultivos y otros rnedios de conservaci6n de suelos coino curvas de ni

vel.

1stz A.sociaci6n se encuentra constituicla principairnente -

por las series Cucharo 35%, Las Pefias 35% y Rquira 20%, adems prsenta inclu

siones de los suelos de la asociaci6n Tinjac.

Se presentan las siguientes fases:

CUc Relieve inclinado, pendientes 7-12%

CUdel Relieve fuertemente ondulado a fuertemente quebrado, pendientes 12-25

y 25-50%, erosi6n ligera

CUde2 Relieve fuertemente ondulado a fuertemente quebrado, pendientes 12-25

y 25-50%, erosi6n rnoderada

CUe2 Relieve fuertemente quebrado, pendientes 25-50%, erosi6n noderada

CUef2 Relieve fuertemente quebrado a escarpado, pendientes 25-50% y mayores

erosi6n moderada

CUef3 Relieve fuertemente quebrado a escarpado, pendientes 25-50% y mayores,

erosi6n severa

CUf 3 Relieve escarpado, pendientes mayores del 50%, erosi6n severa

::i: CUCHARO
no

Se encuentra localizada en zonas de relieve ondulado, a u

na altura aproximada de 2.300 a 2.600 metros sobre el nivel del mar.

Es un suelo superficial de texturas medias. Presenta ho

rizontes A, C, y colores dominantes de pardo grisceo muy oscuro en el primeroy

pardo en el segundo. La escorrentla es rpida y el drenaje natural es moderada

ment& bien drenado.

El material parental es derivado de lutitas.

Suelos de reacciôn muy Acida, capacidad cati :a de cam

bio alta, bases totales pobres, carbn orgnico alto y f6sforo muy pobre. Eases

de cambio, apreciacin per saturaciones: calcio y magnesio pobres, potasio regu

lax'. El alumirdo so encuentra en cantidades altas con relaci6n a las bases to

tales, presentando pox' este aspecto toxicidad. La fertilidad es baja.

El uso actual es de pastos y cultivos de papa, rnalz y ar

veja.

Serie LAS PENAS

Se encuentra localizada en zonas de relieve ondulado, con

pendientes predominantes de 12-25%, a una altura aproximada de 2.250 metros so

bre el nivel del mar.

Es un suelo profundo, de texturas medias a finas predomi-


111

nando las primeras. Presenta perfiles con horizontes A, B, C y colores dorninan

tes de pardo grisceo oscuro en el primero, pardo grisceo nuy oscuro en el Se

gundo y pardo grisceo y pardo rojizo oscuro en el ültimo horizonte.

El material parental es arcilla derivada de lutitas. La

escorrentia es rpiia y el drenaje natural bien drenado.

Es un suelo de reacciôn Acida, capacidad catiônica de cam

bio mediana, bases totales pobres, fôsforo muy pobre y carbôn orgnico alto. Ba

ses de canthio, apreciaci6n por saturaciones: calcio alto, magnesio pobre y pota

sio regular. El usoactual es de pastos y cultivos de maz.

Sei AQUIRT

Descrita en la asociaci6n SILVA (SL)

Asociacir. SAN ISIDRO (SI)

Se encueritra localizada en zonas de relieve ondulado a ii

geraxnente ondulado, con pendientes dominantes 7-12-25%, a una altura aproximada

de 2.500 a 2.800 metros sobre el nivel del mar.

Son suelos superficiales, profundos y moderadamente profui

dos, de tex,Curaz medias a finas. Presenta perfiles con horizontes A, B, C y A,

C. La escorrenta es znedia a rpida y la erosi6n presenta ligera, moderaday


112

severa. Adems ocurre pedregosidad en gran parte del firea.

El clima es frlo, con ternperaturas de 14 a 17°C y precpi

taci6r. anz1 de 1.200..m La vegetaci6n natural f,6 destruda en su xayor par

te para el establecimiento de pastos y cultivos, sin embargo quedan algunas es

pecies corno romero (Rosmarinus officinales), roble (Quercus Humboldtii), hayue

10 (Dodonaeaviscosa), arrayn (Mirtus p)t cucharo (apanea

(Baccharis floribunda), sangregao (Croton sp) y jarillaCEscalonia floribunda)

El uso actual es de pastos y cultivos de maZ, papa, hata

ta, frjo1 y en algunos sectores cafa de aicar.

Sc recomienda tener en cuenta ciertas prcticas de conser

vaciôn de suelos como siembra en curvas de nive1 laa zonas !flS quebradas y pe

dregosas deben dedicar.se exciusivamente a potreros y bosque. Es necesarie el

uso adecuado de fertilizantes completos y el encalanientc, para corregir la ad

dez dcl suelo.

Eta asociaci6n cc encuentra constitu.da princpa1nenta -

por l.a serie San Isidro 4%, Merchr 25% y Santa Sofia 20%, Adeiris presenta in

ci.s1ones de l.a serie Gasio

Precenta las siguientee fasec

STh1 Relieve moderadamente incli.nado, pendiertes 37%, erosi6n ligera

SIbclp Relieve raoderadamente incithado a inclinado, pertdientes 3'7 y 742%ero


si6n ligera, pedregosidad
113

SIci Relieve inclinado, pendientes 7-12%, erosi6n ligera

SIcdlp Relieve ondulado a fuertemente ondulado, pendientes 7-12 y 12-25%, ero

si6n ligera, pedregosidad

SIcd2p Relieve ondulado a fuertemente ondulado, pendientes 7-12 y 12-25%, ero

si6ri ligera, pedregosidad

SIdel Relieve fuertemente ondulado a fuertemente quebrado, pendientes 12-25y

25-50%, erosi6n ligera

SIde2p Relieve fuertemente ondulado a fuertemente escarpado, pendientes 12-25

y 25-50%, erosi6n moderada, pedregosidad

SIde3 Relieve fuertemente ondulado a fuertemente escarpado, pendientes 12-25

y 25-50%, erosi6n severa

Serie SAN ISIDRO

Se encuentra localizada en zonas de relieve ondulado a ii

geramente ondulado, con pendientes dominantes de 12-25% a una altura aproximada

de 2,750 metros sobre el nivel del mar.

Es un suelo moderadamente profundo, de texturas medias a fi

nas, predoinanco Las iltimas. Presenta perfiles con horizontes A, C y colores

douxinantes de gris oscuro en el primero, pardo oscuro en el segundo y tercero ,

pardo fuerte y pardo rojizo en los dos C].timnos horizontes.

El material parental es arcilla. La escorrentla es rnediaa


114

rpida y el drenaje natural bien drenado.

Suelos de reacciôn muy ficida, capacidad catinica de cam

bIo ruy alta, bases totales pobres, carb6n orgnico alto y f6sforo pobre. Bases

de cambio, apreciaci6n por saturaciones: calcio muy pobre, magnesio pobre y 10

tasio regular a alto. La fertilidad es baja. El uso actual es de pastos y cul

tivos de xna.z y papa.

Serie MERCHAN

Se encuentra en zonas de relieve ondulado, a una altura a

proximada de 2.500 metros sobre el nivel del mar.

Es un suelo profundo, de texturas finas, presenta perfi -

lee con horizontes A, B, C y colores pardo grisceo muy oscuro en el primero,ne

gro en el segundo y gris a amarillo pardusco en el tercero.

El material parental es derivado de lutitas de colores gi

see. La escorrentia es rápida y el drenaje natural bien drenado.

Suelos de reacci6n muy ficida, capacidad cati6nica de cam

bio mediana, bases totaled pobres, carb6n orgnico alto y fôsforo muy pobre. Ba

ses de cambio, apreciaci6n por saturaciones: calcio regular, inagnesio pobre y

potaslo alto. La fertilidad es baja. El uso actual es de pastos.

Serie SANTA SOFIA


115

Se encuentra localizada en zonas de relieve ligeramente -

ondulado, a una altura aproximada de 2.550 metros sobre ci nivel del mar.

Es un suelo muy superficial, de texturas medias. Presen-

ta perfiles con horizontes Ap, C. Los colores dominantes son pardo grisceomuy

oscuro en ci prixnero y pardo amarillento en ci 151timo horizonte.

El material parental se deriva de lutitas. La escorren

tia es rpida y ci drenaje natural bien drenado.

Suelos de reacciôn muy 9cida, capacidad catinica de cain

bio alta, bases tctales pobres, carb6n orgnico alto y fósforo pobre. Bases de

cairbio, apreciaci5n por saturaciones: calcio y rnagnesio muy pobres, potasio p0

bre. El aiuminio se encuentra en cantidades muy altas y en relaci6n con las ba


ses totales es mayor de uno, no presenta toxicidad. La fertilidad es baja.

El usa actual es de pastos y cultivos de batata, papa, -

malz y frjo1.

Asociaci6n LEIVA (LE)

Se encuentra localizada en zonas de relieve piano e inch

nado hasta ondulado y quebrado, a una altura aproxiinada de 2.200 a 2.600 metros

sabre ci nivel del mar.

Son suelos superficiales, moderadainente profundos yprofuo


116

dos. Presenta perfiles con horizontes A, B, C y A, C. La escorrentla es media

a rpida y Ia erosi6n es de ligera a severa.

El clima es frio y moderadamente frIo, con temperaturasde

14 a 17°C y una precipitaci6n de 500 a 900 nun.

La vegetacin natural fug destrulda en su mayor parte pa

ra el estabiecimiento de pastos y cultivos, sin embargo quedan algunas especies

como junquillal iha sp), chite (ypericum pniculatum), guayabo (Psidiuinsp)

hayuelo (Dodonaea viscosa) y helecho (Anemia villosa).

El uso actual es de pastos y cultivos de maIz, el uso re

comendado es el de pastos er. las areas menos pendientes y bosques en las zonas

ms onduladas y quebradas.

se deben tener en cuenta ciertas prcticas de con

servaci6n de suelos coma siembra en curvas de nive]., corregir la acidez del si.ie

10 y aplicaci6n adecuada de fertilizantes altos en f6sforo.

Esta asociaciôn se encuentra constitulda por las series -

Leiva 25%, Chac6n 25% y La Habana 25%. Tambin se encuentran inclusiones de in

serie Capiche.

Se presentan las siguientes fases:

LEb Relieve moderadantente inclinado, pendientes 3-7%

LEcdl Relieve ondulado a fuertemente ondulado, pendientes 7-12 y 1225%, ero


117

si6n ligera II

LEcd2 Relieve ondulado a fuertemente ondulado, pendientes 7-12 y 12-25%, ero

si6n moderada

LEd3 Relieve fuertemente ondulado, pendientes 12-25%, erosi6n severa

LEde2 Relieve fuertemente ondulado a fuertemente quebrado, pendientes 12-25y

25-50%, eros16n moderada

LEde3 Relieve fuertemente ondulado a fuertemente quebrado, pendientes 12-25 y

25-50%, erosi6n severa

LEf3p Relieve escarpado, pendientes mayores del 50%, erosi6n severa, pedrego

sidad

Serie LEIVA

Se encuentra localizada en zonas de relieve de pianos in

clinados, con pendientes doininantes de 3-7%, a una altura aproximada de 2.500 me

tros sobre el nivel del mar.

Es un suelo superficial de texturas finas, presenta perfi

lea con horizontes A, B, C y colores gris muy oscuro en el priznero, negro en el

segundo, negro y pardo amarillento en el tercero y gris en el cuarto horizonte.

El material parental es arcilln erivada de lutitas. La

escorrentla es media a lenta y el drenaje natural moderadamente bien drenado.


118

Es un suelo de reacci6n muy Scidap capacidad cati6nica de

cambio muy alta, bases totales pobres, carb6n orgnico alto y f6sforo muy pobre.

Bases de cairtbio, apreciaci6n por saturaciones: calcio pobre, magnesio pobreypo

tasio muy pobre.

El aluminio se encuentra en cantidadas de 5.8 miliequiva-

lentes contra 2.7 miliequivalentes de bases totales; esto representa una rela

c16n alta de aluminio o bases totales y por lo tanto es t6xico el aluminio.

El uso actual es de pastos y cultivos de inaiz.

Serie CHACON

Se encuentra en zonas de relieve ].igeramente ondulado a on

dulado, con pendientes de 7-12%, a una altura aproximada de 2.300 metros sobre

el nivel del mar.

Es un suelo profundo, de texturas finas, solamente el pri

mer horizorite presenta textura media. El perf ii tiene horizontes A, B, C y c

lores dominantes de pardo grisceo muy oscuro en el primero, pardo amarillento

en el segundo, gris muy oscuro en el tercero, pardo amarillento en el cuarto y

gris en el filtimo horizonte.

El material parental es arcilla derivada de lutitas. La

escorrentla es media a rpida y el drenaje natural moderadamente bien drenado.

Suelos de reacci6n niuy Acida, capacidad cat16nica de cam


119

hio aita, bases totales regulares, carb6n orgriico normal y f6sforo muy pobre

Eases de cambio, apreciaciôn por saturaciones: calcio alto, magnesio y potasio

regulares. El uso actual es de pastes.

Serie LA HABANA

Se encuentra localizada en zonas de relieve ligeramente -

ondulado a piano incliriado, con pendientes dcminantes de 3-7%, a una altura a


proximada de 2.200 metros sobre el nivel del mar.

Es Un suelo superficial de texturas finas. Presenta per-

files con horizontes A, C, con colores gris muy oscuro en ci primero, grisenel

segundo, pardo.amariliento en ci tercero y pardo claro en el filtimo horizonte.

El material parental es de arcillas. La escorrent1a es

media a rpida y el drenaje natural moderadamente bien drenado.

Suelos de reacci6n muy ficida, capacidad cati6nica de cam

bio alta, bases totales pobres a muy pobres, carb6n orgnico alto y fôsforo muy

pobre. Eases de cambio, apreciaci6n par saturaciones: calcio pobre a muy pobre

magnesto y potasic pobres. La fertilidad es baja. El aluminio auinenta en el se

gundo horizonte y en la relaciôn con las bases totales presenta toxicidad.

El uso actual es de pastas y cultivos de maIz.

Asociaci5n ORENA (CU)


120

Se encuentra localizada en zonas de relieve piano, ligera

mente ondulado y ondulado, a una altura aprodinada de los 2.200 a 2.600 metros

sobre el nivol del mar.

Presenta perfiles con horizontes A, B, C y A, C. Soi sue

los superficiales, de texturas medias a finas. La escorrentla es media a rpi

da y la erosiôn ligera.

El clima es frlo a frIo moderado, con temperaturas de 14

a 17°C y precipitaciôn de 1.000 a 2.000 mm.

La vegetaci6n natural fug destrulda en su mayor parte pa

ra el establecimiento de pastos y cultivos; sôlo quedan algunas especies como

roble. (Quercus h'umL'cldtii), sauce (Salix Huniboldtiana), cenizo (Chenopodium sp)

cucharo (Rapanea guyane.rss ), darrocio (Hypericum sp), chite (Hypricum pa

niculatum), rnora (Rubus sp) y toronjo

El uso actual es de pastos y cultivos de papa, nialz y ar

veja.

El uso ms recomendado consiste en realizar ciertas prc-

ticas de conservaci6n de suelos coino siembra en curvas de nivel, correcci6n de

acidez del suelo, previo encalandento y adecuada fertilizaci6n.

Esta asociaci6n estg constitulda principalmente por las

series Orena 25%, tjbalito 25%, Cubides 20% y Monte Surez 20%; adems presenta

inclusiones de suelos de las unidades vecinas.


121

Presenta las siguientes fases

Otjab Relieve ligerainente piano a moderadamente inc1i:.. , pendientes 3-7 y

7-12%

OUb Relieve moderadamente inclinado, pendientes 7-12%

OtJbc Relieve moderadamente inclinado a inclinado, pendientes 3-7 y 7-12%

OUc Relieve inclinado a ondulado, pendientes 7-12%

OUcd Relieve ondulado a fuertemente ondulado, pendientes 7-12 y 12-25%

OtJdl Relieve fuertemente ondulado, pendientes 1225%, erosi6n ligera

OtJdel Relieve fuertemente ondulado a fuertemente quebrado' pendientes 12-25 y

25-50%, erosi6n ligera

OTJeX Relieve fuertemente quebrado, pendientes 25-50%, erosi6n ligera

OUefl Relieve fuertemente guebrado a escarpado, pendientes 25-50% y mayores,

erosi6n ligera

Serie ORENA

Se encuentra localizada en zonas de relieve ligeramenteon

dulado, con pendientes de 7-12%, a una altura aproxirnada de 2.580 metros sobre

el nivel del mar.

Es un suelo superficial , de texturas medias y presentaho


122

rizontes A, B, C. El primer horizonte tiene un alto contenido de materia org

nice. Los colores son negros en el primero y segundo horizontes, pardo gris

ceo muy oc'uro en el tercero, pardo grisceo en el cuarto y gris a grisciaroen

el quinto horizonte.

El material parental es de arcillas derivadas de lutitas.

La escorrentI6 c rpida y el drenaje natural es moderada

inente bien drenadu.

Suelos de reacci5n muy ficida, capacidad cati6nica de cam

bio muy alta, bases totales pobres, carb6n orgnico muy alto y f6sforo muy po

bre. Bases de caxnbio, apreciación par saturaciones: calcio, magnesia y

muy pobres. La fertilidad es muy baja; el aluminio se encuentra en cantidades

altec con relac16n a las bases totales, 7.9 miliequivalentes de altmdnio y 2.0

miliequivalentes de bases totales.

El uso actual es de pastas.

Serie UALIT0

Se encuentra en zonas de relieve piano a ligeramente in

clinado, con pendientes de 3-7%, a una altura aproximada de 2200 metros sabre

el nivel del mar.

Es un suelo superficial, de textures medias. Presenta -


123

perfiles cor. horizontes A, C. Los colores dominantes son pardo grisceo muy OS

curo en el primero, pardo amarillento en el segundo y amarillo pardusco en el cii

timo horizonte.

El material parental est formado por lutitas.

La escorrentia es media y el drenaje natural moderadatnente

bien drenado.

Suelo de reacci5n muy Scida, la capacidad cati6nica de cam

bio mediana, bases totales pobres, carb6n orgnico alto y fósforo muy pobre. Ba

ses de camblo, apreciacin por saturaciones: calcio y magnesia pobres, potasio

regular.. La fertilidad es muy baja.. El, aluminia se encuentra en 3.1 milieqiii-

valentes por 2.2 miliequivalentes de bases totales, est en los limites de toxi

cidad.

El usa actual es de pastas y cultivos de papa y arveja.

Serie CUBIDES

Se encuentra localizada en zonas de relieve ondulado, con

pendientes de 12-25%, a una altura aproximada de 2.500 metros sabre elniveldel

mar..

Es un suelo superficial por encontrarse el aluminio en can

tidad t3xica. Presenta suelos con horizontes A, B, C, de texturas finas y cola

res gris en el primero, pardo amarillento en el segundo y tercero, rojo amari-


124

liento en el cuarto y pardo rojizo claro en el filtinto horizonte.

El material parental es de arcillas derivadas de lutitas.

La escorrentia es rpida y el drenaje natural bien drena-


do.

Suelos de reacci5n muy ficida, capacidad cat16nica de cam


bio muy alta, bases totales muy pobres carb6n orgnico muy alto y f6sforo muy
pobre. Bases de cainbio, aprecia'n por sus saturacior.es:calcio, magnesio y p0

tasio muy pobres. El aluininio se encuentra cu cantidades t6xic, 8.9 miliequi


valentes en relaci6n con las bases totales de 0.8 miliequivalentes. La fertili
dad es muy baja.

El uso actual es en pastos y cultivos de mag.z y papa.

Serie 4ONTE SUAREZ

Se encuentra localizada en zonas de relieve piano, con pen


dientesr.antes de 03%, a una altura aproxixnada de 2,640 metros sobre el
fivel del mar.

Es un suelo superficial por presentar cantidades altas de


aluminio en relaciôn con las totales. 'Piene perfiles con horizontes A, B
C, de texturas inedias a finas y colores dominantes de pardo muy oscuro eneiprI
mero, gris muy oscuro en el segundo, pardo amarillento en el tercero, gris cla
125

ro en el cuarto y i1timo horizonte.

La escorrentia es lenta y el drenaje natural rrtoderadamen-

te bien drenado.

El material parental es arcilla derivada de lutitas.

Silelos de reacci6n muy ficida, capacidad catiônica de cam

bio muy al.ta, bases totales muy pobres, carb6n orgánico muy alto y f6sforo muy

pobre. Bases de caxnbio, apreciaci6n por saturaciones: caiclo, magnesio y pota

sio muy pobres. La fertilidad es muy baja. El alurninio se encuentra en canti

dades altas y en relaci6n cçn las bases totales presentan una relaci6n aluminio

sobre bases totas mayor que 1 por la misma raz6n es tôxico.

El uso actual es de pastos y cultivos de papa y matz.

Asociación PUNTE LARGO (PL)

Se encuentra ].ocalizada en zonas de relieve quebrado a ii

geramente ondu1ao, con pendientes de 7-12 y 25-50%, a una altura aproximada de

2.800 a 3.100 metros sobre el nivel del mar.

Son suelos superficiales a profuricis, de texturas medias

a gruesas, predominando las prinieras; presentan tambin en menor proporci6n sue

los de texturas finas. La escorrentla es media a muy rpida y la erosion es ii


gera a moderada.
126

El clime varla de frio a pramo, con temperatures de 12 a

8°C y precipitaci5n de 1.500 a 2.000 mm.

La vegetaci6n natural fu6 destruda en su mayor parte pa

ra el establecimiento de ptc y cultivos, sin embargo quedan algunas especies

como raq (Vallea stipularis), laurel (Ocotea sp), encenillo Weirrinia sorbi

foi.n .;:IIAIIcrechites conymbcxa), uvo (Gaultheria sp), guardarrccio (Hy

pericum sp), espino (Nelturna julif y salvia (Salvia sp).

El uso actual es de pastos, bosque natural y cultivos de

papa y cebada.

Se recoinienda preserver La vegetaci6n natural en las zo-

nas ins quebradas y tener en cuenta algunas medidas de conservaci6n de suelos cc

xno siembl-&E en curvas de nivel y aplicaci6n adecuada de fertilizantes, ademsco

rregir la acidez del suelo eon encalamientos periôdicos cede vez qua se cultive.

Esta asociaci6n estg constitulda principalmente por las

series Puente Largo 45%, Las Cruces 30%, Cogua 15%. Tambin presenta inclusio-

nes de La eerie Cbrera.

Presenta las siguientes fases

PLbc Relieve inoderadamente inclinado a inclinado, pendientes 3-7 y 7-12%

PLc Relieve ondulado, pendientes 7-12%

PLd1 Relieve fuertemente ondulado, pendientes 12-2514, erosi6n ligera


127

PLc]. Relieve ondulado, pendientes 7-12%, erosi6n ligera

PLde1. Relieve fuertemente ondulado a fuertemente quebrado, pendientes 12-25y

25-50%, erosi6n ligera

PLel Relieve fuertemente quebrado, pendientes 25-50%, erosi6n ligera

PLef2 Relieve fuertemente quebrado a escarpado, pendientes 2-50% y mayores,

erosi6n znoderada

Serie PUENTE LARGO

Se encuentra localizad en zonas de relieve quebrado a on

dulado, con pendientes de 25-50%, a una altura aproxixnada de 3.100 metros sobre

el nivel del mar.

Es un suelo superficial,de texturas medias.Presen

ta perfiles con horizontes A, C, y colores dominantes de negro en el primero y

pardo a pardo oscuro en el segundo y iltimo horizontes.

El material parental es derivado de lutitas. La escorren

tia es rpida y el drenaje natural bien drenado.

Suelos de reacci6n muy Scida, capacidad catiônica de cam-

bio muy alta, bases totales pobres y carb6n orgnico muy pobre. Eases de cam

bio, apreciaci6n por saturaciones: calcio, rnagnesio y potasio muy pobres. La fer

tilidad es baja y el aluminio se encuentra en cantidades de 11,2 miliequivalen'


tes y las bases totales 3.2 mi].iequivalentes; por lo tanto es txico.
128

El usa actual es de bosque, pastos y cultivos de papa.

Serie LS CRUCES

Se encuentra principalmente en zonas de relieve ligeramen

te ondulaclo, con pendientes dominantes de 7-12%, a una altura aproximada de -

3.100 metros sobre el nivel del mar.

Es un suelo superficial, de texturas medias a gruesas.Pre

senta perfiles con horizontes A, C. Los colores dominantes son gris en el pri

mero, negro en el segundo, pardo grisceo en el tercero, pardo fuerte en el cuar

to y amarillo rojizo en el filtino horizonte.

El material parental es derivado de lutitas. La escorren

tia es rpida y el drenaje natural bien drenado

Suelos de reacci6n muy ficida, capacidad cati6nica de cain

bio muy alta, bases totales pobres, carb6n orgnico muy alto y E6sforo muy po

bre. Bases de cambio, apreciaci6n por saturaciones: calcio y magnesia pobres ,

potasio regular. El aluminio se encuentra en cantidades altas con relaci6n a

las bases totales, ya que presenta una saturaci6n mayor de 60%. La fertilidad

es muy baja.

El uso actual es de pastos y cultivos de papa y cebada.

Serie CCGUA
129

Descrita en la asociaciôn C0GU (CG)

sociaci6n GASIO (GA)

Se erLcuentra localizada en zonas de relieve ondulado a qua

brado, a una altura aproximada de 1.700 a 2.100 metros sabre el nivel del mar.

Son suelos superficiales, de texturas finas a medias,. Pre

serita perfiles con horizontes A, B, C.

La escorrent.a es rpida y la erosi6n se presenta ligera a

moderada

El clima es media a frio, con temperaturas de 16 a 20°C y

precipitacin de 1.800 a 2.000 mm.

La vegetaci6n natural fug destruda en su mayor parte pare

el establecimlento de potreros .y cultivos, sin embargo quedan algunas especies

coma cucubo (Solarium sp), uvo (Gaultheria sp), chovo (Psidium app), guayabo (Psi

dium sp), caabrava (Arundo donax), arrayn (yrtus sp), guamo de mico (Inga !

dulls Marc).

El usa actual es de pastos y cultivos de ca1a de azcar,ca

M. maz, yuca,

Se recomienda corregir la acidez del suelo con encalamien-


130

tos o aplicaciones de escoria y utilizaciôn de fertilizantes completos segn el

cultivo. Adems es necesario tener en cuenta ciertas prcticas de conservaciôn

de suelos como cultivos en curvas de nivel.

Esta asociaci6n se encuentra constituda principalmente -

por las series Gasio 30%, Remanso 30%, Tunegrande 20%, Tumecliico 10% e iriclusio

nes de los suelos de las asociaciones Galapo y Palmichal.

Presenta las siguientes fases:

GRdel Relieve fuertemente ondulado a fuertemente quebrado, pendientes 12-25 y

25-50%, erosi6n ligera

GReI Relieve fuertemente quebrado, pendientes 25-50%, erosi6n ligera

GRef]. Relieve fuertemente quebrado a escarpado, pendientes 25-50% y mayores,

erosi6n ligera

GRf2 Relieve escarpado, pendientes mayores del 50%, erosi6n moderada

Serie GASIO

Se encuentra localizada en zonas de relieve ondulado, con

pendientes predominantes de 12-25%, a una altura aproximada de 1.800 metros so


bre el nivel del mar.

Es un suelo superficial por presentar toxicidad el alumi-

nio en el primer horizonte. Tiene perfiles con horizontes A, B, C, de texturas


131

finas y colores dominantes de pardo a pardo oscuro en el priniero,y segundo, par

do amarillento en el tercero, pardo amarillento claro en el cuarto y quinto ho

rizontes.

El material parental es derivado principairnente de luti -

tas. La escorrentla es rpida y el drenaje natural bien drenado.

Suelos de reacciôn muy ficida, capacidad cati6riica de cam

bio alta, bases totales pobres, carb6n orgnico alto y f6sforo muy pobre. Bases
do rio, apreciaciôn por saturacionest calcio y potasio recj1res, magnesiopo

bre. La fertilidad es muy baja y el a1u-ninio se encuentra en cantidades de 8.8

miliequivalentes contra 4.4 de bases totales ; esta relaci6n aluminio bases to

tales permite apreciar la toxicidad del aluxninio.

El uso actual es de pastos y cultivos de cafa de azcar y

yuca.

Serie REMANSO

Se encuentra distrthuda en zonas de relieve ondulado, a

una altura aproxirnada do 2.000 a 2.200 metros sobre el nivel del mar.

Es un suelo superficial por presentar toxicidad del aiwni

nio en el primer horizonte. Sus horizontes son A, B, C, de textura media y co

lores pardo amarillento en el primero, pardo a pardo oscuro en €1 Segundo, par

do amarillento en el tercero y gris a gris claro en el 1iltimo horizonte.


132

El material parental es arcilla derivada de lutitas. La

escorrenUa es rpida y el drenaje natural bien drenado.

Suelos de reacci6n ficida, capacidad cati6nica de cambic

tnediana, bases totales pobres, carb6n orgnico alto y fôsforo muy pobre. Bases

de cambio, apreciaci6n por saturaciones: calcio y xnagnesio pobres, potasio regu

lar • La fertilidad es muy baja y el aluminio es alto en relaci6n con las ba

ses totales, presentando toxicidad; la saturaci6n del aluminio mayor del 60%.

El uso actual es en pastos y cultivos de cafia y ma!z.

Serie TtJMEGRANDE

Se encuentra localizada en zonas de relieve onduladoaque

brado, con pendientes predominantes del 25-50%, a una altura aproximada del,700

a 1.900 metros sabre el nivel del mar.

Es un suelo superficial ya que en el primer horizonte ci

aluminio es t6xico. Presenta horizontes A, B, C, de texturas medias, y colores

pardo grisceo .oscuro en el primero, pardo amarillento en el segundo y tercerho

rizontes.

El material parental derivado de lutitas. La escorrenta

es rpida y el drenaje natural bien drenado.

Suelos de reaccin muy ficida, capacidad cati6nica de cam


133

bio muy alta, bases totales pobres, carb6n orgânico y f6sforo muy pobre. Bases

de carnbio, apreciaciôn per saturaciones: calcio, rnagnesio y potasio pobres. La

fertilidad es baja.

La saturaci6n de aluininio es mayor del 60% y la relaci6n

aluxninio bases totales mayor de uno.

El uso actual es de pastos y cultivos de cafe y caa de a


zicar.

Serie TtJNECHICO

Se encuentra loca].jzada en zonas de relieve onduladoaque

brado, a una altura aproximada de 1.700 a 1.900 metros sobre el nivel del mar.

Es un suelo superficial, de texturas medias y colores c:i

nantes de pardo ainarillento oscuro en el mero y tltiinos horizontes.

El t.: l parental es derivado de lutitas, la escoren-

tia rpida a muy rpida y €1 drenaje natural bien drenado.

Suelos de reacciôn muy Scida, capacidad cat16nica de cam

bio alta, bases totales pobres, carb6n orgnico alto y f6sforo muy pobre. Bases
de cambio, apreciaci6n per saturaciones: calcio muy pobre, magnesio y potasio -

muy pobres. La Lertilidad es muy baja. El aluminlo se presenta en cantidades


t6xicas.
134

El uso actual es de pastos.

2.1.4. A partir de lutitas y calizas

Sucesi6n de cha].es negros y con intercalaciones de caliza.

Estos suelos desarroliados a partir de estos materiales presentan variaciones en

su pH, fertilidad y profundidad.

Asociaci6n SOATA (SS)

Se encuentra en zones de relieve ondulado y sectores meno

res con relieve quebrado y piano, a una altura aproximada de 1.300 a 1.900 me

tros sobre el nve1 del. mar.

Son suelos superficiales, moderadamente profundos y pro

fundos. Presenta perfiles con horizontes A, B, C y A, C, con textures finesa

medias.

La es rpida y la erosi6n se presenta lige

ra

El clima es medio, con temperatures de 18 a 22eC y tine pie

cipitacin aproxiinada de 1.800 a 2.000 iran.


135

La vegetación natural fug clestruida en su mayor parte pa


ra el establecimiento de pastos y cultivos, sin embargo quedan algunas especies

como matarratôn (Gliricidia sepium), guayabo (Psidium sp), chocho (Abrus preca-
torius Linri), dormidera (Mimosa altamisa (Franseria arteinisioides Wilid)
escobo (Sida sp), chilca (Baccharis floribunda), mora (Rubus sp), mopo y mancha

dor.

El USC actual es de pastos y cultivos de plátano, cafa de


aztcar, cafe, rniiz, yuca y citricos.

Se recomienda aplicar fertilizantes adecuados al cultivo,


ccrrcgir la acidez de algunos sue].otque presentan toxicidad por el aluminiol a

dems tener en cuenta ciertas prcticas de conservaciôn de suelos como siembra


en c:: :.ivel y dedicar a cultivos permanentes, pastos o boscnies las zonas
ms quebradas.

Esta asociaci6n se ertcuent.ra constituida principalmente

por las series Soat 30%, Santana 30%, y en menor proporci6n por las series San

MartIn 15% y Mopas 15%. Presenta iriclusiones de la serie Zocal.

Se presentan las siguientes fases:

SSc Relieve inclinado, pendientes 7-12%

SScdl Relieve ondulado a fuertemente ondulado, pendientes 7-12 y 12-25%, ero

s16n ligera

SSd1 Relieve fuertemente ondulado, pendientes 12-25%, erosi6n ligera


136

SSdel Relieve fuertemente ondulado a fuertemente quebrado, pendientes 7-12 y

12-25%, erosi6n ligera

SSefl Relieve fuertemente quebrado a escarpado, pendientes 25-50% y mayores,

erosi6n ligera

SSf 2 Relieve escarpado, pendientes mayores del 50%, erosi6n moderada

Serie SOATA

Se encuentra localizada en zonas de relieve ondulado, a

una altura aproximada de 1.300 a 1.500 metros sobre el nivel del mar.

Es un suelo superficial: presenta horizontes A, C, de co

bros pardo grisceo muy oscuro en el primero, pardo amarillento oscuro en el

segundo y (tltimo horizonte. Las texturas son finas.

El material parental es derivado principaimente de lutitas.

La escorrentia es rpida y el drenaje natural bien drenado.

Sue].os de reacci6n ligeramente ficida, capacidad cati6nica

de camblo alta, bases totales altas, carb&n orgnico alto y f6sforo muy pobre

Bases de cambio, apreciaci6n por saturaciones: calcio muy alto, inagnesio alto y

potasio regular. La fertilidad es baja.

El uso actual es de pastos y cultivos de pltanp, cafe y

ca!'ia de aztcar.
137

Serie SANTA ANTI

Se encuentra localizada en zonas de relieve ondulado, a U

na altura aproximada de 1.400 a 1.900 metros sobre el nivel del mar.

Es un suelo superficial par presentar toxicidad del alumi

nio en el primer horizonte; presenta perfiles con horizontes A, B, C, de textu

ras !nedias y colores pardo muy oscuro en el primero, pardo grisceo muy oscuro

en el segundo, pardo a pardo fuerte en el tercero y pardo fuerte en el 1lti3nohO

rizonte. Bl material parental es arcilla.

La escorrentla es rpida y el drenaje natural moderadamen

te bien drenado.

Es un suelo de reacci8n muy ficida, capacidad cati6nica de

caxnbio mediana, bases totales pobres, carb6n orgnico alto y f6sforo muypobre.

Bases de carnbio, apreciaci6n par saturaciones: calcio y potasio pobres, magne -

sio regular. La fertilidad es muy baja. El aluininio se encuentra en 5.8 mule

quivalentes en relaci6n con 3 miliequivalentes de las bases totales, la satura-

ci6n es mayor del 60%.

El uso actual es de pastos y cultivos de p1tano, ca?a de

aztcar y yuca.

Serie SAN MARTIN

Se encuentra en zonas de relieve ondulado, a una altura a


138

proximada de 1.400 a 1,700 metros sobre ci nivel del mar.

Es un suelo profundo, de texturas medias; presenta perfi-

les con horizontes A, B, C, con colores dominartes de pardo grisceo en el pri-

rnero y tercero, pardo muy oscuro en el segundo, pardo amarillento oscuro en el

cuarto y pardo amarillento en el iltimo horizonte.

El material parental es arcilla derivada de lutitas. La

escorrentia es itedia y el drenaje natural bien drenado.

Suelos de reacci6n Acidap capacidad cati6nica de cambio al

ta, bases totales regulares, carb6n orgnico alto y fôsforo may pobre. Basesde

cambio, apreciaci6n por saturaciones: calcio regular a alto, niagnesio regular y

potasio pobre. La fertilidad es baja. El aluminio auitenta en el segundo hon

zonte a 5.1 miliequivalentes y las bases totales se bajan a 3,2 miliequivalen -

tes; por eats aspecto, eats suelo Se puede considerar con toxicidad del aluminio

con saturaci6n mayor del 60%.

El usc actual es de pastes y cuitivos,

Serie MOPAS

Se encuentra localizada en zonas de relieve ondulado, con

pendientes predcminntes de 12-25%, a una altura aproxitrtada de 1.500 a 1,960 me

tros sobre el nivel del mar.

Es un suelo moderadamente profundo de texturas fines, pre


139

senta perfiles con horiontes A, B, C y colores dominantes de pardo oscuro en

el primero, pardo a pardo oscuro en el segundo, aiarillo pardusco en el tercero

y gris en el filtimo horizonte.

El material parental es derivado de lutitas. La escorren

tia es rpida y el 5xenaje natural bien drenado.

Suelos de reacci6n ficida, capacidad catnica decambiome

diana, bases to'eales pobres a regulares, carb5n orgnico de pobre a normalyf6s

foro muy pobre. Bases de canthio, apreciaci6n por saturaciones2 ca].cio muy pa

bre, maguesio pobre a regular y potasio regular. La fertilidad es baja. El U

so actual es de pastas y cuitivos de cafia de azcar, cafg y pastas0

2.2 Suelos desarollados a partir de materiales transportados

Se les designa con el nombre de zonas de acurnulaci6n ya

que es el resultado de sucesivas deposiciories de materiales.

2.2.1 Coluvios

El agente principal de transporte es el agna que ileva ice

materiales de las partes altas hacia zonas bajas donde el relieve es rns piano,

disminuyendo Ia capacidad de transporte e iniciando el proceso de acuxnulaci6n -

(sedimentacin).
140

2.2,1.1 A parLir de materiales arenosos

El material sobre el cual se han formado los suelos es a

renoso, predominandci los matoriales gruesos.

Asociaci6n POZO H0D) (PR)

Se encuentra localizada en zonas de relieve ligerarnenteon

dulado a ondular a ur.a altura aproximada de los 2.600 a 2.800 metros sobre el

nivel del mar.

Son suelos superficiales a profundos, de texturas medias

a gruesasi presenta perfiles con horizontes A, C y A, B, C. La escorrentia es

rpida y la erosi6n ligera; presenta pedregosidad en la superficie dcl suelo y

fertilidad muy baja.

El clime es frio, con temperaturas de 15 a 12°C y precipi

tac16n de 1.500 a 2,000 'i,

la vegetaci6n natural Dig destruida en su mayor parte pa

ra el establecimiento de pastos y cultivos, sin embargo quedan algurLas especies

corno ruasgumn (Micrechites conimboxa), enceniflo (Weinxannia sorbifolia), al1c

(Alnusjoru.ensis), arrayn (rtus app), mora (Rubus sp) y envidia.

El uso actual es de pastos y cultivos de ma y papa.


141

Se recoiienda corregir la acidez del suelo previo encala-

miento y aplicar fertilizarites altos en f6sforo. Adems es necesario tener en

cuenta ciertas prcticas de conservaciôn de suelos como sienibra en curvasde ni.

ye 1

Esta asociaciôn estfi constitulda principa1mte por las

series Pozo Hondo 40%, Roinero 10%, Pedernal 25%, con inclusiones de las series

lintitantes.

Presenta las siguientes fases:

PHbp Relieve moderadamente inclinado, pendientes 3-7%, pedregosidad

pHbcp Relieve moderadamente inclinado a inclinado, pendientes 3-7 y 7-12%,pe

dregosidad

PHcp Relieve inclinado a ondulado, pendientes 7-12%, pedregosidad

PHclp Relieve inclinado a ondulado, pendientes 7-12%, erosi6n ligera, pedre-

gosidad

PHcdlp Relieve ondulado a fuertentente ondulado, pendientes 7-12 y 12-25%, ero

sian ligera, pedregosidad

PHdlp Relieve fuerternente ondulado, pendientes 12-25%, erosin ligera, pedre

gosidad

Serie POZO HONDO

Se encuentra localizada en zonas de relieve ligeramente -


142

ondulado, con pendientes predominantes de 7-12%, a una altura aproxiniadade2.600

a 2.840 metros sobre el nivel del mar.

Es un suelo superficial per presentar toxicidad de alumi-

nio en el primer horizonte. Presenta perfi].es con horizontes 02, A, B, C, de

texturas medias a giuesas y co].ores predolftinantes de negro en el primero y se

gundo horizontes, pardo oscuro en el tercero y gris pardusco claro en el tltimo

horizonte.

El origen es coluvial donde Los materiales transportados

de las partes altas ban formado el. suelo. La escorrentla es rpida y el drena-

je natural bien drenado.

Suelos de reaccin muy ficida, capacidad cati&ica de cam

bio muy atta, bases totales muy pobres, carbôn orgnico muy alto y f6sforo muy

pobre. Bases de cambio, apreciaci6n por saturaciones calcio, magnesio y pota

sio muy pobres. La fertilidad es muy baja. El aluminio se encuentra en canti

dades muy altas en relaci6n con las bases totales.

El uso actual es de pastos.

Serie ROMERO

Be encuentra en zonas de relieve ondulado, con pendientes

predominantes de 12-25%, a una altura aproximada de 2.600 a 2.800 metros sabre

el nivel del mar.


143

Es Un suelo profundo,de texturas qruesas a medias. Presen

ta horizontes 0, A, C y colores dominantes de pardo grisceo muy oscuro en el

primero, pardo ainarillento oscuro. en el segundo y pardo muy oscuro en el tercer

horizonte.

Es Un suelo de origen coluviat donde la escc'rentia se pre

senta rpida y el drenaje natural Men drenado.

Suelos de reacciôn ficida, capacidad cati6nica de cambio

atta, bases tota].es muy pobres, carb6n orgnico muy alto y f6sforo muy pobre

Bases de ca!nbio, apreciaci6n por saturaciones: calcio, magnesio y potasio muy po

bres. La fertilidad es muy baja.

El uso actual es de pastos.

Sane PEDER1AL

Se encuentra en zonas de relieve ligeramente ondulado,con

pendientes predominantes de 7-12%, a una altura aproximada de 2.600 a 2.800 me

tros sobre el nivel del mar.

Es un suelo superficial a muy superficial, de texturas -

gruesas; presenta honizontes A, C, de colores dominantes en el primero, pardo -

grisceo muy oscuro,en at segundo pardo amanil].ento.

Es Un suelo de onigen coluvial. La escorrentia es rpida


144

y el drenaje natural bien drenado.

Sue los de reacci6n muy ficidal capacidad cati6nica de cam

bio alta, bases totales muy pobres, carbn orgnico muy alto, f6sforo muy pobre.

Bases de cambio, apreciaci5n por saturaciones: calcio y magnesio muy pobres, po

tasio pobre. La fertilidad es muy baja. El aluminio se encuentra en cantida -

des altas con relaci6n a Las bases totales y la saturaci6n de aiuminio es mayor

del 60%, presentando toxicidad.

El usa es de pastas y cultivos de malz.

2.21.2 A partir de materiales arenosos y arcillosos

Suelos desarrollados a partir de coluvios donde el mate

rial predominante ee arena y arcilla.

Asociaci6n PTJENTE TOGUX (PT)

Se encuentra lôcalizada principaente en posici6n colu

vial, a una altura aproxixnada de 2.400 a 2.800 metros sabre el nlvel del mar.

Su relieve vara de ligeramente ondulado a piano moderado,

se encuentran sectores menores de relieve quebrado.

Son suelos superficiales par presentar limitacionesdeto


145

xicidad del aluminio en el primer horizonte y roca a los 35 cm. Los perfiles -

presentan horizontes A, B, C y A, C, de texturas medias a finas.

El china es inoderadainente frlo a frlo, con ternperaturas de

15 a 12°C y precipitaci6n de 1.800 a 2.000 nm.

La vegetaci6n natural fug destriilda en la mayor parte pa

ra el establecimiento de pastas y cultivos, sin embargo guedan algunas especies


como guardarrocio (Hypericum sp), roble (Quercus Huinboldtii), mortifto (Clide -

no sp), aliso (Alnus jorullensis), cucharo (Rapanea guyanensis), guamo ( Iga

sp), espino (Neltuina juhiflora), cerezo (Prunus spp), zarzainora (Rubus sp), ca

rrizo y ange].ito.

El uso actual es en pastos y cultivos de papa, arveja ,

malz, haba.

Se recomienda tener en cuenta ciertas prcticas de conser

vaci6n de suelos como cultivos en curvas de nivel; adems es necesariocorregir


la acidez del suelo con encalamientos sucesivos cada vez que se hace un cultivo

y aphicaci6n de fertihizantes adecuados al cultivo.

Esta asociaci6n se encuentra constitulda principaiznente -


por la serie Puente Togul 50%, El Pico 35% y Gachantiv 10%; adeius presenta in

clusiones de la serie Mesetas.

Se presentan las siguientes fases:

Prc Relieve ondulado, pendientes 7-12%


146

PTcd Relieve ondulado a fuertemente ondulado, pendientes 7.42 y 12-25%

Sane PUENTE TOGUI

Se encuentra en zonas de relieve ondulado, ligeramente on

dulado y piano inclinado, a una altura aproximada de 2.500 a 2.800 metros sobre

el nivel del mar.

Es un suelo superficial por presenter toxicidad de alumi

nio en el primer horizonte; presenta perfiles con horizontes A, B, CY de textu-

rae medias a finas y colores dominantes de pardo gnisceo muy oscuro en el pni

mero, pardo amaniuento oscuro en el segundo, blanco y pardo ainarillento en el

tercero y gris clara en el filtimo honizonte.

Es un suelo qua se ha desarrollado a partir de material -

coluvial. La escorrentla es media a rpida y el drenaje natural moderado.

Son suelos de reacci6n muy Scida, capacidad catiónica de

cambio alta, bases totales muy pobres, carb6n orgnico muy alto, f8sforo muy p0

bre. Bases de cambio, apreciaci6n por sue saturaciones: calcio y potasio muy

pobres, magnesio pobre. La saturaci6n de alwninio es mayor del 60%. Su fertill

dad es muy baja.

El uso actual es de pastos y cultivos de papa, arveja y


xna!z.
147

Serie EL PICO

Sc encuent.ra en zonas de relieve ligeraxnente ondulado a

piano inclinado, a una altura aproximada de 2.800 a 2.900 metros sobre el nivel

del mar.

Es un suelo superficial. Presenta perfiles con horizon

tes A, C, de texturas finas a medias y color gris muy oscuroenel primero y gris

a gris claro en el segundo y filtimo horizontes.

Es un suelo de origen coluvial. La escorrentla es media a

rpida y el drenaje natural es imperfectamente drenado.

Suelos de reacci6n muy Scida, capacidad cati6nica de cam

bio mediana, bases totales pobres, carb8n orgnico pobre y f6sforo muy pobre. Ba

ses de cambio, apreciaci6n por saturaciones calcio,L magnesio y potasio regula

res. El aluxninio aumenta en el Segundo horizonte pero no alcanza a ser t6xico.


La fertilidad es baja.

El uso actual es de pastos.

Serie GAG!ANTIW

Se encuentra localizada en zonas de relieve ligeramente -

ondulado y ondulado, a una altura aproxirnada de los 2.400 a 2.800 metros sobre

el nivel del mar.


148

Es w selo superficial por presentar toxicidad de alumi


nio en el prSer horizote7 ptesentd perfiles con horizontes 01, A, B, de textu

ras medias a finas y colores negro en el primero y segundo horizontes, pardo -

fuerte en el tercØro, gis o1ro en$elcurto y rojo en e]. filtimo horizonte

E9 ,un selo desarrollado a partir de materiales coluvia -

lea0 La escorrenta esmeiaa rpda'y el drenaje natural bien drenado.

Suelos ce reabol6n muy ficida, capacidad cati6nica de cain

bio muy alta, bases totales nuy pbescrb6n orgnico muy alto y f6sforo muy
pobre. Bases de cambiQ, apre9iacip.p; saturaciones: calcio y potasio muy P0

bres, magnesio pobre.

Suelop de fert tjad zuy baja y aluminio alto con rela-

ci6n a Las bases totale, preentndo tg&cidad.

El uso actual es de:'pastos y cultivos de rnaz0

Asociaci6n ACERThS ()

Se encuentra localizada en zonas de relieve ondulado a ii

geramente ondulado, predominando las pendientes 12-25%, a una aLtura aproximada

de 2700 a 3.100 metros sobre.el nivel del mar. Se halla idistribuda en los mu

nicipios de Samac& y Rquira.

Son sueos superficiales, de texturas medias a finas pre


149

dominando las primeras. Presentan horizontes A, B, C. Son de reacci6n Scida y

ferti3.idad baja

Son suelos de orgen eoluvial. La escorrentla es rpiday

la erosi6n se presenta de grado ligera a moderada, adems 8e presentan en algu


nos sectores con pregosidad en la superficie del suelo.

El clirna es frIo a muy fro, con temperaturas de 12 a 8°C


y precipitaci6n de 800 a 1.000 nun.

La vegetaci6n nathral fu6 destrulda en su mayor parte pa


ra establecer pastos y cultivos, sin embargo quedan algunas especies como chite
(Mypericum sp), junco (Tipha sp), mora (Rubus sp), tuno (Xiconia sp), yarumo -
(Cecrqpia sp), hayuelo (Dodonaea viscosa), guasgun (Micrechites conyniboxa).

El uso actual es de pastos y cultivos de papa y trigo.

Se recomienda tener en cuenta ciertas prcticas de conser


vaci6n de suelos ccnno siernbras en curvas de nivel, corregir la acidez de los sue
los y aplicar fertilizantes completos altos en f6sforo y potasio.

Esta asociaci6n estA coristitulda principalmente por las se


ries Aceras 30%, Tejidos 30%, La chorrera 20%1 adeins presenta inclusiones de
las series Salamanca, Laurel y suelos de la terraza0

Se presentan las siguientes fases:

A9bc2 Relieve moderadainente inclinado a inclinado, pendientes 3-7 y 7-12%, e


150

rosin moderada

Ac1 Relieve inclinado a ondulado, pendientes 7-12%, erosi6n ligera

Mal Relieve fuertemente ondulado, pendientes 12-25%, erosi6n ligera

Afd2 Relieve fuertemente ondulado, pendientes 12-25%, erosi6n moderada

Afd2p Relieve fuertemente ondulado, pendientes 12-25%, erosi6n moderada, pe


dregosidad

Ade1 Relieve fuertemente ondulado a fuertemente guebrado, pendientes 12-25


y 25-50%, eros16n ligera

A1de2 Relieve fuertemente ondulado a fuertémente quebrado, pendientes 12-25y


25-50%, erosi6n moderada

Serie ACERIAS

Se encuentra localizada en zonas de relieve ondulado, a U

ma altura de 3000 metros sobre el nivel del mar, aproximadamente.

Es tin suelo superficial de texturas inedias a finas. Pre


senta horizontes A, B, C, con colores dninantes gris muy oscuro en el priznero,
pardo muy oscuro en el segundo, pardo grisceo muy oscuro en el tercero pardo
antarillento en el cuarto y gris claro en el filtimo horizonte.

Es un snelo coluvial y presenta afloramientos de piedra en


algi.inos sectores. La escorrentla es rpida y el drenaje natural bien drenado.
151

Suelos de reacci6n ficida, capacidad cati6nica de cambiome

diana, bases totales pobres, carb6n orgnico normal y f6sforo pobre. Bases de
canibio, apreciaci6n por saturaciones: caiclo y magnesio regular, potasio alto.

El uso actual es de pastos y cultivos de papa, trigo y Ce

bada.

Serie TEJIDOS

Se encuentra localizada en zonas de relieve ligeramente

ondulado, con pendientes de 7-12%, a una altura aproxixnada de 2.700 metros so

bre el nivel del mar.

Es tin sue].o superficial. Presenta horizontes A, B, C, de

te,cturas finas, s6lo vans el primer horizonte a franco arciUoso. Los colores
dominantes son: pardo gnisceo muy oscuro en el pnimero, pardo ainarillento oscu

no en el segundo, pardo plido en el tercero y pardo axnanillento en e3. filtimo -

honizonte.

La escorrentla es rpida y el drenaje natural es bien dre

nado.

Suelos de reacci6n muy 9cida, capacidad cati&tica de cam


bia baja, bases totales pobres, carb6n orgnico pobre. Bases de cambio aprecia

ci6n por saturaciones: caiclo, magneslo y potasio muy pobres. El aluminlo se

encuentra en cantidades altas en relaci6n con las bases totales, por la inisma -
152

razn bay toxicidad en este eleutento. La fertilidad es baja.

El uso actual es de pastos y cultivos de ma2.

Serie LA CHORRERA

3e encuentra localizada en zones de relieve ondulado, a


una altura apro:iceda de 3.120 metros sobre el nivel del mar.

Es un suelo superficial :: psentar limitaciones en ]La


profundidad del suelo, el aluminlo se encuentra en cantidades altas a partir de

los 22 cm de profundidad. Tiene perfiles con horizontes A, B, C, de texturas -


medias a finas, predominando las fines. Los colores dozninantes son: pardo gri
sceo muy oscuro en el prixnero, gris oscuro en el segundo y tercero y pardo gri
sceo en el iltimo horizonte.

El material parental es arcilla. La escorrenta es media


a rpida y eldrenaje natural bien drenado.

Suelos de reacci6n muy ficida, capacidad cati6nica de earn


bio alta, bases total.es regular, carb6n orgnico alto a muy alto y f6sforo regu
lar. Bases de canthio,apreciaci6n por saturaciones: calcio pobre, meguesio muy
pobe y potasio muy pobre. La fertilidad es baja. Estos suelos han sido enca
lados y fertilizados.

El uso actual es de pastosy cultivos de papa, maLz y nabo.


153

Asociaci6n TINJAC. (TI)

Se encuentra loca].izada en zonas de relieve ligeramenteon

dulado a piano inclinado, desde los 2,200 hasta 2.800 metros sobre el nivel del

mar, en los municipios de Rquira, Tinjacg y Samac.

Son suelos superficia].es a profundos, de texturas medias a

finas, predominando las primeras; presenta perfiles con horizontes A, B, C y A,

C, de reacci6n iuy 9cida, 9cida y ligeramente gcida, de fertilidad niuy baja a

baja.

Son suelos de origen coluvial. La escorrentla es media a

rpida y la erosi6n se presenta ligera en algunos sectres.

El clima es defrIo moderado a fro, crr temperaturas de

16 a 12°C y precipitaci6n de 800 a 1.000 xmn.

La vegetaci6n natural fug destruda en su mayor parte pa

ra establecer pastos y cultivoc, s6lo quedan algunas espf como aliso (Alnus

jorullensis), cucharo (Rapanea yanenesis), roble (Quercus Humboldtil), hayue


].o (Dodonaea viscosa), tuno (Miconia sp)i laurel (Ocotea sp), guayabo (Psidium

sp) y viravira.

El uso actual es de pastos y cultivos de papa, cebada y

malz.

Se recontienda tener en cuenta ciertas prcticas de conser


154

vaci6n del suelo coino sieznbra en curvas de nivel, corregir la acidez de algunos

suelos y fertilizaci6n adecada al cultivo.

Esta asociaci6n se encuentra constitulda principalinente -

por las series Tinjac 35%, Guachen 30%, Cainarera 20%, adeins presenta inclu

siones de las Cogua y Tuno.

Presenta las SiguienteB fases:

TIbc Relieve nioderadantente inclinado a inclinado, pendientes 3-7 y 7-12%

TIbcl Relieve inoderadamente inclinado a inclinado, pendientes 3-7 y 7-12%, !

rosi6n ligera

TIc Relieve in:1iaD pendientes 7-12%

TIcd Relieve ondulado a fuertemente ondulado, pendientes 7-12 y 12-25%

TIcdl Relieve ondulado a fuertemente ondulado, pendientes 7-12 y 12-25%, ero


si6n ligera

TIdi Relieve fuertemente ondulado, pendientes 12-25%, erosi6n ligera

TIdel Relieve fuertemente ondulado a fuertemente quebrado, pendientes 7-12 y

12-25%, erosi6n ligera

Serie TINJAcA

Se encuentra localizada en zonas de relieve ligerainente -


155

ondulado a piano inclinado, a una altura aproximada de 2.400 a 2.800 metros so

bre el nivel del mar.

Es un suelo profundo,de texturas medias a finas, predomi-

nando las texturas medias; presenta perfiles con horizontes A, B, C y colores -


dominantes pardo gsceo muy oscuro a gris muy oscuro en el primero, gris muy

oscuro en el segundo, pardo grisceo muy oscuro en el tercero y amarillo pardus

Co y pardo amarillerito en el filtimo horizonte.

Es un suelo coluvial y se encuentran piedras a travs del

perfil. La escorrentla es media a rpida y el drenaje natural bien drenado, sin

embargo en sectores muy pequefics se alcanza a notar areas imperfectamente drena

das.

Suelos de reacci6n muy 9cida, capacidad catinica de cam

bio alta, bases totales pobres, carbn orgnico muy alto y f6sforo muy pobre. Ba

ses de cainbio, apreciaci6n por saturaciones alcio, magnesio y potasio muy p0

bres. La fertilidad es baja. El aluminio aumenta en el segundo horizonte, al

mismo tiempo las bases totales bajan considerablemente; existe toxicidad del a

luxninio por debajo de los 24 om.

El uso actual es de pastos y cultivos de papa y cebada.

Serie GUAcHENE

Se encuentra localizada en zonas de relieve ligeramente -


156

ondulado, ondulado y piano inclinado, a una altura aproximada de 2.200 a 2.600


metros sobre-el nivel del mar.

Es tin suelo superficial de texturas inedias; presenta per-b


files con horizontes A, C y colores dominantes de pardo grisceo muy oscuro en
el priznero y gris muy oscuro en el segindo y d1timo horizonte.

Este suelo estfi formado de materiales coluviales. La es


correnta es rpL3a y el drenaje natural moderado.

Suelos de reacci6n ligeramente Scida, capacidad catinica


de camblo mediana, bases totales altas, carb6n orgnico alto y f6sforo muy po
bre. Bases de camblo, apreciaci6n per saturaciones: calcio muy alto, magnesioy
potasio altos. La fertilidad es baja.

El uso actual es de pastos y cultivos de maz.

Serie CANMERA

Se encuentra localizada en zonas de relieve ondulado a ii


gerazuente ondulado, a una a].tura aproxiinada de 2.200 a 2,600 metros sobre el n&
vel del mar.

Es tin suelo tipicamente coluvial, donde se presenta una -


sucesi6n de cja3 de texturas medias sobre arci].las. Los colores dominantes son
pardo a pardo oscuro en el primer horizonte, pardo amarillento en el segundo,ro
157

jo oscuro y pardo anaril1ento en el tercero y pardo amarillento y pardo grist

ceo en el filtimo. Los colores y el espesor varan en esta serie pero guardan -

siempre un rango permitido. La escorrentla es rpida y el drenaje natural es

bien drenado.

Suelos de reacci6n Acidap capacidad cati6nicn. de cambio -

baja, bases tota].es pobres, carb6n orgnico pobre y f6sforo muy pobre. Fertili

dad muy baja.

El uso actual es de pastos.

2.2.1,3 A partir de coladas de lodo y areniscas

Estas coladas de lodo hacen parte tambin de las formacio

nes coluviales con acumulaci6n de coladas de barro y grandbloques de roca,

Asociaci& CMRADERO (CM)

Se encuentra localizada en una zona coluvial con relieve -

ondu3.ado y ligeraente ondulado, a una altura aproxiniada de 2.100 a 2.800 metros

sobre el nivel del mare en Los municipios de Sutamerchn y Santa Sofia.

Los suelos son profundos y superficiales,de texturas me

dias a finas predominando las medias. Presentan perfiles con horizontes A, B, C


158

y A. C. Son originados de dep6sitos de coladas de barro y arenisca, son dc:::

ci6n 9cida a casi neutra y fertilidad moderada a baja.

La escorrenta es media a rpida y is erosin se presents

moderada a severa. Adems presenta pedregosidad en la superficie del suelo.

El clima es frio m:-ierado a fibo, con temperaturas de 17

a 14°C y precipitaci6r. de 700 a 90 ma.

La vegetaci6n natural fug destrulda en su mayor parte pa

ra establecer yaos y cultivos, sin embargo quedan algunas especies como cac

tus (ntiapittieri), dividivi (Tarapinosa), hayuelo (Dodorisea viscosa), po


la y choco.

El uso actual es de pastos y cultivos de trigo y malz.

Se recomienda dedicar estos suelos a pastos y cultivos

permanentes, teniendo en cuenta para las prcticas de rnanejo su grado de ero

si6n y pedregosidad.

Esta asociaci6n se encuentra constituda principalmente


par las series Chupadero 40%, Piedra Alt-a 25% y Joys 3.: adems presents inclu
siones de la Agud€i:.

Presents las siguientes Eases:

CMc2p Relieve inclinado a ondulado, pendientes 7-12%, erosion moderada, pedre


gosidad
159

CMcd2p Relieve ondulado a fuertemente ondulado, pendientes 7-12 y 12-25%, ero

sian moderada, pedregosidad

cMd2p Relieve fuertemente ondulado, pendientes 12-'25%, erosi6n moderada, pe

dregosidad

CMde3 Relieve f itemente ondulado a fuertemente quebrado, pen.3$entes 12-25%

erosi6n severa

Serie CHUPADERO

Se ericuentra en zonas de relieve ligeramente ondulado a

piano inclinado, a una altura apr:rada de 2.100 a 2500 metros sobre el nivel
del mar.

Es un suelo profundo,de texturas medias: presenta horizon

tes A, Be C, y colores pardo a pardo amarillento en ci primero, negro en el se


gundo y pardo amariflento oscuxo en el tercero y dltimo horizontes.

Es un suelo desarroflado a partir de coluvios. La esco -

rrentla es media a rpida y ci drenaje natural moderado.

Suelos de reacci6n casi neutra, capacidad cati6nica de


caio mediana, bases totales altas, carb6n orgnico muy pobre y f6sforo muy po
bre. Bases de cambio, apreciaci6n por saturaciones calcio muy alto, magnesio

alto y potaslo regular. La fertilidad es moderada.


160

El uso actual es de pastos y cultivos de trigo.

Serie PIEDRA ALTh

Se encuentra localizada en zones de relieve ondulado, a U

na altura aproximada de 2.300 a 2.600 metros sobre el nivel del mar.

Es un suelo superficial de texturas medias, presenta per

files con horiz t's A, C, de cotores pardo oscuro en el primero y pardo amari-

liento en el. segindo.

El un suelo coluvial, de escorrenta rpida y drenaje na

tural bien drenado.

Suelos de reacc16n ficida a ligeramente ficida, capacidad -

cati6nica de cambio mediana, bases totales regulares, carb6n orgnico pobre y

fôsforo inuy pobre. Bases de cambio, apreciaci6n por saturaciones: calcio y po

tasio regulares, magnesio alto. La fertilidad es baja.

El uso actual es de pastos.

Serie JOYA

Se encuentra localizada en zones de relieve ondulado, ii

geramente ondulado y piano inclinado, a una altura aproximada de 2.400 a 2.800


161

metros sobre el nivel del mar.

Es un suelo profundo, de texturas medias a finas, presen-

ta horizontes A, B, C y co].ores dominantes de pardo amarillento claro y pardo

oscuro en el prinero, pardo oscuro en el segundo, pardo aznarillento en el terce

ro y cuarto y gris gris claro y pardo ainarillento en el 61timo horizonte.

Es un suelo coluvial. El cuarto horizonte es compacto y

de color claro (posiblemente un hard pan), cape endurecida de suelo. La esco -

rrenta es media a rápida y el drenaje natural moderadamente bien drenado.

Suelos de reacc12rn ficida, capacidad cati6nica de cambioal

ta, bases totales regulares, carb6n orgnico normal y f6sforo muy pobre. Bases

de cambio, apreciaci6n por saturaciones: calcio, magnesio y potasio altos. La

fertilidad es baja.

El uso actual es de pastos y cultivos de trigo, papa y

maiz.

2.2.1.4 A partir de materiales arcillosos

Las texturas finas predoxninan en Ia mayor parte de esos

sue los.

Asociaci6n LEONERA (1.0)


162

Sc encuentra localizada en zonas de relieve ondulado a ii

gerainente ondulado, a una altura aproximada de 2.600 a 2.700 metros sobre ci n

vel del mar.

Son suelos desarrollados a partir de materiales coluvia -

les finos, superfieiales, de texturas medias a gruesas. Presentan perfiles con

horizontes A, B, C y A, C. La fertilidad es baja y la reacci6n del sueloesmuy

cida. El aluntinio se. presenta en cantidades altas en algunos de estos suelosy

liega a ser por esta raz6n su profundidad efectiva se considera superfi

cia 1.

El cthna es fro, con temperaturas de 14 a 12°C y una pre

cipitaci6n de 1.800 a 2.000 mm.

La vegetac16n natural fug destrulda en su mayor parte pa

ra establecer pastos y cultivos, sin embargo quedan algunas especies cno uvo

(Gaultheria sp), cucharo (Rapanea guyanensis), chusque (Chusqjzea fm tessellat

guasgun (Micrechites conymboxa), roble (Quercus Humboldtii), salvia (Sa].via

spp), guardarrocio (Hypericum sp), encenillo(einmaniiia sorbifolia), aliso ( Al

nus jorullensis), guarguer6n y chote.

El uso actual es de pastos y cultivos de malz y papa.

Se recomienda aplicar fertilizantes adecuados al cultivoy

corregir la acidez de los suelos Hay que tener en cuenta ciertas prcticaS

de conservaci6n de suelos como siembra en curvas de nivel. El éncalamiento 0

aplicaci6n de escorias es conveniente hacerlo cada vez que se prepare el siielo


163

para un cultivo

Esta asociaci6n estfi constituida principalmente por las


series Leonera 35%, Arcabuco 20%, La Roca 20% y Muletas 20%; so encuentran tarn
bi& los suelos de la asociaci6n Orena.

Presenta las siguientes fases:

LOc Relieve inclinado, pendientes 7-12%

LOcd Relieve ondulado a fuerteniente ondulado, pendientes 7-12 y 12-25%

LOd Relieve fuerternente ondulado, pendientes 12-25%

Serie LEONERA

Se localiza en zonas de relieve ligeramente ondulado, a U

na altura aproximada de 2.600 a 2.800 metros sobre el nivel del mar.

Es un suelo superficial, de texturas xnedias; presenta per


files con horizontes A, AC, C y colores doinInantes de pardo grisceo niuy oscuro
en el primero, pardo plido en el segundo y blanco y amarillo en el (ltimo hon
zonte. Es un suelo desarrollado a partir de material coluvial fino. La esco
rrentia es media a rpida y el dreriaje natural bien drenado.

En estos suelos se presentan bloql2es aislados de roca que


no lirnitan el normal laboreo a
164

Sue los de reacci6n muy ficidap capacidad cati6nica de cam-

bio mediana, bases totales pobres, carb6n orgnico normal y f6sforo pobre. Ba

ses de cambio, apreciaci6n por saturaciones: calcio, magnesio y potasio muy po

bres. La fertilidad es baja.

El uso actual es de pastos y cultivos de papa y maiz.

Serie ARCABUCO

Se encuentra en zonas de relieve ondulado a una altura a

proxada de 2.800 a 2.700 metros sobre el nivel del mar.

Es tin suelo superficial, de texturas medias; presenta ho

rizontes A, C. de colores gris muy oscuro en el primero, y pardo amarillento en

el segundo y filtimo horizontes.

Es un suelo desarrollado a partir de materiales coluviales

finos. La escorrentia es rpida a media y el drenaje natural bien drenado.

Suelos de reacci6n muy Scida, capacidad cati6nica de can

bio alta, bases totales pobres, carb6n orgnico muy alto y f6sforo muy pobre

Bases de cambio, apreciación por saturaciOnes: calcio y potasio muy pobres, ma

nesio pobre.

La fertilidad es muy baja. El alurninio se encuentra en

cantidades altas en relaci6n con las bases totales, por esta razôn presenta tox
165

cidad.

El uso actual es de pastos,

Serie TA ROCA

Se encuentra localizada en un relieve ligerame.nte ondula

do y ondulado, a una altura aproximada de 2.600 a 2.700 metros sobre el nivel


del mar.

Es un suelo superficial par presentar toxicidad el a1umi

nio en el prater horizonte. Tiene horizontes A, B, C, de texturas gruesas y Co

Lores dominantes de pardo muy oscuro en el prixnerog gris muy oscuro en el segun
do, gris oscuro en el tercero, pardo grisceo muy oscuro en el cuarto ygris en

el iltimo horizonte.

Es un suelo desarroflado sobre matciaIes coluviales fi

nos. La escorrentla es media a rpida y el drenaje natural bien drenado.

Suelos de reacci6n muy ficida, capacidad cati6nica de cam


blo alta, bases totales pobres, carb6n orgnico muy alto, fôsforo muy pobre. Ba
ses de cambio, arecicin por saturaciones: calcio, magnesio y potaslo muy p0
bres. La saturaci6n del aluxninio es mayor del 60%. La fertilidad es muy baja.

El uso actual cc de pastos.


166

Serie MULETAS

Se encuentra en zonas de relieve piano inclinado a ligera

mente ondulado, a una altura aproximada de 2.600 a 2.700 metros sobre el nivel

del mar.

s un suelo superficial por tener toxicidad del aluminio

en el primer horizontcj presenta horizontes A, B, C, de texturas gruesas. Los

cl'res dominar on: negro en el primero, gris muy oscuro en el segundo, par

do grisceo ruv o iro en el tercero, pardo grisceo muy oscuro y negro en el

cuarto, pardo muy plido en el quinto y gris pardusco claro en el filtimo hon -

zonte.

Es un suelo desarrollado a partir de materiales coluviales

finos. La escorrentla es media y el drenaje natural bien drenado.

Suelos de reacci6n muy gcida, capacidad cati8nica de car.

bio muy alta, bases totales muy pobres, carb6n orgnico muy alto y f6sforo muy

pobre. Bases de cambio aiireciaci6n por saturaciones calcio, rnagnesio y pota

sio muy pobres0 La fertiiidad es muy baja.

El aluminio se presenta en cantidades altas 5.8 iliequi

valentes en relaci6n con las bases totales, 6.4 miliequivalentes, la saturaci&

del aluminio es mayor del 60%.

El uso actual es de pastos.


167

Asociaci6n SILVA (SL)

Se encuentra localizada en zonas de relieve ligeramente -


ondulado, ondulado y piano inclinado, a una altura aproximada de 2.200 a 2.500
metros sobre el rel del mar.

Son suelos profunaos a superficiales,de texturas inedias ;


presentan perfiles con horizontes A, 3, C y A, C. Estn desarrollados a par
tir de rnateriales coluviales. La escorrentf.a es media a rpida y la erosi6n es
ligera a moderada.

La fertilidad varla de baja a muy baja, reacci6n ficida a


muy ácida.

El clixna es frlo moderado a frlo, con temp.: turas de 15


a 14°C y con precipitaci6n de 800 a 1.000 xmn.

La vegetaciôn natural fug destruda en su mayor parte pa


ra establecer pastos y cultivos, sin embargo quedan algunas especies coino mora
(Rubus sp), hayuelo (Dodonaea viscosa), tinto (Cestruxn tinctorium), sangregao -
(Croton sp), cucharo (Rapanea giiyanensis), guamo (Inga sp), verbena (Verbena his
cira y cerrajera.

El uso actual es de pastos y cu].tivos de trigo y maz.

Se recornienda tener en cuenta ciertas prcticas de conser


vaci6n de suelos como siembra en curvas de nivel, aplicar fertilizantes altos
168

en f6sforo y potasio. Las areas ms onduladas dedicarlas a j,tos y bosques,co

rregir Ia acidez de algunos suelos cnn aplicaciones de cal o escoria cada vez

que Sc cultive.

Esta asociaci6n estg constitulda principalmente por las

series Si].va 40%, Local 30%, Rquira 20%, adems se presentan inclusiones de Ia

serie Tinjac.

Se presentan las siguientes fases:

SLbcl Relieve moderadamente inclinado a inclinado, pendientes 3-7 y 7-12%, e


rosi6n ligera.

SLc1 Relieve inclinado a ondulado, pendientes 7-12%, erosi6n ligera

SLc2 Relieve inclinado a ondulado, pendientes 7-12%, erosi6n moderada

SLcdl Relieve ondulado a ertemente ondulado, pendientes 7-12 y 12-25%, ero

si6n ligera

SLcd2 Relieve ondulado a fuertemente ondulado, pendientes 7-12 y 12-25%, ero


si6n moderada

SLd1 Relieve fuertemente- ondulado, pendientes 12-25%, erosi6n ligera

SLd2 Relieve fuertemente ondulado, pendientes 12-25%, erosi6n moderada

SLde2 Relieve fuertemente ondulado a fuertemente quebrado, pendientes 12-25y

25-50%, erosi6n moderadr.


169

Serie SILVA

Se encuentra en zonas de relieve lieramente ondulado a

piano inclinado, a una aitura aproximada de 2.300 a 2.500 metros sobre el nivel

del mar.

Es un suelo moderadamente profundo, de texturas medias a

finas; presenta horizontes A, B, C, con colores dominantes de pardo amarillento

oscuro en el prirnero, pardo grisâceo oscuro en el segundo, pardo grisceo muy

oscuro en el tercero y pardo ainarillento en el filtimo horizonte.

Es un suelo desarroliado a partir de rnateriales coluvia-

les. La escorrentla es media a rpida y el drenaje natural bien drenado.

Suelo de reacci6n ficida, capacidad cati6nica de cambio ba

ja a mediana, bases totales regulares, carb6n orgnico pobre y f6sforo muy po

bre. Bases de cambio, apreciaci6n por saturaciones: calcio y magnesio altos,po

tasio regular. La fertilidad es baja.

El uso actual es de pastos y cultivosetrigo y malz.

Serie LOCAL

Se encuentra localizada en zonas de relieve ondulado, a u

na altura aproximada de 2.300 a 2.500 metros sobre el nivel del mar,


170

Es un suelo superficial de texturas medias, presenta hon

zontes A, B, c y colores dominantes pardo amanillento oscuro en el priinero, par

do a pardo oscuro an el segundo y ftltixno honizontes.

Es un suelo desarrollado a partir de materiales coluvia-

1es7 estos mateniales se pueden ohservar a travs del perf ii del suelo como -

fragmentos que se encuentran hasta en un 20% en el tercer horizonte.

La escorrenta es rpida y el drenaje natural bieri drena-

do.

Suelos de reacciôn ficida, capacidad catinica de cambio

nedianap bases totales regulares, carb6n orgnico normal y fôsforo muy pobre.

Bases de caznbio, apreciacthn por saturaciones calcio regular a alto, magnesio

alto y potasio regular. La fertilidad es baja. El alwninio auxnenta en el se

gundo honizonte al mio tiempo gue las bases totales bajan a 4.6 miliequiva -

lentes, pero Ia saturaci6n de aluminio no liega al 60%.

El uso actual as de pastos y cultivos de xnalz y de algu

nas 1eTas

Serie RAQUIRA

Se encuentra en zonas de relieve ligeramente ondulado y

ondulado, a una altura aproximada de 2,700 a 2.500 metros sobre el nivel del

mar, desarrollado a partir de mateniales coluviales.


17).

Es un suelo superficial de textura media; presenta perfi-

les con horizontes A, AC, de co].ores dominantes pardo grisceo muy oscuro en el

primero, gris rosado y rojo aznarillento en el segundo y rojo y gris clao agris

en el Altimo horizonte.

Suelos de reacci6n muy ficida, capacidad cati6nica de cam

bio niediana, bases totales pobres, carb6n orgnico alto, f6sforo muy pobre. Ba

ses de cambio, apreciaci6n por saturacionesg caiclo pobre, magnesio y potasiore

gulares. La re6n calcio magnesia es menor de 1; existe esta descompensai6n

en el primer hornte, pero en el segundo esta relaci6n es normal. La fertili

dad es muy baja.

El uso actual es de pastos.

Asociaci6n ISLA (IS)

Se encuentra en zonas de relieve piano ondulado y ligera

mente ondulado, a una altu:a aproximada de 2.800 a 3.000 metros sabre el nivel

del mar.

Son suelos superficiales por tener toxicidad del aluminic

en el primer horizonte; presentan perfiles con horizontes A, AC, C y A, B, C

con texturas gruesas a medias. Son suelos desarrollados a partir de material

coluvial, de ferti].idad baja a muy baja y reacci6n del suelo muy 6cida.

El clima es frio a muy frio casi en los limites con el p


172

ranio, con temper°turas de 12 a 8° C y precipitacin de 1.500 a 2.000 nun.

La vegetaci&i natural fug destrulda en su mayor parte pa

ra estabiecer pastos y cultivos, sin embargo quedan algunas especies como care

zo (Prunus sp), encenillo (Weininannia sorbifolia), tobo (Escalonia myrteloides)


tuno (Miconia sp) y guasguin (Micrec.hites conymboxa).

El usc actual as de pastos y cultivos de papa.

Se recornienda corregir la acidez de los suelos y aplicar

fertilizantes completos altos en potasio y fôsforc. Para el encalainiento se de

be aplicar cal cada vez que se cultive, en cantidades moderadas. Los cultivos

ms indicados son La papa y. La cebada, La cebada se puede cultivar siempte y

cuando no pase de los 2.900 m.s,n.m.

Con los pastos y La ganaderla de leche puedEn

dimientos; un sistema aconsejable para hacer potreros as cultivar papa primeroy

despus seznbrar pastos, en esta forms se aprovecha el efecto residual de los far
tilizantes. El paste raigrs esaconsejable para las zonas altas ya que as muy

resistente a las heladas.

Esta asociaci6n estS constitulda princi.palrnente por las e

ries Isla 50% y Quirbaquir 40%; adems se encuentran suelos de los valles flu
vio-lacustres.

Presenta las siguientes fases:

ISbc Relieve ntoderadamente inclinado a inclinado, pendientes 37 y 7-12%.


173

lSc Relieve inclinado a ondulado, pendient7-12%

IScd]. Relieve ondulado a fuertemente ondulado, pendientes 7-12 y 12-25%, ero

si6n ligera

Serie ISLA

Suelos coluviales localizados en zonas de relieve piano in

clinado a liger.xte ondulado, a una altura aproximada de 2.800 a 3,00metros

sobre el nivel I. mar.

Es un suelo superficial por presentar toxicidad del aluini

nio en el primer horizonte; presenta horizontes A, AC, C y colores doininantes

Si: negro en el primero y segundo horizontes, gris muy oscuro en el tercero ,

pardo grisceo zany oscuro en el cuarto y quinto horizontes..

Suelos de reacci6n muy Acida, capacidad catinica de can

bio muy alta, bases totales zany bres, carb6n orgriico muy alto y f6sforo zany

pobre. Bases de cambio, apreciaci6n por saturaciones: ca].cio, magnesic y pots

sio muy pobres. Fertilidad baja..

El aluminio se encuentra en cantidades altas en relaci6n

con Las bases totales, su saturaci6n es mayor del 60%.

Serie QUIRBAQUIRA
174

Se encuentra localizada en zonas de relieve ligeramente -

piano a piano inclinado, a una altura aproximada de 2.800 a 3.000 metros sobre

el nivel del mar.

Es un suelo superficial por presentar toxicidad del aiur*

nio en el primer horizonte. Tiene horizontes A, B, C, de textuxas mediasagrue

sas y colores pardo muy oscuro en el rimero, negro en el segundo, pardo oscuro

en el tercero y pardo muy plido en el t].timo horizonte.

Es un suelo coluvial desarrollado sobre materiales finos.

Las caracterIsticas qu1micas son las siguientes: fertilidad muy baja, reacci5n
del suelo muy 9cida r capacidad catinica de canthio muy atta, bases totales muy

pobres, carb8n orgnico muy alto, fsforo muy pobre. El aluminio se encuentra

en cantidades muy altas en relaci6n con las bases totales con una saturaci6n ma

yor del 60% en estas condiciones €1 alutninbo es txico.

El uso actual es de pastos y cultivos de papa.

sociacin GALP0 (CL)

Se encuentra localizada en zonas de relieve ondulado a ii

geramente ondulado, a una altura aproximada de 1.800 a 2.300 metros sobre el ni

vel del mar.

Son suelos coluviales que presentan las siguientes varia-

clones: superficiales a moderadamente profundos con horizontes A, B, C, de tex-


175

turas medias a finas y feitilidad moderada, baa a muy baja. El a1inio so en

cuentra en cantidades altas, algunos suelos presentan toxicidad por este a spec-

to.

La escorrentla es rpida y la erosi6n es de grado ligera.

El cliitaes medio a frlo, con temperaturas de 18 a 15°C y

precipitaci6n de 1.700 a 2.000 iti.

La egetaci'n natural fug destrulda en su mayor parte pa

ra el e stab lec imiento de pastos y cultivos, s6lo quedan algunas especiescoirtocu

cubo (Solanum spp), caflabrava (Arundo Donax), guayabo (Psidium sp), sangregao

(Cróton spp), galapo (Albizzia carbonaria), altamisa (Franseria artemisioi-des

Wilid), pamarroso (Zygium gaxnbas), cafiafistola (Cassia brasiliana), guamo de ml

co (Inga edulis), picurita y chacaourn.

El uso actual es de pastos y cultivos de pltanc, cafa de


az1car, cafe, yuca y 1nalz.

Se recomienda tener en cuenta ciertas prcticas de consr

vaci6n de suelos como siembra en curvas de nivel, aplicar Lertilizantes adecua

dos a cada cultivo, corregir la acidez de algunos suelos con encalarnientos pe

ri6dicos o aplicacin de escorias fosf6ricas, y la rotaci6n de cultivos. Las zo

nas ms onduladas deben dedicarse a pastos y cultivos permanentes.

Esta asociaci6n estS constituida principaitnente por las

series Galapo 35%, Carolina 30%, Chitaraque 15% y Ejrcito 15%, y adexn.s se en
176

cuentran suelos de Palmichal, Gaslo y Soat.

Presenta las siguientes ases:

GLc Relieve inclinado a ondulado, pendientes 3-7%

GLed Relieve ondulado a fuertemente ondulado, pendientes 7-12 y 12-25%

GLcdl Relieve ondulado a fuertemente ondulado,, pendientes 7-12 y 12-25%, ero


si6n ligera

GLd1 Relieve fuertemente ondu].ado, pendientes 12-25%, erosi6n ligera

Serie G7LT'PO

Se encuentra localizada en zonas de relieve ondulado, a


una altura aproximada de 1.800 a 2.000 metros sobre el nivel del mar.

Es un suelo superficial,de texturas medias a finas. Pre


senta horizontes A, B, C y colores negro en el primero, gris oscuro en el segun

do, pardo amarillento en el tercero y filtimo horizontes.

Es un suelo coluvial desarrollado a partir de materiales


coluviales. La escorrentla es rpida y el c3renaje natural imperfecto.

Suelos de reacci6n ligerarnente ficidap capacidad cati6nica

niuy alta, bases totales muy altas, carb6n orgnico normal a ntuy alto y f6sforo
177

pobre. Bases de camblo, apreciaciôn por saturaciones: caiclo muy alto, magnesia

regular y potasio muy pobre. La fertilidad es moderada.

El uso actual es de pastos y cultJc5 de ca?a de az(icar ,

p1 1---ano y cafe.

Serie CAROLINA

Se encuentra localizada en zonas de relieve ligeramente

ondu].ado a una altura aproximada de 1.800 a 2.100 metros sobre el nivel delmar.

Es tin suelo superficial por presentar toxicidad del aluini

nio en el primer horizonte. Tiene horizontes A, B, C, de texturas medias y fi

nas, predominando las primeras.

Los colores dominantes son: pardo grisceo oscuro en el.

primer y tercer horizontes, pardo grisceo muy oscuro en el segundo y rojo ama

riflento en el filtimo.

El suelo se ha desarrollado a partir de materiales coluvia

las. La escorrenta es media a rpida y el drenaje natural moderadamente bien

drenado.

Suelos de reacci6n muy gcida, capacidad catiônica de cam

bio mediana, bases totales pobres, carb6n orgnico alto y f6sforo muy pobre. Ba

ses de camblo, apreciaci6n por saturaciones: calcio pobre, niagnesio muy pobre y
178

potasio regular. La fertilidad es muy baja. El aluininio se encuentra en canti

dades altas y en relaci6n con las bases, su saturaci6n es mayor del 60%.

El uso actual es de pastos y cultivos de caa, yuca,maiz

y cafe.

Serie CHITAPJQOE

Se encuentra localizada en zonas de relieve ondulado, a

una a].tura aproximada de 1.800 a 2.000 metros sobre el nivel del mar.

Es un suelo superficial por presentar toxicidad del alunti

nio en el primer horizonte. Tiene horizontes A, B, C, los colores dominantes -

en el primero, pardo grisceo muy oscuro) pardo amarillento oscuro en el segundo

y pardo axuarillento en los dos d1timos horizontes.

Es un suelo desarrollado a partir de materiales coluvia -

les. La escorrenta es rpida y el drenaje natural moderado.

Suelos de reacci6n Acida, capacidad cati6nica de carnbionie

diana a muy alta, bases totales pobres, carb& orgnico normal a alto y f6sforo

pobre. Bases de canibio, apreciaci6n por saturaciones: calcio pobre, magnesiore

gular y potasio muy pobre. El aluminio se encuentra en cantidades altas en re

laci6n con las bases totales, su saturaci6n es mayor del 60%.

El uso actual es de pastos.


179

Serie EJERCITO

Se encuentra localizada en zonas de relieve ondulado, a u

na altura aproximada de 1.900 a 2.300 metros sobre el nivel del mar.

Ei un suelo supefIcial por presentar toxicidad el alumi-

nio en el primer horizonte. Tiene perfiles con horizontes A, 9, C, de texturas

medias a finas. Es un suelo coluvial, desarrollaclo a partir de inateriales colu

viales. Los colores dominantes son pardo amarillento muy oscuro en el primero,

segundo y tercer horizontes, amarillo pardusco en el cuarto, amarillo rojizo en

el quinto y rojo en el 1iltimo.

La escorrentla es rpida y el drenaje natural bien drena-

do.

Sue los de reacci6n rnuy Scida, capacidad cati6nica de cam

blo mediana, bases totales muy pobres, carb6n orgnico alto y f6sforo muy p0

bre. Bases de cambio, apreciaci6n por saturaciones: calcio muy pobre, magnesio

pobre, potasio regular. La fertilidad es muy baja. El aluminto se encuentra -

en cantidades altas con relaciôn a las bases totales, su saturaci6n es mayor del

60%.

El uso actual es de pastos y cultivos de cafla de az(Icar ,

pltano y yuca.

2.2.2 Valles coluvio aluviales a partir de areniscas y lutitas


180

Corresponden tambin a zonas de acuxnulaci6n y sedimenta -

ci6n. El agente principal de transporte es el ag'ua y la gravedad, esta tfltirna

puede actuar en dos sentidos: reteniendo los materiales en su lugar o ayudando

a su transporte.

Asoeiaci6n CP.NE (CN)

Se encuentra localizada en valles coluvio-aluviales, a U

ma altura aproxiinada de 2.100 a 2.600 metros sobre el nivel del mar.

Son suelos moderadamente profundos a profundos, de textu

ras medias a gruesas. Presenta horizontes A, B, C. La fertilidad es bajaamuy

baja y la reaccin del suelo vara de muy Acida a 9cida.

El clia es fro xnoderado a frlo, con temperatures de 16

a 12°C y precipitaci6n de 1.500 a 1800 mm.

La vegetaci6n natural fug destrulda en su mayor parte pa

ra el establecimiento de pastos y cultivos, sin erthargo quedan algunes especies

como guamo (Inga sp), mora (Rubus sp), helecho (Anemia villosa) y chote.

El uso actual es de pastos y cultivos de xnalz, arveja y

papa.

Se recomienda aplicar fertilizantes completos altos en


181

foro para cereales y en potasio para papa; tener en cuenta ciertas prcticas de

conservaci6n de suelos como siembra en curvas de nivel.

Esta asociaci6n estS constituicla principalmente por la se-

ne Cane 40%, Alsacia 30% y LiinItrofe 20%, aders inclusiones de suelos de las

unidades limitantes.

Presenta las siguientes fases:

CNa Relieve pian' pendientes 0-3%

CNab Relieve piano a moderadamente inclinado, pendientes 0-3 y 3-7%

Senie CANE

Se encuentra localizada en zonas de relieve piano, hacia

los centros de estos valles coiuvio aluviales, a una altura aproximada de 2.100

a 2.00 metros sobre el nivel del mar,

suelo moderadamente profundo, de texturas medias ;

presenta honizontes A, AC, C y colores doniinantes de pardo grisceo osc'.'ro en

el pnixnero, pardo amarillento oscro en el segundo, rojo amarillento en. el ter

cero y pardo gnisceo en el tltimo honizonte.

Suelos coluvic aluviales formados especialirtente de are-

niscas. La escorrentla as lenta y ci drenaje natural bien drenado-


182

Suelos de reacci6n 9cida a muy 9cida, capacidad catiônica

de caio mediana, bases totales regulares, carb6n orgnico normal a alto y f6s

foro muy pobre. Bases de camblo, apreciaci6n par saturaciones: caiclo y magne-

sio altos, potasio regular.

El uso actual es de pastos y cultivas de maz.

Serie ALSACIA

Seencuentra localizada en las orillas de los rlos o que

bradas, a una altura aproximada de 2.200 a 2.600 metros sobre el nivel del mar,

en lOs municipios de Leyva y Arcabuco,

Es Un suelo profundo de texturas inedias. Presenta horizcn

tes A,.B, C y colores dominantes de pardo grisceo muy oscuro en ci prixnero, par

do grisceo oscuro en ci segundo y gris oscuro en el tercero y filtimo horizon -

tes.

Es un suelo desarrollado a partir de aluviones. La esco-

rrenta es lenta y el drenaje natural moderado.

Suelos de reacci6n ficidal capacidad cati6nica de caxtbio i

dia, bases totales regulares, carb6n orgnico alto y fôsforomuy pobre. Bases

de cambio, apreciaci6n par saturaciones: caiclo alto, magnesio regular y potasia

muy pobre. La fertilidad es baja.


183

El uso actual es de pastos y cultivos de malz, arveja y

papa.

Serie LIMITROFE

Se encuentra localizada en las orillas de las quebradas ,

en el valle, a una altura de 2.300 a 2.600 metros sobre el nivel del mar, en -

los municipios de Leiva y Arcabuco.

Es un suelo profundo,de texturas gruesas; presenta hori-

zontes A, B, C y colores dominantes de pardo rojizo en el priinero y segundo ho

rizontes y rojo amarillento en el filtizno.

El suelo es de origen aluvial con alguna influencia colu

vial, por su localizaci6n en un valle estrecho.

Suelos de reacci6n ficida, capacidad catI8nica de camblo

media, bases totales pobres, carb6n orgnico normal y fósforo muy pobre. Bases

de camblo, apreciaci6n per saturaciones calcio y xnagnesio regulares, potasth

muy pobre. La fertilidad es muy baja.

El uso actual es depastos y cultivos de maIz,

FORNAS PLP.NAS DE ACtJNULACION

Corresponde a la zona de recepc16n de materia lea transor


184

tados par el agi- que al encontrar pendientes menores van depositando los dis
tintos materiales. Estas forinas deposicionales son los valles, terrazas y aba
nicos,

1. Valles recientes

Se hen forxnado en el Cuaternario; caracterizados par una


exeavaci6n rpida e interrumpida. Los distintos nate±iales transportado par el
aqua se han venido depositando, for3nando el valle a travs de procesos de exca'
vaci6n y co].rnataci6n.

101 Valles lacustres

Corresponden a areas pianas generalznente plano. côncavas


donde la escorrentla es lenta a muy lenta y el drenaje natural se haila afecta
do par el agua de encharcainiento o desbordamiento de rlos o quebradas.

isociaci6n LAGUNA (LG)

Se encuentra localizada en una planicie lacustre, en bc


airededores de la Laguna de F1quene.

Son suelos pianos, turbosos, con un horizonte superficial


negro. Sus horizontes inferiores se encuentran saturados de humedad.
185

El clirna es frio, con temeraturas medias de 14°C y preci

pitaciôn de 500 a 1.000 mm.

La vegetaciôn natural estfi constituida principalmente

por junco, carretôn, barboscal, junquillo (pha sp), cortadera, aromtica ylen

qua de vaca (Rumex sp).

El uso actual es de pastos.

Una vez mejoradas las condiciones de drenaje, los suelos

son aptos pare cultivos de hortalizas, especialmente cebolla. La ganaderia de

leche tambin se adapta muy bien a las condiciones de los suelos y del. cl.ima

Tiene problemas de acidez, drenaje y el algunos sitios salinidad alta.

Esta asociaci6n estfi constitulda principalmente por La se

' 80% y en xaenor proporci6n por tierras aluvio coluviales 15% e thelu
rio Laguna

siones de la serie Cogua y otros suelos pantanosos semejantes a la serie Lagu

na.

Solaxrente se presenta La fase LGa, con relieve piano y

pendiente manor del 3%.

Serie LAGUNA

Para seguir forinando una faja que se extiende a todo 10


186

largo de la marceri oriental de la Laguna de FGquene y continuar amplindose has

ta abarcar su rnxiina extensi6n en el municipio de Simijaca, en Cundinamarca, Si

guiendo hasta el canal Madr6n, en Boyac. En el lecho de una laguna reciente

mente secada y en algunas partes se observan todavia restos de la vegetaciôn tI

pica de los patanos0

Los suelos de esta eerie son turbosos, pianos, y de textu

rae gruesas, con un b-rzonte superficial de color negro o gris muy oscuro, con

manchas pardo ralizas y pardo amarillentas. Sus horizontes inferiores se en

cuentran saturados de humedad, encharcndose en 4pocas de lluvias0 El perfuse

caracteriza por la presencia de capas de materia orgnica en diferente estadb

de descomposici6n0

Son suelos orgnicos de reacci6n muy gci6a, capacidad de

cambio muy alta, pobre en bases y baja saturaci6n. El caiclo, magnesio y pota

sio son bajos y el sodlo es normal0 Muy ricos en carb6n orgnico y nitr6geno

disponible, pobres en fôsforo.

Serie PANTANO

Se encuentra siempre al pie de las pendientes fuertesylo

mae gus forman las series Cogua y Cabrera, en fajas de pequea amplitud, conti-

nuas unas veces y aisladas otras, constituyendo, en general, areas de poca ex

tensi6n, de topografla ligeramente ondulada con pendiente dontinante 1-3-7%, y


estfi constituda por dep6sitos de materiales minerales desprendidos de la serie

Coana, principalmente, y arrastrados por las fuerzas del agua y de la gravedad.


187

El horizonte superficial presenta bastante variabilidad

en cuanto a texture: franca, franco arcillosa, franco arcillo lixnosa y arcillo-

sa, con un espesor entre 10 y 40 cm, de color pardo amarillento; consistencia en

seco, dura a ntuy dura; permeabilidad lenta. El subsuelo, de consistencia dura

y poco permeable, presenta tanibin gran variabilidad en su textura: en xnuchas

zonas se encuentran arenas finas y medias y en ocasiones gravillas de colores

pardo atnarillento con manchas roizas.

Se caracteriza por la siguiente vegetaci6n native: siro

espino, arrayn, altamisa, serraja, escobilla y rabanillo.

Suelo Scido, con alta capacidad de cainbio, bases y saturn

c16n total. El ealcio, magnesio y potasio son abundantes y el sodio esnorinal,

El carb6n orgnico es alto, el nitr&eno disponible y el fôsforo son pobres.

1.2 Fluvio lacustre

Se -esenta en depresiones cr 'das que se hen drenado por

Un peque?o cauce. El material que se encuentra es heterogneo; algunas veces se

encuentran sedimnentos orgnicos, coluviales y aluviales.

Asociaciôn JUNQUILLO (JD)

Se encuentra en zonas planas, a una altura aroxiinada de

2.500 a 2.900 metros sobre el nivel del mar.


188

Son suelos superficiales a moderadamente profundos y pro

fundos. Presentan perfi3.es con horizontes Al B, C y A, C. En la mayor.a de

los suelos el aluminio se encuentra en cantidades altas en relaci6n con las ba

ses totates; la fertilidad es baja a muy baja; la reacci6n del suelo varla de

muy ficida a cida; las texturas varlan de medias a gruesas y finas, con Un al

to contenido de materia orgnica.

El dims es frlo a muy frio, con temperaturas de 15 a 12

grados cent5.grados y precipitaci6n de 1.500 a 2.000 nun.

La vegetaci6n natural ha sido destrulda en su mayor par

te, sin embargo quedan algunas especies como junquillo (Juricus sp), cortadera,

aliso (Alnus jorullensis), guardarroclo (Hypericum sp), junco, roble (Quercus -

Huinboldtii) y acacia (Acasia sp).

El uso actual es de pastos.

Se recomienda drenar los suelos, bajando el nivel freti-

Co y recolectando las aguas de escorrenta que inundan el valle. Se debe corre

gir la acidez del suelo con encalamientos peri6dicos cada vez que se cultive .

Los cultivos ms apropiados son papa y hortalizas, especialmente la cebolla de

hoja. Tambin el ganado de leche puede tener muy buen 6xito en estos suelos.

Esta asociaci6n estfi constituida principalmente par las

series Junquillo 35%, Borrs 30%, Colinas 20% y Delicias 10%.

Presents las siguientes fases:


189

Max Relieve piano, pendientes menores del 3%, drenaje natural imperfectoa

pobre

JDab Relieve piano a moderadamente inclinado, pendientes 9-3 y 3-7%

3Db Relieve moderadamente inclinado, pendientes 3-7%

Serie JUNQUILLO

Se encuentra en un valle lacustre, a una altura aprocima

da de 2.900 metros sabre el nivel del mar.

Es un suelo superficial por presentar toxicidad del alu

minio en el pruner horisonte. Presenta perfiles con horisontes A, B? CO, detex

turas finas a gruesas. Los dos prineros horizontes tienen un alto contenidode

materia orgnica.

El suelo se ha desarrollado sobre rnateriales heterogérecs

orgnicos y aluvia].es. La escorrentla es muy lenta y el drenaje natural imper-

fecto. Los colores son negro en el primero, gris muy oscuro en el segundo, par

do amarillento claro en el tercero y gris en el filtimo horizonte.

Suelos de reacci6n muy Scida, capacidad cati6nica de cam

blo muy alta, pobre en bases totales, carb6n orgnico muy alto, f6sforo muy p0

bre. Bases de cambio, apreciaci6n por saturaciones: calcio y potasio muy p0

bres, magneslo pobre. La fertilidad es muy baja; el aluminio se encuentra en


190

cantidades altas eri relaci6n con las bases totales, con saturaci6ninayordel 60%.

El uso actual es de pastas.

Serie BORRAS

Se encuentra en un valle, a una altura aproxirnada de 2.940


metros sobre el nivel del mar.

Es un suelo profundo dé texturas medias. Presenta hon -


zontes A, AB, B, C, de colores pardo grisceo oscuro, el primero, gris oscuro
el segundo, pardo ainarillento el tercero y cuarto y amarillo pardusco el riltimo
horizonte.

Se ha desarrollado a partir de materiales aluviales con


mezcla de inateriales heterogneos de origen coluvial. La escorrentla es media
a lenta y el drenaje natural ixnperfecto. -

Suelos de reacci6n muy Acida, capacidad cati6nica de cam


bio alta, pobre a regular en bases totales, carb6n orgnico alto y f6sforo muy
pobre. Bases de cambio,apreciaci6n por saturaciones: calcio y magnesio regula-
res, potasio muy pobre.

El aluminio alcanza los niveles crticos; no ilega al 60%


su saturaci6n,pero sieinpre la cantidad es alta,6,7 miliequivalentes de aluminio
contra 5.3 de bases totales. La fertilidad es baja.
191

El uso actual es de pastos.

Serie COLINAS

Se encuentra loc1izada en un valle lacustre, a una altu-

ra de 2.500 a 2.900 metros sobre el nivel dcl mar.

Es un suelo moderadamente profundo a superficial, de tex

turas medias. Presenta perfiles con horizontes A, C y colores dominantes depar

do a pardo oscuro en el primero, pardo amarillento en el segundo, pardo amari -

liento oscuro en el tercero y amarillo en el tiltimo horizonte.

La escorrentla es ].enta y el drenaje natural moderadamente

bierx drenado.

Suelos de reacci6n Scida, capacidad cati6nica de cambio -

mediana, pobre en bases totales, carb6n orgnico alto y f6sforo muy pobre. Bases

de carnbio, apreciaci6n poi saturaciones: ca].cio y magnesio regu].ares, potasio

muy pobre. La fertilidad es baja.

El uso actual es de pastos.

Serie DELICTAS

Se encuentra localizada en una terraza, a una altura apro


192

xixriada de 2.500 a 2.900 metros sabre el nivel del mar.

Es un suelo superficial, presenta horizontes A, C, de tex

turas gruesas. Los colores dominantes son pardo grisceo en el primero, pardo
oscuro en el segundo, pardo amarillento en el tercero y filtimo horizontes.

Suelos de reacciiri Scida, capacidad cati6nica decambioba


ja, bases totales muy pobres, carb6n orgnico normal y f6sforo pobre. Bases de
caxnbio, apreciaci6p par saturaciones: calcio regular, magnesio pobre y potasio
muy pobre. El alimtinio se encuentra en cantidades altas en relaci6n con las ba
ses totales, su saturaci6n es mayor del 60% y por la misma raz6n alcanza a ser
t6xica. La fertilidad es nniy baja.

El uso actual es de pastos.

1.3 Fluvial

Materiales heterogneos con doininancia de fragmentos y a

renas.

Asociaci6n RIO SOTA (RS)

Se encuentra localizada en un valle aluvial, a una altura

aproximada de 1.900 a 2.200 metros sobre el nivel del mar.


193

Son suelos profundos a moderadamente profundos, de texturas


medias. Presenta horizontes A1 C. La fertilidad vara de moderada a baja. La

reacci6n del suelo vara de casi neutra a ligeramente Acida.

El clirna es frIo moderado, con temperaturas de 17 a 16 °Cy


precipitaci6n de 500 a 800 mm.

La vegetaci6n natural fu destruda en su mayor parte para


el establecimiento de pastos y cultivos, sin embargo quedan algunas especies Co
mo guamo santaferefo (Inga sp), tinto (Cestrum tinctorium), dividivi (Tara Spi-

nosa), cortadera y lengua de vaca (Rumex sp).

El uso actual es de pastos y cultivos de malz, olivos y di


vidivi.

Se recomienda cultivar cereales como maz. El area est -


sornetida a inundaciones ocasIonales y por la misma raz6n se explica por qug el

area estS dedicada en gran parte a la ganaderla, al cultivo de dividivi y del o


livo, con muy buenos resultados dentro del

Se ericuentra con stituda principalmente por las series Ro


Suta 35%, Candelaria 30% y El Centro 20%, adems presenta inclusiones del Tin

tal y Rquira.

Solamente se presenta la fase RSa, de relieve piano y pen-


diente manor del 3%.
194

SCrie RIO SUTh

Se encuentra en un valle aluvial, en las vegas del Rio Su

ta, a una altura aproximada de 2.100 a 2.200 metros sobre el rxivel del mar.

Es un suelo profundo,de texturas medias a gruesas predomi

narido las texturas medias. Presenta horizontes A, C, de colores dominantesgris

pardusco claro en el primero, pardo en el segundo, pardo a pardo oscuro en el

tercero y filtimo horizontesypardo oscuro en el cuarto y quinto.

Es un suelo tipicamente aluvial que se ha formado a tra

vs de distintas sedimentaciones que I.e ban configurado un perf ii. caracteristi-

Co.

La escorrentia es lenta y el dreriaje natural bien dreriado.

Suelos de reacciôn casi neutra, capacidad catinioa de cam

bio mediana, bases totales altas, carb6n orgnico pobre, f6sforo pobre. Bases

de cambic, apreciaci6n por saturaciones calcio muy alto, magnesio y potasio al

tos. La fertilidad es modereda.

El uso actual es de pastos.

Serié CANDELAIA

Se encuentra localizada en un valle aluvial, auna altura


195

de 2,300 a 2.100 metros sobre el nivel del mar.

Es un suelo moderadaniente profundo,de texturas medias.Pre

senta horizontes A, C, de colores dorninarites pardo grisceo muy oscuro en elpri

mero, pardo a gris muy oscuro en el segundo y pardo a pardo oscuro en el iltimo

horizonte.

Es un sue Ia aluvial que se ha formado sobre una capa de

fragnientos gruesos y grava.

Suelos de reacci6ri ligeramente 9cida, capacidad catiônica

de carnbio mediana, bases totales regulares a altas, carbon orgnico muy pobre y

fOsforo muy pobre. Bases de caTnbio, apreciaci6n por saturaciones: calcio y ma

nesio muy altos,potasio reguiar. La fertilidad es baja.

El usa actual es de pastos.

Serie EL CENTRO

Se encuentra localizada en un vaile, a una altura sobre -

ci nivel del mar de 1.900 a 2.100 metros.

Es un suelo profundo, de texturas xnedias. Presenta hori-

zontes A, C, de colores gris pardusco clara en ci primero, pardo en ci segundo,

pardo a pardo oscuro en el tercero y filtimo horizontes y pardo oscuro en el cuar

to y quinto.
196

is Un suelo aluvial. La escorrentia es lenta a media y


el drenaje natural imperfecto.

Suelos de reacci6n casi neutra, capacidad cati6nica de cam

blo mediana, bases totales aitas, carb6n orgnico pobre y f6sforo muy pobre. B

ses de cainbio, apreciaci6n por saturaciones: calcio y magnesio muy altos, pota
sio regular. La fertilidad es baja.

El uso actual es de pastos.

Psociaci6n SAMACT (SA)

Se encuentra principalmente en la planicie de inundaci6n


en la zona central del Valle de Samac.

Son suelos profundos, predomina la textura arcillosa; reac


ci5n muy cida y la fertilidad de moderada a baja.

El relieve es piano, la escorrentla es lenta a muy lenta y


ci drertaje natural varla de moderadatnente bien drenado a pobremente drenado.

La vegetaci6n natural fug destruda casi completamente pa

ra establecer pastos y cultivos, sin embargo quedan algunas especies como hayue
10 (Dodonaea viscosa) y lulo (Solanum Targinatum).

Esta asociaci6n estfi constitulda principalmente por las


197

series Samac 30%, J'uncales 25% y en menor proporci6n por las series Gachaneca

15%, Brisas 15% y Tausamena 10%; adems presentan inc].usiones de otras series.

Presenta la fase SAa caracterizada por relieve piano y pendientes menores del

3%.

Serie SAMACA

Estg i.ocalizada en todo el centro del Valle de Samacg y

se extiende desde la hacienda San Cayetano hasta el Puente de Samac. Por sli

extensi6n y por el valor econ6mico de 1a5 cosechas que sobre ella se benefi -

cian es la ms ixnportante dentro del frea estudiada.

Se define e identifica, por estar constitulda por suelos

minerales haste 100 6 120 cm,sobre horizontes orgánicos, los que se prolongan

haste ns de 3 metros en aigunos sitios. En otras partes, sobre todo en sus 11

mites con la serie Tausamena, es liinitada la parte orgnica a 2 metros por una

arcil].a blanca. El material orgnico, carresponde al '(iltimo reducto lacustre

del sinclinal, sobre el cual se depositaron los sedimentos cuaternarios prove-

nientes de la meteorizaci6n de rocas ficidas (areniscas y limolitas de grano fi

no), localizadas en las partes altas circundantes al valle.

Los suelos son arcillosos, de colores pardo grisceo en

su parte mineral, la parte orgnica es de color negro 6 pardo grisceo muy os

La textura, su posici6n fisiogrfica (dentro del planode


198

inundaci6n y entthararniento) y su relieve, hacen que su drenaje natural sea im


perfecto. Tanto el drenaje interno canto externo son leritos.

Los horizontes orgnicos del subsuelo, estn intimarnente

relacionados con la presencia de la capa fretica, especialmente hacia el cen -

tro de la serie y su qxtremo norte. Esto hace que en ocasiones, el nivel fre-

tico sea limitante de la profundidad efetiva. Varios agricultores riegan sus'

cultivos en gpoca de verano.

Las condiciones flsicas, anotadas anteriorinente, peiniten

concluir que ci, yrado de retenci6n de humedad es ntuy alto e igualmente ].a ve10

cidad de infiltraci6n, esta filtima explicable par los agrietanientos que el sue

lo presenta, en los dos prizneros horizontes.

Q,,Sjnicamente, los suelos de la serie Sarnac&, son rttuy 6ci

dos (42 a 50) y si en algunos casos es mayor, esto se debe a las rmnentes

er.rniendas que se realizan En el s.tbsuelo y a partir de 30 6 40 cm se presenta

el a1uninio en altos niveles que pueden ilegar a ser tôxicos, ya qua ocupa has

ta ci 25% dentro de la capacidad de cambio Por su textura, la capacidad de in

tercambio es alta, coma tanthi.n es alto ci contenida de bases totales y su satu

racin. Esta iitima apreciaci6n, se debe al efecto residual de la cal y las es

corias Thomas que se le han agregado par muchos aos0 Los contenidos de f6sfo

ro y nitr6geno son norrnales. La relacin Ca/Mg en ccasiones rio es normal par


dficit de ranesio. Los anteriores estimativos, concluyen con suelos de fer"

tilidaci moderada.

Lr navor parte de la cosecha de papa, es obtenida sabre


199

estos suelos. En rneror esca1a, se observan cultivos de cebada, arveja, hortali

zas y pastos.

Serie JUNCALES

Est.g localizada en la parte norte del Va lie a continui&

y adyacente de la serie Samac;se extiende desde la Vereda "El Valle" hasta las

proximidades del Puerite Samacá

Las condiciones flsicas, qumicas, morfolqicas y fisic

grfias, son sintilares 6 iguales a la Serie Samacg y la tnica diferencia con

siste en la pesencia de un horizonte de color rojo amarillento localizado an

el subsuelo, entre el horizont.e superficial mineral y el profundo orgnico, CU

yo espesor puede variar ent.ze 20 centlmetros y 1 metro

Sus caracteristicas fisicas y geomorfol6gicas hacen gue

los suelos posean un drenaje natural que vara de muy pobre a moderado, sien&

el externo lento y el intYno medio.

El segundo horzonte de color rojo amariliento, es am

dante en materia orgnica y en nitr6geno, por lo que se presume, que sus mate

riales constitutivos, correspondan al (ltimo reductc lacustre del sinclinal,, so

bre el cual se depositaron los sedimentos cuaternarios, provenientes de la me

teorizaci6n de rocas 5cidas (areniscas y liJn31it de grano fine), localiadas

en las partes altas cicundantes del valle. La anterior aseveracr, se respal

da, al observar, reductos de rnateria orgrnica an sin descomponer (hojas, ra:


200

tallos) on ci citdo horizonte.

Este segundo horizonte y los subsecuentes de tipo orgni -

co, estn intimamente relacionados con la presencia de la napa fretica lo que

hace que en ocasiones el nivel fretico sea litnitante de la profundidad efecti

va. Varios agricultores aprovechan esta circunstancia para regar sus cultivos

en gpocas de verano.

La capacidad deretenci6n de humedad es muy alta y la velo

cidad de infiltraci6n moderada, lo que se oxplica POE la cantidad de agua que

normalmente posen retenida, debido al fen6meno fretico e,puesto anteriorrnente.

Qumicamente son suelos muy ficidos (pH 5.2 - 4.6), con pro

blemas minimos por aluminio; con una capacidad de cambio muy alta, La que cc de

be bien al contenido de arci].la 6 al contoido de materia orgnica. El conte-

nido de bases cc alto e igualmente su saturaci6n. El nitr6geno se encuentra en

cantidades normales al igual que la relaci6n C/N. La relaci6n Ca/Mg es anormal

por deficit de inagnesio. Los suelos son muy pobres en f6sforo y ci en algunosa

nlisic de laboratorio aparecen altos contenidos (como es el caso del sitio don

de se describi6 ci perfil) ella se debe a que los agricultores lo han agregado

al suelo. Lasanteriores apreciaciones fsicas y qulmicas, lievan a la defini-


ci6rr, de una fertilidad entre moderada y baja.

El uso ha sido tradicional, con base en cultivos de pape ,

cebada y arveja.

Serie GAcHANECT
20].

Descrita en la asociaci6n GACHANECA (GA)

Serie BRISAS

Descrita en la asociaci6n BRISAS (BR)

Serie TAUSi•.

Se encuentra localizada dentro de la hacienda que ileva el

mismo noxnbre, en ].a parte Nor-Oriental del Va lie de SamacA y se extiende hasta

proxixnidades del Puente de Samac, adyacente a las series Sa].amanca, Sairtac,Jun

cales y la Capilla.

Texturalmente, los suelos son arcillosos InUy pesados. El.

porcentaje de arcilla es en todos los casos superior al 61%. Se presenta una

estructura de bloques subangiilares fuertes; muy plstico y muy pegajoso. Este

alto contenido de arcilla, hace que los suelos sean un tanto dificiles de laho

rar. Se presentan agrietanientos en el perfil, lo que hace que la velocidad de

infiltraci6n sea excesiva. Poseen adems la caracteristica de ser muy buenos

retenedores de huzedad.

El drenaje externo lento y el interno muy lento, conducen

a Un grado de drenaje natural imperfecto. El relieve plano conjugad a las ca

racteristicas del drenaje, hacen que se presenten en ocasiones de intensas pre

cipitaciones, encharcamientos ocasionales de corta duraci6n. En algunos sitios


202

aislados la profundidad efectiva, puede verse obstruida por horizontes muy ma

sivos

Las condiciones quinicas y la fertilidad, son aceptables

pero no ideales. Poseen tin pH muy 5cido (5.0) y poseen una capacidad de acidez

intercaxttbiable (H+Al) alta. Dado su alto contenido de arcilla, la capacidad de

cambio es muy alta alto ci contenido de bases y alta la saturaci6n dentro de'l
enp1ejo de cambio. En los sitios ocupados por pastos, ci contenido de nitr6ge

no es alto en la superflcie y normal en ci subsuelo. Por naturaleza son altos

en su contenido de f6sforo a travs de todo el perf ii y hasta 3 metros, de don

de se deduce que el material parental que lea dIÔ origen es alto en este eleinen
to. Hay una buena relaci6n Ca/Mg y la correspondiente a C/N es muy baja. Las

anteriorea consideraciones y resultados ilevan a la conclusi6n de un grado de

fertilidad xnoderado.

2 Terrazas

Es un vaile altivial que al ahondar la corriente en los a

luviones y constituirse un nuevo lecho dejando un nivel superior que viene a for

mar una terraza. Tambin puede ocurrir coino el t'eto de un nivel talladoen ].a

roca in situ y recubierto por aluviones • Estn formados por rnateria lea hetero-

gneos con sedimertos heteromtricos.

Asociaci& VEGA DEL GALLO (VG)

Se encuentra localizada en una terraza, a una altura apro


203

xiracr ce 1.900 a 2.3O0 metros sobre el nivel del mar.

Son suelos profundos a moderadamente profundos, de textu-

ra 3ias, reacci6n casi neutra a zuuy Acida. La fertilidad es baja a moderada.

Se presenta salinidad ligera en algunos de estos suelos, pero a una profundidad

mayor de los 40 cm.

El clima as fro moderado, con temperaturas de 16 a 18°Cy

precipitaciôn de /00 a 1.000 im.

La vegetaci6n natural fug destrulda en su mayor parte pa

ra el establecimiento de pastos y cultivos, sin embargo quedan algunas especies

como cerraja, altamisa (Franseria artemisioides Wilid), dormidera (Mimosa p4

ca), jarilla, dividivi (Tara spinosa) y paico.

El uso actual es de pastos y cultivos de trigo, cebada,di

vidivi, maiz, tozuate y repollo.

Se recomienda establecer riego para los cultivos ya que

en el area existe una mala distribuciôn de las liuvias. En algunos existe el

riego por aspersiôn, es el inns adecuado porque suministra la humedad necesaria

con la ventaja sobre el riego corrido que provoca manor erosi6n.

El nivel de fertilidad de estos suelos es bastante bueno

sin embargo para obtener mayores rendimientos es necesario aplicar fertilizan-

tes completos altos en f6sforo.

Esta asociaci6n estS constitulda principalmente por las


204

series Vega del lzallo 30%, Schica 25%, Sopot 10%, Emprio 10% y Ajonjol 10%.

Se presentan las siguientes fases

VGa Relieve piano, pendientes 0-3%

VGa1 Relieve piano, pendiente 0-3%, erosiôn ligera

VGabl Relieve planc a moderadamente inclinado, pendientes 0-3 y 3-7%,erosi6n

ligera

Serie VEGA DEL GALLO

Se encuentra localizada en una terraza, a una altura apro

ximada de 1.900 a 2.100 metros s:' ci nivel del mar.

Es un suelo profundo de texturas medias. Presenta hon

zontes A, B, C, los colores dominantes son: en el primer horizonte pardo a par

de oscuro, en el segundo gnis y pardo a pardo oscuro, en el tercero y cuarto

pardo grisceo oscuro y en ? zltimo pardo fuerte.

Es Un suelo de onigen aluvial. La escorrentia es media

a lenta y el drenaje natural bien drenado.

Suelos de reacci6n ligeramente Acida, capacidad cati6nica

de caxnbio mediana, bases totales muy aitas, carbon orgnico muy pobre y f6sforo
205

muy pobre. Bases de cainbio, apreciacin por saturaciones: calcio muy altc, mg

nesio alto y potasio regular. La sa].inidad so presenta en el limite y a una pro

fundidad de 90 cm es ligeramente sa].ino. La fertilidad es moderada.

El uso actual es de pastos y cultivos de trigo.

Serie SACHICA

Se encuentra localizada en una terraza, a una altura apro

ximada de 1.900 a 2.300 metros sobre el nivel del mar.

Es un suelo profundo de texturas medias, presenta perfi

lea con horizontes A, C, los colores dominantes son pardo grisceo muy oscuro

on el primero, pardo amarillento oscuro en el segundo y *ltimo horizontes.

La escorrentia es lenta y el drenaje natural es bien dre

nado.

Suelos de reacci6n alcalina, capacidad cati6nica de cain

bio mediana, bases totales altas, carbôn orgnico muy pobre y fsfro muypobre.

Bases de cambio, apreciaci6n por saturaciones: calcio y magnesio muy altos, po

tasio regular. La fertilidad es baja.

El uso actual es de pastos y cultivos de cebada, tomate ,

trigo y repollo.
206

Serie SOPOTA

Se encuentra localizada en una terraza, a una altura apro

xiada de 1.900 a 2200 metros sabre el nivel del mar.

Es un suelo profundo,de texturas medias. Presenta horizc*

te3 A, B, C y colores dominantes de pardo a pardo oscuro en el primero, pardo a

marillento en el ag"ndo y tercero y pardo a pardo oscuro en el cuarto y quinto

horizontes.

La escorrent.a es lenta y el drenaje natural moderado.

Suelos de reacci6n muy ficida, capacidad cati6nica de cam

bio mediana, bases totales regulares, carb6n orgnico pobre y f6sforo muypobre.

Bases de cambio, apreciaci6n par saturaciones calcio, niagnesio y potasio al

s. La salinidad es ligera a partir de los 57 centimetros de profundidad. La

fertilidad es baja.

El uso actual es de pastos y cultivos de cebada y trigo.

Serie EL EMPORIO

Se encuentra localizada en una terraza, a una altura apro

ximada de 1.900 a 2.200 metros sobre el nivel del mar.

Es un suelo inoderadamente profundo de terrazas medias,Pre


207

senta horizontes A, B, C, los colores dominantes son en el pimero pardo gris

ceo muy oscuro, pardo grisceo oscuro en el segundo y pardo amarillento oscuro '

ci tercero y cuarto horizontes.

La escorrenta es lenta y el drenaje natural bien drena

do

Sielos de reacci6n casi neutra, capacidad cati6nicadecar

bio baja, bases tales altas, carbn orgnico muy pobre y f6sforo muy pobre. Ba

ses de cainbio, ciacin por saturaciones: caicio y rnagnesio altos; potasiore

gular. La fertilidad cc baja.

El uso actual cc de pastos y cultivos de trigo y cebada.

Serie AJONJOLI

Se ercuentra localizada en una terraza, a uria aitura apc

xixnada de 1900 a 2.200 rros sobre ci nivel del nar.

Es in suelo moderadamente profundo, de textures nadias

finas. Presenta horizontes A, B, C y colores doxninantes de pardo amarillent.cos

curo en ci primero, gris muy oscuro y negrc en ci segundo, pardo oscuro en el.
cerc y cuarto horizontes y gris muy oscuro en el tltimo.

La eccorrentla cc media y el.drenaje natural hien

do.
ue1os de reacci6n ligeramentecida, capacidad cati6nica

de cambio baja, bases totales regulares, carb6n orgnicomuypobre y f6sforo muy

nobre 0 Bases de cam)Dio, apreciaci6n por saturaciones: calcio, magnesio y p0th

sio muy altos. La fertilidad es baja. El suelo es ligeramente salino a los 40

centimetros de profundidad.

30 Abanicos

El cono de deyecci6n 0 abanico se forma cuando el torrente

Ilega al valle principal, donde termina su curso. El valie principal es enar

tesa, de pendiente transversal dbil y fondo piano. La pendiente del torrente

ha disTninuido brscamente y La veioôidad del aqua se ha reducido, depositando

los materiales arrastrados; esto eleva su lecho 10 gus permite aumentar La pen

diente en la secci5n y por lo tanto aumentar su velocidad y ser capaz de trans

portar la carga de materiales hasta el rio colector0 La deposici6n debe conti

nuar hasta igualar el canal de desagüe, para que los materiales capaces de ser

transportados por el canal, lo puedan ser tam.bin por el cono0 Pero al elevar-

se el torrente domina a las regiones adyacentes y a la menor crecida abandona

su lecho para ocupar otro, en una posici6n inferior, este lecho a su vez se is

vantaria y el torrente ocuparg otro y asi sucesivamente.

Asociaci6n TflSTAL (TD)

Se encuentra localizada en un abanico, a una altura apro-


209

ximada sobre el nivel del mar de 1.900 a 2.300 metros.

Son suelos superficiales a profundos, de texturas mediasa

muy finas. Presenta horizontes A, B, C. La fertilidad varia de baja a modera

da y la reaccin del suelo de ligeramente 5cida a alcalina.

La escorrentla es lenta y la erosi6n se presenta de grado

ligera, moderada y en algunos sectores severa. El clima es frIo moderado, con

16 a 17°C y pre-o.taci6n de 700 a 1.000 mm.

La vegetaci6n natural fug destrulda en su mayor parte pa

ra el establecimiento de pastos y cultivos, sin embargo quedan algunas especies

como c:-::.i Cpuntia ittieri), hayuelo (Dodonaea viscosa), aflil (Indigofera a

nil L), dividivi (Tara spinosa) y verbena (Verbena hispida).

El usa actual es de pastos y cultivos de tomato, trigo ,

maIz, cebada, olivo y dividivi.

Se -rromienda establecer el riego para stnninistrar la hu

medad necesaria a los cultivos, ya que el frea tiene una mala distribuc3n do

la precipitacin. En algunas fincas existe el riego par aspersi6n quien puede

controlar con mayor facilidad la humedad. Adems aplicar fertilizantes comple-

tos altos en f6sforo. Tanibin es necesario tener en cuenta ciertas prcticasde

conservaci6n de suelos como la siembra en curvas de nivel y la rotaci6n de cul


tivos.

La asociaci6n esU constitulda principalmente por las se


210

nec Tintal 35%, 30% y en menor proporci6n por las series RitOqUe 15%

y Moniquir 10%; adexn.s hay inclusiones de las series Vega del Gallo, Rio Sutay

Barbillas,

Se presentan las siguientes fases:

TDabl Relieve piano a moderadamente inclinado, pendientes 0-3 y 3-7%, erosiin

TDb1 Relieve eradamente inclinado, pendientes 3-7%, erosi6n ligera

TDbcl Relieve moderadamente inclinado a inclinado, pendientes 3-7 y 7-12%, e

rosi6n ligera

TDbc2 Relieve moderadamente inclinado a inclinado, pendientes 3-7 y 7-12%, e

rosi6n inoderada

TDcd2 Relieve inclinado a fuertemente inclinado, pendientes 7-12 y 12-25%, e

rosi6n moderada

TDcd3 Relieve inclinado a fuertemente inclinado, pendientes 7-12 y 12-25%, e

rosi6n severa

Serie TINTAL

Se encuentra localizada en un abanico, a una altura apro

xiinada de 1.900 a 2.300 metros sobre el nivel del mar.

Es un suelo superficial de texturas inedias. Presenta ho


211

rizontes 0, A, B, C, y co].ores do'rninantes de pardo oseuro en el primero y ci

segundo, pardo grisceo muy oscuro en ci tercero, gris oscuro en ci cuarto, par

do axnarillento oscuro en ci quinto y (iltimo horizontes,

El suelo se encuentra sobre fraginentos rodados y gravi :.a.

La escorrentla es media y ci drenaje ntura1 bien drenado.

Suelcs de reacci6n ligeramente ficida, capacidad cati6nica

de caxnbio ned bases totales regulares, carb5n orgnico normal y f6sforonriy

pobre. Bases d' mbio, apreciacin por saturaciones: calcio muy alto, magne

sio alto y potasio regular. La fertilidad es baja.

Serie DIA4ANTE

Se encuentra localizada en la parte central de un abanicct

a una altura aprcxLnada de 1,900 metros sobre ci nivel del mar. -

Es t1 r suelo profundo, de texturas finas. Presenta honli-

zontes A, B, C s colores dominantes son negro en el primero, gris en el se

gundo, pardo a pardo oscuro en ci tercero y gris oscuro en ci cuarto y quitC

horizontes.

El suelo se ha desarrollado a partir de materiales fins

de un cono de deyecci6rL. La escorrentLa es media y el drenaje natuzal !aodea

do.
212

Suelos de reacci6n alcalina9 capacidad catinica de cam

bio cc muy alta, bases totales muy altas, äarbn orgnico normal y fsforo muy

pobre. Eases de cambio, apreciacin por saturaciones calcio muy alto, magne -

sio pobre y potasio regular. La fertilidad es moderada.

El uso actual es de pastos y cultivos de trigo.

Serie RITOQUE

Se encuentra localizada en un abanico, a una altura apro

x!rada de 1900 a 2.000 metros sobre el nivel del mar.

Es un suelo profundo de texturas medias a finas. Presen-

t horiontes Ap ED C, los colores dominantes son pardo grisceo muy oscuro en

el priinaro, pardo amarillento en ci segundo, negro y pardo amarillento oscuro

en el tercero y pardo amariflento oscuro en el (iltimo horizonte,

Sueloc de reacci6n casi neutra, capacidad cati6nicadecain

blo mediana, bases totales muy altas, carb6n orgnico normal y Eôsforo pobre. Ba

ccc de carnbio, apreciacin por satuxaciones: calcio, magnesio y potasio muy al

La fertilidad es moderada.

El uso actual es de pastoc y cultivos de trigo y cebada,

Serie MONIQUIRA
213

So encuentra localizada en un abanico, a una altura apro

xixnada de 1.900 a 2,100 metros sobre el nivel del mar.

Es Un suelo profundo, de texturas finas a medias. Presen

ta horizontes A, B, C, y coloes dominantes de gris muy oscuro en el primero y

segundo horizontes, pardo grisceo muy oscuro en el tercero, pardo a pardo oscu

ro en el cuarto y rojo oscuro en el tltimo.

Suelos de reacci6n alcalin- ridad catinica muy alta,

bases totales muy altas, carb6n orgnico pobre y f6sforo pobre. Sases de cam

bio, apreciaci6n por saturaciones calcio muy alto, magnesio alto y potasio re

gu].ar. Aparece ligera salinidad a los 60 cm de profundidad. La fertilidad es

moderada.

El uso actual es de pastas y cultivos de trigo y ma1.

1sociaci6n OSADA (T

Se encue:; l3calizada en abanico, a una altura or

da de 1.900 a ettos sabre el nivel del mar.

Son suelos moderadamente profundos a profundos,de texturas

medias a Presentan horizontes A, B, C. La fertilidad es baja y la

ci6n del suelo vara de Acida a ligeramente ficida. La escorrenta es ient.a y Ia

erosiôn es de ligera a moderada.


214

El c1i.aia es fro moerado, con temperaturas de 15 a 17°C

y precipitaci6n de 700 a 1.000 nun,

La vegetaci6n natural fug destrulda en su mayor parte pa

ra establecer pastos y cultivos y s10 guedan algunas especies como aliso (Al

nus jrullensis) esportero, guayabo (Psidium sp), altamisa (Franseria artemi-

sioide Willd), cortadera, mora (Rubus sp), y oloroso.

El uso actual es de pastos y cultivos de trigo, cebada y

tomate.

Se recomienda aplicar riego a los cultivos ya que la dis

tribuci6n de las liuvias es inala, aplicar fertilizantes altos en f6sforo,adems

es necesario tener en cuenta ciertas prcticas de conservaci6n de suelos come

cultivos en curvas de nivel. En algunas fincas se utiliza el riego por asper

si6n, con la ventaja de poder controlar la humedad y evitar con mayor facilidad

la erosi6n.

Esta asociaci6n estfi constitulda principalmente por las

series Osada 30%, Tomatal 25% y El Bernal 20% Taxnbin se presentan inclusio-

nes de suelos de la serip Tintal.

Presenta las siguientes fases:

OTa2 Relieve piano, pendientes 03%, erosi6n xnoderada

OTabi Relieve piano a moderadamente inclinado L, pendientes 0-3 y 3-7%, erosi&k


ligera
215

OTbcl Relieve rnoderadamente inclinado a ondulado, pendientes 3-7 y 7-12%, a

rosi6n ligera

Serie OSADA

Se encuentra en un abanico, a una altura aproximada de

1.900 a 2.300 metros sobre el nivel del mar.

Es un suelo moderadamente profundo, de texturas medias a

finas. Presenta horizontes A, B, C. Los colores dominantes son: pardo gris

ceo oscuro en al primero, pardo amarillento en el segundo y gris en el tercerho

rizonte.

Es un suelo aluvial, desarrollado a partir de materiales

del cono de deyecci6n. La escorrentla es media y el drenaje natural bien drena

do.

Sui1cs de reacci6n ficida, capacidad cati6nica de camblo

mediana, bases totales reaulares, carb6n orgnico normal y f6sforo muy pobre. Ba

ses de cambio, apreciaci6n por saturaciones: calcio y potasio altos, rnagnesio

muy alto. La relaciôn calcio/magnesio es manor de uno,presentando ese desequi

librio que afecta la ferti].idad del suelo. La fertilidad es baja.

Serie TOMATAL
216

Se encuentra localizada en abanico, a una altura aproxima

da de 10900 a 2000 metros sobre el nivel del mar.

Es un suelo profundode texturas xnedias0 Presenta hon -

zontes A, B, C. Los colores dominantes son pardo a pardo oscuro en el pnimero

y segundo horizontes, pardo a pardo oscuro con pardo grisceo oscuro en el ten

cero y cuarto, rojo y pardo fuerte en el eUltima honizonte0

Es un suelo desarrollado a partir de los mateniales del

cono de deyecci(n. La escorrentia es lenta y el drenaje natural moderado.

Suelos de reacci6n ligaramente ficida, capacidad cati6nica

de canthio baja a media1a, bases tota].es regulares, carbri orgnico pobre y f6s

foro muy pobre. Bases de cambio, apreciacin por saturaciones: caiclo y niagne

al muv altos,potasio regular0

La fertilidad es baja0 El uso actual es de pastas y cul

tivos de trgo, cebada, repollo y toniate0

en1e EL BERNAL

Se encuentra localizada en abanico, a una altura aproxi-

mada de 2.000 a 2.300 metros sobre el nivel del mar0

Es un suelo profundo,de texturas finas. Presenta horizon

tes A, B, C, los co].ores dozninantes son: pardo grisceo oscuro en el pnimero


217

pardo grisceo muy oscuro y pardo amarillento oscuro en el segundo, pardo a par

do oscuro en el tercero y pardo aiarillento en el cuarto y guinto horizontes.

Es un suelo desarrollado a partir de materiales aluvia -

les. La escorrenta es lenta y el drenaje natural muy pobre.

Sue].os de reacci6n Scida, capacidad cati6nica de cambio

baja, bases totales pobres, carb6n orgnico pobre y f6sforo muy pobre. Basesde

cambio, aprecia n par saturaciones: caicio alto y magnesto muy alto, potasio

regular. La fertLidad es baja. La relaciôn de ca].cio y magnesio estS en el

)ixnite del equilibrio.

El uso actual es de pastos y cultivos.

Asociaci6n BR1SS (BR)

Se ecuentra localizada en los abanicos y coluvios, exten

dindose hasta parte de la planicie de inundaci6n, a una altura aproximada &

2.500 metros sobre el nivel del mar, en el municipio de Samac.

Una parte de estos suelos son encharcables; la profundi

dad varla de profundos a superficiales y la reacci6n de muy 9cida a ligeramente

cida; la fertilidad es moderada a baja.

El relieve es piano y la escorrentla es lenta a muy lenta;

se presentan inclusiones de la serie Churuvita que se caracteriza principalmer-


215

te por presentar salinidad0

El clima es fro, con temperaturas de 14 a 15°C y precipi

tacin de 927 mm

La vegetaci6n natural fug destrulda en su mayor parte pa

ra establecer culties y .pa5tos, sin embargo quedan algunas especies como hayue

lo Dodonaea viscosa), lu!Lo marginatum), ntaguey (Agave americana), tu

no (a sp) divLdivi (Tars spinosa), cerezo (Prunus capuli) y espino (Bar

oadea 2pixiosa L.P.

Esta aociaci6n estfi constituda principalaente por las

series Brisas 30%, La Colinena 25%0 San Cayetano 15% y Tausamena 5%, adenis se
encuentran inclusiones de las series Alcal, La Capilla, Churuvita y Tintoque.

Presenta las siguientes fases

BRab Relieve piano a moderadamente inclinado, pendientes 0-3 y 3-7%

BRbc Relieve moderadamente inclinado a inclinado, pendientes 3-7 y 7-12%

Serie BRISAS

Estfi localizada dentro de abanicos y coluvios haste parte

del piano de inundaci6n, margen derecha del ro Gachaneca, al cur del Valle, i

nicindose cerca a la fbrica de textiles y continundose hasta la hacienda San


219

Cayetano. Se contina a partir de la hacienda "Las Delicias" en estrecha faja

y a ana genes del ro Gachaneca, hasta la vereda "El Vall&'. Se extiendea

dems, frente al Liceo de Bachillerato, hasta la hacienda"Castelamare"y de 6sta

hasta la hacienda "El Rosario", a ambas rnrgenes del valiado "El Chu].o".

Se han originado stos suelos de rocas 6cidas, tales ccr.i

limolitas 6 areniscas de grano fino, localizadas en el fianco oriental del sin

clinal de Samac.

Los suelos son de texturas finas, si bien en algunos ca

SOS pueden presentarse texturas moderadamente fines dentro de la prixnera initad

del perfil,

La serie estfi principalmente definida, por su posici6n Li

siogrfica dentro del piano de inundaci6n y encharcamierito adems de su locail

zaci6n adyacente a la serie Gachaneca y a la Formaci6n coluvi.o aluvial de f Ian

co oriental de la cordillera.

La rici6n fisiogrfica, hace que los suelos sean de

naje natural muy pobre a inperfecto, el drenaje externo muy lento y el interuci

lento.

Los suelos son profundos y muy profundos, pero pueden lIe

gar a ser muy superficiales 6 superficiales por la fluctuaci6n del nivel freti
co. Sus condiciones fsicas, hacen que la retenci6n de humedad sea alta y la

permeabilidad xnoderada a muy alta. La velocidad de infiltraci6n es alta, debi

do a la presencia de grietas en el perf ii.


220

Qurnicarnete las condiciones cia los suelos son buenas, ex

cepciôn hecha a Ia acidez que varla entre muy 6cida y ligerairtente 5cida al al

to contenido de aluminio que en algunos casos pueden ocupar el 14% deritro del

complejo de cambio en el sthuelo0 La capacidad cia intercanthio cia cationes es

generairnente aita, lo mimrto que las bases totales y su saturaci.6n Generairnen-

te, hsy n ccrttenir nonal de mate,.crgnica, una relaci6n C/N innal pero

no ideal y una, Ca/Mg anortal, p a escaoez cia Mg Son aden's suelos

pobres en frsforo v frtiiidad moderada

El uso que se i.e ha dado a los suelos se basa en los cul

tivos cia papa, trigo, cebada y arveja, en las greas mejcr drenadas y pastos en

las de drenaje impedido.

Sane IA COIMENA

Fisiogrficarne:ite ocupa .a posicin de los 1rinni.cos y par

te cia los coluvio8 y se encuentra localizada al pie de las colinas cicundartes

al Vafle de Sarreac, entre las mismas y is planicie aluvial

Adms de su posici&i fisiogrfica, la caracteristica ms

fundamental que define la serie es is presencia de una caps cascajosa, que lixni

ta la profundidad efectiva, localizada a 35 cri de profundidad0 Hay aders pre

sencia de cascajo en is superficie0 La textura es franco arcilic aranosa casca

josa0 La estructura estS generalmerite destrida y no es pasible apreciarla0

La pendiente predarninante es de 1-31k, perc pue liegar -


221

hasta 7-12%. Posee tin drenaje externo que varla de medio a rpido, interno me

dio y natural moderado. Se presenta adems erosi6n laminar y e6lica. La velo

cidad de infiltraci6n es muy alta y la capacidad de retenci6n de humedad media

na.

Qulmicamente los suelos poseen las siguientes caracteris-

ticas: capacidad cati6nica de carnbio xnediana, reacci6n Scida, contenido de ba

ses totales alto, saturaci&i de bases alta, contenido de nitrógeno normal, alto

el fsforo, satuci6n de potasio regular. Hay una relaci6n Ca/?4g anorrnal por

dficit de magneE con respecto al calcio. Todas las anteriores apreciaciOneS

conducen a clefinir una fertilidad como moderada.

Serie SAN CAYETANO

Estfi localizada siguiendo aproximadamente el ant iguo cur

so de la quebrada "El Puerto", en la margen derecha de la carretera que de Sarna

cA conduce a la fbrica de textiles. Descansa en la posici6n fisiogrfica de

la planicie aluvial., frert-e a la hacienda "San Cayetano" y por su extensi6n tan

pequaiia,su importancia econ6inica es muy liinitada. Ocupa adexnSs areas circundan

tes al Liceo de Bachillerato de Samac, hacienda Castelamare y algunos coluvios

de la parte noroccidental del valle, cora cii Puerite de Samac.

Los suelos son de texturas medianas, compuestos una una

secuencia de capas que varlan de franco arcillosas a franco arcillo arenosas, 3

simplemente francas; con gravilla en la superficie como en el perf ii,


222

La posicin fisiogrgfica g su drenaje externo lento y elm

erno mcdAio, conjugan un drenaje natural que puede variar de pobre a bien drena

do El relieve es piano 6 ligeraente inclinado y los sue los muy profundos 6

proftndc.s genera lrnente utilizados para ci oultivo de la arvejap a nivel de pe

queas parceias, dado ci iarcado minifundio sobre este suelo

Por su textura la oacidad de intercarnbio de cationes es

n€diara, si bien sno, coenido de bases totales y la saturaci5n por las mismas

dentro dcl coinp de cambic varla de alto a muy alto. El contenido de nitr-

cr es xr.ay b alto ci cel fsforo

crie TAUSAMENA

Descrita en la ascciacin SAMACA (3A)

Asociaci6n GACHAIECA GA)

Se eriouentra localizada priricipalmente en la planicie de

indac16n y en la zona coluvia a1uvial a una aitura aproxiada de 2.500 me-

tros sobre el rilvel del uar0

Son suelos de reacci.6r. Scida a ligeraniente 9cidap fertili

dad baja a noderada y alta el relieve es piano a piano incii.nado; la ecorrer

ta .iara de lenta a media y el drenaje natural de pobre a moderadanente bien


223

drenado.

La vegetaci6n natural fug destruida en su mayr parte,que

dando a3.gunas especies como el dividivi (Tara pinosa), espino (Barnadesia

nosa U) y lulo (Solanum marginatum).

Esta asociaci6n estfi constituida principalmente por las

series Gachanea 60%, La Colnena 20% y Brisas 20%, adems presenta inciusiones

de la serie Tint cque.

Presenta la Ease GAb, caracterizada por relieve moderada-

mente inclinado y pendientes 3-7%.

Serie GACHANECA

Estfi localizada dentro del piano de inundaci6ri adyacenta

a ambos lados del rio Gachaneca, al sur del Valie, cerca a la fbrica de Teji

dos Samac, ocupando terrenos de 1: acieridas San Cayetano, Las Delicias y La

Coimena hasta la finca de don Adel Cancelado.

Los suelos se han originado de rocas ficidas, tales cono

limolitas 6 areniscas de grano fino, iocalizadas en el flanco oriental del sin

clinal de Samac.

El suelo en si, estS teiralmente constituido por arci

has finas desde la superficie hasta 3 metros y ms de profundidad. undamental


224

nente, la serie estg identificada por la presencia de un gley a partir de 80 cm

' I m, ci que se continfle indefinidamente hasta 3 metros y ms de profundidad y

que contiene ms de 70% de arcilla.

La presencia de este gley, su posici6n fisiogrfica, su ml

crorelleve piano -ncavo y su apreciaci8n textural, hacen que su drenaje natu

iai, vane de muy pobre a moderadainente hien drenado. El drenaje externoesmuy


lento, al igual que el internoc

Las anteriores condiciones, hacen igua].mente que la pro-fl

fundidad efectiva, vare de muy superficial a moderadamente profunda, la que es


t limitada por La napa fretica.

Sue condiciones fisicas, hacen que el grade de retenc16n


de humedad y la velocidad de infiltraci6n seam muy altas, lo que es muy explica

hie por ci agrietainiento que se presenta en los 2 pnimeros honizontes.

En trxninos generales las condiciones qulmicas de los sue-


los son buenas, excepci6n hecha a la reacción que es muy 9cida y al alto conte-
nido de alumlnio. Por su textura, La capacidad de intercambio de cationesesal

ta, corno tambin es alto el contenido de bases totales, lo que en parte es ex

plicable por las altas cantidades de cal y de esconias Thomas que se aplican

Hay contenido normal de nitr6geno, pero en potasio y fsforo son muy pobres. La

fertilidad es baja coino consecuencia de lo expuesto anteniormente. Hay una re


laci6n Ca/Mg muy estrecha, lo que indica dficit de caiclo en el suelo.

El principal uso que se le d a estos suelos se base en


225

cultivos de papa, arveja y cebada. En las partes de drenaje pobre y muy pobre

se usan los pastas.

Serie COLMENA

Descrita en la asociici6n BRISAS (BR)

Serie BRISAS

Descrita en la asociaci6n BRISAS (BR)


UNIDADES DE CAPACIDAD 0 GRtJPOS DE MANEJO DE SUELOS

La clasificaci6n de los suelos segn su adaptabilidad, es

una agrupaci6n que rnuestra en sentido general, c6mo se presentan los suelos pa

ra las distintas empresas agricolas. Es una xnanera prctica de agrupar los sue

los basndose en sus limitaciones, el riesqo de que puedan deteriorarse cuando

se usan y la manera cono responden a las prcticas del xnanejo.

En este sisterna todas las clases de suelos se agrupan en


tres niveles: la clase, la subclase y la unidad. En la agrupaci6n rnhamplialay

ocho clases y se clesignen por ntmeros rozuanos del I al VIII. En la clase I se

incluyen los suelos que tienen pocas o ninguna limitaci6n, el mayor ntero de

usos y el menor riesgo de deterioro cuando se usan. Los suelos en las otras

clases tienen limitaciones naturales progresivamente mayores. La clase VIII -

consiste de suelos ixuproductivos no aptos para agricultura o ganaclerla; se deberi

dedicar exclusivanente al crecirniento de la vegetaci6n natural.

Las subelases indican las limitaciones importantes denr.ro

de la clase. En la 1nayor.a de las clases puede haber hasta cuatro sthclases

La stthclase se designa af'adiendo una letra minscula, e

h, s y c al ncirnero de la clase. Asi e indica susceptibilidad a la erosi6n,

mal drenaje, s suelos superficiales o limitaciones por fertilidad y C limi

taci6n por clixna.

Las subclases se dividen en uniandcs de capacidad, las cua


228

son grupos •e1os tan parecidos que pueden dedicarse a los rnisrnos culti

vos y yerbas forrajeras, requieren rnanejo similar, tienen tambin una capacidad

productiva similar y responden a prcticas similares de manejot asi' la unidad

de capacidad es ur agrupaci6n conveniente para hacer recomendaciones sobre el

maejo de los suelos

Las clases, bc1s y unidades de capacidad en el area

de la proviricia de Ricaurte y municipio de Samac ,son las siguientes:

Unidad de capaci'ad II scl

En esta uriidad se encuentra la fase RSa Los suelos son

profundosg de texturas medias, bien drenados, pianos, de fertilidad moderada a

baja la reacciôn del suelo varia de casi neu.tra a ligeramente cida Se pre

sentan inundaciones ocasionalese Mediante el establecimiento de sistemas de

riego se puede auientar los iend:imientos.

Los cultivos ms impertantes son: rnalz, tomate, olivo,di

vidivi y caña de azzcar; un 30% del Area est-S dedicada a pastos.

La produccin de cosechas puede mejorar si se aplican fer

tilizantes conpietos altos en f6sforo. Los suelos se adaptan muy bien a la siern

b-a de hortalizas. os pastos mejorados ms ccmunes son el pars y elguinea.La

ganaderla intensiva puede desarrollarse muy bien en esta area con pastos de cor

tLe eomc elefante y de pastoreo como el pangola En ete caso se recoinda la


rotaci&i de potreros, fertilizaci6n y riego en 6p6cas de sequIa,
229

Unidad de capacidad IIsc-2

En esta unidad se encuentran las fases VGa, GAb, LEb y

SAa. Los suelos son profundos, de texturas medias, bien a moderadamente bien

drenados, de fertilidad moclerada a baja y reacci6n alcalina a ligerainente fici


da.

Los suelos son productivos Si se complementa con el riego

la falta de humedd. El sistema de riego ms empleado es el de aspersi6n. Tie

ne el problea ie ser un poco costoso para el pequeflo agricultor, pero es elms


aconsejable para la mayorla de los cultivos.

Los cultivos ms comunes son el. trigo, tornate, cebada yal.


gunos cultivos de olivo y dividivi. El riego por aspersi6n se aplica especiaL-

me'hte en los cultivos de dividivi, en las 6pocas secas. En el valle de Santac,

el cu].tivo itts importante es la cebada.

La producci6n de cosechas puede ser buena si se suiinista

la humedad necesaria y se apliciabonos completos altos en f6sforo. Incorporan

do al suelo los residuos de cosechas se mantiene 0 auxnenta la materia orgnica.

La mayoria de los cultivos se realizan sin riego, lo cual

ocasiona con frecuencia prdidas por la falta de humedad, ya que la escasa pre

cipitaci6n tiene una mala distribuci6n. La falta de riego se debe alcosto del

equipo de riego por aspers16n o a una localizaci6n del predio donde la instala-

ci6n del riego es muy costosa. Ms del 70% del area se dedica a cultivos detri

go, cabada y naIz.


230

Unidad de capacidad II sce-1

En esta unidad se encuentran las fases VGa1yVGabl. Los

suelos son profundos, de texturas ntedias, bien a moderadainentebien dreriados

de fertilidad xnoderada a baja, reacci6n alcalina a ligeramente Scida, relieve

1.ano a ligeramente piano y erosi6n ligera, Los suelos son productivos Si Se

complententa con el riego la falta de hwndad y adems se aplican fertilizantes

altos en fôsforo y nitr6geno. La incorporaci6n de los residues de iascosechas

al suelo, mantie- aumenta ].a inateria orgnica.

Los cultivos comunes son el trigo, cebada, tornate y arve-

ja Tarnbin se exp].ota el dividivi y el olivo conto cultivos y se les aplicarie

go per aspersi6n.

La producci6n de cosechas puede ser buena si se suntinisjza

la huxnedad adecuada; TflS del 70% del area se dedica a cultivos y muchos se pie

den per falta de agua.

Se recomienda tener en cuenta algunas prcticas de conser

vaci6n de suelos corno sientbra en curvas de nivel, ya que la erosion se presenta

en tcda el Area. Tambin se recomienda la rotaci6n de cultivos y el uso de fer

tilizantes para obtener xnayores rendimientos.

Unidad de capacidad II sh-1

En esta unidad se encuentran las siguientes fase Poa y


231

POab. Los suelos son profundos, de texturas medias a gruesas, fertilidad baja
y reacci6n ligeramente Acida o casi neutra. El relieve es piano a ligeramente
piano y se presentan inundaciones ocasionales.

La precipitaci6n es suficiente dentro del area y los Cu].

tivos ms comunes son p].tano, matz y ca de azcar. Para mantener la fertili


dad se deben aplicar abonos compietos altos en f6sforo, adems incorporaraisue
lo los residuos de las cosechas a fin de xnantener el contenido de materia orgag
nica. El 70% del &rea estS dedicada a cultivos.

Los pastos ms comunes que se encuentran son elyaragu r


gordura, puntero y guinea india.

Unidades de capacidad III sce-].

En esta unidad se encuentran las siguientes fases: TDabl,


TDb1, TDbcl, TDbc2. Los suelos varlan de profundos a superficiales, relieve
piano a piano inclinado, reacci6n ligeramente Scida a alcalina, fertilidad mo
derada a baja y drenaje bien a moderadainente bien drenado.

La producci6n de cosechas estA liinitada principalmente por


una escasa y niala distribución de las liuvias. Por su 1ocalizaci64 la instala-
ci6n del riego en algunas zonas es bastante costoso.

Se cultiva dividivi y toinate, y adems se ptestan para la


de trigo y niaIz.
232

Unidad de capacic3ad III se-i

En esta unidad se encuentran las siguientes fases: Acl

i2 OTabi, OTbcl, PLc1, SIci, TThci. Son suelos profundos a superficiales y

moderadamente profundos, pianos a inclinados, de fertilidad baja, reaccin muy

.cida a iLgnrarente Acida y erosi5n iigera

rJ)s cultivos ms comunes son trigo, cebada, maIz, papa y

hortalizas comc

La producci& de cosechas se puede aumentar si se mantie-

ne Ia fertilidad mediante aplicaciones de fertilizantes completos y correccin

de La acidez del suelo

La ganade1a no alcanza mayor ixnportancia, existen aiguri:

c'trinos y vacunos, 6stos filtimos dedicados a Ia tracc16n del arado.

Unidad de capacidad III se-2

En esta unidad se encuentran Las siguientes fases: ELedi,

GLcdi y ZOcdl. Son suelos profundos, moderadamente profundos y superficiales

de relieve piano inclinado a ondulado, predominazdo el relieve de pianos inch

nados

La fertilidad vara cTh moderada a baja, Is reacci6ndemuy

lda a ligeramente Scida, el drenaje natural de moderadamente bien drenado a


gcl
233

bien drenado.

Los cultivos rns comunes son cafla de az(lcar, caf, plta-

no y yuca. Ms del 50% del area se dedica a cultivos.

La producci6n de cosechas puede mejorar si se mantiene La


fertilidad y el contenido de materia orgnica. Incorporando al suelo los resi

duos de las cosechas, se mantiene y auxnenta el contenido de materia orgnica.

La precipitaci6n y distrthuci6n de las lluvias es suficim

te y adecuada para los cultivos de La regi6n.

Unidad de capacidad III s-i

En esta unidad se encuentran Las fases: DSC, DSbc MSc, -


MSabp OUaby cNa, OUbc, LOc, CNab, JDab, JDb, MSb, MSbc, LCc OUb y Otic.

En esta unidad los suelos son superficiales a profundos

predominando los superficiales, la reacci6n varia de muy ficida a gciaa y La fe

tilidad es baja a muy baja. El relieve es piano a inclinado, la escorrenta es

lenta a media y no se presenta La erosi6n.

Los cultivos ms coiuunes son papa, maIz y arveja. Un 70%

del area estA dedicada a cultivos.

La producci6n de cosechas puede ser continua si se aumer-


234

ta y mantiene la fertilidad. Debe corregirse la acidez del suelo y aplicar los

ferti lizantes compietos0

Los cultivos de papa y cebada son los que ms se adaptan

a estos suelos.

Unidad de capacidad III s-2

En esta unidad se encuentran la's siguientes fases: BL.c,

BLbF GLcr CPa, ESc, CPab.

Los suelos varlan de superficiales a profundos, la reac-

ci6n de muy 9cida a ligeramente Acidar la fertilidad de moderada a baja, el re


lieve de piano a ligeramente piano, la escorrentt de lenta a media y el drena

e natural de moderadamente bien drenado a imperfecto.

Los cultivos ms comunes son ca1a de azCLcar, yuca, maIz,

pltano y cafe, adems en la regi6n se producen varies ftos coma naranjaygua

yabae Pueden cultivarse los suelos continuamente Si se mantienen niveles ade-

uados de materia orgnica y fertilidad.

Varios cultivos de china media se adaptan en estos suelos

como el caf, la ca?a de azCicar, el pltano y la yuca.

Unidad de capacidad IV se-].


235

En esta unidad se encuentra la fase RCbcl. Son suelos su

perficiales, de reacci6n muy Acida, ferti].idad muy baja, relieve ligeramente -

piano a inclinado y drenaje natural bien drerado.

Los culivos comunesde la regi6n son papa,malz y pastes.

El porcentaje del area cultivada no pasa del 50%. La distribuci6n ycantidadde

La precipitaci6n son suficientes. Se rcoinienda corregir la acidez con encala-

mientos sucesivos y aplicar fertilizantes coxupletos segt'rn el cultivoy proteger


el suelo del ex de pastoreo.

I
Unidad de caaidad IV s-i

A esta unidad pertenecen las fases AUbc, CUc, AUc, CGb,

CGbc, DSbc, DSc, PDb, TDbc, TDC. Los suelos son profundos a superficiales pre

dominando los filtimos, La fertili.dad es baja y la reacci6n muy Scida, esto se

explica por el alto contenido de aluminio en la mayora de los suelos. El dre

naje natural es bien drenado, el relieve piano, la escorrentla lenta a media y

no se presenta erosi6n.

Los cuitivos ms comunes son papa, cebada y malz. Gran -

parte del Area se encuentra en pastos y bosques, los cultivos comprenden el 50%

del Area.

La producci6n do cosechas puede ser continua si se aumenta

y mantiene la fertilidad.

Unidad de capacidad IV sc-i


236

A esta uniad de capacidad corresponden las siguientes fa

ses: AUd, AUde, MJcd, CBc1, cBe, CGcd, CGd, DScd, FDcd, FDe, FDd, y LTd. Sor

uelos superficiales en su mayori4 de reacci6n muy ficida a ligeramente Scida

fertilidad muy baja, relieve ondulado y fuertemente ondulado, escorrentia rpi

da y drenaje natural bien drenado.

Los cultivos xns comunes son papa, cebada y malz, pero s6

10 alcanza elSO% del grea. La ganaderia, especialmente de leche tiene alguna

importancia L ntidad de las iluvias no es suficiente para la producci6n per

manente de cor Adens las heladas son frecuentes.

Son sue los aptos para ganado de leche, cultivos de papa y

cebada. La producci6n de cosechas puede ser continua Si se aumenta y mantiene

la fertilidad. Hay necesidad de encalamientos peri6dicos sobre todo en las

reas gue aparecen con un pH menor de 5.5, asi como tanbin la aplicaci6n de fer

tilizantes completos altos en fôsforo.

Unidad de capacidad IV s-2

En esta unidad se encuentran las fases LOcd, LOd, MScd,

OUcd, PTcd, PTc y CGd. Son suelos superficiales,mccleradamente profundos, de -

fertilidad baja y reacci6n muy 9cida. El relieve es ligeramente ondulado a on

dulado y fuertemente ondulado, la escorrentia es rpida y el drenaje natural mo

deradamente bien drenado a imperfectamente drenado.

Los cultivos ms comunes son papa, maiz y arveja. La dis


237

tribuci6n y cantidad de las Iluvias es adecuada para la producci6n de cosechas

y esta puede ser continua si se auenta y mantiene la fertilidad de los suelos.

Estos suelos se adaptan muy bien a los cultivos de papa ,

haba y znalz y al ganado de leche.

La principal liinitaci6n es la baja fertilidad, especial

inente el contenido alto en aluminio en la rnayorla de los suelos. Se debe enca

lar cada vez que se cultive en una forma met6dica y aplicar fertilizantes com

pletos segfn el cLitIVO.

Unidad de capacidad IV s-3

En esta unidad se encuentran las siguientes fasest BLcd

GLcd, PCc,TLc0 Son suelos superficiales, znoderadarnente profundos y profundos ,

predominando los superficiales, reacci6n muy Acida a ligeramente ficida, fertili

dad baja a moderada. El relieve es ligeramente ondulado y ondulado, la escorren

tia rpida y el drenaje natural bien a iioderadaniente bien drenado; algunos sue

los ilegan a presenter drenaje iinperfecto a moderadaxnente bien drenado. La cr0

si6n no se presenta.

Los cultivos rns coznunes son ca:f, caia de az(Lcar, plta-

no, yuca y rnaIz. Un 70% del area se halla cultivada, la otra parte del area se

encuentra en pastos y vegetaci6n natural.

La precipitaci6n es suficiente para la producci6n de ce


23

chas Los cultivos pueden ser continuados si se inantiene el contenido de mate


na orgnicay la fertilidad..

Algunos de estos suelos presentan Un alto contenido de a

luminio y es necesanio corregir la acidez con encalamientos o aplicando esconias

fosf6nicas cada vez que se cultiva.. Irconperando al suelo los residuos de las

cosechas se mantiene o aumenta ci ccntendo de matenia orgnica..

Se aconseja adens tener en cuenta algunas medidas de con

servacin de suelos como siembra en curvas de nivel. Estos suelos son aptos pa
ra cultivos de oaf, pltano ca?ia de acar, yuca y matz tarnbin los citnicos
se adaptan muy bien0

tJnidad de capacidad IV sec-i

En esta unidad se encuentran las siguientes fases: LEde2

L:Ecd2 D LEcdl; TIdi, TIcdl y TIdel.. Son suelos superficiales a profundos, de


fertilidad inoclerada a baja, reacci6n inuy Acida a ligeramente Acida, relieve on
dulado y fuertemente onduladoo escorrentia rpida y drenaje natural bien a mo

deradamente bieri drenado La erosin se presenta de grado ligera a moderada.

Los cultivos ms comunes son trigo cebada, maz y pastos.


La distribuci6n de la liuvia no es adecuada para la producci6n de cosechas y es

frecuente la prdida del cultivo por falta de humedad, pero en ii nayor parte

del area el niego es costoso por su localizaci6n y topografia y por la nisma ra

z6n los suelos se adaptan ms a ].a explotaci6n ganadera..


239

Unidad de capacidad IV se-2

En esta unidad se ericuentran las siguientes fases: BLd1?

CPdel, CPdL, CPe1, GLd1 GRdel, GRel PCdel, SSd1, SScdl, SSdel, ZOdi y ZOdel.

Son suelos superficialesQ moderadamente profundos y profundos predominando Los

iperficia1es, reacc6n ligerarnente Acida a inuy a0 cida, fertilidad rnderada a ba

ja r relieve ondulado a fuertemente ondulac, escorrentla rpida y drenaje natu

ral bien a rnoderadamnt: bien drenado.

Los cultivos rns comunes son cafia de azicar, cafe, p1La-

°F maz y yuca. Los suelos se adaptan en su rnayorIa a los cultivos anteriozes

tJnidad de capacidad IV se-3

En esta unidad se encuentran las siguientes fases: IScdlH

MSedl, MSdelç MSeI, Olidel, OUei, OUdi, PLd1, PLe1, PLdel, RCd1, RCdel, RCd2,

RCde2 y TDcd2. Son u'-ios superficiales, noderadarnente profundos y profundos

predominando Los prineros, reaccin my Scida y Acida, fertilidad baja y rnuy ba

ja, relieve ondulado a fuertement.e ondulado, escorrentla rpida y drenaje natu

ral bien a moderadament.e bien drenado.

Los cultivos ms comunes son la papa, maiz, arveja, y ce

bada

Las liuvias son sufjcjentes y su distribucin s adEcuada

para la producci6n de cosechas y 4sta puede ser continua si se au?!t hi fr


tilidad y corrige l.a acidez.

Los suelos se adaptan a los cultivos de papa, cebada, ar

veja y a la ganaderia de leche

(Jnidad de capacidad IV se-4

En l.a unidad de capacidad IV se-4 se encuentran las si-

guientes fases: AUdel, Md2, Aidl, Aldel, Agde2, Cod]., CGcdl, COde]., CUdel, -

DSdel, DSd1, FDd1, FDccU, LTcdl, LTcd2, LTd1, LTdel, LCdel, LCd, QTe1, QTdel

QTd2, SLc1, SLc2, SLd2, SLcdl, SLcd2, y SLde2. Son suelos superficiales, mode

radamente profundos y profundos, predominando los superficiales, reacci6n rnuy

cida y Scida, fertilidad baja, relieve ondulado a fuertemente ondulado,escorren

tia rpida y el drenaje natural bien a moderadamente bien drenado.

Los cultivos ms comunes son papa, inaiz, cebada, trigo y

arveja. La producci6n de cosechas puede ser continua si se aumenta y rnantiene

l.a fertilidad y corrige l.a acidez con sucesivos encalamientos

Unidad de capacidad V sh-1

En esta unidad se encuentran las fases Max, LGa, BRab y

BRbc

La unidad sh-1 son suelos superficiales a moderaclamente -


241

profundos, de reacc6n rnuy 9cida a cida, la fertilidad es muy baja a baja, el

relieve piano y la escorrentia es rnuy lenta , el drenaje natural imperfectamen-

te drenado

El uso actial es pastos, estos suelos deben drenarse, ba

jando el nivel fretico y facilitando el escurrimiento de las aguas. Una vez

drenados se adaptan a cultivos de cebada y papa. La producciSu de cosechas pue

de ser continua si se aumenta y uantiene la fertilidad y se corrige la acidez.

Adezns de los cana].es principa].es de drenaje deben hacer

se zanjas y surcos P0CC profundos entre las hileras q"ue ayudan a mejorareldre

naje.

Unidad de capacidad VI escl

Se encuentran las siguientes fases CMd3, LEde3, LTde3

RCde3, SIde3 y TDcd3. Son suelos superficiales a profundos, predcninando los

superficiales, reacci6n rnuy icida a ligeraente ficida, fertilidad baja a zuodera

da, relieve ondu].ado a fuertemente ondulado, escorrentia rpida, drenaje natu

ral bien a moderadamente bien drenado y erosi6n severa

Los cultivos ns cunes son papa, rnaIz, trigo y cebada

Teniendo en cuenta el grado de erosi6n de estos suelos se recomienda restringir

los cultivos, dedicar el area a pastos y s610 las Areas menos erosionadas dedi-

car].as a cultivos de si.thsistencia Se debe permitir el crecimiento de la ye

getaci&n natural en las areas rns erosionadas y reforestar donde sea posib].e ,
242

teriedo en cuenta tas caractersticas del suelo y el clirn. Para evitar el so

brepastoreo debe reducirse el ntniero de cabezas de ganado diitante las tempora-

das de sequa y cada 3 a 4 ai1os se debe periitir que el pasto sernille y se pro
pague.

(Jnidad de capacidad VI se-1

En esta unidad se encuentran las siguientes fases: Atd2p


CMcd2p, CMdep0 Pcdlp9 PHdlp, PHclp, SIbclp9 SIcdip S1cd2p y SIde2p Son sue

ice profundoE a superflciales9 de reacci6n muy Scida a ligerainente Acida, fer

tilidad baja, relieve ligeramente piano a fuertemente ondulado 5 su principal ii


mitaci6n es la pedregosidad en la superficie del suelo La escorrentla es me

dia a rpida 9 el dreriaje natural bien a moderadamente bien drenado y la erosi6n

ligera a xnoderada0

Los cultivos rn.s coxrunes eon papa, wK, trigo y cebada

sin embargo estee cultivos estan muy ilmitados per La presencia de piedra en La
eperficie del suelo.

Estos suelos se adaptan a pastos y bosque. Sc pueden ha

er en las areas menos pedregosas aigunos cultivos de subsistencia come haba ,

trigo y maiz.

Se recomienda la seIecci6r de especies maderables 'tie s


adapten al suelo y al ciiia de la regi6no ad para las Areas is seras Q p1io

radiate y pare los hthedos el eucalipte,


243

Unidad de capacidad VI s-i

En esta unidad se encuentran las siguientes fases PHbp,

PHcp y PHbcp. Son suelos superficiales,de fertilidad baja, reaccI6n muy Acida a

cida, relieve ligeraxnente piano a inclinado, escorrentla media y drenaje natu

ral bien drenado. La principal limitaci6n es la pedregosidad superficial.

El uso actual es de pastos y cultivos de maz. Estos sue

los se adaptan a pastos y a cultivos de subsistencia cno papa, maz y haba.

Unidad de capacidad VI cs

En esta unidad se encueritran las fases: MPcd y MPab. Los

suelos son cftciles en su mayorIa, el relieve es ondulado a piano. La es

correntla es lenta a rpida y el drenaje natural vara de moderadamente a bien

drenado, la principal limitaci6n en la producc16n de cosechas es el clima.

El uso actual es pastos y cultivos de papa.

El uso recomertdado, ].a reforestaci6n y la rotaci6n de pra

deras para evitar el exceso de pastoreo, como medida de conservaci6n del suelo.

Unidad de capacidad VII cs

En esta unidad se encuentra la fase MPef. Son suelos su


244

perficiales y guebrados, la escorrent!a es rpida y muy rpida y el drenaje na

tural es bien drena3o, la erosi6n no se presenta. La principal lixnitaci6nesel

El uso actual es la ganaderla y eultivos de papa.

Los suelos deben protegerse, para evitar la erosi6n Es

tas zonas suministran la mayorIa de los nacimientos de quebradas y riachuelos

El uso recomendado, la reforestaci6n y la rotaci6n de pra

eras para evitar el exceso de pastoteo con elfinde conservar los suelos, pro

tegindo].os de la erosi6n.

thidad de capacidad VII es-1

En esta unidad se encuentran las siguientes fases CtJef3,

CUf 3, LEf3p, QTef3, QTf 3 y RCf3. Son suelos superficiales a profundos,reacciôn

miy 5.cida a 6cida, fertilidad baja, relieve quebrado a muy quebrado, escorren -

tia rpida y muy rpida, drenaje natural bien a excesivamente drenado y erosi6n

severa. El relieve y elgrado de erosi6n son las principales limitacionesenia

producci6n de cosechas.

El uso actual es pastos y cuitivos de papa, arveja y malz.

Los suelos deben protegerse, para evitar que 'a oin -

continie; una de las rnedidas ms acorisejables es perinitir el crecirrto de la


245

vegetaci6n natural, controlar el pastoreo, reforestar el area con especies gue

se adapten al suelo y a]. clima. El pasto kikuyo tiene La ventaja de retener el

suelo y defenderlo de los impactos de La liuvia.

Los suelos se adaptan a pastos y bosquë.

Unidad de capacidad VII es-2

En esta unidad se encuentran las siguientes fases: CBefl,

CBef2, CGefl, CGfI, CGf 2, CPefl, CPef2, CPf3, CUef2, DSefl, DSef2, GRefi, GRf 2,

LTefl, LTf2, LCf2r MSefl, 4Sfl, MSf 2, OUefl, PAefl, PLef2, PC22, QTf1, QTef2 ,

RCefl, RCf1, SSefl, SSf2, ZOefi, Z0f26 Los suelos varan de superficiales a

profundos; presentan reacci6n rauy ficida a ligeramente ficida, fertilidad muy b

ja a moderada, relieve quebrado a muy quebrado, escorrentia rpida a muy rpida

drenaje natural de bien a excesivamente drenado y erosi6n ligera a moderada0

Los suelos de las Areas menos quebradas se adaptan a Cu].

tivos perianentes co cafg y frutales. En general su vocaci6n natural es de

praeras y bosque. Algunos cultivos de subsistencia costo yuca y pltano en los

clixnas medios, y papa y cehada en los frios se pueden tener.

tjriidad de capacidad VIII - 1

Son suelos superficiales a muy superficiales, en donde los

aflorarnientos rocosos alcanzan hasta un O% o ins; La erosin es muy severay e1


246

relieve rnuy queraao a ondu1ado En esta unidad se encuentran el Me y

Estas zonas se adaptan s6lo al crecimientc de - vegeta -

ratural y refrestaci6n. La conservaci6n y restauraci6n de estas zonas a

:1 preservar el, habitat y por la misma raz6ri el equilibrio bio1gico.


RESUNEN Y CONCLUSIONES

La zona estudiada comprende los municipios quo forinan la

provincia de Ricaurte y el municlpio de Sarnac0

Se encuentra iocalizada al Occidente de los municipios de

Tunja y de C&ita; al Norte de los municipios de Ventaquemada y Guachet; al

Sur del departa -. -to de Santander y al Oriente de los municipios de chiquinqui-


r, SaboyA, Sack .•quel de Sema y el deportainento de Santander0

El presente es un etdio general con unidades a nivel de

asociaciones de suelos. El objetivo principal de estos reconocimientos as esta

blecer las atitudes agrooecuarias de Las tierras y determinar los problemas ixn

portantes en los terrenos que requieren medidas especiales de conservaci6n de

suelos y aguas. En el estudio de suelos so determinaron 45 asociaciones.,

La superficie total aproximada es de 170.5 hect

reas. La mayor parte de los suelos so encuentran desarrollados a partir de ar

cillas y lutitas y en menor proporci6n de: areniscas. La atayor extensi6n del

area so encuentra en vertientes regulares e irregulares y ura extensi6n menor

corresponde a valles interandinos de origen aluvial. Las cordilleras principa-

lea son La Sora y La de Maza!norral a Fandio.

Los suelos varlan desde muy 6cidos con thnitaciones se

rias par presencia de aluminio, hasta alcalinos y wios pocos de ligera a modera

damente salinosD a una profundidad crie oscila entre los 40 y 60 cm0 La fertili
248

ai crarla de muy ba a moderada.

En la zona estudiada se encuentran las siguierites forrna -

:ioies vegetales; sque Seco Montano Bajo, Bosque }irnedo Subtropical, Bosque H1i

Montano Bajo, Bosque Muy Hznedo Montano Bajo, Bosque Muy Rmedo Subtropi -

a1, Bosque Piuvi.l Subtropical y Bosque Hthtiedo Montano Los cultivos predonii-

riaas para cada forrnaci6n son los siguientes

En la Formaci6n Bosque Seco Montano Bajo se encuentran lcs

cultivos de cebada, trigo, papa y arveja; en las Formaciones Bosque Hmedo Sub

tropical y Bosqu Muy Hmedo Subtropical predominan los cultivos de cafa de azi

car, maiz, cafe, frijol y pltano; en las Forinaciones Bosque Hmedo Montano Ba

jo y Bosque Muy Hnedo Montano Sajo son importantes los cultivos de papa, ceba

da y ganaderla de leehe; en el Bosque Pluvial Subtropical sobresalen la ganade

na, el bosque y algunos cultivos de cafa de az(icar y en la Formaci6n Bosque Hfi

medo Montano los cultivos de papa y el ganado de leche.

En la Formaci6n Bosque Seco Montano Bajo se encuentra la

zona grida de Villa de Leiva, Schica, Sutamarchn, Tinjacg y Rquira; en 6sta.

area se encuentra ].a mayor extensi6n erosionada, presentando diferentes gradosy

tipos de erosi6n.

En el area estudiada se determinaron 27 unidades de capa

cidad o grupos de manejo de suelos, donde se hace una descripci6n rnuy rpida de

sus caracteristicas y se dan las recomendaciones.

En general se recomiendan algunas niedidas de eonservacn


249

de suelos como sienthras en curvas de nivel, rotaci6n de potreros, aplicaci6n de

fertilizantes completos segn el cultivo y el anlisis fisico qi.thuicos corres -

pondientes. Todas estas medidas tienden a inantener la fertilidad y defender al

suelo de la erosi6n; con este objetivo se aconseja la reforestac16n de las zo

nas ins erosionadas o susceptibles a erosionarse. Las especies seleccionadas -

para la reforestaci6n deben adaptarse a las caracteristicas del suelo y del cli

ma.

Estas son las principales recomendaciones que se hacen en

el presente estuc'io de suelos con el fin de obtener una explotaci6n ns racio

nal de las tierras.

I
BIBLIOGRAFIA

DERRUAU, M. 1966. Geoinorfologia. Traducci6n de la 4a. ed. Francesa por L.


Sol6 Sugranyes. Barcelona, Ariel. pp 63-129

ESPINAL, P. L. SIGIFREDO. 1971. Notas sobre la vegetaciôn del Departamento


de Boyac. Instituto Geogrfico "Agst1n Codazzi", Departamento Agrol6-
gico, Bogota. pp 3-37

GtJTIERREZ, R., L. E. USECHE y J. KHOBZI. 1971. Estudio Sentidetallado de


erosi6n del rnuniciio de Leiva y zonas aledafas. Instituto Geogrfico -
"Agust.n Codazzi". Departamento Agrol6gico. 8ogot, pp 3-37

INSTITt?O GoGricx) "AGUSTIN CODAZZI". 1971. -Diccionario Geogrfico de Co


loinbia. Porno I y II.

POLO, H. M. et al. 1965. Suelos de Ubat, Chiquinquir. Estudio Detalla


do del Va lie y General de la zona • Instituto Geogrfico "Agustin Codaz
zi". Departamento Agrol6gico. Bogota. 187 p.

SANTA, C. NESTOR y P. A. SERRATO. 1973. Estudio Detallado de Suelos y


Clasificaci5n de Tierras para Riego. Valles de Saxnac, Sora y Cucaita
Boyac. Instituto Colonibiano de la Reforma Agraria. Bogota. pp 2.1-439

SCHEIBE, B. A. 1942. Estudios Geol6gicos sobre ].a Cordiliera Oriental. In-


Estudios Geolôgicos y Paleontol6gicos sobre la Cordillera Oriental de Co
lornbia. Bogota, Ministerio de Indistria y Trabajo. pp 1-56

SULEZ, H. V. 1945. Reconocimiento Geol6gico de la Represa de Teatinos. Mi


nisterio de Minas y Petr6leos. Servicio Geol6gico Nacionai. Bogot.Irnp
Nacional. pp 121-150 Porno VI.

TORRES, Q. E. 1951. Boyacfi Generalidades. Imp. Departantental Tunja. pp


4-5

4
APENDICE
DESCRIPCION DE LOS PER'ILES DE LAS SERIES DE SUELOS

Serie ABEJON
Nmero del perfil: 1059
Describi6: Jaime Forero; julio 30/70
Localizaci6n geogrfica: municipio de Samac, vereda Abej6n, margen derecha,ca

rretera a Teatinos; altitud 3.150 m


Profundidad efectiva: muy profunda

Drenajes: exterc rpido, interno medio, natural bien drenado

Relieve ondulado; pendiente 25%; erosi6n ligera


Vegetaci6n natural: cucharo, moro, viravira, guasguin, pachin, arrayn

Uso actual: ganaderla y cultivos de malz y papa

Material parental: arcillas

00 - 26 cm. Negro (5'YR 2/1) en hmedo; textura franca; estructura en bloques


subangare moderados, medios; consistencia firme, ligeramente pls
All
tica, ligerarnente pegajosa; abundantes macroorganismos, abundantes ral

ces; linite claro, piano; pH 4.7

26 - 50 cm. Negro (5YR 2/1) en hthnedo, textura franca; estructura en bloques


angulares, moderados a fuertes, gruesos; consistencia firme, plstica
Al2
pegajosa; abundantes macroorganisinos, abundantes races; liinite claro,

piano; pH 4.6

50 - 73 M. Negro (5YR 2/1) en h6medo; textura franco arenosa; estructura e:

A13 bloques angulares moderados, medios y gruesos; consistencia friable ,


256

ia. pegajosa, ligeramente plstica; abundantes mac;roorgaruis

mob, abunciantes raices; ilmite claro, quebrado; pH 4.9

rojizo oscuro (5YR 2/2) en hedo; textura arenoso france;

strctura en bloques angulares, dbiles, medios y gruesos; friable,


.,- :r
no plstica, no pegajosa; abundantes macroorganismos, escasas raices;

1rnite claro, piano; pH 5,3

132 cm Pdo cirjsceo oscuro (10YR 4/2) en hxnedo; textura franco arci

iLo rca; estructura en prismas, moderados, medios y gruesos; fir


IIE2lb
me, p1stica, pegajosa; escasos macroorganismos; no hay raices; lixni

te claro, ondulado; pH 5,1

132 - 160 cm, Pardo a pardo oscuro (10YR 4/3) en hmedo; textura franco arci

110 arenosa; estructura en prismas a bloques angulares, moderados y


11822b
fuertes, medios y gruesos; firme, plstica, pegajosa; no hay mrou:--

ganismos, no hay raices; limite claro, piano; pH 5.1

160 230 cm. Gris znuy oscuro (5YR 3/1) en hmedo; textura franco arcillo are.

nosa; estructura en bloques angulares y subangulares, moderados, trn.e


'IC
dios y finos; friable, plstica, pegajosa; no hay macroorganismos, no

hay raices; pH 4.9

Observaciones: Entre el into y sexto horizontes hay una 1mina: ±erruginoa

concertrada, de 0.5 cm do espesor. Las texturas altacto son franco arcillosatz

a arcillosas, excepto en el primer horizonte.


257

Serie ACERIAS

Nmero del perfil: 1060

Describi6: J. E'orero; julio 31/70

Localizaci6n geogrfica: municipio de Sarnac, vereda Salamanca, margen derecha

carretera a Acerias Paz del Rio, frente a Gil Benedicto; altitud 3.000 m

Profundidad efectiva: superficial

Limitante de profundidad: capa arcillosa endurecida

Drenajes: externo rpido, interno lento, natural bien drenado

Relieve: ondu].ado, pendiente 2094, erosi6n ligera

vegetaci6n natua1: chite, junco, helecho, mora, tuno, viravira, cortadera

Uso actual: ganadera y cultiv'o de maiz, papa, trigo y cebada

Material parental: arcillas

00 - 22 cm. Gris muy oscuro (10R 3/1) en hmedo; textura franco arcillosa

estructura en bi.ogues angulares, moderados, medios; firme en hinedo


Al
p1stica, pegajosa; abundantes macroorganismos, abundantes ralces; 1'

mite claro, piano; pH 5.2

22 - cm. Pardo muy oscuro (1OYR 3/2) en hthTedo, con manchas pardo amaii

ilento oscuras (1OYR 4/4); textura £ranco arcillosa; estructura en bi.'

A3 ques angulares, moderados a fuertes, medios a gruesos; firme en n

do, p1stica, pegajosa; abundantes macroorganisinos, abundantes

limite claro, ondulado; pH 4.9

46 - 66 cm. Pardo grisceo muy oscuro (10YR 3/2) y pardo amarillento ose—

(10'IR 4/4) en hfxznedo; textura arcillosa; estructura en prismas a .

2t ques angulares, fuertes, gruesos; firme en hniedo, plstica, peg


258

con peiilas de arci11a abundantes macroorganismos, escasas ralces;

lIite cLro, ondulado; pH 5.0

:Lio cm. Pardo amarillento (10'R 5/4) y pardo grisceo oscuro (1O 4/2)

en hmedo; textura franco arcillosa; estructura en prismas a rnasiva,

fuertea gruesos; firtne en h6edo, plstica, pegajosa; escasos macro

organismos, no hay ralces; lmite claro, ondulado; pH 5.0

150 cm, Gris ciaro (10R 7/1) y pardo amarillento (10YR 5/8) en hmedo;

Cg texthra arcillosa; estructura masiva; firme en himedo, muy p1stica,

muy pegajosa; no hay inacroorganismos, no hay ralces; pH 5.0

Observaciones: En aiqunas areas afloran piedras de areniscas.

Serie AJONJOLI

N.rnero del perf ii: 141

Describi5: E;stasio Carrera S

Municipio: Sutarnarchn

Localizaci6n geogrfica: a 350 m de la casa de la hacienda Bellavista, en el

potrero Ajonjoll; altitud 2.150 m

Drenaies externo medio, natural bien drenado

Rel.eve: ligeramente inclinado

Uso actual: cultivos de trigo y arveja

Material parental: arcillas

00 - 15 cm. Pardo (10YR 6/3) en seco y pardo amarillento oscuro (10YR 3/4)
259

en hmedo; textura franca; estructura en bloques angulares a subangu


Al
lares moderados, medios; dura, firme, p1stica y pegajosa; macroorga-

nismos y raicillas abundantes; 1iite claro, piano; pH 6.3.

15 - 40 cm. Gris muy oscuro (10YR 3/1) y negro (1OYR 2/1) en himedo; textura

franco arcii].osa; estructura en bloques angulares a subangulares,fuer


Bl
te y media a gruesa, muy dura, firme, p].stica y pegajosa; macroorga

nismos y raicillas abundantes; limite claro y ondulado; pH 7.8

40 - 60 cm. Pardo ainariilento (10YR 5/4) en seco y pardo oscuro (10YR 3/3) en

hinedo; textura arcillosa; estructura en bloques subangulares a angu-'


B21
lares, fuerte y media a gruesa; muy dura, firme, p].stica y pegajosa;

no hay macroorganismos ni raicillas; liinite claro y suave; pH 6.9

60 - 80 cm. Pardo oscuro en hCzmedo (10YR 3/3); textura franco arcillo liinosa

estructura en bloques subangulares a angulares, fuerte y gruesa; may


B22
dura, muy firme, p1stica y pegajosa; no hay macroorganismos ni raid

has; lIxnite claro, suave; pH 6.9

80 - 120 cm. Gris muy oscuro (10YR 3/1) en hmedo; textura arcillosa; estrUc

tuctura en bloques subangulares, fuerte y media a gruesa; muy dura,ec

cesivamente firme, muy p1stica y muy pegajosa; no hay macroorganis

inos ni raicillas; pH 6.9

Serie ALC.PARROS
260

fLrt del prfii; 1305


LiLieron E. Carrera y J. Forero; marzo 12/74

.(L,dcl6rA gogih ca: municipio de Arcabuco, vereda Peas Blancas, cerca a

Lc iI.rites con cparros; altitud 2.850 in

itindidad efectiva: muy superficial

itiitante de pro fund idad: roca

uenajes: exteino medio, interno lento, natural moderado a imperfectamente drena


ck

Relieve: onduladot tendiente 7-12%, erosi6n ligera

Vegetaci8n naturalt aiargoso, roble, tuno, pachin, cucharo, gaque, uvo, angeli

to, manchador

Uso actual: bosque

Material parental: derivado de areniscas

06 00 cm. Pardo grisceo muy oscuro (1OYR 3/2 ) en hmedo; material orgni-

02 co parcia]..mente descornpuesto; thnite abrupto, piano.

00 26 cm. Gris pardusco claro (10YR 6/2) en h.xnedo; textura arcillosa; es

tructura en bloques angulares, moderados, medios; firine, p15stica ,pe


A
gajosa; abundantes macroorganismos, abundantes ralces; 1!mite ciaro

ondulado; pH 3.7

26 - 36 cm. Gris (1OYR 6/1) en hxnedo; textura franca; estructura masiva; fir
Cg me, p1stica, pegajosa; no hay macroorganisinos, no hay raic; H

Observaciones: En Areas aleda?ias se observa uso con ganaderla y pequtos culti

vos de papa.
261

Serie ALSPCIA

Naero del perfil: 946

Describi: J. Forero; marzo 18/70

Localizaci6n geogrfica: niunicipIo de Arcabuco, vereda Monte Surez, margen iz

quierda rio La Cebada, finca la Orena; altitud 2.560 m

Drenajes: externo ned1o, interno medio, natural modcradamente bien drenado

Relieve: piano ; peidiente 03%

Vegetacin natural: mora y helecho

tJso actual: cu] s de papa, arveja, xna.z y pastos

00 - 22 cm. Pardo grisceo muy oscuro (1OYR 3/2) en hxnedo; textura franca s

estructura en bloques angulares, moderada y media; firme, ligeramente


Al
p1stica y ligeramente pegajosa; macroorganismos y raicillas abundan

tes; limits claro, piano; pH 5.3

22 - 110 cm. Pardo grisceo oscuro (l0?R 4/2) en hmedo; textura franca es

tructura en bloques anqulares a prismtica, fuerte,media a gruesa; ti


B2
me , plstica y pegajosa; macroorganismos y raicillas abundantes; t.

mite claro, piano; pH 5.5

110 - 150 cm. Gris oscuro (10YR 4/1) en hiedo; textura franco arcillo are:

estructura en bloques subangulares, moderada a dbil y media; fixlp.e ,


Eb
ligeramente plstica y ligeramente pegajosa, no hay macroorganis: -

ni raicillas; pH 5.4

Serie ARCABUCO
1iero del perfil: 47

J. Fctc; marzo 18/70

cij.aci6n geogr ca: municipio de Arcabuco, vereda El Centro, inargen iz-

uirda de la ca a Gntbita, 300 metros adelante de la guebrada; altitud


.1Oo m
uerajes: externo rpido, interno medio, natural bien drenado

i.e1ieve: ondulado; pendiente 20%, erosión ligera

VegtaI6n natur.- :::Esquin, roble, uvo, encenillo, cucharo, salvia, angelitoy


guardarroclo

Uso actual: pastos

00 - 30 cm0 Gris muy oscuro (10YR 3/1) en htmedo; texture franco arcillosa ;

estructura en bloques angulares, fuertes y gruesas; consistencia fir


Al
me, plstica y pegajosa; macroorganisrnos y raicillas abundantes; ]imi

te claro, ondulado; pH 4.9

30 - (+) cm. Pardo arnarillento (10YR 5/6) en hmedo; textura franco arcillosa

estructura en bloques subangulares, moderados y medias; consistencia


C
firine, plstica, pegajosa; inacroorganismos escasos, raicillasnohay ;
pH 5,4

Scrie BELCI-IITE

Ntmero del perfil: 948

Describi6: J. Forero; marzo 18/70

tocalizaci6n geogrf ice: municipio de Moniquir, vereda San Vicente, arretera


263

a Belcthite, 150 metros de la carretera al Carare; altitud 1.700 m

Drenaje: externo rpido, interno lento, natural moderadamente bien drenado

Relieve: ondtilado a quebrado; pendiente 30%, erosi6n moderada

vegetaci6n natural: sangregao, guayabo

Uso actual: cultivos de cafa y pastos

Material parentA13 lutitas

00 - 11 cm. Pardo grisceo muy oscuro (1OYR 3/2) en h!imedo; textura franco

arcil1; estructura en bloques angulares a subangtilares, medias a


Al
gruesasi consistencia firme, plstica y pegajosa; macroorganismos a

bundantes, raicillas abundantes; limite claro, ondulado; pH 6.1

U - 45 cm. Pardo a pardo oscuro (1OYR 4/3) en hrnedo; textura arcillosa; e

tructura en bloques angulares a prismtica, fuertes, medias a gruesas


B2
consistencia firme, plstica y niuy pegajosa; macroorganismos abundan

tes, raicillas escasas; pH 6.3

45 - (+) cm. Gris oscuro (10YR 4/1) en h1medo; textura arcillosa; estructura

C de bloques angulares, fuertes, medias; consistencia firma, plstica

pegajosa: macroorganismos no hay, raicillas no hay.

Serie BORBAS

Nero del perfil: 969

Describi6: J. Forero; abril 22 de 1970


264

iaci6n geoçc a: niunicipio de Arcabuco, vereda Quibarquir; a].titud

exter co, interno medlo a lento, natural irnperfectamente drenado

\ei±ve: p1ano peflte 3-7%

'jetacin natural: junco, olivo

actual: pastos

00 - 30 cm. Par& isceo oscuro (10Th 2/21N en hmedo textura franco arci

liosa; estructura en bloques angulares, moderados a fuertes y medios;


Al
consi.stencia firme, plstica y pegajosa; macroorganismos y raicillas,

abu-tes; limite claro, piano; pH 4.2

30 - 45 cm. Gris oscuro (10Th 4/1) y pardo amarillento (10Th 5/6) en hmedo;

textura franco arcillosa; estructura en bloques arigulares a prismti


AB ca, fuertes, medios a gruesos; consistencia firme, plstica y pega-

josa; macroorganismos y raicillas abundantes; Ilmite claro, piano; pH

4.4

45 - 72 cm. Pardo amarillento (10Th 5/6) y manchas pardo amarillentas oscu-

ras (10Th 3/4); textura franco arcillosa; estructura prisrntica,fuer


B21
tes y gruesos; consistencia firme, plstica y pegajosa; macroorganis

mos y raicillas escasos; limite claro, piano; pH 4.4

72 - 110 cm. Pardo amarillento (10Th 5/4) y manchas pardas a pardo oscuras -

(7.5Th 4/4) en hinedo; textura franca; estructura en bloques subangu


1322
lares, rnoderados y medios; consistencia firme, plst.ica y pegajosa;

no hay macroorganismos ni raicillas; i1mit' claro, piano; p 4.9


265

110 - 150 cm. Parillo pardusco (1OYR 5/8) y gris (7.5YR 5/-) en hnrtedo; textu

ra franco arcillosa; estructura en bloques angulares a subangulares


C
moderados y medios; consistencia firme, plstica y pegajosa; nohayma

croorganismos ni raicil].as; pH 5.0

Serie BRASITO

N6.mero del perfil: 944

Describi6: J. z::,aro; marzo 18/74

Localizac16n gec fica: municipio de Arcabuco, vereda Cabeceras, margen dere -

cha carretera a Gachantiv, 200 metros adelante de Escipi6n Pinitla; altitud

2.550 m

Drenajes: externo rpido, interno medio a lento, natural bien drenado

Relieve: ondulado; pendiente 25%; eros16n ligera

Vegetaci6n naturals cucharo, guasguin, roble, encenillo, moro, helecho, anqei.

to, olivo, uvo, viravira, salvia

Uso actual: pastos y cultivos de papa y maiz

Material parental: arcillas

00 - 25 cm. Pardo grisceo muy oscuro (10YR 3/2) en hmedo; textura francr t

cil1oa; estructura en bloques arigulares a subangulares moderados

Al dbiles; consistencia firme, ligeramente plstica y ligeramente

josa: rnacroorganisxnos abundantes, raicillas abundantes; limite cia:c

piano; pH 4.5

25 43 cm. Pardo a pardo oscuro (7,5YR 4/2) en h.medo; textura arci11osa;


266

tructura bloques angulares, xnoderados; consistencia fi.cnie, p]sti-

ca y peg,sa; macroorganismos abundantes, raicillas abundantes; ilmi

te c1ac7 iano; pH 51

43 - 90 cm Pardo rojizo oscuro (5YR 3/4) en hntedo; textura arcillosa; es

tructura prismtica, fuerte y media; consistencia muy firme, p1stica

y pegajosa; macroorganismos ahundantes, raicillas escasas; limite cia

ro, p1ano pH 4.6

90 115 cm, Pardo oscuro (10R 3/3) en hmedo; textura arcillosa; estructura

B22 prisnitica, fuerte y gruesa; consistencia muy firme, plstica y pega

josa; macroorganismos y raicillas no hay; limite clara, piano; pH 4.8

115 - 137 cm. Rojo ainarillento (5YR 4/6) en h1medo; textura arcillosa; estruc

tura en bloques angulares a prismtica, moderada a fuerte, media a


83
gruesa; consistencia firme, p1stica y pegajosa; macroorganismos no

hay, raicillas no hay; limite claro, piano; pH 4.6

137 - (+) cm. Pardo rojizo (10YR 5/4) en hmedo; textura franca arcillosa; es

tructura en bloques subangulares moderados y dbiies y media a fina


C
consistencia firme, plstica y pegajosa; macroorganismos no hay, rai

cillas no hay; pH 4,7

Serie BRISAS

Nümero del perfil: P8-5


Describi6: N. Santa; marzo 15/73
267

Altitud: 2.600 in

Drenajes: externo lento, interno lento, natural irnperfecto

Relieve: piano; pendiente 0-1%

Vegetaci6n natural: sauces

Use actual: cultivo de papa

osici6n fisiogrfiva: planicie ai.uvial

EroSi6r:no hay

00 - 30 cm. ido grisceo muy oscuro (l0R 3/2); textura franco arcillosa ;

estrctua en bloques subangulres, fuertes, finos yinedioz; consis -

tericia dura, muy plstica y muy pegajosa; perineabilidad inoderada; p0


All
ros muchos, finos y medies; macroorganismos abundantes, raicillas me

dias y finas, abundantes; contenido normal de ntateria orgnica; reac

ci6n ligera al HC1; lxnite claro, suave; pH 5.6

30 - 90 cm, Pardo grisceo oscuro (10YR 4/2), con 40% moteados pardo ainari

lientos (1OYR 5/8); textura arcillo limosa; bloques angulares, medics,

fuertes; consistencia dura, muy plstica y muy pegajosa; permeabili


Al 2
dad moderadamente lenta; poros, muchos, finos y medios, macroorganis-

mos abundantes; contenido de materia orgnica pobre; unite dare, on

du1.ado pH 4.9

90 - 150 an. Pardo grisceo oscuro (1OYR 4/2), COfl un 40% de moteados par:

jizoscuros (5YR 3/4); textura arcillosa; estructura en bloques sb

Si angulares, finos y medios, fuertes; consistencia dura, muy plstica

muy pegajosa; permeabilidad muy lenta, poros frecuentes, finos; mac:cc

organismos escasesi raicillas escasas; muy pobre el contenido de mate


268

teria or. :ica; pH 5.3

cm. Gri: •rdoso oscuro (5GY 4/1); textura arcillosa; sin estructura

masiva; sistencia muy plstica y muy pegajosa; perxneabilidad muy

lenta; rncroorganismos no hay, raicillas no hay; contenido de materia

orgnica pobre; pH 4.8

Serie BURi.i

tCmero del pf. q08

Describi6: Daniel 1revalo; marzo 17/70

Localizaci6n geogrfica: vereda Potrero Grande, margen izquierda del ro Moni-

quir; altitud 1.890 in

rrenajes: ex1;erno medio, interno medio a lento, natural moderadamente bien dre

nado S

Relieve: piano; pendiente 3-7%

Vegetaci6n natural: gramineas, guayabo y altamisa

Uso actual: caa, pastos y yuca

Material parental: aluviones

00 - 10 cm. Pardo qrisceo oscuro (1OYR 4/2) en hi.inedo; textura franca limo-

sa; estructura en bloques subangulares a bloques angulares, moderados


Al
medios a gruesas; consistencia firme, plstica y pegajosa; macroorga-

nismos y raicillas abundantes; lxnite claro, piano; pH 5,5

10 - 60 cm. Pardo amarillento (5YR 5/8), con manchas pardo amarilientas oscu

ras (1OYR 4/2) en hinedo; textura franca arcillosa; estructura prisms


269

Bi tica fuerte y gruesa; consistencia firme, plstica y pegajosa; macroor

ganismos abtmdantea, raicillas escasas; thnite claro, piano; pH 5.2

60 - 200 cm. Pardo grisceo (1OYR 5/2) y amarillo pardusco (3.OYR 6/8) en home

do, textura franco arcillosa; estructura prisrntica, fuerte y gruesa;


B2
consthtencia firme, piAstica y pegajosa; xnacroorganismos abundantes,

raicillas no hay; pH 5.1

200 - (+) cm. Cantos rodados

'IC

Serie CABRERA

Nfunero dal perfili 104

DeScribis E. Carreta

LoCalizacifin geogrfica: en el carretble del Valle de Sote , a 950 xn de la ca

rreterà Tu,'ija—Arcabuco, margen izquierda

10 - 00 cm. Materia orgnica en descomposici6n

01

00 - 22 cm. Parde grisceo muy oscuro (10YR 3/2) en seco y negro (l0!!R 2/1)

en hmedo; textura franca; estructura granular a migajôn, moder

dbi1 y media a fina; consistencia suelta D friable, ligerar1ta


Al
tics y no pegajsa; permeabilidad rpida; retenciôn de huxnedad regu

lsr; presencia de macroorganismos abundantes, raicillas abmidactt,

mite gradta1, suave; pH 5.1


270

22 91 cm. Par: grisceo muy oscuro (lOYR 3/2) en seco y neg 10YR 2/1),

en h.medo: textura franco arenosa; estructura de bloques angulares a

subangulares, moderados y medios a gruesos; consistencia ligeramente


A2
dura, firme, ligeramente pistica y ligeramente pegajosa; permeabili-

dad moderada!nente rpida; retenci6n de humedad regular; presencia de

macroorganismos abundantes; limite gradual, suave; pH 5.3

91 - 128 cm. Pardo muy oscuro (101R 2/2) en hmedo,con manchas rojas (2.5Y14);

textura arcillosa; estructura en bloques subangulares, fuertes y me

A3 dios; consistencia firme, plstica y pegajosa; permeabilidad lenta;re

tenci6n de humedad regular; presencia de macroorganismos abundante

raicillas escasas; limite difuso, suave; pH 5,0

128 - 170 cm. Gris pardo claro (1OYR 6/2) en hedo y manchas amarillo pardus-

cas (1OYR 6/8); textura arcillosa; sin estructura; consistencia firme

321 p1stica y pegajosa; permeabilidad muy lenta; retenci6n de humedad ma

la; presencia de macroorganismos escasa, raicillas escasa1mite cia

ro, suave; pH 4.8

170 - ( 4-) cm. Gris claro (5Y 7/1) en hmedo; textura arcillosa; sin estructura

consistencia firme, plstica y pegajosa; permeabilidad muy lenta; re

tenci6n de humedad muy male; presencia de macroorganismos escasa, no

hay raicillas; pH 48

Serie CABRERA
271

Nmero del perfil: 807


Describi6: J. ForeO; febrero 24/70
Localizaoi6n geogrfica: municipio de Rquira, vereda Farfn, cerca a lmites
con Guachet; altitud 3,050 m
Drenajes: externo rpido, interno medio, natural bien drenad
Relieve: ondulado; pendiente 7%; erosiôn ligera
vegetaci6n natural: tuno, chlte, uvo, romero, f-vailej6n, p&ja, guardarroclo
Uso actual: ganaderia y cultivos de maiz, papa y cebada
Material parental: arcillaa (derivadas de lutitas)

00 - 21 cm. Negro (10R 2/].) en hmedo; textura franco orgnica; estructura


en bloques angulares a grnulos, moderado, niedioa; friable, ligera -
All
mente plstica, no pegajosa; abundantes macroorganismos, abundazites -
raices, limite c1a , piano; pH 4.7

21 - 56 cm. Negro (1OYR 2/1) en hmedo; textura franca al tacto; estr1ctUr&


en bloquas angulares, moderados, medios y gruesos; friable, ligerameri
Al2
te plS.tica, ligerainente pegajosa; abundantes macrøorganismos,abundan
tea ralcea, limite difuso, piano; pH 45

56 - 77 cm. Negro (7.5YR 2/-) en hmedei textura franco arcillosa al tacto ;


estriactura en bioques angulares, moderados, medios; fixMe, pLticy
A13
i1J escasas raices, l.mite difuso
p1ai: pH 4.7

77 - 104 cm. Gris muy oscuro (10lR 3/1) en hfimedo; textura arcillosa al tac-
B21 to; estructura en prismas a colmmar, moderados a fuertes, gruesos ;
272

fime 'tica pegajosa; escasos macroorganisinos; no hay raices; 11

mite clarc piano; pH 47

104 - 125 am. Parcir' oscuxo (10YR 3/3) y aria muy oscuro (WYR 3/1) en Mmedo ;
textura arcillo arenosa al tacto; estructura en blbques angulares, mo
B2 2
derados a fuertes, grnesos firrne, 14 pegajosaF no tha7 macroor
ganiSmosg no hay raices; limi- e ciaro, plano. pH 5.1

125 (+) an. Pardo amarillerito oscuro (lOYR 4/4) en GdOq con manehas amari

lie paxftscas (10 6/6); textura arcillosa al tacto; estructura en

bltw7ups subangulares, xnoderados a dbi1es, medics; friable d plstica,

pegaosa; no hay macroorganismos, no hay raices; pH 5.2

Serie Cx4mEpA

NOmero dci perfil: 821

Descrjbi6: C. Molina; febrero 18/70


ocalici6i geoficaz municipio de Tinjac, vereda Arrayanes, 150 m antes

del Crucexog margen izquierda via Tinjac hiquinquir; altitud 2,543 m


Drenajes acterno rpido, interno medio natural bien drenado

Peliee: ondulado

Pendiente 12-25; erosiôn rnoderada

Vegetación natural: guayabo, puique, hayueio

Uso actual: pawtos

00 - 10 cm. Pardo a pardo oscuro (7 .5YR 4/4) en hmedo; textura franca; e


273

Al tructira en bloques subangulares, moderados y medios3 consistencia -

fitmef ligeramente pegajosa y ligeramente p1stica; macroorganiamos y

raicillas abtmdantes; ilmite claro, onduladol pH 5.0

10 - 48 cm. Pardoamarillento (10YR 5/8) y rojo ocuro (1OR 3/6), en hedo;

textura franco limosa; estructura en bloques subangu1are, moderados y


Cl
medios; consistencia friable0 no p1stica, no pegajosa; nacroorganis-

mos ecasos, raicillas no hay; ]iinite abrupto, pY..ano; pH 4,9

48 - 86 cm. Y: oscuro (lOR 3/6) y pardo amarillentO (l0B 5/8) en hmeo ;

textura franca; estructura en bloques subangulares fuertes y gruesos;


C2
consistencia friable, ligeramente pegajosa y ligeramente plSstica; no

hay macroorganismos ni raicillas; ilmite claro, piano; pH 5,1

86 - (+) an. Pardo axnariliento (10YR 5/6) y pardo grisceo oscuro (1OYR 4/2),

en hmedo; textura arcillosa; estructura en bloques angulares fuertE


C3
y gruesos; consistencia firme r plstia y pegajosa; no hay macroorga-

nismos iii raicillas; pH 5.6

Serie CANDELPI.RIA

Ntero del perfil: 811

Describierong D. Ar6valo y J. Forero; febrero 15/70

Localizaci6n geogrfica municipio de Rquira, vereda La candelaria, 200 m

al Norte del Convento; altitud 2.200 m

Drenajes: externo lento, interno medic, natural bien drenado


274

£ei1eve piano; pe:' te 0-396; erosi6n no hay

Vegetaci6n natural. ;uaino, santafereflo, aliso, tinto

Uso actual: 'anade:

t4ateriai parental: a ivial

00 62 c, Pardo grisceo muy oscuro (1OYR 3/2) en hmedo; textura francoar

cillo arenosa; estructura en bboques ang'ulares y subangulares, modera


All
dos, medios; firme, pilstica, pegajosa; abundantes macroorganismose a

bundantes races; thnite gradual, piano; pH 5,5

62 84 cm0 Pardo (1OYR 5/3) y gris muy oscuro (10YR 3/1) en hthuedo; franca;

- estructura en bloques subangulares, dbiles, medios y finos, friable,


Al2
ligeramente p1stica, ligeramente pegajosa; abundantes macroorganis

moe, abundantes raices; limite claro, piano; pH 54

84 (+) cm0 Pardo a pardo oscuro (l0'IR 4/3) en hnedo; textura ftanco axi

llo arenosa; estructura en bloques angulares y subangulares, dbi1es,


C
medios; firme, p]Astica y pegajosa; escasos macroorganismos, abunda

tee ralces; pH 6.8

Observaciones: Estos suelos so ban formado sobre una cape do cantos rodados y

grave0 La textura presenta variaciones de FArL a PArA.

Serb CANE

N(imero del perfil: 936


275

Describi6: C. Molina

Localizaci6n geogrfica: municipio de Gachantiv, vereda Gachantiv viejo, via

Leiva-Gachantiv, junto al cementerio; altitud 2.100 m

Drenajes: externo lento, interno rnedio, natural biendrenado

Relieve: piano

Vogetaci8n natural: guamo, mora

Usa actual: pastas y cultivos de maiz

Material parental: areniscas

00 - 15 cm. lardc, grisceo oscuro (10R 4/2) en hmedo; texture franca; as

tructura an bloques angulares, moderados, medios y finos, consistencia


All
firme, pltstica y pegajoSa; macroorganismos abundantes, raicillas a

bundantes; thnite claro, piano; pH 5.0

15 - 70 cm. Pardo aariliento oScuro (IOYR 3/4) y pardo a pardo oscuro -

(l01R 4/3); textura franca; estructura an bloques subangulares, mode-


Al2 /
rados y medics; conSistenOla firme, p1stica y pegajosa; macroorganis

mos abundantes, raicillas escasas; 11iite dare, piano; pH 4.6

70 - 90 an. Rojo a2narillento (5R 4/6) y pardo grisceo (1OR 5/2) enhmedo
texture france arcillo arenosa; estructura en bloques subangulares
AC
angnlare, moderados y medics; consistencia firine, plstica y pegajo-

sa; macroorganismos escasos, raicillas no hay; llmite dare, piano ;

pH 4.9

90 - 150 cm. Pardo grisceo (1OYR 5/2) y rojo ainarillento (5YR 4/8); arena
C gruesa y cantos redondeados y angulosos.
276

Sie CLIZA

iir' cieL perfi1 313

clizacin geog a: municipio de Moniquir, vereda de Gonz].ez, al frente

3e la exp1otacin . caliza; altitud 1.900

)iti6n fisiogrtica: ladera

T3renajes externo muy rpidoL, interno lento, natural bien drenado

c-1ive quebrado pendiente 25-50%; erci.6n moderada

Veqetai6n natural eThiTho. helecho, cucubo, guamo, altamisa, copey y jarilla

Uo actuai cultivos de yuca, maz, p1tano, caa de azcar y pastos

Material pe: rcillas, lutitas

00 24 cm. Pardo a pardo oscuro (10YR 4/3) en hmedo; textura franco arci -

liosa; estructura en blogues angulares, finos y moderados; consisten-


Al
cia friable a firme, plástica y pegajosa; xnacroorganismos y raici 11e

abundantes; limite gradual, piano; pH 5.6

24 40 cm. Pardo amarillento (IOYR 5/6) en hxnedo, textura franco arci11oa

estructvra en bloques angulares, medios y inoderados; conifenci a fir


331
me, p1stica y peqajosa; niacroorqani.sntos y raicillas abundantes; lniI

te clara, pbo; raff 5-5

40 6 crop Amarillo (10YR 7/8) en ht5.medo y manchas parda pardas Osmras

(7.5YR 4/4); textura arcillosa; estructlira en blocries sub lae me

ri.os y moderados a fuertes; consistencia firme, plstica y pegs jose ;

acroorganismos escasos, raiciflas escasas; limite claro, piano; pH 5.2

65 3.50 cm. Amarillo (10R 7/8) en hGmedo y manchaspardofuerte (YR5/6;


277

textura arciflosai estructura en bloques subangulares, medics y mode-


C
rados a fuertes, consistencia firme, plstica y pegajosa macrcorgis
mosescasos, raicillas escasas; pH 4.9

Serie CAMPAMENTO

Ntmero del perfil: 897

Describi6 D. Atvalo, C. Molina; marzo 11/70

Localizaôiôngeogrfica: municipio de !Pogui: margendeté/carretera Moniqul

r-Togu. .3 Km despu6s Ael campmnto, vereda TaJ.6n ; aItitiid 1.940 m

Drena jes: externo medio, interno media, natural bien drenado


Relieve: ondulado; pendiente 12.45%

Vegetaci6n natural: guadua, guayabog helecho, jarilla, azucarero

Uso actual: caa de azcar, yuca, maIz y pastas


Material parental: lutitas

00 - 38 cm. Pardo amnarillento claro (1OYR 6/4), pardo a pardo oscuro (1OYR 4/3)

en hmede; textura franco arciUosa; estructura en bloques arigulares,


Al fuertes, medics a gruesos; consistencia firme, muy p]lstica y muy pe

gajosa; macroórganismos y raicillas abundantes; limit@ gradual, -piano


pH 4.9

38 - (+) cm. Pardo amnariUenta claro (1OYR 6/4) en hthnedo; textura arcillosa;
estructura en bloques angulares fuertes y mediost consistencia firme,
C
muy plstica y muy pegs josar macroorganismos no hay, raiciUas esca
sas; pH 4.9
27

Serie cP*0AS

Ntimero del perfil: 1310

Describi6: E. Car.ea y J. Forero xnarzo 20/70

Localizaci6n: muncIpio de Moniquir, vereda Canoas, 200 nt al Norte de la es

cuela; altitud 2.000 m

tirenajes: externo medio, interno lento, natural bien drenado

lieve: ondulado; pendiente 742%; erci6n ligera

Vegetaciôn natural: guamo, galapo, champo, pcnarroso

Uso actual: pastos y cultivos de cafe, pltano, yuca y citricos

Material parental: lutitas

00 - 15 cm. Pardo griaceo muy oscuro (1OYR 3/2) en htmedo; textura franco -

arcillo arenosa; estructura en bloques angulares medios y fuertes:can


All
sistencia firme, ligeramente plstica y ligeramente pegajosa; macroar

ganismos y raicillas abundantes; limite claro, piano; pfl 4.5

15 - 34 cm, Pardo muy oscuro (10R 2/2) en hiedo; textura franca arci].lo a

renosa; estructura en bloques angulares a prisrntica, gruesos y fuer


B2
tes; consistencia muy firma, p1stica y pegajosay macroorganismos y

raicillas abundantes; rite gradual, piano; pH 4.5

34 - 55 cm. Pardo gris&ceo (10R 5/2) y amarillo pardusco (1OYR 6/8) en hxne

do; textura arcillosa; estructura en bloques angulares, gruesosyfuer


Cl
tes; consistencia muy firma, muy plsticay muy pegajosa; macroorganis

mos y raicillas escascs thnite gradual, piano; pH 4.4

55 - 95 cm Gris (10?R 5/1) y amarillo pardusco (1OYR 6/8) y inanchas de Co


279

icr rn-jo oso (10 3/6); pncaa gzades y claras; textuza arcL11osa
estructura masiva a b1oues angu1ares gruesos y dbiles; cansien -
ala muy firne, nuy pistica y mny pegajosa; no hay macrocwganis ni
ralcillas; pH 44

Serie CAPICME

N(3iero del perfil: 863


Descxiht6: S. Crera; warzo 24/70
Localizacin geogrcificas municiplo de GachantivA, vereda GachantivA viejog en
Ia fiea Capiche,.. margen derecha, carretera Gacbantiv-Leiva a 30 a de Si6n To.
btw; altftud 2 e200
Drenajesr exter.no rpido, interno aedio natural hien drenado
Relieve: ondulado; pendiente 15%; erosi6n moderaft
Vegetaciôn natural: cactuss hayuelo y jarilla
Usa actual: pasto kikuyo
Materia prental Lutitas

00 - 20 ca. PaXdO aiarillento oscuro (10R 4/4) en Jaedo; teura arclLIosa


estx'uctuxa en bloques angulares, moderados a fuertes y medios a grue"
11 -
sos; COASiSencia fixe plstica y pegajosa; macroorganismos y raici
llaa ahundantea; ]1iite claroff piano; pU 4€

23 - 33 cm. Pardo amilento oacro (10!I 4/4,)yancha9rojas (257R 4/8),te


tura arcillosa; estructura en bloques an1azen4, modermdoe a fuertes
AC.
ccsistencia firme, muy pLatica y mny pegajosa; macroorgani=OS esca
280

sos ia is no hay i5mite cLrc, PH 4,

Ibo cia. 5 YR 4/8) en hmedo; textdra arciUo 1lmosa truct2ra

C en nloq. angulare, fuertes y medios; consistencia firme, muy pls-

tica y muy pegajosa; no hy macroorganismos ni raicillas; pH 46

ere ChRB0NEAS

r'thmrci det p: 052

bescr:Jbi6 ::o; julio 29/70

LocaUzaci& gegfica: inunicipio de Samac, vereda Loma hedolida, nargen izquier

da carretera Sarnac-Guachet; altitud 3.90 in

Drenajes: externo rpido, interno medio, natural bien drenado


Relieve: ondulado; pendiente 15%; erosi6n ligera

vegaci6n natuxal: cb.i1'co guasguin, frailej6n, chite,

tadera, yerbainora, inoro, uvo, helecho, tuno, encenillo, igiec6

Uso actual: gana&!ia

?4aterial parental: arcillas derivadas de areniscas

00 30 cm. Negro (IMYR2/1) en hinedo; textura franca: estruc - uica ei bicgue

angulares y suhanqiiiares, inoderados; friable, ligeramente plstica n


All
pegajosa; abundantes niacroorganisnios, abundantes ra.ces; ilmite claro

piano; pH 43

30 n. Pardo grisceo muy oscuro (C!R 3/1) en wr: teth france

Al 3 renosa; estructura en bloques angulares, nioderados a fuer:t niedios y


28 L

gruesos; fire9 iigeranente p1atica0 iigeranente pegajosa; abundan-

tes macroorganismos, abundantesralces; 11Tite c].aro, piano; pH 4.6

56 76 cm. Gris oscuro (10 4/1) en hfimedop con manchas pardo anwrilientas

oscuras (1OYR 3/4); textura franco arcillo arenosa; estructura en blo


821
ques angulares a prisas, fuertes, gruesos; firmer pistica, pegajosa;

escasos aacroorganismos, no hay raices; thnite claro, piano; pH 4.8

76 - 110 cm. Gris oscuro (10YR 4/1) en htstedo, con manchas pardo amarillentas

oscuras (10YR 4/4); texture franco arenosa; estructura en prismsp ma


822
derados, gruesos; firme, p1stice, pegajosa; no hay macroorganismos ,

no hay raices; 1mite clara, piano; pH 5.4

110 150 cm. Pardo amarillento (10YR 5/4) en hmedo, con manchas pardo grisfi

ceas oscuras (10YR 4/2); texture franca; estructura en bloques angula


C
res y subangulares; moderads y medios; firme D piástica pegajosa; no

hay macroorganismos no hay ralcee; pH 4.4

Observaciones: Este suelo se encuentra en areas de topografa inclinada o lige

ramente ondutada; se encuentran a travs del perfil algunas areniscas grandes


Hay alguna influencia coluvial

Serie CAROLINA

Nmero del Perfilg 949

Describi6: C. ?*1ina D. Arva1o; merzo 19/70

Locaiizac16n geogrfica: municiplo de Moniquir, vereda Carolina, margen izquier


232

/ Monicuir - of5 tited 2.

aj3: exte- o, iit :,nto, râeradamente bie .ado

1ive: ondu1aic. diente 7-

vegetaci6n nattira. :cra, itaI.

JSG actual: cte 1( az y

50 - 20 cm. Pao ris(,-eo osuro ! DY 4/2) en hmedo; textur? franco arci

Ilosa; cra en bioques r€. noderados y medios; consisten


All
cia firme :tica y pegajosa; acoo:wosy raicillas abundantes

li!nite piano; pH 4.9

20 - 41 cm Paro grisceo znuy oscuro (10'R3/2) en hmedo; textura franco ar

cillosa; estructura en bloques angulares a prismtica, moderados a

fuertes, medios a gruesos; consistencia firme, p1sticaypegajosa; ma

croorganismos y raicilias abundantes; lc.ite clara, piano; pH 50

41 - 73 cm. Parc1ogrisceooscuro (10(R4/2) y roi C?FY 4/8'L hiifftedo tex

tura ariflo lirnosa; estructnra ticafuete y gruesa; conSiSten


32
cia muy fme, muy p1stica y muy pegajosa; macroorqariismc abundari-

tes, raicili?s escasas; 11mite c1 aro, piano; pH 50

73 - 150 c. ?o (2.YP 4/), prdo rllento (10R/) y grisascuro (10Y 4/}.

en 'ii sa; etr1.Ctura en hloq- es ;rgui.ares


C
fuertes y mcios; consistnciaf - rn'e pistica y pega - osa no hay ma

croorganismos ni raicillas; pH 15.2

Serie CIEAG
283

NCiniero del perfil: 856

Describi: Eustacio Carrera; marzo 11/70


Loca1izacin: municipio de Gachantiv, vereda Cinaga, margen izquierda carre -

teble a la Cinaga; altitud 2.400 m

Drenajes: externo rpido, interno medioD natural bien drenado

Relieve: ondulado; pendiente 12-25%; erosión ligera

Vegetaci6n natural: cerezo, helecho y utora

Usa actual: cultivos de maIz y pastos

00 - 20 cm. Negro (10L!R 2/1) en h1medo; textura franco arenosa; estructura en

hioques subangulares a angulares, moderados a fuertes, medios a finos,


All
consistencia firme, ligeramente p1stica y ligeramente pegajosa; macro

organismos y raicil].as abundantes; lmite claro, piano; pH 4.5

20 - 45 cm. Negro (1OYR 2/1) en hümedo; textura franca; estructura en bloques

subangulares a angulares, moderados a fuertes, medios a fmnos; consis


Al2
tencia firme ligeramente plstica y ligeramente pegajosa; macroorga

nismos y raicillas abundantes; ]imite claro, piano; pH 5.1

45 - 80 cm. Pardo amarillento (10L'R 5/8) en hfimedo; textura arcillosa; estruc

tructura prisrtica a bloques angulares, fuertes y gruesos; consisten


B2
cia firrne, p1stica muy pegajosa: macroorganismos escasos, raicilias

no hay, lmite claro, piano; pH 5.7

80 - 200 cm. Gris claro (2.5Y 7/2) y manchaspardoamarillentas (1OYR 5/8) cm

htmedo; textura franco limosa; estructura en blogues subangulares fu


C
tes y gruesas; consistencia firme, muy plstica y muy pegajosa; no hay
284

macroorganismos ni raicillas; pH 5.2

Serie 0GUA

Nmero del perf ii: 801

Describi6: C. Molina

Localizaci6n: municipio de Tinjac, inargen derecha de la carretera Tinjaca-chi-

chinquir, 600 in antes del predio de Josefma Hernndez; altitud 2.600 in

Drenajes: externo rpido, interno lento, natural bien drenado

Relieve: ondulado

vegetaci6n: hayuelo, uva de monte, helecho, morti?o, mora de monte

Uso actual: pastos

Material parental: arcillas

00 50 cm. Negro (1OYR 2/1) enh.inedo; textura franco arcillo arenosa;estruc

tura en bloques subangulares, moderados, medios; consistencia firme,


Al
plstica y pegajosa; macroorganismos abundantes, raicillas abundantes

lmite abrupto, piano; pH 4.9

50 - 110 cm. Pardogrisceo muy oscuro (1OYR3/2)y pardoamarillento (10YR 5/8);

textura arcillosa estructura prismtica a bloques subangulares, Luer

tes, gruesas; consistencia en hüinedo firme, muy plstica y muy pegajo

sa; macroorganismos y raicillas escasas; 11.mite claro, piano; pH 5,1

110 130 cm. Pardo amariliento (1OYR 5/8) en h(imedo; textura arcillosa;estruc

tura prisintica, fuerte y gruesa; consistencia firme, muy p].stica y


B21
muy pegajosa; no hay macroorganismos ni raicillas; lIxnIte claro, pla
285

no, p0 5.7

130 - (+) cm. Pardo amarillento (10'R5/6) y inanchas rojas (2.5YR 4/6) en un
20%; textura arcillosa; estructura en bloques subangulares moderados
C
yinedios; consistencia finite, p1stica y pegajosa; no hay macroorga-
nismos ni raicillas; pH 5.7

Serie COGUA
N1mero del perfil: 1070
Iaocalizaci6n: inunicipio de Saxnac, vereda Hoya, margen derecha carretera a Sa-
macs, en el paso a nivel; altitud 2.960 in
Drenajes: externa rpido, interno lento, natural bien drenado
Relieve: ondulado; pendiente 15%; eroSinligera
Vegetaci6n natural: tuno, guayacn, guardarroco
Uso actual: pastos y cultivos de malz, papa y babe

00 - 33 cm. Negro (1OYR 24) en hmedo, textura franco arcillosa, estructura


en bloques angulares, moderados y medios; consistencia firme, ligera
Alp
mente plstica y ligeramente pegajosa; macroorgartistnos y raicillas a
bundantes; iinite claro, piano; pH 4.4

33 - 68 cm, Nego (10YR 2/1) en hmedo; textura arcillosa; estructura en blo


ques angulares, fuertes, gruesos; consistencia firme, p1stica y pega
A2
josa; macroorganismos y raicillas abundantes; lfmite claro, ondu1ado: ;
pH 4,5
286

68 - 83 cm. Pardo muy oscuro (10YR 2/2) en hxnedo; textura arcillosa; estruc

tura en bloques angulares a prisrntica, moderada, media a gruesa; con


AD
sistencia firme, plstica y pegajosa; macroorganismos ahundantes, rai

cillas escasas; 1mite ciaro, ondulado; pH 4.5

83 - 125 cm. Pardo oscuro (1OYR 3/3), conmanchasnegras (1OYR 2/1) en hnedo

textura arcillosa; estructura prismtica fuerte y gruesa; consisten-


321
cia firme, muy pLstica y muy pegajosa macroorganismos escasos, rai

cillas no hay; limite claro, piano: pH 4.4

125 152 cm. Pardo amarillento (10YR5/6) y manchas negras (10YR2/1) enhxnedo,

co1 revestimiento delos peds; textura arcillosa: estructura en blo

D22 ques anaulares fuertes y gruesos; consistencia firme, muy p1stica y

znuy pegajosa; no hay macroorganismos ni raicillas; limite difuso, on

dulado; pH 4.6

152 200 cm. Pardo amarillento (10YR 5/6) y rojo amarillento (5YR 4/8) en ha

medo; textura arcillosa; estructura en bloques angulares a subangula-

res, moderados a fuerte.s y mediDs; consistencia firrne, p1stica y pe

gajosa; no hay macroorganismos ni raici1las pH 48

Serie COGUA

Nmero del perfil: 869

Localizaci6n: municipio de Rquira 500 metros al Norte de la Laguna, vereda Fin

ta; altitud 3.000 in

Drenajes: externo rpido, interno lento, natural bien drenado


287

Relieve: ligeraniente ondulado; pendiente 7-12%; erosi6n ligera

Vegetaci6n natural: tuno, viravira

Uso actual: bosque natural y pastos

Material parental: arcillas

00 - 20 cm0 Pardo rojizo oscuro (ICYR 3/2) en h(medo; textura franca; estruc

tura de migaj6n, media a fina y dbil; consistencia friable, ligera -


AU
mente p1stica y ligeramente pegajosa; macroorganisiuos abundantes,ra

cillas abundantes; lmite gradual, p1ano pH 4.2

20 - 51 cm Negro (1OYR 2/1) en hmedo; textura franco arcillosa; estructura

en bloques subangulares a angulares, medios y moderaos; consistencia


Al2
firme, plstica y pegajosa; macroorganismos abundantes, raicillas a

bundantes; limite gradual, piano; pH 4.5

51 - 77 cm. Gris muy oscuro (1OYR 3/1) y manchas negras (10YR 2/1) en hmedc

textura arcillosa gravillosa; estructura en bloques angulares, zedios


A13
a firtos y moderados, consistencia firme, plstica y pegajosa; macroor

ganismos abundantes, raicillas pocas; imite gradual, ondulada; pH 4.5

77 - 102 cm Gris muy oscuro (1OYR 3/1) y pardo amarillento (1OYR 5/8) en hfi

medo; textura arcillosa; estructura en bloques angulares a priszntica


Bi
medios y moderados; consistencia firme, p1stica y pegajosa; macroor-

ganismos escasos, raicillas no hay; linite claro, ondulado; pH 4.8

102 - 124 cm. Amarillo (1OYR 8/6) y pardo a pardo oscuro (10YR 4/3) como pell-

B2 cula en hmedo; textura arcillosa; estructura en bloques angulares a


288

prismticos, medios y fuertes; consistencia firme, plstica y pegajo

sa; macroorganismos no hay; raicillas no hay; itmite clara, ondulado

pH 4.6

124 - (+) cm. Irnirillo (10YR 7/6) y amarillo (10YR 8/6) en h(medo; textura ar ,

C ciflosa; estructura masiva; consistencia firme, plstica y pegajosa;

macroorganismos no hay, raicillas no hay; pH 4.8

Serie COLINAS

1mero del perfil: 843

Localizaci6n geogrfica: municipio de Arcabuco, vereda Pefias Blancas, en el Si-

tio Puente Togui

Posici6n fisiogrfica: terraza

Drenajes: externo lento, interno medic, natural moderadamente bien drenado

Relieve: piano, erosi6n no hay, pendiente 0-3%

Vegetaci6n natural: aliso, guardarrocfo, helecho y cortadera

Uso actual: pastas

Material parental: aluvial

00 - 30 cm. Pardo a pardo oscuro (10R 4/3) en hmedo; textura franca;estruc

tura en bloques subangulares finos a medics; consistencia friable, ii


Al
geramente pegajosa y ligeramente plstica; macroorganismos abundantes

y raicillas abundantes; lmite gradual, piano; pH 5.2

30 - 56 cm. Pardo amarillento (10YR 5/4) y pardo grisco oscuro (10YR 4/2)

A3 en h.medo; textura franca; estructura en bloques angulares medics y


289

moderados; consistencia friable a firma, p1stica y ligeramente pega-

josa macroorganismos abundantes, raicillas abundantes; limite gradual

y ondulado; pH 5.0

56 100 cm. Pardo amarillento oscuro (l0?R 4/4) y manchas pardo a pardo oscu
rae (1OYR 4/2)en hmedo; textura franco arci.Iio; estructura en blo

Cl ques angulares medios y moderados; consistencia friable, pIstica y

pegajosa; macroorganismos abundantes, raicillas escasas; 'thiite claro

y piano; pH 5.1

100 (+) cm. Amarillo (10' 7/6) y manchas pardo a pardo oscuras (7.3YR4/4) en
C2 h6medo; texture franca; estructura masiva; consistencia firma, plsti
ca y pegajosa; macroorganismos no hay, raicillas pocas; pH 5.2

Serie COLMENA

Nmero del perfil P5-2

Describi N. Santa; abril 3/73

Altituth 2.600 m

Profundidad efectivag superficial 35 cm; limitante piedra y cascajo

Drenajes2 externo rpidd, interno medlo, natural moderado

Relieves moderadamente inclinado; pendiente 1'.3%

Usa actualg trigo y cebada -

Posici6n fisicrfica: abanico gravilloso

rosin: laminar y e6lica

00 35 cm. Gris osc'uro (1OYR 4/1) en hmedo, car moteados rojo amarillentos
(5yR 4/8), en amasado pardo (10YR 4/3); tetura franco arcillo areno

sa; estructura destrulda por arado; consistencia ligeramente pegajo


Al
sa y ligeramente p]Astica; macroorganismos y raicillas abundantes

contenidos normal de materia orgnica; limite claro y ondulado; pH 5.2

35 - 55 cm. Capa de cascajo y piedra

I IC?

55 150 cm. 95% de cascajo y 5% de subsuelo arcillo arenoso, gleizado de -

111C2 color gris oscuro (N4/-)

Serie COLORADO

Nmero del perf ii: 915

Descibi6: D. Arvalo y C. Molina; abril 20/70

Localizaci6n geogrfica municipio de Moniquir, vereda Colorado; ai:i-..d .510

metros

Drenajes: externo rpido, interno medio a lento, natural moderadamente bien dre

nado

Relieve: oo; pendiente 1225%

vegetaci6n natural: junquillo, helecho, sietecueros, yarumo, aliso y mora

tiso actual: pastos

Material parental: lutitas

00 - 10 cm. Negro (10YR 2/1) en htmedo; textura franca; estructura en blo-

ques angu].ares a subangulares, moderados, niedios a gruesos; consisten


Al
cia fine, plstica y ligeraxnente pegajosa; macroorganismos y raici-
291

has abundantes; lirnite abrupto, piano; pH 50

10 - 30 c, Gris muy oscuro (IOYR 3/1) y gris oscuro (IOYR 4/1.) en himedo ;

textura franco 1imoa con gravihla; estructura en bloques angulares


[II
moderados a fuertes y tuedios; consistencia firne 2 pistica; macroorga

riisrnos escasos2 raicihlas no hay; pH 45

Serie COPETOW

Ncunero del perfil: 1312

Describi6: E. carera2 J. Forero; abril 19/70

Localizaci6n geoqrfica: rnunicipio de Moniquirâ, vereda Hornas; altitud 2 0400m

Relieve: inclnado a ligernte ondulado; pendiente 7-12%

Drenajes: externo rpido, interno medio a rpido r natural bi.en drenado

Vegetacin natural: cha!npoq sietecueros cucharop xnora y helecho

Uso actual: pastos y cultivos de caa de azcar y maz

Naterial parental: lutitas

00 - 17 cm. Pardo grisceo muy oscuro (10YR 3/2) en heimedoy textura franco

renosa; estructura en bloques anuiares a subanguiares :edios y mode


Al
rac10 consi3tencia friable2 p1stica y pegajosa; inacroorganisiOs y

raicillas abundantes; himite clarog pianO; pH 4,5

17 - 30 cm0 Pardo amarillento (1OYR 3/3) y pardo aniarillento (1OYR 5/6); tex

tura franco arenosa; estructura en bloques angulares a sttharigulares ,


Al2
medios a gruesos y moderados; consistencia fine, p1stica y pegajosa;

macroorganismos y raicihlas abundantes; himite gradual, ondulado; pH


292

4,8

65 cxr, Pardo axnariliento (1OYR 5/6) y amarillo pardusco (1OYR 6/8) en

hLedo; textura franco arcillosa; estructura en bloques subangularesa


C
angulares medios y moderados; consistencia firine, p1stica y pegajC

riacroorgarismos v raicillas escasas; pH 5.1

SeIe RT3Z

N~aner3 del perfilg 892

Bscj C. Molina; abril 18/70

c1izaci& gegr1fica municipio de Santa Ana; vereda San Martin4, margen dere

a de Ia carretera Barbosa - Santana; altitud 1.400 m

Dre--aa-jesg exte -no rpido, interno medio a lento, natural moderadamente bien dre

do

eve oduiado; iente 7-12%; erosi6n moderada


:74.r.j naturalg verbena, escoba

ctual cultivos de cafia de azcar, cafe, plátano y yUca

iateriai parntal arcillas

00 - 20 c mn. Pardo oscuro (1OYR 3/3) en hmedo textura franca; estructura e-

bloques angulares, moderados y finos; consistencia firme, ligeramerite


All
pegajosa y ligeramente plstica; macroorganismos y raicillas abmdan-

te claro, plano; pH 5.1

20 - 45 cm. Pardo grisceo oscuro (10YR 4/2) en hmedo; textura franco arc

Ilosa: estructura en bloques angulares, moderados y medios; consisLeri


293

Al2 cia firme9 p1stica y pegajosa; macroorganisnos y raicillas abundan

tes; pH 4,5

45 - 90 cm. Pardo a pardo oscuro (10YR 4/3) y ro-ic, oscuro (SR 3/6) en hGme

do; textura arcillosa; estructura en bioques angulares a prisniticOs


B21
moderados y gruesos; consistencia firmer, p]lstica y pegajosa; macro

organinos y raicillas abundantes; 1ndte claro, piano; pH 4.7

90 - 150 cm, Rojo oscuro (5YR 3/8) y revestimiento pardo muy plido (10YR7/3)

en hmedc; textura arcillosa; estructura prisintica fuerte y gruesa


B22
consistencia muy firrne muy pegajosa y muy plstica no hay macroorga

ninos ni raicillas; thnite claro ondulado; pH 4

150 (+) cm. Pardo grisceo (2.5Y 5/2) y pardo amarillento (1OYR 5/8) en hrne

do; textura franco arcillosa; estructura en bloques angulares a suban

qu1ares, fuertes y medios; consistencia firirte lIgeramerite pegajosa y

ligeramente plstica; pH 4.9

Serie CTJBIDES

N1mero del. perfil: 855

Descibi: E. Carrera

Localizaci6n geogrfica: municipio de Villa de Leiva. vereda La Capilla margen

izquierda de la carretera Arcabuco Villa de Loiva a 200 metros de la casa de

Adriano Cubides; altitud 2.500 m

Profundidad efectiva: superficial

Drenajes: externo rpido, interno lento, natural bien drenado


294

Relieve: ondulado; pendiente 12-25%


Vegetacin: helecho cenizo, roble, tune

tJso actual: cultivos de maiz y papa

3 - 00 cm. Hojas y races en descomposici6n

00 - 27 cm. Negro (10w 2/1) en hmedo; textura franca; estructura en blo -

gues angulares, moderados, medios a finos; consistencia firme, lige


Al -
ramente plstica y ligeramente pegajosa; macroorganismos y raicillas

abundantes; limite claro, piano; pH 4.5

27 - 40 cm. Pardo amarillento (lU'!R 5/8) y manchas negras (10YR 2/1) en hfi

textura arcillosa; estructura prismtica, fuerte, media a grue


31 -
sa; consistencia firme, muy plstica y muy pegajosa; macroorganismos

y raicillas abundantes; pH 4.4

40 - 70 cm. Pardo amariliento (10YR 5/8) y rnanchas rojo amarillentas (5YR)

en hmedo; textura arcillosa; estructura prisrntica, fuerte y gruesa;


1321
consistencia firme, p1stica y muy pegajosa; macroorganismos y raici

has escasos; limite claro, piano; pH 4.9

70 - 125 cm. Rojo amarillento (5YR 4/8) y manchas pardo amarillentas (1OYR5/8)

y grises (10?R 6/1) en h.medo; textura arcillosa, estructura prisms-


322
tica a bloques anguiares, fuerte y gruesa; consistencia firme, pls-

tica y pegajosa; macroorganismos escasos, raicillas no hay; pH 4.8

125 - 150 cm. Pardo amarillento rojizo (2.5YR 6/4); textura franco arciilc
295

C estructura iasiva; consistencia uix1eg rnuy p1stica y muy pegajosama

croorganismos y raicillas no hayt pH 4e8

Serie CTJTARO

N1zrnero del perfil: 809

Describi6: C. Molina
tcalizaci6n geogrfica: municipio de TinjacA. vereda Arrayanes, inargen derecha

de la carretera Tinjac-Chiquinquir; altitud 2.600 in

Profundidad efectiva: superficial

Drenajes: externo rpido, interno lento, natural moderadamente bien drenado

Relieve: ondu].ado

Vegetación: frailej6n, helecho, cucharo, hayuelo, aitarnisa

Uso actual: cultivo de papa, maz y arveja


Material parental: lutitas

00 30 crt0 Pardo grisceo muy oscuro (l0iR 3/2 ) en hfimedog toxtura francoar

cillosa; estructura en bloques subangulares, inoderados y medios; con


Al
sistencia firine, pLstica y pegajosa; inacroorganismos y raicillas a

bundantes; lIrnite claro, pno; pH 49

30 - 50 cm. Pardo (10'2B 5/3) y rojo ainarillento (5R 4/8) en hnedo; textura -

franco arcillo liinosa; estructura en bioques subangulares, moderados,


Cl finos consistencia firme, ligerarnente pegajosa y ligeramente plsti-

car xnacroorganismos escasos; raicillas abundantes; lxnite abrupto,pla

no; pH 403
296

bO - 84 cm. Gris pardo claro (10R 6/2) y pardo (1OYR 6/3) en hmedo; textu

ra franco limosa; estructura en bloques anqulares, fuertes ygruesos;


'-2
consistencia may firme, muy pegajosa y muy plstica; no hay macroor-

ganismos ni raicillas; limite claro, ondulado: pH 4.3

84 - (-I-) cm, Lutitas

Serie CHITARAQUE

Ntimero del perfil: 954

Fecha: abril 1/70

Localizaci6n geogrfica: municipio de Chitaraque, vereda Resguardo Blanco, 240

metros antes di ILA Cascagera; altitud 1,950 rn

Drenajes: externo rpidoL, interno meclio anto, natural moderadamente bien dre

nado

Relieve: ondulado; pendiente 12-25%

Vegetacin natural: he].echo guayabo, pomarroso, caafIstula

Uso actual: pastos

Material parental: arcillas

00 - 17 cm. Pardc grisceo muy oscuro (1OYR 3/2) en hmedo; textura franco
arenosa; estructura en -b'.oj1ar=S angulares a subangulares, moderados a

Al dbiles, medios a finos; consistencia firme, ligeramente p1stica y

ligeramente pegajosa; macroorganismos abundantes, raicillas abundan -

tes; thnite claro, piano; pH 4.1

17 - 45 cm. Pardo amarillento oscuro (10YR 4/4) en hfmedo; textura franco at.
297

cillosa; estructura en bloques angi.ilares a prismtica, Luerte y grue


sa; consistencia firme, p1stiea y pegajosa; niacroorganismos abundan

tes, raicillas escasas; lIniite claro, piano; pH 405

45- 86 c. Pardoainarillento (107R5/8)ymanchaspardoamarillentas (10R5/8)


en hmedo; textura arcillosa; estructura en bloques angulares a suban

gulares, moderados, niedios a finos; consistencia firme, plstica y pe

gajosa; macroorganismos escasos, raicillas no hay; limite difuso, pla

no; pH 46

86 125 cm0 Pardo amarjllento (10YR 5/8) en hmedo; textura arcillosa;estrflc

tura en bloques subangulares moderados a dbiles y finos; consisten-


C2
cia firme, plstica y pegajosa; inacroorganismos no hay, raicillas no

hay; pH 46

Serie HORRERA

Nmero del perfil: CF 1301

Describieron Carrera y J. Forero; febrero 22/70

Localizaci5n geogrfica: municipiode Samac, vereda La Chorrera a 7 Km de Sama

cfi por la carretera de las carboneras; altitud 3120 m

Drenajes: externo rpido, interno lento, natural bien drenado

Relieve: ondulado; pendiente 9%; erosi6n moderada


Vegetaci8n natural: yarumo, viravira, guasguin, paja, guardarrocio, uvo, junco

(en fireas hmedas)


Uso actual: ganaderia (poa y kikuyo) y cultivos de papa, inaiz, nabo

Material parental: arcillas (lutitas)


298

00 - 22 cm 'ardo grisiceo muy oscuro (].OYR 3/2 ) en himedo textura francoar

cillosa; estructura on blocues subangulares a granular, moderados, me


Alp dios a finos; firme, plstica, pegao - - hay dc; -ciones de lombrices;

abundantes macroorganismos, abundantes raices; limite claro, piano

pH 4,8

22- 54 cm. Gris oscuro (10y1 4/1) en hCnnedo; textura franco arcillosa; es

tructura en prismas y blociue angulares, moderados a fuertes, mediosy


B21 gruesos; consistencia dura, firme, p1stica, pegajosa; hay deyecciores

delombrices; abundantes macroorganismos; abundantes ralces; limite -


'•ni p1no; pH 4.2

54 - 90 cm. GriS oscuro (10YR 4/1) y pardo grisceo (10YR 5/2) en hCimedo;tex

tura arcillosa; estructura en prismas a bloques angulares, fuertes


B2 2
gruesos; muy dura, muy firme, muy plstica, muy pegajosa; escasos ma

croorganismos, abundantes ralces; limite claro, piano; pH 4.4

90 - 150 (+) cm. Pardo grisceo (1OYR 5/2) y pardo amarillento (10YR 5/8) en
C hxnedo; textura franco arcillosa; estructura rnasiva; firme, plstica,

pegajosa; no hay macroorganismos, no hay raicillas; pH 4.6

Observaciones: En el primer horizonte se observan restos de encalamientos. Hay

grietas hasta los 90 cm de profundidad se observan fen6menos de reptaci6n.

Serie CHUPADERO

Nmero del perfil: 148


299

Descrilj6 Carreze

LG1iZaCi6n geaqrAfteaz mmielpio de fttanerchsm, finca Chupaderofr a 300 m de

la caaa del se1or Demetrio Rodriguez

Dxenajest externo medic a r.pido intero medic natural moderadarnente bien

drenado

Relieve ondulado

Veqetacitni chocoy cacctu.s, dividivi

Usc actualt citivo de trigo

Material parental: arcillas

00 10 . Pardo a pardo amarillento (lOYR 4/3) en seco y pardo oscuro

(IOYR 3/3) en htmedo; textura franco arcillosa; estructura en bloques

Ap angulares, moderados y finos consistencia dura1 firmey plstica y p0

gajosa) macroorganismos y raicillas abudante irnte Ci*ZO r piano ;

pH 69

10 55 c egro (1OYR 2/1) en seco y en hedo textuza franca; estructura


en bloques angui.ares y subangulares,7 fuertes y gruesos; consistencia
Al2
ruy dura5 firmep plstica y may pegajosa; macroorganismos abundantes

raicilias escasas Jiaite claro piano; pH 7O

55 105 cm. Pardo amarillento oscuro (10YR 4,4) en seco y pardo amarillento

oscuro (IOYR 3/4) en biedo; texbira franca arciiiO3a estrctura en

82 bloques angu1res a sthanguiares oderados y madios cons,istenci -

firrae piastica y pagajosa; macromlganamws abundantes raicilias es

cases; iite ciaro, p1aT; pH 7.9


300

105 - (+) cm. Pardo amarillento oscuro (1OYR 4/4) y pardo amarillento -

(1OYR 5/4); textura arcillosa; estructura en bloques angulares, mode

rados, medios a finos; consistencia firme, plástica y pegajosa; no

hay macroorganismos ni raicillas; pH 75

Serie DELICIAS

N(ixnero del perfIl: 836

Describi6: J. Forero

Localizac16n geogrfica: municiplo de Arcabuco, vereda Peflas Blancas, sitio -

Las Delicias; altitud: 2550 m

Posici6n fisiogrfica: terraza

Profundidad efectiva: superficial

Drenajes: exterrxo lento, interno rpido, natural bien drenado

Relieve: piano; pendiente 0-3%

Vegetaci6n natural: junco, aliso cortadera, acacia, guardarroclo, roble

Uso actual: potrero

00 - 14 cm Pardo grisceo muy oscuro (].OYR 3/2) en huaedo; textura arenoso

franca; estructura en bloques subangulares a migaj6n, finos y dbiles;


All
consistencia friable, no plstica y no pegajosa; macroorganismos abun

dantes, raicillas abundantes; ilmite claro, ondulado; pH 5,2

14 - 38 cm. Pardo oscuro (1OYR 3/3) y inanchas, rojo aniarillentas (SYR 4/8) en

h(medo; textura arenosa; estructura en bloques subangulares, medics a


Al2
finos y dbiles; consistencia friable, li.geramente pegajosa y ligera-

znente plstica; macroorganismos abundantes, raicillas escasas; ilmite


301

c1azo. onu1aIo: pH 5.1

38 - 87 cm. Pardo amariliento oscuro (10YR 4/4)yrojoamarillerito (5i4/B) €n

hfimeday textura franco arenosa; estructura en bloques stthangu lar es rn


C
dios y dbi1.es: consistencia friable, no plstica y no jos; Ira

croorganisios no hay, raiciltas escasas; pH 4.9

Serie DIAMAWTE

Rero del perfilt 142

Locaiización geogrfica municipiode Sutamarchán, inargen izquierda dcl carre

teable que cenduce a Sutamerchn

Drenajes externo medio, natural moderadamente bien drenado

Relievs piano; pendiente 5%

Vegetaci6n4 cactus, pola

Co actie1g c1tivs de trigo

00 30 cm, Pardo grisceo muy oscuro (10YR 3/2) en secoynegro (1OYR2/1) en

nfimedo.-textura arciliosa; estructura en bloques angulares morcos


All
y finosi consistencia dura, firtne, pistica y pegajosa; nacrocLqis-

moe y zaicilias abundantes; l.mite claro, piano: pH 7.9

30 - 50 cm. Gris (10YR 5/1) en seco y en h.medo; textura arcillosa eatructu

ra en bloques angulares a subanqulares, ntoderados a fuertee, medios


Al2
consistencia dura, firme, plástica y pegajosa; aparece Un iinjte de

gravillai inacroorganismos y raicillas abundantes; 1mite ciar, 3rdn

lado; pH 7.6
302

50 - 87 cni0.Paoarnari11ento (10YR 5/6) y gris a gris claro (10YR 6/1) en se

co y pad& a pado oscuro (10YR 4/3) en himedo; textura arcillosa;es

Bi tructura en bioques angulares, fuertes, gruesos; consistencia muy du

ra, firme, p1stica y pegajosa; macroorganismos y raicillas abundan-

tes; lirnite claro, piano; pH O5

87 120 cn Gris en seco (10YR 5/1) y gris oscuro (2.5Y 4/-) en hCimedo; tex

tura aci11osa; estructura prismtica, fuerte, gruesa; consistencia


B2
rnuy dura, firme, p1stica y pegajosa; macroorganismos y raicillas no

hay; ilmite claro, piano; pH 8,4

120 - (-) cm. Gris oscuro (2.5Y 4/-) y manchasrojo amarillentas (5YR 5/6) en

h3medo textura arcillo gravillosa; estructura en bloques angulares,


C
fuertes, gruesos; consistencia muy dura, firme, p1stica y pegajosa;

no hay macroorganismos ni raicillas; pH 8,6

Seri.e EL B8RNAL

NUrnero del perfii 926

Descrthi6: C. Molina

Localizaci6n geogrflca municipio de Villa de Leiva, vereda Centro, variante

al cementerio, 400 m margen derecha via Leiva-Gachantiv, f Inca de Lisandro

Castillo; altitud 2.310 m

Drena-jesz externo lento, interno lento, natural muy pobremerite drenado

Relieve: piano

Vegetaci6n: sauce, altainisa, guayabo

Oso actual: pastos


303

Material parental arci. has B1BLIOTCA AGROPECUARTA


DE COLOMBIA

00 22 cm. - atho grisceo oscuro (10R 4/2) en h.xnedo; textura franca; e

tructra en boques angulares a subangulares, moderados y finos; co

Al sistencia dura , firme, ligeramente pegajosa y ligeraxnente pistica

macroorganismos y raicihias abundantes; 3imite claro, ondulado; pH

501

22 45 cm Pardo grisceo muy oscuro (lOYR 2/2) y pardo amarillento oscuro

(10R 4/4) en ht.medo; textura arcihlosa; estructura en bloques anqu


Bl lares a prismtica moderada; consistencia ligerainente dura firme

muy pegajosa y muy plstica; macroorganismos y raicillas abundantes;

Ilmite claro, ondulado; pH 5.1

45 - 80 cm. Pardo a pardo oscuro (10YR 4/3) y pardo amariUento (10YR 6/8) en

hmedo; textura arcihlosa; estructura prismtica, fuerte y gruesa ;


321
consistencia dura muy firme, muy pegajosa y muy p1stica; n'iacroorga

nismos escasosQ raiclhlas no hay; 1inite c1aro ondulado; pH 4.8

80 120 cm. Pardo amarillento (1OYR 5/6) en h&medo y rojo amarillento

(5YR 4/6) y pardo amarillento (10YR 5/4) en hiuedo; textura arcillo•

B22 sa; estructura prismtica, fuerte y gruesa; consistencia muy firme

muy pegajosa y muy plstica; no hay macroorganismos ni ralcillas; If

mite âUrov, ondulado; pH 4.2

120 - (+) cm. Pardo amarillento (10YR 5/6) en himedo; textura arciliosa; es
tructura masiva; consistencia firme, muy pegajosa y nniy plsti.ca; na
304

croorganisnios y raicillas no hay; pH 4.6

Serie EL CEN'TRO

Nmero del perfil: 818

Descrjbj6: C. Molina; febrero 24/74

Posici6n fisiogrfica: municipio de Tinjac, valle estrecho; aititud 1.970 ni

Drenajes: externo rnedio, interno medio, natural imperfecto

Relieve: piano inclinado; pendiente 0-3-7%

Vegetaci6n natural: tinto, cortadera, lengua de vaca, sauce, dividivi

tso actual: cultivos de rnaIz y pastos

Material parental: aluviones

00 - 30 cm. Pardo a pardo oscuro (10YR 4/3) en hnedo; textura franca; es

tructura en bloques subangulares moderados y niedios; consistencia fir


All
me, ligeramente pegajosa y ligeramente p1stica; macroorganismos y

raicillas abundantes; ilmite claro, piano; pH 7.0

30 - 120 cm. Pardo a pardo oscuro (10YR 4/3) y pardo rojizo oscuro (5YR 3/4)

en hmedo; textura franco arcillo limosa; estructura en bloques angu

12 lares, rnoderados y gruesos; consistencia fine, rnuy p].stica y muy

pegajosa; macroorganismos y raicillas abundantes; unite claro, pla

no; pH 6.7

120 - (+) cm. Pardo a pardo oscuro (1OYR 4/8) y gnis (10YR 5/1) en h1medo;tex

tuna franca; estructura suelta; consistencia friable, ligeramente pa


C
gajosa y no p1stica; macroorganismos abundantes, raicillas no hay ;

pH 7.6
305

Lerie EL COMETA

Nuuero del perfil: 859

Describi6: E. Carrera S0

Localizaci6n geogrfica: niunicipio de Gachantiv, vereda RoncarLciO, margen de-

recha de La carretera Gachantivg, a 200 metros de La casa de Lino Gil; a].titud

2450 m

Drenajes: externo rpido, interno medlo, natural bien drenado

Relieve: ondulado; pendiente 12-25%

Vegetaci6n: helecho, mora, corozo, poinarroso

Uso actual: cultivos de maiz y papa, pastos yaragu

Material parental: esquistos arcillosos

00 - 20 cm0 Negro (10YR 2/1) en hmedo; textura franco arcillosa; estructura

en bloques angulares a granular, moderados y finos; consistencia fir


All
me, ligeramente plstica y ligerantente pegajosa; macroorganismos y ri

-, cillas abundantes; imnite clarop piano; pH 45

20 - 55 cm0 Negro (1OYR 2/1) en hmedo; textura franco arcillosa; estructura

en bloques angulares, moderados, medios a finos; consistencia firme


Al2
plstica y pegajosa; macroorganismos y raicillas abundantes; limite -

claro, piano; pH 47

55 73 cm. Pardo amariflentb (U: :i- 5/6) con manchas pardo amarillentas oscu

ras (10YR 5/4) en hxnedo; textura arcillosa; estructura prismtica a

Bi bloques angulares fuertas, medics .' gruesos; consistencia firma, pi.s

tica y pegajosa; macroorganismos y raicillas abundantes; 1mite claro

piano; pH 5.0
11
912

73 - 120 c, Amarillo (lOYR 8/8) en hmedo; textura arcillosa; estructura -

prismtica a columnar, fuerte y gruesa; consistencia firme, muy p1s


E21
tica y muy pegajosa; macroorganismos y raicilias abundantes;1mitecla

ro, piano; pH 4.9

120 - 160 am. Pardo amarillento (1OYR 5/8) y amarillo (1OYR 7/8), con manchas

rojo amarillentas (5YR 4/8) en hiriedo; arcillosa; estructura en blo


B22
ques arigulares a prismtica, fuerte y gruesa; consistencia firme, muy

p1stica y muy pegajosa; lirnite claro, piano; pH 5.0

160 - 250 cm, Pardo a pardo oscuro (7.5YR 4/4) en hxnedo; textura arcillosa ;

C estnctura en bioques angulares, fuertes, inedios; consistencia firme,

may p1stica y muy pegajosa; pH 4.5

eerie EL EM?ORIO

NCmero del erfii: 934

Dc-scribi6 C. ?lolina

Localizaci6n geogrfica: municipio de Villa de Leiva, vereda de Ritoque, en la


orilla del rio Schica; altitud 1.990 ru

Dreaajes: externo lento, interno medio, natural bien drenado

Riieve: plI.;

Vegetaciôn: paico, sauce

Usa actual ptos, cultivos de trigo y cebada

Material parental: aluviones

00 - 13 cm. Pardo grisceo oscuro (10YR 3/2) en hmedo; textura franca arena-
301

sa estructura en bloques angulares, moderados y medios; consistencia


Al
friable, ligeramente p1stica y no pegajosa; macroorganismos y raici

has abundantes; ]Smite claro piano; pH 72.

13 66 cm Pardo grisceo oscuro (1OYR 4/2); textura arcillo limosa; estruc

tura en bloques angulares a pritica, moderados y gruesos;consisten

cia firme8 muy pegajosa y muy pistica; pH 74

66 - 73 cm0 Pardo atari11ento oscuro (1OYR 4/4) y gris (1OYR 5/].); textura

franco limosa; estructura en bloques angulares a subangulares, mode-

Cl rados, medios a g-ruesos; consistencia firme ligeramente pegajosa y

ligeramente plastics; no hay macroorganismos ni raicillas; limite cia

ro, plano, pH 70

73
. 110 cm Pardo axnarihlerLto ocuro (10YR 4/4) y gris (1OYR 5/1); textura

fzar?ca; etructura er. bloques angulares, moderados y gruesos; consis


C2
ten:ia firre pegajosa, no p0sticay no hay macroorganismos ni raici

1las 3 pH 77

110 - I+s cn Cantos rodados gravilla y arena

'IC

Sane P

Nirnero del perfils 921

Descni.biô C Molina

Localizaci6r geogrSficas municipio de Villa de Leiva 2 vereda El Roble, SititDEl


308

Chac6n; altitud 2.343 m

Profundidad efectiva: profunda

Drenajes: externo raedio a rpido, interno lento, natural inoderadamente bien dre

nado

Relieve: ondulado

Vegetaci6n natural guayabo

Usc actual: pa$tos

Material parental: arcillas

00 - 06 cm', Pardo grisceo muy oscuro (IOYR 3/2), manchas pardo rojizas os-

curas (5YR 3/4) en hmedo; textura franco arcillosa; estructura en

Al hl3ques anulares, fuertes a moderados; consistencia firme, pegajosa

y pstica; macroorganismos y raicillas abundantes; limite claro,que

bradc pH 4.9

06 - 23 cm. Pardo amarillento oscuro (10YR 3/3) y pardo amarillento oscuro

C10YR 3/4) en hmedo; textura arcillosa; estructura en bloques angu-

Bi lares a prismitica, fuertes y medios; consistencia firme, pegajosa y

pltica; macroorganismos y raicillas abundantes; limite claro, que

bradoy pH 4.7

23 - 70 cm Gris muy oscuro (1OYR 3/1) en himedo; textura arcillosa; estruc

tura prisrntica, moderada y media; consistencia firme, muy pegajosay


B21
muy pltica; no hay macroorganismos, ni raicillas; limite claro,pla

no; pH 5.0

70 - 120 cm. Pardo amarillento (10Th 5/8) y manchasgrisesmuyoscuras (10Th3/1)


309

y grises a grises claras (2.5Y 8/-) en hCnnedo; textura arcillosa; es


B22 tructura prismtica fuerte y media; consistencia muy firme e muy pega
josa y p1stica; no hay macroorganismos ni raicillas; limite claro

ondulado: pH 64

120 140 cm Gris (2.5Y 5/-) y pardo fuerte (7.5Th 5/4) en h.medo; textura ar
C cillosa; estructura masiva; consistencia firme, muy pegajosa y muy
p)Astica; no hay macroorganisinos ni raicillas; pH 6.7

Serie EL PI0
Wimero del perfil: 966
Dscribi6: J. Forero; abril 9/70
Localizaci6n geogrfica: municipio de Togut, margen izquierda camino a la Palma
a 200 metros del limite con Gmbita; altitud 2880 m
)ranajes: externo rpido interno lento, natural imperfectamente drenado
1ieve ligerainente ondu].ado; pendiente 7-12%
. -osi6n: ligera
ataci6n natural: cucharo, jarilla, chite, he].echo, angelito y guamo
Uso actua1 pastos
teria1 parental arcillas

00- 10 cm. Gris muy oscuro (10Th 3/1) en h(unedo textura arcillosa; estruc
tura en bloques subangulares, moderados, medios a fuertes; consiste
Al
cia firme, p1stica y pegajosa; macroorganismos y raicillas abundan -
tee; 11nite claro, ondulado; pH 4.5
310

10 - 35 cm, Gris a gris claro (10YR 6/1) en hmedo; textura franco limosa;es

Cg tructura en bloques angulares a subangulares, moderados a fuertes, me

dios a gruesos; macroorganismos escasos, raicillas no hay; pH 4.1

35 -, (-I-) cm0 Roca

Serie EL ROMERO

N!tmero del perfil: 889

Descrthi5: C. Molina; marzo 11/70

Localizaci6n geogrfica: municipio de Villa de Leiva, vereda La Capilla, margen

derecha via Leiva a Arcabuco; altitud 2.675 m

Drenajes: externo rpido, interno medic, natural bien .drenado

Relieve ondulado

Pendiente 12-25%t erosi6n moderada

Vgetaci6n natural: helecho, aliso, envidia

Uo actualt pastas

Mat.ria1 parental: areniscas

10 - 00 cm Maeria ozgnica en proceso de descomposici6n

01

00 - 30 cm., Pardo grisceo muy oscuro (10YR 3/2)en hmedo; textura arenoso -

franca; estructura granular a bloques angulares, moderados y finos ;


Al
consistencja friable, ligeramente pegajosa y plstica; macroorganis -

mos abundantes, raicillas abundantes; limite clara, piano; pH 5.1


311;,

30 - 110 cx, Pardo amar illento ocuro (lOYR 3/4) en hedo; textura franco

renosaj ew.ctura on bloques ang1ares a suhangulares,. iiodeiadcs y


Ci
tdio con,siterca fria1e p1ática y no pagajosax macroorganisos

y raicillas bundante 1.iiite C1aro piaro pH 54

110 160 c. Paro MUY oscuro (IGYR 2/2) an hiiyeoy texturafraricdarenosa;es

trzctura en biøques angulaxes, acderados y eso& conistencia fria


C2
bles i!geraente pegajosa y ligerau.ente plAstical z*acroorganisnos a

buartes raicillas no hay, 1ite c1aro ondulado; pH 50

160 - 230 am. Grin way our (IOYa 3/1) y pardo grisceo JIGYR /2) en hrnedo

taXtnta franco arenosag eEtrctura en b1cqies angulares, moderadoay


C3 --
gruesasy rjttecia friaie ligeramente pega j ca y i.iqeraniente piàs

t1ca o hay Y macroorganiancs ni raicillasr pH 51

3ar ' E. )CY)

Dcr:thiÔ C oiu&

g unic ipio thi ASquira, vereäa Fitita margen derecha ca

a GOachsAF a 10 metros de Ia tienda de Carmelay altitud 3.020 ra

r&pido 1.ntarrac 1etto natural bien drenado

Reliavef oid1adc. pendiete 25% erin ligera

Vegetacin naturaje nora,, uvo, hayuelo,7 aneiito he1.echo tuna

a Atcs y c1tivos de papa y maz


Material lutitas

00- 36 am. Wis wzy oz (ICYR 3/1) an hcünedc; texura franco arciflosaies
312

tructura en bloques angulares a subangulares; consistencia firme, ii


Al
geramente pegajosa y plstica; abundantes macroorganismos, abundantes

raicillas; ilmite claro, piano; pH 4.6

36 - 65 cm. Pardo grisceo muy oscuro (1OYR 4/2) y manchas pardo amarillentas

(IOYR 5/8); textura franco arcillo limosa; estructura en bloques sub

angulares, moderados a dbi1es; consistencia firme, pistica y pegajo

sa; no hay macroorganisrnos, no hy raicillas; pH 4.7

65 - (+) cm. Lutitas en proceso de meteorizaci6n.

Serie EJERCfl0

Ntimero del perfii: 909

Describ16: D. Ar&cialo; marzo 17/70

Localizaci6n geogrfica: municipio de Moniquir, vereda Potrerogrande, margeniz

quierda carretera a Puerto Grande, frente al alto de Granada; altitud 2.280 m

Drenajes: externo rpido, interno medio, natural bien drenado

Relieve: ondulado; pendiente 25%; erosi6n moderada

Vegetaci6n natural: guarno de mico, guayaba y helecho

Uso actual: cultivos de caula, pltano y yuca

Material parental: lutitas

00 - 14 cm. Pardo aniarillento muy oscuro (10YR 3/3) en hinedo; textura franco

limosa; estructura en bloques angulares, fuertes, finos a medios; con


Al
sistencia firme, ligeramente p].stica y ligeramente pegajosa; macroor

ganismos y raicillas abundantes; unite claro, piano; pH 4.9


313

14 - 28 cm. Pardo amarillento muy oscuro (10YR 3/4) en hmedo ; textura fran

Al2 Co limosa, estructura en bloques angulares, fuertes y gruesos

consistencia firme, p].stica y pegajosa; macroorganismos y rai

cilias, aIundantes ; ilmite gradual, piano; pH 4.8,

28 43 cm. Pardo anari11ento muy oscuro (1OYR 3/3) y pardo fuerte(7.5YR5/6)

Bl en hthnedo; textura fanco arcillosa; estructura en bloques angu

lares a prismtica, fuertes, medios a gruesos; consistencia fir

me , p1stica y pegajosa; macroorganismos abundantes, raicillas

escasas; 1mite claro , piano; pH 5.3.

43 - 110 cm. Amarillo pardusco (10YR 6/8) en hdmedo; textura arcillosa; es

B21 tructura prismática, fuerte, gruesa; consistencia firme, muy -

plástica y muy pegajosa; macroorganismos escasos, raicillas no

hay; ilmite claro , piano; pH 5.2.

110 - 200 cm. Amarillo rojizo (7.5YR 6/8); textura arcillosa; estructura pris

B22 mtica a bloques angulares fuertes, medios a gruesos? consisten

cia firme, muy plstica y muy pegajosa; macroorganismos escasos,

raicillas no hay; limite abrupto , piano; pH 5.4,

200 - (+) cm, Rojo (2.5YR 5/8) y amarillo rojizo (7.5YR 6/8) en hmedo; tex

C tura franco arcillosa; estructura en bloques angulares, fuertes

y medios; consistencia firme, plástica y pegajosa; no hay macro

organismos ni raicillas; pH 5.1.

Serie FIRITA
314

Nümero del perfil: 803

Describi6: J. Farero; febrero 23/70

Localizaci6n geogrfica: municipio de Rquira, vereda Firita Arrtha, margen iz

quierda carreteable Samac - Guachet, 700 m antes de Camilo Casas; altitud -

3.150 m

Profundidad efectiva: moderadamente profunda

Limitante de profundidad: piedras

Drenajes: exteino rpido, interno medio, natural moderadamente bien drenado

Relieve: ondulado a quebrado; pendiente 25%; erosi6n ligera

Vegetac16n natural: angelito, guasguin, tuno, frailejôn, encenillo, uvo, chite

Usc actual: cultivos de rnaIz, arveja y cebada, ganaderia

Material parental: arcillas derivadas de lutitas

00 - 20 cm. Gris rnuy oscuro (10YR 3/1) en hcmiedo; textura franco arcillo are

nosa; estructura en bioques angulares a granular, moderados a dbiles

All medios a finos; friable, ligerarnente plstica, ligeramente pegajosa

abundantes macroorganismos, abundantes raices; lIxnite claro, piano ;

pH 4.5

20 55 cm. Negro (101R 2/1) en hunedo; textura franca; estructura enbioques

angulares, moderados a fuertes, gruesos; firme, plstica, pegajosa;hay


Al2
crotovinas; abundantes macroorganismos, abundantes raices; limite dii

so, piano; pH 4.5

55 - 75 cm. Pardo grisceo muy oscuro (10YR 3/2) en hxnedo; textura arcillo-

sa; estructura en bloques angulares a prisinkica, moderados, rnedios y


31
gruesos; firme, plstica, pegajosa; abundantes macroorganismos, esca-
315

sas raices; thnite claro, piano; pH 4.7

75 90 cm. Pardo a pardo oscuro (1OYR 4/3) en hxnedo, con manchas pardo a
inarillentas (10YR 5/6); textura arcillosa; estructura en prismas fuer
B2
tes, gruesos; firms, muy plstica, muy pegajosa; escasos macroorganis

mos, no hay raices; lmite claro, ondulado; pH 4.6

90 - (+) cm. Gris a gris claro (10YR 6/1) y pardo amarillento (1OYR 5/6) enh

C medo; textura arciilosa; estructura rnasiva; muy plstica, muy pegajo-

sa; no hay macroorganismos, no hay raicf, pH 4.9

Observaciones: En el cuarto horizonte hay piedras angulosas

Serie GAHANECA

Nthnero del perfil: PS-3

Descrjb16 N. Santa; abril 3/73


Aititud: 2600 a
Profundidad efectiva: ntoderadamente proftindaia los 70 cm gley
Nivel fretico: moderadamente profundo (80 cm)
Drenajes: externo muy len'to, interno lento, natural pobre a muy pobre
Relieve: piano, pendiente 0-1%
Vegetacj6n natural: sauces, ciperceas
so actual: pasto azul, kikuyo, trbo1es
Posicin fisiogrfica: pianicie de inundaci6n

Encharcamientos: ócasionales de corta durac16n


316

00 - 40 cm. Pardo grisceo muy oscuro (10YR 3/2) con 30% de moteados rojo a

marillentos (5YR 4/6) en himedo, en amasado pardo amarillento oscuro

(10YR 4/4); textura arcillosa; estructura en bloques subangulares, mo

Al derados y medios; firma, pegajosa y p1stica; permeabilidad lenta; po

ros DiUChOS, finos y medios; macroorganismos escasos, raicillas abun -

dantes; contenido normal de materia orgnica; 1rnite gradual, piano ;

pH 4.8

40 - 80 cm. Pardo grisceo muy oscuro (1OYR 3/2), 40% de moteados rojo amari

ilentos (5iR 4/8), en amasado pardo amarillento oscuro (1OYR 4/4);tex

Big tura arcillosa; estructura masiva; muy pegajosa y muy p1stica;permea

bilidad muy lenta; no hay macroorganismos ni raicillas; pobre en mate

na orgnica; limnite claro, piano; pH 5.0

80 300 cm, Gnis oscuro (N4/-), gley azul; textura arcillosa; sin estructura

masiva; muy pegajosa y muy plstica; permeabilidad muy lenta; no hay

macroorganismos ni rici11as; alto contenido de matenia orgánica; pH

4,8

Senie GAHANTIVA

N(mtero del perfil: 854

Fecha: marzo 10/70

Localizaci6n geogrfica: municipio de Gachantiv; altitud: 2.400 in

Drenajes: externo rpido, interno medioi natural bien drenado

Relieve: ondulado a ligeramente ondulado

Vegetaci6n natural: helecho, cenizo, espino, zarza, niora, chilca


317

UÔ actual: cultivos de malz y pastos (kikuyo y yaragu)

15 - 00 cm. Raices y hoas en descomposic16n.


01

00 - 25 cm. Negro (10R 2/1) en hmedo; textura franca; estructura en blo

ques angi1ares, moderados a fuertes medios a finos; consistencia fir.


Al
me, p1stica y pegajosa; macroorganisntos y raicil1as,abunantes; thai
te claro, piano; pH 4.6

25 - 50 cm. Negro (10YR 2/1) en hinedo; textura franco arcillosa; estructura


Bi prismtica, fuerte y gruesa; consistencia firme, plstica y pegajosa;
inacroorganismos y raicilias abundantest 3imite claro, ondulado; pH 4.5

50 90 , Pardo fuerte (7,5YR 5/6 ) en hmedo; textura arcillosa; estructu-


ra pzismtica, fuerte y gruesa; consistencia firme, muy pisticaymuy
821
pegajosa; m; .....aiismos y raicilias escasos; 1!mite claro, piano ;
pH 4.8

90 - 130 an. Gris claro (1OYR 7/1) con manchas a!narillentas (10YR 7/8) en hfi
medo; textura arcillo limosa; estructura en bloques ang- ulares a suban
83 gulares, fuertes y medios a gruesos; consistencia firme, muy p1stica

y muy pegajosa; macroorganisxüos y raicillas no hay; limite claro, pia


no; pH 4.7

130 - (4) cm. Rojo (2.5YR 5/8) con manchas amarillentas (10YR 8/6) en hünedo

textura arcillo ii.mosa; estructura en bloques angulares, fuertes yine


318

C dios; consistencia firme, znuy p1stica y muy pajosa; no hay macroor

ganismos ni raicillas; pH 4.4

Serie GALAPO

Nmero del perfil: 951

Fecha: xnarzo 31/70

Localizaci6n geogrfica: municipio de Chitaraque, vereda Tumegrande, margen de

recha carretera Togui, 500 metros antes de Eduardo Forero; altitud 1.880 m

Drenajes: externo rpido, interno lento, natural imperfectamente drenado

Relieve: ondulado; pendiente 15%

vegetaci6n natural: guayabo, caila brava, picurita, galapo, cucubo, chacacun,Sa

gregao

Uo actual: pastos y cultivos de cafa, p1tano y cafe

00 08 cm, Negro (10YR 2/1) en hCunedo; textura franca; estructura en bloques

subangulares, modérados a dbiles, medios a finos consistencia firme,


Al
plstica y ligeramente pegajosa; macroorganismos abundantes, raicillas

abundantes; limite abrupto, piano; pH 5.7

08 28 cm. Gris oscuro (10YR 4/1) y manchas pardo a pardo oscuras (10YR4/3)

en hmedo; textura franco arcillosa; estructura en bloques angulares

B2 a prismtica, fuertes y gruesas; consistencia firme, plstica y pega-

josa; macroorganismos escasos, raicillas no hay; 1mite claro, piano;

pH 6,0

28 53 cm. Pardo arnarillento (1OYR 5/6) con manchas pardo amarillentas -


319

(0YR 5/4) en hedo; textura arcillosa; estructura en bloques angula


Ci
res, fuertes y geos consistencia muy firme, muy plstica y muy pe

gaaap nacrcrganios no hay, raicillas no hay; unite clara, piano;

to 64

53 (+) cu. Paxdo axii1ento (1OTR 5/8)y manchas grises (10YR 5/1) en

medo; textura arcillosa; estructura masiva; consistencia firma, muy

PIAStiC4 y inuy pøgao, macroorganIsmos no hay, XBiCilia8 no hay; pH


69

Serie G1S1C

NÜmero del perfila 953

Fecha mao 31/70

Localizaci8n geográf municipio de Chitaraque, vereda Resguardoblanco, mar


gen derecha de la carretera a Santana; altitud 1.800 m

Dreajes: externo i:5pido, interno lento, natural bien drenado

Relievez ondulado

Peridiente i2-25%; erosión iiqeia a noderada

Vegetac16n naturalz, cucubo, uvo, chovo, caftabrava y mora

Uso actuajg cultivos de yuca, cafia de azcar

Material paenta1; lutita

00 10 cm. Perdo a pardo oscuro (1O'tR 4/3) en hmedo; textura franca; estruc

txn en bloques angui.ares a subangulares, moderados a fuertes, medios

a ueaqer cQnaistep.cia firmop p1stica y pegajosa; macrooiganismos y

- t,O,tl1s ante; pH 4.1


320

10 -, 33 cm. Pardo a pardo oscuro (IOYR 4/3) en hmedo; textura arcillosa; es

Al2 tructura en bloques anqulares tuertes y gruesos; consistencia firme

plstica y pegajosa; macroorganismos y raicillas aburidantes; p1-I 4.4

33 - 50 cm Pardo amarillento (1OYR 5/4) y manchas rojo aruarillentas (5YR 4/8)

en himedo; textura arcillosa; estructura en bloques angulares a pris-

321 mtica fuertes y gruesos; consistencia muy firme, p]stica y muy pe

gajosa; macroorganismos abundantes, raicillas escasas; Ilmite claro

ondulado; pH 4.3

50 80 cm. Pardo amarillento claro (1OYR 6/4) y rojo amarillento (5YR 4/8) en

hixnedo; textura arcillosa; estructura en bloques angulares; fuertes


B22
medios a gruesos; consistencia muy firme, muy plástica y muy pegajosa

macroorganismos escasos raicillas escasas; lirnite claro.. p1ano,pH46

80 150 cii Pardc, amarillento claro (l0'R 6/4) y manchas rojo amarillentas -

(5YR 4/8) en hirn.edo; textura arcillosa; estructura en bloques subangu


C
lares1 moderados a dbi1es y medios1 consistencia firme r muy p1stica

y may pega)osa; no hay macroorganismos ni raicillas; pH 4.2

Serie GLOaIETA

N(mero del. perfilt 900

Fecha marzo 11/70

Localización geogrificas municipio de MoniquirS, vereda Salitre margen derecha

carretera Togui-Mosquera1 3 Km despus del Salitre; altitud 2.060 m

Drenajes externo muy rpido, interno ntedio, natural bien drenado


321

1e1ieve' quebrado; pendiente 2550%

Vegetacin natural cordortcillo, helecho, altamisa, verbena, acacia y guayabo

Usa actual: ctltivos de cafa y patos

00 15 ca. Pardo muy oscuro (10YR2/) en hinedo; textura arcillosa; estruc

tura en b1oques angulares, fuertes, medios a finos; consistencia fir


Al
ate, muy p1stica y muy pegajosa; macroorganismos y raicillas abundan"

tes; ilmite gradual, o.ndulado; pH 5.9

15 50 ce.. Gris muy OSCUO (1OYR 3/1) en h&medo; textura arci].].osa; estruc

tura prisinática,, fuerte y gruesa; consistencia muy firine, muy pLsti-


B2
ca y muy pegajosa; niacroorganismos abundentes, raicillas escasas; ii

nie abrupto, quebrado; pH 6.2

SO 50 cm. Gris muy osure ,(IOYR 3/1) en hCirnedo; esquistos pizarrosos.

Serie GCAHEN

Nero dcl. perfil: 841

scibi6 C, t4oiina; febrero 19/70

Locaiizaci6r, geogfica: municipio de Rquira, vereda Mirque, utargen izquierda

via Rtiquira-Guadhatfi en l.a finca de Jose Sierra ; altitud 2.251 in

Posictbn fiaiogrfica coluvios

Drertajes eicterno medio a rpido, interno niedio, natural moderadamente bien dre

er4iente. 7-12-25%; erosiôn no hay


322

Vegetaci6n natural: junco, sauce, higuerilla

Oso actual: cultivos de nialz y pastos

00 - 10 cn. Pardo grisceo muy oscuro (1OYR 3/2) en h(imedo; textura franca -

con gravilla; estructura en bloques subangulares y fuertes; consisten


Al
cia firine, iigeranente pegajosa y ligeramente pistica; Inacroorganis-

mos aundantes, raici.11as abundantes; lIudte claro, piano; pH 5.6

l0-+) cxn. Grs muy oscuro (1OYR 3/1) en h(Enedo; textura franca con gravi -
C ha; es4- ..uctura en bloques subangulares, fuertes y medios; macroorga-

nismos abundantes, raicillas escasas; pH 5.9

Serie GtJAMC

NCmero del perfil: 967

Fecha: abril 21/70


Altitud: 1850 m

Drenajes: externo rpido, interno lento, natural bien drenado

Relieve: quebrado; pendiente 25-50%; erosi6n higera a moderada


Vegetación natural: mosquero guayabo, helecho, galapo, guaino y yarurno

Uso actual: cultivos de pitano, caa y yuca

Material parental: arcillas

00 - 16 an. Gris muy oscuro (1OYR 3/1) en h(imedo; textura franca; estructu-

ra en bloques angulares a subangulares, moderados y medios; consisten


Al
cia firue, plstica y pegajosa; macroorganismos abundantes, raici]s

abundantes; l.rnite claro, piano; pH 5.8


323

16 - 54 cm. Gris oscuro (10R 4/1) y pardo a pardo oscuro (10YR 4/3) en home
do; textura arc fliosa; estructura en bloques angulares, fuertes y grue
Ac
sos; consistencia firme, plstica y pegajosa; macroorganios escaso;

raicillas escasas; ilinite claro, piano; pH 6,2

54 - 70 cn0 Pardo aTnarillento (10YR 5/6) en hfiinedo; textura arcillosa;estruc

tura en bloques angulares a subangulares, rnoderados a débi].es, medios


C
a finos, consistencia firTue, muy plstica y muy pegajosa; macroorga -

nismos no hay, raicillas no hay; pH 75

Serie GUASGUIN

Nunero del perfil: 802


Describ±6: J. Forero; febrero 23/70

Lccalizaci6n geogrfica: iminicipio de Rquira, vereda Firita Arriba, nargen iz

quieda carzeteabie Samac Guachet, 300 m de Carnilo Casas; altitud de

3180 m

Profundidad efectivat superficial

Lirni.ta"ite de profundidad: roca

Drenajes: exterrio rpido, interno medio, natural bien drenado

Relieve2 ondutado; pendite 15%; erosiôn ligera


Vegetaci6ri natural: tuno, chite, guardarroclo, guasguin, angelito, viravira, mo

ra, frailej6n
Usc a cti1 ganaderia

Material parental: arcillas derivadasde iutitás

':3 00 cr. Residuos orgniccs parelaiTnente descompuestos


324

00 - 36 cm. Negro (l0R 2/i) cc h&tiedo; textura frar.co arcillo arenosa; e

tructura en bioques anguiares1 moderados, medios y finos; firme, P1!


Al
tica y pegajosa abundantes inacroorganismos, abundantes raices; limi

te clara1 piano; pH 49

36 64 cm0 Gris a gris clara (10YR 6/1) y amarillo pardusco (1OYR 6/8) en

medo; texture arcillosa; estructura en bloques angulares y subangula-

Cl res, moderados a dbiis: medios; en hsnedo friable1 muy plstica y


muy pegajosa; escasos macroorganismos, escasas raicillas, lmite cia

ro, ondulado; pH 4.8

Observaciones: -En ci area de ocurrencia de este suelo se encuentran inuchas pie


dras de areniscas aflorando.

Serie JOYA

Descrthi6: E. Carrera
Localizaci6n geogrf ice: municipio de Sutainarchn a 200 in de la casa de la Se

flora Efigenia Rtissi, vereda Los Naranos; altitud 2.850 in

Drenajes; externo media a rpido, interno medio, natural moderadainente bien dre

riado

Relieve ondulado

Vegetaci6n natural: gram.neas

Uso actual: trigo, papa, maiz

Material parental: arcillas

00 07 cm. Pardo arnariliento (1OYR 6/4) en seco y pardo oscuro (IOYR 3/3) en
325

hthnedo; textura ncrr - :- .1. losa; estructura en bloques angulares a


All
subangu].ares, moderados y finos; consistencia dura, firme, plstica y

pegajosa; macroorganismos y raicillas abundantes; ilinite claro, piano;

pH 5.4

07 - 50 cm. Pardo (1OYR 5/3)en seco y pardo oscuro (10YR 3/3) en hmedo; tex

tura franco arcillosat estructura en bioques angulares, fuertesygrue


Al 2
sos; consistencia dura, firme, pistica y pegajosa; macroorganismos y

raicillas escasas; llxnite claro, piano; pH 5.2

50 - 90 cm. Pardo oscuro (lOYR 3/3) y pardo amarillento (1OYR 5/8) en hime-

do; textura arcillosa; estructura prisrntica, fuerte y gruesa; consis


Bi
tencia firme, muy plstica y muy pegajosa; macroorganismos abundantes,

raicillas escasas; ilinite claro, piano; pH 5.0

90 - 130 cm. Pardo amarillento (10YR 5/8) y gris (10YR 5/1) en h(imedo; textu-
a
ra arcillosa; estructura prismtica, fuerte y gruesa; consistencia fir
B2
me, muy p1stica y muy pegajosa; macroorganismos abundantes, raici -

has escasas; lirnite difuso, piano; pH 4e5

130 - (+) cm. Gris a gris claro(l0ZR - prdo amarillento (10YR 5/6) hil

C medo; textura arcillosa; estructura inasiva; consistencia firme, muy

plstica y muy pegajosa; macroorganismos y raicillas escasas; pH 5.0

Serie JUNCALES

Nxnero del perfil: PS-6


326

Describ16: N. Santa; marzo 15/73

Altitud: 2.600 xn
Drenajes: externo lento, interno medio, natural pobre a iinperfecto

Relieve: piano: pendiente 0-1%

vegetaci6n natural: sauces

Uso actual: papa, arveja

Posici6n fisiogrfica: planice aluvial

Encharcamjentos: ocasionales de corta duraci6n

00 - 25 cm. Pardo grisceo muy oscuro (IOYR 3/2), 5% moteados radiculares,ro

jos (2,5YR 5/8); textura arcillosa; estructura en bloques angulares

d6biles y medios; friable; consistencia pegajosa y plstica; permeabi


Al
lidad lenta; poros muchos, finos; contenido regular de macroorganismos

y raicillas; muy alto contenido de materia orgnica; ilmite claro y

piano; pH 4.8

25 - 130 cm. Rojo amarillento (5YR 4/8); textura franco arcillo arenosa, con

muy alto contenido de materia orgnica sin descomponer (tallos, hojas

Al2IR y ralces); estructura migajosa; consistencia plstica; permeabilidad

lenta; poros frecuentes, finos macroorganismos y raicillas escasas z

linite difuso;pH 4,2

130 - 220 cm. Negro (7.5YR 2/-); textura franco arenosa orgnica; estructurarna

101 siva; permeabilidad xnoderadamente lenta; no hay ralces ni macroorga -

nismos; muy alto contenido de materia orgnica; pH 4.6

220 - 300 cm. No lo alcanza a sacar el barreno; estfi constituida por el mate
327

1101 rta1 subacente do 1a aerie Samac

Serie JQUILLO

N11merc del perfil 968

Descxthi6 J. Foro rarzo 2/70

Localiae16n geogx.âfica; niunicipio de Arcabuco, vereda Quibarquir, 1,5 Km an

tea de Casb1anca, margen iqierda carretera Tunja; altitud 2.900 m

Nivel freático: 40 cm

Drenajwt externo lento inte*no lento, natural imperfectamente drenado

Relieve planoi pendieit. 0-3%1 erosi.6n no hay

Ve9tac:6n natura1. cortader,, junuillo

Uso actuai pastos

teriai paenta1i aiuviones

00 20 c, Negro (10w 2/1) en hQrnedo; textura orgica; estructura en h10

quesanquiarea a subnguiare, moderados a dbi1es, rnedios a finos


All
consitenc..a friabla,, ligerarnente pistica y ligeramentepegajosa; ma

coorgansos y raicillas abundantes iImite claro, piano; pH 46

20 60 M. Gris muy oscuro 10YR 3/1) en hedo; textura orgnica; estructu

ra en bloques angulares a prisrnätica, moderados a fuertes y gruesos


Al 2
consistencia firms, p1stica y pegajosa; macroorganismos y raicilias

abundantesi limite claro, p1ano pH 5l

60 110 cr. Pardo amariliento claro (1OYR 3/1) en h1medo; textura arc.i11osa

estructuxa en bloquas angulares, fuertes y gruesos; corsistencia fir


328

me, muy pegajOsa y muy p1stica; macroorganismos y raicillas no hay

limite ciaro, piano; pH 5.1

110 - 150 cm. Gris (10YR 5/1) y manchas pardo fuertes (75Y 5/8) en h'trnedo;tex

tura arenoso franca; estructura en bloques subangulares, d4biles y fi


Cg
nos; consistencia friable, ligeramente plstica y ligeramente pegajo-

sa; pH 5,9

Serie C7BAA

N.uaero del perfil: 842

Localizaci6n geogrfica: vereda Cabeceras, frente a ].a casa de la Hacienda La

Cabana; altitud 2,500 m

Posici6n fisiogrfica: ladera

Drenajes: externo medio a rpido, interno medio, natural bien drenado

Relieve: ondulado; pendierite 7-12%

vegetaciôn natural: mora, helecho, salvia, roble y angelito

Usc actual: cultivos de malz y pastos

00 - 17 cm6 Negro 10YR 2/1) en h(nnedo; textura franco arenosa; estructura en

bloques s.thang41ares a granular, finos y dbiles; consistencia fria -


All
ble, ligeramente pegajosa y ligeramente plstica; macroorganismos y

raicillas abundantes; ]imite gradual, piano; pH 5.1

17 - 33 cm Pardo grisceo muy oscuro (10YR 3/2) en h1medo; textura arenoso

franca; estructura en bloques angulares, medios y moderados a dbi1e

consistencia ligeramente plstica y pegajcsa; macroorganismos y raici


329

llaa abundantes; limite claro, ondulado; pH 5.1

33 - 50 cm. Pardo grisceo (10YR 5/2) en hCunedo; textura arenoso franca; es

tructure en bloques angulares, medios y rnoderados; consistencia firme,


82
p1stica y pegajosa; macroorganismos escasos, raicillas no hay; 1mi

te claro, piano; pH 5.1

SO - 74 cm. Blanco (10YR 8/2) en hmedo, con manchas amarillo parduscas

(1OYR 6/6) en hmedo; textura franco arcillosa; estructura inasiva;con


Cl
sistencia firnte, muy p1stra y muy pegajosa; rr.acroorganismos escaso

raicillas no hay; ilmite claro, ondulado; pH 5.5

74 - (+) cm, Blanco (101a 8/2) y amarillo (2.5Y 7/6) en hCimedo; textura arci-

ilosa; estructura rnasiva; consistencia firme, muy p1stica y muy pega

osa; no hay macroorganismos ni raicillas; pH 5.0

Sane ES&CION

Wimero del perfil F 1300

Describieront E. Camera y J. Forero; febrero 21/74

Localizaci6n geogrficai municipio de Samacá, vereda Guantoque, 300 m al norte

del paso a nivel del femrocarnil; altitud 2.920 m

Posici6n geo.iiorfol6gica: ].adera de montafta

Profundidad efectivai superficial

Ltanth de profundidad: roca

Drenajes: extemno rpidc, interno medio, natural bien drenado

Relieve: fuerteinente quebrado; pendiente 25-50%


330

Erosi6n: moderada a ligera

Vegetac,6n natural: guasguin, encenillo, angelito, moro, helecho, two, romero,

espino

Use actual: cultivo de papa y maIz;ganaderia con pastos kikuyo y poa

Material parental: areniscas

00 25 cm. Gris muy oscuro (1OYR 3/1) en hCnnedo, gris oscuro (1OYR 4/1) en

seco; textura franco arcillo arenosa;estructura en bloques angulares


y subangulares, xnedios a gruesos, moderados; consistencia dura, fir

All me, ligeramenteplstica, ligeramente pegajosa; frecuentes poros fi

nos, tubu].ares, discontinuos, imped; grietas de 0.5 cm de anchas, a


bundantes macroorganismos, abundantes races; pH 4.3; limite difuso,

irregular.

23 50 cm. Gris muy oscuro a negro (1OYR 5/1) en hCmedo, gris (10YR 5/1)en

seco; textura franco arcillo arenosa; estructura en bloques angula -

res, medios, moderados; consistencia dura, firme, ligeramente p1sti


Al 2
ca, ligeramente pegajosa; frecuentes poros muy finos, tubulares, con

tinuos, imped; grietas de 0.5 cm de ancho y 20% de grava; abundantes

macroorganismos, abundantes raices; pH 4.2; limite abrupto, piano.

0bseraciones: Las grietas liegan hasta los 40 cm. En zonas aledaias '3isminu-

ye el espesor del suelo y algirnas veces afloran las rocas.

Serte LA HABANA

NCipero del perf ii: 894


331

Describió: C. Moitha

Localizaciôn geogrfica: muriicipio de Leiva, vereda "La HabarA' 200 Ametros a

tes de la escuela El EspirLo, en la via Leivarcabuco; aititud 2204 in

Drer.ajes: externo medio, interno lento, natural moderaamerite hien adc'

Relieve: piano: pendiente 37%

Vegetac16n natural: chite, hele hayueio

Jso actual: cultivos de maiz y pastos

Material parental. arcillas

00 10 an. Grjs muy oscuro (10YR 3/1) en hmedo; textura franco arcillosa
estructura en b].oques angulares,7 moderadcs, medios a fins coter
Al
cia firme, ligeramente pegajosa y figexarnente plàsti.ca, macroorganis-

mos y raicillas abundantes: 1irnite claro- plano 46

10 35 c. Gris (10YR 3/1) en hinedo; textura a iiJ.uaestructura en h.o


ques angulares, fuertes y gruesosi consistencia fixme. muy pegajosa y

inuy p1stica macroorganismos abundantes raicillas escasas l.te

claro, plano pH 46

35 - 130 cm Pardo amarillento (10YR 5/8) y pardo gri.sceo oscuro (1OYR 4/2)

en hCxnedo; textura arcillosa; estructura en bloques angulares, fuer


Cl
tes y gruesos; consistencia firme r muy pegajosa y muy plstica: macw

organismos y raicillas escasas; limite claro, piano: pH 49

130 200 cm. Pardo claro (10R 5/6) y gris claro (1OYR 6/1) en hmedo textu

C2 ra arci.ilosa; estructura masiva; consistencia firme, muy pegajosaymi.y

p1.stica; no hay macroorganismos ni raicillas; pH 50

.-.
332

Serie LA ISLA

N1!imero del perfil: CF 1307

Describieron: E. Carrera, J. Forero; rnarzo 14/74

Localizaciôn geogrfica: inunicipio de Arcabuco, veredaQuibarquir, carretera a

Tunja, 21 Km antes de Casablanca; altitud 3.000 m

Posiciôn fisiogrfica: coluvio

Drenajes: externo medio, interno medio, natural bien drenado

1elieve: piano inclinado

Pendiente: 3.7%; erosiôn no hay

Vegetaci6n natural: cerezo, encenillo, aliso, carrizo, tobo

U-so actual: cultivos de papa y pastos

Material parental: arcillas

00 28 cm NegI(R 2/1) en hmedo; textura franco arenosa; estructura en

bloques angulares a granular, medios, moderados y dbiles; consisteri


All
cia friable, ligeramente plstica y ligeramente pegajcsa;macroorganis

mos y raicillas abundantes; pH 4.9

28 - 60 cm. Negro (10YR 2/1) en hmedo; textura arenoso franca; estructura en

bloques angulares, medios a gruesos, moderados y fuertes;consisteflcia


Al2
firme, ligeramente plstica y ligeramente pegajosa; macroorganismos y

raicillas abundantes; limite claro, piano; pH 4.9

60 100 cm, Grjs my oscuro (10YR 3/1) en hmedo; textura arenoso franca; es

tructura en bloques subangulares, medios y moderados; consistencia fir


AC
me, plstica y pegajosa; macroorganismos abundantes, raicillas escasa

]intite claro, ondulado; pH 5.3


333

123 cut. Pardo grisceo xnuy oscuro (7.5Th 3/2) y pardo amariliento -

(1OYR 5/6) en hiinedo; textura r'noso nca; etructura en biociues


c1
suhangulares a rnasiva medios y dbiies consistencia firme, macroar-

ani.smos no hay1 raicillas escasas; 1uzite clara, ondulado; pH 53

123 150 (+) cm. Pardo grisceo muy oscuro (10YR 3/2) en hmeo textura fran

C2 Co arenosay estructura inasiva; consistencIa firme? ligeramente piisti

ca y no pegajosa; xnacrooranismos y raicillas no hay pH 5.2

erie LA )EETA

Naio del parfil: 1304

Do5criljjaror E Carrera y J. ForerO; marzo 6/74

Lca1izaci6n geogrfica: municiplo de Gachantiv, carretera a Cinaga, a 4 Km.


.ie alr.itud 2500 in

Prof.ndjdad electiva: superficial

Liz.e de pofundidad: roca

Dzenajs' extrno rpido, interno medio, natural bien drenado

Relieve. ondu1ado pediente 7-12%; erosiôn ligera

:çt.:.i5n natural: rnoro, chite, guardarrocio, espino, aliso, robie, helecho

ccnro. jarilla, encenillo

Uso actuaIg ganaderia (pastqs natural.es) y cultivos de maiz y papa

ftteriai parental. arcilias derivadas de areniscas

00 - 20 cm, 1egro (10Th 2/1) en hümodo; textura franca estructur en blo -

ques angulares a granular, moderados a d6bi1es medios aithos :r.r


ii
ble, ligeramente plástIca, ligeramente peqajosa; Lmdn;mic;:oo-
334

ganismos abundantes raices; limite claro, piano; pH 4.5

20 - 41 cmi. Paic -riceo muy oscuro (10YR 3/2) y gris oscuro (10YR 4/1) en

hmedc, con manchas amarillo parduscas (10YR 6/8); textura franco ar

A3 cillosaj estructura en bioques subangulares, moderados, medios; fria

bie, plstica, pegajosa; abundantes macroorganismos, escasas raices;

llxrite claro, ondulado; pH 4.8

41 64 cm Oliva plido (5Y 6/3) en hinedo, con manchas pardo fuertes -

C (705?R 5/8); textura arciliosa; estructura masiva; firme, plstica, pe

gajosa; no hay macroorganismos, no hay raices; pH 4.4

64 - (4-) cm0 Siguen areniscas,

Serie LA ORENA

nero del pef ii: 983

Describi5: J. Forer; abril 23/70

L-ca1Izai6n geoqr&fica: municipio de Arcabuco, vereda Montosurez, margen dere

cha carretera a Gacharitiv, 500 metros adelante del chircal; aititud 2.580 m

Lirnitante de profundidad: toxicidad del aluminio

Drenajes: externo rpido, interno medio, natural moderadamente bien drenado

Relieveg ligeramente ondulado

Pndiente: 7-12%; erosi6n moderada

Vegetaci6n natural: sauce, helecho, aliso, roble, toronjo, mora y tuno

JSO :tuai; pastoreo


335

Matexia1 parerxta arcillas

00 - 20 crn Ncgro (1tY:'T '/i) en h~medoy textura org nica estructura en blo

qnes sthangu1are dbi1es y finos; consistencia friab1e ligeramente


Al
p1stica y no pegajesa; macroorganismos y raicillas aburtdantes lirni
te c1aro piano; pH 47

20 62 cn. Negro (I0?R 2/1) en hrd; textura orgnica; estructura en blo

ques angulares a pristntica rtoderadcs a fuertes y gruesos; coflsisten


51
cia f.Lme? pistica y pegajosa; macroorganismos y raicillas abundan

tes; ilinite clarog p).MO { 3.1

62 117 cm, Pardo gdsáceo muy oscuro (10R 3/2) en hniedo; textura franco

renosa; estructura pismtica fuerte y gruesa; consistencia firme


521
pistica y pegajosa macroorganismos y raicillas escasos;limite CIa

rot, onduiad pH 6,1

117 - 140 cm Pardo (10Y. ./2)en hnedo; textura franca; estuctura en

blogues angi1ares a prismtica, moderados a fuertes ed1os a gueo


B22
consistencia firmea muy pLstica y muy pegajosa no hay macroorganis'

moa,7 ri raicillas; limite c1aro ondulado; pH 5,2

140- 180 m o Gris a gris claro (1OYR 6/1) ynanchaspardoaiari11entas(107R5/8)


en htmedc; textura arcillo thnoa; estructura en bioques ang'ulares .c
C
derados y gruesos consistencia firme r p1stica y peojosa, no hay ma

croorganisxnos ni raicillas? pH 150


336

Serie LA ROCA

Nilniero del perfil: 828

Fechaz mario 9/70

Local izaci6n geogrfica municipio de Arcabuco, vereda Centro, margen derecha ca

rretera a Moniquir, 300 metros adelante del sitio La Roca; altitud 2.660 in

Drenajes: externo rpido, interno medio, natural bien drenado

Relieve: ondulado; penc3.iente 15%

Vegetaci6n natural: mora, helecho, aliso, angelito y thite


Uso actual pastes

Material parenta!: areniscas

00 23 cm. Pardo xnuy oscuro (1OYR 2/2) en hmedo; textura franco arenosa;es

tructura en bloques subangulares, d6biles, medios y finos; consisten


All
cia friableg ligeramente plstica y no pegajosa; macroorganismos abun

dantes, raicillas abundantes; thuite claro, ondulado; pH 4.3

23 - 58 cm Gris inuy oscuro (1OYR 3/1) en h(medo; textura franco arenosa; es

tructura en bloques angulares a subangulares, moderados y medios; con


7&12
sietencia firxne, plstica y pegajosa; macroorganismos abundantes, ral

cillas abundantes; thnite claro, ondulado; pH 4.3

56 85 cm Gris oscuro (1OYR 4/1) en htxnedo; textura franco areriosa; estruc

tura en bloques angulares, moderados a fuertes, medios a gruesos; con


AC
sistencia fIrme plstica y pegajosa; macroorganismos abundantes, rai

cillas escasas: pH 4.8

85 113 cm. Pardo grisáceo muy oscuro (10YR 4/2) en hmedo; textura arenoso
337

ac itrmtur en bloques subangulares, radrdos


Cl
ic ciitenci fitie lige:raxnente pegajoa y pltica crxz-
raicillas ecaa; ilmite c1aco ondulado: PH 5.0

11 l' c Gkis UOYR Vi) en hdo textura franco aenoa€ ettuctura en


b..cou suba nqulares 7 moderadve y edios: coiatncia firn.e p1t.'
r.a y iige aznt pegajosa acroorganismos ecaao raiciJLa o hy
E 5i

Serie LAS crjc


elvivuero de. p--rlilit 8C

DeacrLhid J rero rzo 31/70


L1gjn geaq'r ~~ f.!.7as mmicipic de Arcabuco, vereda rbqui, reter
a Pat±it 0G metroa del 11mite con Tunja altitud 3,100
Denaj eteo rpido interno imedio a rpido nathral L'.ien
€1Gv oruLad pendie.ite 712
Ve& aal'turaI8 espinog enc'eniUo,1 trigo axgeii.ta :ia yv-,uple
Ueo tiat pap bda y paato
aceria1 parantal lut-Ija -s

00 20 Paxdo nuy oecro (10R 2/2) en hdc'y textu. frn


tructura grwryalary gruesosp rnoderado oonJstnci a fiab.
All
ene p1etica y no pegajosa croorganirn y
11jte difueo planoi pH 4,8

20 - 57 c Negro (1e 2/1) en hilmedoF t.extura franco tuctui en


338

bloques angulares a granular, gruesos y moderados; consistencia fria


Al2
bie, ligeramente plstica y no pegajosa; macroorganismos y raicillas

abundantes; 1inite claro, ondulado; pH 4.6

57 - 87 cm. Pardo grisceo muy oscuro (10YR 3/2) en hmedo; textura franco -

arc1lo arenosa qravillosa; estructura en bloques angulares, medios y

moderados; consistencia firme r p1stica y pegajosa; macroorganismos y

raicillas escasos; thnite gradual, piano; pH 4.8

87 - 115 cm. Pardo a Pardo oscuro (7.5YR 4/4) en hmedo; textura franco arci-

110 arenosa; estructura en bboques angulares a masiva,gruesos y fur-


ci
tes; consistencia firute, p1stica y pegajosa; no hay macroorganismos

ni raicillas; limite claro, ondulado; pH 4.9

11 - 123 crxn Pardo fuerte (75YR 5/6) en hmedo; textura franco arcillo areno

C2 sa; estructura masiva; consistencia firme, p1stica y pegajosa; no hay

macroorganismos ni raicillas; pH 5.0

Serie US PEAS

Nmero del perfii 845

Describi6i C. Molina; febrero 20/70

Municipio: Tinjac

Altitud: 2250 in

Drenajes: externo rpido, interno lento, natural bien drenado


\Tegetaci6n natural: hayuebo, helecho y aliso

Uo actua1 cultivos de maiz, pastos


339

Material parental: arcillas

00 - 35 cm. Pardo grisceo oscuro (10YR 4/2) en hümedo; textura franco arci-

ilosa; estructura en bloques subangulares, moderados y medios; consis


Al
tencia firtne, muy pegajosa y muy plstica; macroorganismosyraicilias

abundantes; ilmite claro, piano; pH 5.2

35 - 90 cm. Pardo grisceo muy oscuro (lOYR 3/2) en himedo; textura franco ar

cillosa; estructura en bioques subangulares a angulares, moderados y


B2 1
medios; consistencia firme, muy pegajosa y muy plstica; tnacroorganis

mos abundantes, raicillas escasas; limite claro, piano; pH 5.0

90 - (+) cm. Pardo grisceo (10YR 5/2) y pardo rojizo oscuro (2.5YR 3/4) enh(i

medo; textura arciliosa; estructura en bioques angulares, fuertes y


B22
gruesos; consistencia muy firrne, muy pegajosa y muy pistica; no hay

rnacroorganismos ni raicillas; pH 5.1

Serie LAGUNA

Localizac16n geogrfica: al Noroeste de Chiquinquir, 500 m al Oriente de la

y de las carreteras que van a Tunja y San Miguel y a unos 250 m al Sur del

ro Madrôn

00 - 65 cm. Negro (25R 2/-) en hCimedo, negro (10YR 2/1) en amasado; tex-

tura franco arenosa orgnica; estructura granular, dbi1 y fina


Al
consistencia muy friable, no pegajosa y no p1stica; permaLiJidad r

pida; retenci6n de humedad regular; presencia de macroorganismos abun


340

dantes, presencia de raicillas abundantes; contenido de materia org-

nica abundante; pH 4.6

Es un horizonte muy poroso; presenta una lente de color pardo oscuro

(1OYR 3/3) que a veces es ms claro; la profundidad a que se encuen -

tra es variable, lo mismo que espesor.

65 - 110 cn. Este horizonte es s6lo materia orgnica en distinto gradodedes-

02 composici6n, de color pardo oscuro, y Sn origen parece ser fibroso.

Serie LTJREL

Nxnero del per fil: 1054

Describi6: J. Forero; julio 29/70

Localizaci8n geogrfica: municipio de Sanac, vereda Loina Redonda, margen dere

ch.a carretera Samac-Guachet; altitud 3.140 m

Drenajes: externo rpido, interno medio a lento, natural bien drenado

Relieve: ondulado; pendiente 25%; erosi6n ligera

Vegethein natural: tuno, frailej6n, laurel, espino, chite, raque, cortadera

Uso actual: ganaer1a y cultivos de inalz y papa

Material parental: arcillas derivadas de areniscas

00 - 20 cm. Gris muy oscuro (1OYR 3/1) en hthuedo; textura franco arcillo are

nosa; estructuxa en bloques angulares a granular, moderados, medios ;


Alip
consistencia dura, finne, p1stica y pegajosa; abundantes nacroorganis

mos, abundantes ralces; llmite claro, piano; pH 4.7

20 - 45 cm. Negro (1OYR 2/1) en hnedo; textura franco arcillo arenosa; es -


341

tructura en bloques angulares, moclerados, medios a gruesos; ffrrnepe-


A 1;:
gr-osa y p1sticn; ahunclantes rnacroorqanismos abundantes raiees; 11

aro, piano; p11 4.5

45 - 63 cm. Gris muy oseuro (10YR 3/1) y pardo (1OYR 5/...) on htmedo; :

arcillosa; estructura en pinas a bloques angulares, moderados, grue


1321
sos; consistencia firme, muy p1stica, rnuy pegajosa; escasos macroor

ganismos escasas ralces; lSmite claro, piano; pH 4.9

63 - 130 cm Pardo amarillento (10YR 5/4 y 10YR 5/8) en hümedo; tetura arci-

liosa; estructura en prismas a bloques angulares, modeados, modios


1322
gruesos; firme, p1stica y pegajosa; no hay macroorganismos, no hay

raices; limite ciaro, piano; pH ' .7

130 - 160 cm Pardo amarillento (10YR 5/ on hmedo, con manchas pardo fuertes

C (7.5yR 5/8) textura arcillosa; estructura masiva; p1stica, pegajosa;

no hay macroorganismos, no hay raIces; pH 4.7

Serie LEIVA

N1xnero del perfil: 893

Describiô: C. Molina; marzo 12/70

Loci1i:in geogrfica: municipio de Leiva, vereda La Habana, margen derecha -

vIa Leiva-.Arcabuco; altitud 2.G00 ra

Nivel fretico 150 metros

Drenajcs externo medio a IenY, rtorrlo lento.. natural mocleradamente b:Lcn cire-

nado
342

Relieve: piano inclinadop pendiente 3-7%; erosión no hr'

Vegetaci6n natural: junquillor chite

Usa actual: cultivos de naiz y pastos

?atcri:1 rentai: arcillas

00 - 25 cm. Gris muy oscuro (1OYR 3/1) en hmedo y manchas de rojo oscuro -

(10yR 3/6); textura arcillosa; estructura en bloques angulares, Luer

Al tes, finos a medjos; consistencia firme, ligeramente pegajosa y lige

ramente pistica; xnacroorganismos abundantes, raicillas abundantes;l1

mite claro, ondulado; pH 4.8

25 - 60 cm. Negro (7 ,5YR 2,'-); textura arcillosa; estructura en bloques angu

lares, moderaco, nedios a gruesos7 consistencia firme, muy pegajosay


Al2
muy plstica; macroorganisinos abundantes, raicillas abundantes; limi

te claro, ondulado; pH 4.7

60 - 150 cm. Negro (705YR 2/-) en hnedo y pardo amarillento oscuro (10YR4/4)

con una pelcu1a gris oscura (10?R 4/1); textura arcillosa; estructu

2t ra prismtica a bloques angulares, fuertes y gruesos; consistencia -.

firme, muy pegajosa y muy p1stica; macroorganismos no hay, raicillas

no hay; pH 49

150 - (+) cm. Gris (5? 5/1) en hfimedo; textura arcillosa; estructura masiva ;

Cg cor1s1t.encia firme, muy pegajosa y muy plstica; macroorgaflismOs no

hay, raicillas no hay; pH 4.8

Serie LEONERA
343

Nnero del perf ii: 1306

Describiô: E. Carrera y J. Forero; inarzo 14/74

Localizaci6n geogrfica: municiplo de Arcabuco, vereda Centro, Km 32 de la ca

rretera Arcabuco-Villa de Leiva; altitud 2,720 in

Drenajes: externo rpido, interno media, natural bien drenado

Relieve: ondulado; pendiente 7-12%; erosi6n ligera

Vegetaci6n natural: guardarroclo, chite, helecho, angelito, inora, uvo, cucharo

chusque

Uso actual: ganaderla y cultivos de rnaiz y papa

Material parental: arcillas

00 - 19 cm0 Pardo grisceo muy oscuro (laiR 3/2) en hmedo; textura franca ;

15% de fragmentos gruesos; estructura en b].oques angulares, moderados


Al
a dbi1es, ntedios; friable, ligerainente plstica, no pegajosa; abun -

dantes macroorganismos, abundantes ra.ces; linite claro, ondulado; pH

47

19 - 39 cm0 Pardo p1ido (lOiR 6/3) en h6edo, con inanchas pardo grisceasos

curas (10YR 4/2); textura franca con 15% de fragmentos gruesos; estrL

Cl tura en bloques subangulares, moderados a dbiles, medios; friable ,

p1stica, pegajosa escasos inacroorganismos, escasas ralces; 1inite -

claro, ondulado; pH 48

39 - 100 (+) cm. Blanco (laiR 8/1) y amarillo (1OYR 8/8) en hjnedo;.textura
C2 frarico arcillosa con 15% de fragmentos gruesos; estructura masiva; pe

gajosa, plstica; no hay macroorganismos, no hay ralces; pH 4.5


344

Observaciones: En las areas donde se presenta èste suelo se observan aflora -

mientos de grandes piedras de areniscas.

Serie LIMITROFE

Nmero del perfil: 858

Describi6: C. MolL'

Localizaci5n geogxfica: municipio dé Villa de Leiva, vereda La Capilla, cer-

ca al puente sobre aluviones de la quebrada La Colorada; altitud 2.600 in

Drenajes: externo medio, interno rpido a rnedio, natural bien drenado

Relieve: piano inclinado

Vegetacizu chite, hilacho

Uo actual: cultivos de rnaIz y pastos

aterial parental: coluvio aluvial

00 15 cm0 Pardo rojizo (5YR5/4) en hnedo; textura franco arenosa; estruc-

tura en bloques angulares, moderados, medios; consistencia friable,no


Al
p1stica6, no pegajosa; macroorganismos no hay, raicillas abundantes ;

materia orgnica abundante; 1inite claro, piano; pH 5.1

15 50 cm, Pardo rojizo (5YR 5/4) en htinedo; franco arenosa; estructura en

bloques subangulares a prismtica, moderados a gruesos; consistencia


B2
Lime, no plstica, no pegajosa; macroorganismos y raicilias abundan-

tes; lmite claro, piano; pH 53

50 - 110 cm0 Rojo amarillento (5YR 4/6) en h(medo; franco arenosa; estructura

B22 en bloques angulares a subangulares moderados; consistencia friable ,


345

no p1stica, no pegajosa; no hay macroorganismos ni raicillas; lirnite

abrupto piano; pI'I 5.0

110 - (+) cm. Gravilla y fragtnentos angulosos.

'IC

Serie LOCAL

Ntanero del perfil: 849

Describiô: J. Forero; febrero 19/70

Localizaci6n geogrfica: municipio de Rquira, vereda Resguardo Oriente, a 2

kil6metros por la carretera a la. Candelaria; altItud: 2.500 in

Limitante de profundidad: roca

Drenajes: externo rpido, interno medio, natural bien drenado

Reiieve' inclinado, pendiente 12-25%; erosi6n moderada

Vegetaciôn natural: sangregao, moro, hayuelo, tinto

Uso actual: cultivos de tnalz y legutninosas

Material parental: arcillas

00 10 ctn Pardo amarillento oscuro (XOYR 3/4) en hinedo; textura franca;es

tructura en bloques angulares, moderados, inedios; dura, firine, - gera


A
mente p1stica, ligeramente pegajosa; abundantes rnacroorganismOs,abU

dantes raices; Umite claro, piano; pH 5.0

10 - 48 cm. Pardo a pardo oscuro (10YR 4/3) en h(imedo; textura franco arcilb

sa; estructura en prismas, fuertes, gruesos; muy dura, muy firme, pls
B
tica, pegajosa; abundantes xnacroorganistrtos, abundantes raices; unite
346

dare, ondulado; pH 4.8

48 - 80 . Pardo a pardo oscuro (1OYR 4/3) en hmedo, con revestinientosne

gros (lOYR 2/1); textura franco arcillosa gravillosa; con 20% defra

C mentos gruesos; estructura en bloques subangtzlares, fuertes, medics;

du, firme, plstica, pegajosa; abundantes macroorganismos, escasas

races; pH 4.8

Serie MERCHAN

N!snero del perfil: 151

Descrjbjô: E. Carrera

Localizaci6n geogrfica: municipio de Santa sofia, vereda de Agudelo, margeniz

quierda del carreteable a Saboy, a 500 m de ia casa de Pedro MercMn; altitud

2.500 m

Drenajes: oxterno rpido, interno medio, natural bien drenado

Relieve: fuertemente ondulado

Vegetacin: heleehos, gratnas, arrayn

tlso actual: pastos

Material parental: lutitas

00 - 10 cm. Pardo (1OYR 5/3) en seco y pardo grisceo muy oscuro (lOYR 3/2)

en hmedo; textura arcillosa; estructura en bloques angulares, modera


Al
dos y medios; consistencia dura, firme, ligeramente p1stica y pegajo

sa; macroorganismos y raicillas abundantes; ilmite claro, plano;pH4.9

10 - 50 cm. Negro (1OYR 2/1) en hmedo; textura arcillosa; estructura e' Mn


347

ques angulares a subanqulares, fuertes y gruesos; consistencia firme r


31
plstica y pegajosa; inacroorganismos y raicillas abundantes; pH 4.7

llxnite claro, piano.

50 98 cm. Gris y amarillo pardusco (l0R 5/1) y (lOYR 6/8) respectivamen-


te; textura arcillosa; estructura prisintica, fuerte y gruesa; consis
32
tericia firme, muy p1stica y muy pegajosa; macroorganismos abundantes

raicillas escasas; limite ciaro, piano; pH 5.0

98 (+) cm. Esquistos pizarrosos en proceso de meteorizaci6n.

Serie MONIQtJIRA

Nmero del perfil: 928

Describi6s C. Molina

Localizaci6n geogrfica: municpio de Villa de Leiva, verec L.:o del Arbol; al

ttud 1.930 m

Drenajes: externo medio, interno medio, natural moderadamente bien drenado

Relieve piano inclinado

vegetaci6n: dividivi, verbena y sauce

Usc actual: cultivos de maiz, trigo y pastes

Material parental: arcillas

00 10 cm. Gris muy oscuro (1OYR 3/1) en hzmedo; textura arcillos. con gra

villa; estructura en bloques anqulares a granular, moderados, finos ,

Ap consistencia firme, muy pegajosa y muy plstica; macroOrgafliSmOSYra


348

cillas abundantes; 1.mite claro, piano; pH 7.9

10 - 35 cm, GrIS muy oscuro (10R 3/1) y pardo grisceo (10R 3/2) en hCme -

do; textura arcillosa, estructura en bioques angu].ares, moderados y me


Al2
dios; consistencia firme, muy p1stica y muy pegajosa; macroorganismcs

y raicillas abundantes; limite claro, piano; pH 7.7

35 - 60 cm, Pardo grisceo muy oscuro (IOYR 3/2) y rnanchas blancas (10YR8/1)

en hmedo; franco arcillo arenosa graviliosa; estructura en bioques an


Bl gulares, moderada y media; consistencia en hmedo firme en mojado ii

geramente fiistica y ligeramente pegajosa; macroorganismos y raicilias

no hay; ]imite claro, piano; pH 7.9

60 - 110 cm, Pardo grisceo muy oscuro (1OYR 3/2), rojo oscuro (10YR 3/6) y -

bianco (7.5YR 8/-) en hmedo; textura arcillosa, estructura en biogues


82 angulares a pristntica,, fuertes y gruesos; consistencia muy firme, muy

y muy pegajosa; no hay macroorganismos ni raicillas; 1mite -


claro, piano; pH 73

110 - 200 cm. Rojo oscuro (1OYR 5/6)0 pardo grisceo oscuro (1OYR 4/2) y pardo
C amarillento (1OYR 5/8) en hmedo; textura franco limosa; estructura en

bloques angulares; macroorganismos y raicillas no hay; pH 7,2

Serie MONIQUIflA

Nmero del perfii 907


Dcssccribi6l D. Arva10 y C. Molinap abril 17/70
349

Localizaci6n geogrâfica unicipio ae Moniquirfi, vereda Potrero Granae.tnargen

izquierda rio Moniquir, 500 tn ajo; altitud 1,895 m

Posici6n fisiogrfificas terraza

Drenajes exterrio mediog iriterno medio natural moderadamente bien drenado

flelieve; piano inclinado? pendiente 37%

Vegetación naturaL cafi.a brava guamo nico y boscr.e

Usc actuaL pastos

Material parentai aies

00 - 20 cm, Pardo griaceo muy oscuro (1cTR 3/2) en hünedoj textura franco

renosa; estructura en bloques ang'iares9 moderado C-biLes y me

dioei consistencia firmer p1stica y pegajosa; limIte claro piano

PH 7,0

20 128 cm0 Pardo oscuro (1O!R 3/3) en hüitedo; textura franca; estructura en

bicques angu1ares dbiles, medics a guesos; consistencia friable 2 ii


Al 2
gezaente plstica y ligerarrtente peg j:s croorganismos y raicilias

abupdw.-LeG, Ilmite difuso piano; pH 7,5

128 295 cm. Pardo a pardo oscuro (1OYR 4/3) en iedo; textura franca; estruc

tura en bloques anguiares, dbi1es, medics a gruesos' consistencia


Al 3
friabieQ ligeamente plistica y ligeramente pegajosa; Tnacroorganis!flOS

abwdantes raicilias escasas; limite 'so, piano; pH 77

295 340 cm0 Gris muy oscuro (205Y 3/-) en hmedo; textura franco arenosa; es

C tructura en bloques angulares dbiles y medios; consistencia friable

muy pl.stica y muy pegajosag no hay niacrocrga inos ri. raiciilas;pH 7O


340 - (+) cm Cantos rodados y gravilla

'IC

Sane MONTESTJAREZ

Nxnero del perfil: 982

Descnibi6: J. Forero; abnil 22/70

Localizaci6n geogrfica: xnunicipio de Arcabuco, vereda Montesuarez, frente a Ia

casa de Vicente Rabay altitud 2,640 m

Drenaes: externo medio, interno medio, natural moderadamente bien drenado

Relieve: piano; pendiente 0-3%

Vegetaci6n natural: helecho, aliso, sauce, cucharo, noble y enceriillo

Usa actual: pastos ' cultivos de papa, xnalz y legum.thosas

00 - 17 cm, Pardo muy oscuro (1OYR 2/2) en hthnedo; textura franca; estructu

ra en bloques subangulares, moderados a dbiles, medios a finos; con


Al
sistencia friable, ligeramente plstica y ligeramente pegajosa; macro

organismos y raicillas abundantes; ilmite claro, piano; pH 48

17 - 37 cm, Gnis muy oscuro (1OYR 3/1) en h.medo; textura franca; estructura

en bloques angulares, moderados a fuertes, medios a gruesos; cOnsis -


Al2
tencia firme, plstica y pegajosa: macroorganislYK's y raicillas abundai

tes; limite claro, piano; pH 5.1

37 - 53 cm, Pardo amaniliento (1OYR 5/4) en hmedo; textura franco arcillosa

ostructura en bloques angulares a prismtica, moderados y gruesos;cofl


31
sistencia firme, p].stica y pegajosa; macroorganismos abundantes, rai
351

ci11 escasas; limite claro, ondulado, pH 5,6

53 - 80 cm, Gris claro (1OYR 7/2) y amarillo (10YR 7/8) en h(imedo; textura

arcillosa; estructura prisnitica fuerte y gruesa; consistencia firme


B2
muy p1stica y muy pegajosa; macroorganismos escasos, raicillas no

hay; liTnite claro, ondulado; pH 5.0

80 120 cm, Gris claro (10YR 7/1) en hmedo; textura arcillosa; estructura en

C bloques angizlares, moderados a fuertes y gruesos; consistencia firma 2

p1stica y pegajosa; no hay macroorganismos ni raicillas: pH 4,7

Serie MOPAS

Nmero del perfil: 1027

Describi6: C. Molina; abril 21/70

Localizaci6n geogrfica: niunicipio de Santa Ana, vereda San Pedro, via Santana

Togui cruce con el molino de Herntelina Cadena, sitlo Los Mopes; altitud 1.960m

Drenajes: externo rpido irzterno lento, natural bien drenado

Re1ie7e: ondulado; pendiente 1225%; orosin moderada

Vegetaci6n naturals gtaayabo, altamisa, escobo, utopo y inanchador

Uso actuelg cultivos de caña d2 azcar, cafg y pastos

Material parental2 lutitas

00 10 cm0 Pardo oscuro (1OYR 3/3) en hmedo; textura arcillosa; estructura

en bloques angulares, moderados, medios a griesos; consistencia firme,


AU
plstica y pegajosa; macroorganismos y raicillas abundantes; Ilmite -
claro, piano; pH 5,3
352

10 - 28 cm. Pardo a pardo oscuro (1OYR 4/3) en htunedo; textura arcillosa es

tructura en bloques angulares a prisrntica, rnoderados y gruesos; con


El
sistencia firme, plstica y pegajosa; macroorganismos abundantes, rai

cillas escasas; limite claro, piano; pH 5.2

28 76 cm., Amarillo pardusco (].OYR 6/8), pardo grisceo (1OYR 5/2) y rojo

(2.,5YR 4/8) en hthnedo; textura arcillosa; estructura prisntica, fue:


B2
te y gruesa; consistencia firme, muy plstica y muy pegajosa; macroor

ganismos escasos, raicillas no hay; limite claro, piano; pH 5.0

76 145 cm. Gris (1OYR 5/1), amarillo pardusco (10YR 6/8) y rojo sucio -

(10R 4/4); textura arciliosa; estructura en blogues angulares a suban

gulares, moderados y finos; consistencia firme, muy pegajosa y muy

plstica7 no hay macroorganismos ni iciilas; pH 5.6

Serie MULETAS

Nunero del perfil: 835

Fecha: marzo 11/70

Localizaci6n geogrfica: municipio de Arcabuco,vereda Pe1'as Blancas, inargen iZ

quierda rio Poineca; altitud 2.600 xn

Drenajes: externo medio, interno medio, natural bien drenado

Relieve: piano; pendiente 5%; erosi6n no hay

Vegetaci6n natural: aliso, acacia, guardarroclo, helecho

Uso actual: pastos

00 - 26 cm, Negro (10YR 2/1) en hmedo; textura arenoso franca; estructura en


353

bloques angulares a granular, fuertes, gruesos; consistencia firme,li


Al
geramerLte plstica y ligeramente pegajosa,- maccc. .3fl\Os y raica.].las

abundantes; thnite claro, piano; pH 4.6

26 53 cm. Gris muy oscuro (1OYR 3/1) en h(imedo; textura arenosa; estructu-

ra en bloques angulares, moderados y gruesos; consistencia firme, pls


A2
tiea y pegajosa; tnacroorganisTnos abundantes, raicillas abundantes; 11

mite claro, piano; pH 5,4

53 - 85 cm. Pardo grisceo muy oscuro (10YR 3/2) en hzmedo; textura arenoso

franca; estructura en bloques angulares a prismtica, moderados a fuer


B21
tee y gresos; consistencia firme, plstica y pegajosa; macroorganis-

moe abundantes, raicillas escasas; limite claro, piano; pH 5.3

105 cm Pardo crisäcec muy oscuxo (10YR 3/2) y negro (1OYR 2/1); textura

arenosa; estructura en bloques angulares a prisuitica, moderados, me


B22
clios a grue,os; consistencia, firme; macroorganismos escasos, raici.

has no hay; l!m±te claro, piano; pH 5.0

105 125 cm. Pardo muy plidc (1OYR 7/4) en hmedo; textura franco arcillosa;

estructura en ioqe angulares a subangulares, moderados y medios ;


Cl
consistencia firme, muy plstica y muy pegajosa; macroorganismos es-

casos, raicillas no hay; limite claro; pH 5.0

125 (4) cm. Gr pardusco claro (10YR 6/2); textura arcillolimosa; estruct

ra masiva; consistencia firme, muy p1stica y muy pegajosa; macroorga

n1as no hay, raicillas no hay; pH 4.7


354

Serie OSADA

rrtero del perfil: 885

Describi6: C, Molina; marzo 10/70

Localizaci6n geogrfica: municipio de Leiva, vereda La Osada, tnargen derecha via

Leiva-Arcabuco, Granja Agropecuaria

Drenajes: externo inedio a r&pido, interno lento, natural moderadainente bien dre

nado

Re1ieve ondllado; pendiente 7-12%


Vegetaci6n natural:mora, aliso, pega-pega, oloroso, cortadera y espartero

00 - 30 cm. Pardo grisceooscuro (1OYR4/2) en hmedo; textura franca; estruc

tura en bloques angulares, fuertes y medics; consistencia firme, pega


Al
josa y pistica; inacroorganisntOs y raicillas abundantes; 1im':c

piano; pH 501

30 60 cm. Pardo amarillento (1OYR 5/8), pardogrisceo (1OYR 5/2) y rojo Os

curo (7.5YR 3/6) en hnedo; textura arcillosa; estructura en bloques

B2 angulares a prismtica, fuertes y gruesos; consistencia firine, muy pe

gajosa y muy p1stica; rnacroorganismos abundantes, raicillas escasas;

limite claro, piano; pH 4.8

60 - 140 cm. Gris (10YR 5/1), rojo oscuro (7.5YR 3/6) y pardo amaril].ento -

(10YR 5/8) en hmedo; textura franco arcillo arenosa; estructura en


Cl
bloques angulares, fuertes y gruesos; consistencia firme, muy pegajo
sa y pistica; limite abrupto, piano; pH 4.9

140 - (+) cm. Cantos rodados mezciados con gravilla y arcillas grisceaS.
...
1• .-
. .L
355

Serie PA3ALES

Nfzinero del perfi1 CF 1311

Descrjbjeron E. Carrera y J. Forero; inarzo 20/74

Loca1izacin geogrgficaz municipio de Moniquirfi, vereda Pajales por el carre

teable a Jordn altitud 2.030 in

Drenajesf externo r9pidoc. interno medio, natural bien drenado

Relieves inciinado pendiente 12-25%, erosi6n nderada

Vegetaci$n natura1 champo .galapo, cucharo, guaruxno, mulato chilca, 'mora, he

lecho, geranio y inanchador

Uso actual; cultivos de cafe y pltano

teria1 parenthl areniscas blandas

00 26 cm ardo grSsceo miy oscuro (1OYR 3/2) en hmedo; textura franca

estructura en bloques subangulares a granular, inedios y moderados; con


Al
sistencia friable, ligeramente plstica y ligeramente pegajosa; macro

organismos y raicillas abundantes; litnite gradual, ondulado; pH 4.5

26 50 c. Pardo a pardo oscuro (1OYR 4/3) y pardo amarillento (1OYR 4/4) en


hfmedo; tetuza franco arcillosa; estructura en bloques subangulares,
AC
medlos y moderados; consistencia firme, plstica y pegajosa; macroor-

ganisnoe abundantes, raicillas cines; 1.Iuiite claro, piano; pH 4.5

50 100 cm. Pardo fuerte (7 .5R 5/8) en hnnedo; textura franco arci I lose; es

a en bloques suhangulares, medios y moderados; consistencia


C
firma., muy piAstica y muy pegajosa; macroorganismos escasos, raicillas

no hay; thnite gradual, piano; pH 4.7


356

100 - 150 cm. Rocas !ns o menos meteorizadas.


R

Serie PALMIHAL

NThnero del perfil: 962

Fecha: xnarzo 7/70

Localizaci6n geogrfica: municipio de chitaraque, vereda Palmichal; aititud -

2040 m

Drenaes: externo rpido, interno lento,nathral moderadainente bien drenado

Relieve: quebrado; pendiente 40%1 erosi6n moderada

Vegetacin natural: sangregao, more, helecho, cucharo y arrayn

Uso actual: cultivos de yuca, cafa y pastos

Material parental: arcillas

00 24 cm, Pardo grisceo muy oscuro (10YR 3/2) y manchas pava pardo os-

curas (10YR 4/3) en hamedo; textura arcillosa; estructura en bloques

Al angulares, moderados, gruesos; consistencia firme, p1stica y pegajo-

sa; macroorganismos y raicillas abundantes; limite claro, piano; pH

4.6

24 53 cm. Pardo fuerte (7.5YR 5/8) en h1medo; textura arcillosa; estructu-

ra en bloques angulares a prismtica, fuertes y gruesos; consistencia


B21
firwe muy plstica y ntuy pegajosa; macroorganismos abundantes, raici

lies escasas; ilmite claro, piano; pH 4.5

53 - 74 cm. Pardo amarillento (10YR 5/8) en hthnedo; textura arcillosa;estruc

B22 tura en bloques angulares, inoderados, medios a gxiiesos; consisteiici.a


357

firnie, muy plstica y niuy pegajosa; niacroorganismos escasos raicillas

no hay; ilittite difuso piano; pH 49

74 - (+) cm Rojo amarillento (5YR 5/6) con manchas pardo amarillentas (10YR5,C

en hmedo; textura arcilliosa; estructura en bloques angulares a cuban


C
gulares xnoderados a dbiies, medics a finos; consistencia firme, p1s

tica y pegajosa; no hay niacroorganismos ni raicillas; pH 47

Serie PANTANO

Localizaci6n geogrfificat 200 m aproximadamente del lado izquierdo de la carrete

ra Nario-Caldasg v a 50 m del camino quo conduce a la finca Casa de Teja, en el

municipio de Caidas0

00 - 15 cm0 Pardo muy oscuro 10YR 2/2) an hnedo; tectura franco arcillosa -

con gravilla; estructura en bloques subangu1ares dbiles y finos; con

sistencia friahie ligeramente pegajosa y no plstica; permeabi].idad -.


Al
moderadamente rpidag retencin de htniedad mala; presencia de macroor-

ganisrnos regular; p:resencia de raicillas regular; contenido de materia

orgnica media; Lmite abrupte y piano. pH S2

15 62 cm, Horizonte coristituido por gravillas, de material pizarroso alarga

tIC do y reci.thierto por 6ddc de hierro0 Abundante porosidad0

62 107 cnlc, Textura france arcillosa; cjris muy oscuro (7.,5YR 3/-) con manchas

pardo tojizas oscuras (5YR 3/4) y (2e5YR 3/4) en amasado pardo gris-
Al
ceo muy oscuro (10R 3/2); estructura en bloques subangulares, dbiles
358

y finos; consistencia suelta, ligeramente pegajosa y ligeramentepls

tica; permeabilidad lenta; retenci6n de humedad buena; sin macroorga-

nismos, presencia de raicillasescasa; contenido de materia orgnica

bajo; pH 4,,7

107 - (+) cm. Horizonte gravillosop muy similar al segundo

Serie PABAMO

thiero del per fil: 109

4 62 E. Carrera
Describ-
,ocalizaci6n geogrfica: margen izquierda del camino a Rond6n, a 20 km de Sia-

coque

00 06 crnG Negro (1OYR 2/1) en hmedo; texture franco arenosa con inateria or

gnica; estructura de migaj6n a granular, dbIl, fine; consistencia -

All friable no plstica, no pegajosa; permeabilidad rpida; retenci6n de

humedad regular; presencia de macroorganismos y raicillas abundantes;

l.mite claro piano; pH 4.6

06 - 10 cm, Negro (1OYR 2/1) en h.medo; textura franca; estructura de granu

lar a migaj6n, d6bil, fine; consistencia friable, ligeramente plsti-

Al2 ca y no pegajosa; permeabilidad moderada; retenci6n de humedad buena;

presencia de macroorganismos y raicillas abundantes; limite gradual ,

piano; pH 4.6
359

10 - 66 cm. Negro (10(R 2/1) en hmec1o; estructura en bloques angulares a sub

angulares, moderados inedios; consistencia friable, ligeramente p1s-

A13 tica y no pegajosa; permeabilidad moderada; retenci.5n de humedad bue

na; presencia de macroorganisnos y raicilias abundantes; 1mite difu

sop pianO; pH 4.8

66 - 92 cm. Pardo grisceo muy oscuro (].OYR 3/2) y amarill.o (10YR 7/8) en hfi

meda; textura franca; estructura en bioques stthangulares, moderados a

fuertes, medios a gruesos; consistencia fume, p1stica y pegajosa ;


821
permeabilidad moderada; retenci6n de humedad buena; presencia de ma-

croorganismos abundante, raicilias escasas; lmite claro, piano; pH

501

92 - 120 cm. Amarillo pardusco (10YR 6/9); textura franco arcillosa; estructu

ra en bioques angulares, fuertes nedios a gruesos; consistencia fir

822 me, p]lztica y pegajosa; permeabilidad lanta; reter15ri de humedad -

regular; presencia de macroorganismos escasa, raicillas no hay; 1,imte

claro, piano; pH 50

120 - (+) cm. Pardo muyplido (10YR 7/3) con manchas amarillo rojizas -
14

(7.5YR 6/8) en hmedo; textura franco ii.osa; estructura no hay; con

C sistencia firme, p]lstica y pegajosa; permeabilidad moderada; reten

ci6n de humedad regular; presencia de macroorganismos escasa; raid

has no hay; pH 504

Serie PARAI4OCENTRO
Ntnero del perfil: 1056

Describi: J. Porerej julio 31 de 1970


Localizacl&i geogrificat imznicipio de Samacd, vereda Pramo Centroo 1 Kin antes

de la Casoajera; atitud 3200 in

Posici6n gecrfea gca 4 vertiente

Drenajes: externo rpido, interno lento, natural bien drenado

Relieves ondulado, pendiente 25%7 eosi6n no hay


Vegetacin natural: viravira, moro, frailejn0 uva, encenil].o, gaque, romero

Uso actual: ganaderta y cultivos de papa

Material parental: arcillas

00 - 23 cm. Negro (1OYR 2/1) en hAmedoi textura franco arenosa; estructura en

bloques angulares, inoderados, medios; friable, no p1stica, no pegajo


Ap
sa; abundantes macroorganimos, abundantes races; 1mite claro, pta
nop pH 46

23 - 55 cm. Negro (10R 2/1) en hmedo; textura franco arenosa; estructura en

bloques angulares, fuertes, gruesos; friable, no plistica, no pegajo


Ah
sa; abundantes macroorganisms, abundantes ra.ces; !iinite difuso, pta

no ; pH 4.1

55 - 76 cm. Gris muy oscuro (1OYR 3,) en h6.medo; textura franco arcillo are

nosa; estructura en bloques angulares a prismas, fuertes, gruesos;fir


AB
me, plstica, pegajosa; abundantes inacroorganismos, escasas ralces;lI

mite claro, plano; pH 50

76 - 100 cm, Pardo grisceo nn*y oscuro (10YR 3/2) en hmedo, con inanchas par
361

do anaxi].1entas (1OYR 5/4)p textura franco arcil].o arenosap etrUctU


Bs
ra en prrwa fuertes gruecsi firmeF uvy p1stica, muy pegaJosa

eacaos nM1crorganifflos m, hay ri'.Tcesw thnite c1aro1 piano; pH 5 2

100 130 cm, Pard.-, ar,Uento ().' 5/6) an hmedo con ianchas grises

(I0 6/I); textura arciliOsa; estructura en biogues angulares y sU


BC
au.ares eraa edic; firme, p).Astica, pegajosa; no hay ma

crxrganiaos no by raicilThs; pH 5.. 0

0bservaciores. Este suelo se prsenta en topografiaa ondu].adas a altitudes s .

periores a 3-000 m el perfil desc.i10 en el tercer horizonte presenta 1096 de

n6dtiio y en si carto 15

Serje PACUPL

Nuero del perfilL, 804

DescrjbV3: J Fore feero 23/70

Loca1izaciin geogf1ca mrnicipio de Rquixa vereda Firita Arriba !nargefl iz

quierda carretera aac.-Guachet{r frente a Pascual Cases; aititud 3.150 rn

Posición geo rfoL"gica vertiente


p -
Pr d.dd eiectiva moderadanante prof'zn&i

Limitante de profundidad piedra

Drenaiee ezterno 1pido intezno nadio1 natural bien drenado

Reliever ondu.lado; pediente 15%; erosi&n no hay

Vegetaci(n natural: rameroc frailejnc chite- gsquinr angeiito1 tuno

Uso actvalzz grLader) etansia y cu,tivs de papa

4&terial prenta arciliaa


62

00 - 19 cm. Negro (1OYR 2,41) en htnedo; textura franco arenosap estrt2ctura

en b1cea cr-baAgulares, moderadosç medis a finos friab1e ligera


Ap
merate pAstica, no pegajoap abundantes macroorganismo-s'p abundantes

races; ilmite clarop planoi pH 4.4

19 - 41 cm. Negro (lOYR 2/1) en htnedop textura franco arci11osa estructu

ra en bleques angulares, mderados a fuertes, medios y gruesoS fir


Ah
me, pilstica0 ligera!nente pegajosa; abundantes macroorganismos.abun

dantes ralces; 1!mite difuco piano, pH 46

41 57 cm Gris tm.y oscuro (10YR 3/1) en hfedo, textura francap estructu

ra en b1oqes ang1ares a primfiticag moderads a fuertes, medios y


AB
grue sea; firma, p] stica, pega osa; abundantes ma creorganismos, abun

dantes races; limite clareq piano; pH 4.,7

57 90 cm. Gris oscuro (1OYR 4/1) en h.medo, textura franco arcillosa; es

tructura en prismas fuertes, medios a gruesos; firme r p1stica, pega


Bs
josa; abundantes rnacroorganisinos, escasas races; 1mite abruptop:La

no, pH 4.7

90 - 136 cm. Cantos angulosos pequefos.

2C

136 - (+) cm.. Pardo fuerte (7.5YR 5/s) en h1xnedo, con manchas grises a grises

3Cg claras (1OYR 6/1)1 textura franco arcillosa; estructura rnasiva; p1s

tica, pegajosa; no hay macroorganismos, no hay racesi pH 50


363

Serie PATAGOY

Nmero del perfil: 1057


Describi6: J. Forero; julio 30/70
Localizaciôn geogrfica: municipio de Saznac, vereda Pataguy, ntargen derecha

del carreteable a Teatinos frerite a Pablo Matautoros; altitud 3100 ut

Drenajes: externo rpido, interno ntedio, natural bien drenado

Relievez ondulado; pendiente 20%; erosi6n ligera


vegetaci6n natural: gaque, romero, cucharo, uco, encenillo, paja, cortadera, he

lecho, chite, guasguin, angelito

Uso actual: ganaderla y cultivos de papa


'iateria1 parental: areniscas

07 00 cm Capa orgnica muy poco descompuesta

01

00 30 cn. Negro (1OYR 2/1) en hutedo; textura franco arenosa; estructura

en bloques angulares y subangulares, moderados y d6biies, utedios


Ap
friable, no plstica, no pegajosa; abundantes nacroorganismos, abun-

dantes ralces; lludte claro, piano; pH 5.0

30 54 cm Negro (IOYR 2/1) en hedo; textura arenoso franca; estructura

en bloques angulares, dbiles, medios y gruesos; friable, no p1stica,no


Ah
pegajosa; abundantes macroorganismos, abundantes ralces; limite claro

piano; pH 5.2

54 70 cm. Negro (1OYR 2/1) en h(medo, con manchas pardas a pardo oscuras

AC (1OYR 4/3); textura arenoso franca; estructura en bloquessubangulares


364

dbi1eS, medios y gruesosr friable, no pltica, no pegajosa; escasos

macroorganismos, escasas races; lf.mite claro piano; pH 5.5

70 - 100 cm. Parde oscuro (101R 3/3) en hthedo; textura aren*s franca;estruc

tura en bloques subangulares, dbi1es, medios; friable, no plstica


Cl
no pegajosa; no hay macroorganismos, no hay races; limite claro, pla

no; pH 5.5

100 - 130 cm. Parde amarillento (lTt 5/4) en h.medo; textura franco arenosa I

C2 estructura en bloques subangulares, dbi1es, finos; friable, no pls


tica, no pegajosa; no hay macroorganismos, no hay ralces; pH 5.8

Serie PEDERNAL

Nmero del perfil: 890

Describi6: C. Molina; marzo 11/70


Localizaci6n geogrfica: municipio de Leiva, vereda La Capilla, margen derecha

va Leiva Arcabuco; altitud 2.675 m

Posici6n fisiogrficaz coluvios

Drenajes: externo rgpido, interno rpido, natural bien drenado

Relieve: ondu].ado; pendiente 7-12%; erosi6n moderada

Vegetaci6n natural: helecho, mora y arrayn

Uso actual: cultivos de rnalz y pastos

Material parental: areniscas (cotuvial)

00 - 30 cm. Pardo grisceo muy oscuro (].0?R 3/2) en hmedo; textura franco a
renosa; estructura granular a bloques angulares, moderados y finos ;
365

Ap consistencia friable1 ligeramente pegajosa y ligeramente plstica; ma

croorganismos y raicillas abundantes; limite claro, piano; pH 4.8

30 60 cm, Pardo amarillento (10YR 5/6) en hmedo; textura arenosos franca,

con gravilla; estructura en bloques subangulares, moderadosymedios


AC
consistencia friabl, no plástica y no pegajosa; macroorganistnos a

bundantes, raicillas escasas; pH 5.2

Serie PIEDRA ALTA

Nimero del perfit: 145

Describi6: E. Carrera; octubre 12/67

Localizaci6n geogrfica: municipio de Sutamarchn a 250 m de la casa del sèor

Sen6n Rosas, margen derecha del carreteable a Sutamarchn; altitud 2.350 m

Drenajes: externo rpido, ntura1 bien drenado

Relieve: ondtthado

vegetación: hayuelo, helecho

U-so actual: pastos

00. 10 cm0 Pardo oscuro (10YR 3/3) en hCmedo; textura franco arcillosa gra

villosa; estructura en bloques angulares a subangulares,moderados, me

Ah dios a finos; consistencia en himedo firme, en mojado p1stica y pega

josa; macroorganismos y raicillas abundantes; limite claro, ondulado;

pH 5.3

10 - 50 cm. Pardo amarillerito oscuro (10YR 4/4) y rojo claro (2.5YR 6/8) en

Bs himedo; textura arcillo limosa gravillosa; estructura en bloques angu


366

taet e 8ubang41ares moderadas, medias a finas cnsistericia firrne

pl1tica y pegajosa; mae'o.,qais abi*dantes, raicillas escasas

tmite dare, pIa; pH 5.1

cm. Lutitas areniscosas en precese de meteorizaci(n

Serie P0MRR0SAL

Nmero del perfil: 903

Describi: C. Molina y D. Arvaloy marop 12,070

Localizaci4n gegrfica: municipie de T.gai, vreda Tabin; altitud 1.860 m

Drenaes: externe rgpidoQ interno medi., natural bien drenado

Relieve: ondulad.; pendiente 20%

Vegetac16n natural: helecho, pomarrec, guayabo

Uso actual: plantaciones de pltano, cafa, caf& y pastos

Material parental: lutitas

00 - 30 cm. Gris muy oscuro (10YR 3/1) en hmedo; textura frence arcillosa;es

tructura en bloques subangules a granular, d6biies y finos; consis

tencia friable, plstica y pegajosa; macroorganismos y raicillas abun

dantes; limite gradual, plane; pH 4.9

30 - 60 cm. Pardo amarillento (1OYR 3/6) en hmedo; textura arcil.losa; estrue

tura prismtica, fuerte y gruesa; consistencia firme, muy plstica, y


Bsl
muy pegajosa; macroorganismos abundantes, raicillas escasas; ilmite -

claro, piano; pH 5.2


367

60 90 cvn Ariilo pardusca (ICIYR 6/6) y inanchas rojas (25YR 4/8) en hl-

medov textra arciiio,a; etrctura pris'im4tica a bloques angulares


B2
fuertes guesos; consistencia uiX9r nuy pltica y muy pegajOsa; no

bay macroorganismos ni raicillasi lliuite claro piano; pH 50

90 (+) cin Rojo (L3YR 4/8) en h0madop textura arcillosa; estructura en b1

BC ques angu.are, fuertes y edio consistencia firme, p1tica y peg

josa no hay croorganigs ni raicillas; pH 4

Serle POMEC

Nero del perii 5

Describi D Ar~-mlo y C Moiina marzo 13/70

Loca1iacXn ge:rfica niunicipic de Togui, vereda Mainga a xnargen izquierda del

ro PCMeCa r Kin del puantej altitud 178 in-


Drenajes: eternc medic, interno iieñio,, natural moderadainente bien drenado
Relieve: piano; pendiente 37 ; erosi&: sin o can erosiTi Ugera

VegetaciGn naturaLs helecho, guano,1 guayaboc ciaveilina y azucarero

Uao actuai uitvcs de yuca, pitano7 niaz y ca1a

00 16 cm Pardo a parde oscuro (10R 4/3) en h&edoy textura francO arciUo

arenoai estructura en bioques angulares, fuertes y znedios; consisten


Ap
cia friab1e- pLstica y pegaosa; nacroorganirmos y raicilas abunda

tess thnite ciaror piano; pH 62

16 36 cm Pardo a pardo oscuro (aOYR 4/5) en h'imedo; textura franca;eStru.E.


Ah tura en bioques anguares 7 fuertes, medios a finosp consisteflC.e frta
368

ble, plstica y pegajosa; macroorganismos y raicillas abundantes; it

mite gradual, piano; pH 6.2

36 - 93 cm. Pardo grisceo oscuro (10YR 4/2) en hmedo; textura franco arci-

liosa; etrctura en bloques angulares a prismtica, dbiles, mediosa


Bsl
gruesos; ccisisencia friable, plistica y pegajosa; macrorganismos y

raicillas abtrndantes; lirnite gradual, piano; pH 6.0

93 - 150 cm. Pardo grisceo muy oscur.I (10YR 3/21 en hmedi textura franca

co'i 5% de graviila; estriwtura en bloques angulares, dbiles y medios;


Bs2
consistencia friable, plstica y pegajosa; macroorganismos abundante

raicillas escasas; limits gradual, piano; pH 5.9

150 205 cm. Pardo grisceo oscurø (10R 4/2) en hnedo; textura franco arci-

ilosa; estrmctura en bloques angulares, fuertes, medios a gruesos;cofl


BC
sistencia friable, plstica y pegajosa; macroorganismos abundantes ,

raicillas escasas; limits caro, piano; pH 5.9

285 - 220 cm, Gris diva (5Y 4/2), pardo amarillento (5YR 5/8) y gris xtuly oscu

ro (7 .5YR 3/-); textura franco arcillosa; estructura en bloques angu


Cl
lares, dbi1es,i medics a gruesos; friable, ligeramente plstica y ii

gerarnente pegajosa; no hay macroorganismos, ni raicillas; pH 6.1

Sane POZO HONDO

N&nero del perfil: 941

Descnibi: J. Forer; rnarzo 3/70


369

Localizacrt geeigrgficar mnicipio de Arcabuco v vereda Ripv.ta, a 8 Km de Ar

b'.co a1tittd 2840 m

Posicin fisiogr4ficag coitvio

Profndidad efectivai sviperficial,.-limitante de profundidad piedras

Drenaje: exterm ripvicjo2 interno mer3.io a rApidoy natural bien drenado

Relieez ondadc.v pendieMe 7-'12%; er)sin ligera

VegetacA zatir1 guasVln, helecto encenilloç rnra carriZG

Usa *cta1 at-e

Material prent1; m?Ateriai coluvial

19 00 cm. Negro (tOYR 2/1) en hined; textura franco arenosa; ertructura

ruar, giiiesa y noderada; consistencia friablei ligeramente plSst


ltl
, macroorganim3s y zaicillas abundantes; linite gra
ca y nr pegajosay

da1 piar* pM 4-6

00 28 cm+ Negro (IOYR 2/1) en hGedo; textuza franco azenosa; estructura en

b.cques arigulares a garuiat y moderados; consistenCia fri


Ah
ble,; ligeramente plfstica a ligeramente pegajosa; tnacroorganismos y

raici11 - aindantes; thtite claro, piano; pH 4.9

28 53 c Pxdc' osccro 10& 3/3) y pardo (lOR 5/3) en himedoE tetura -

franco rxcillo arenosag eçftructura en bioques subangulares, gruesos y


Ba
moderadc's; consistencia friable, p1st1ta y pegajosa; Ltmite clarog Ofl

didad; pH 5G2

57 150 cm, Grit duaco cJ.aro (10YR 6/8) en hedo; texture franco

arenosa estructura isesive; cnsiatencia firmer p11stica y pegajoa J


370

macroorganisinos y raicillas no hay; pH 51

Sane PUENTE LJRG0

NGmero del perf ii: CF 1308

escribi6: J. Forero; abnil 12/74

Localizacin geogrfica: municipio de Arcabuco, 200 m antes del Km 21, inargen

izguierda canretera de Tunja a Arcabuco; altitud 3,100 m

Posicin fisiogrfica: ladera

Profundidad efectiva: superficial

Drenajes: externo muy rpido, interno medio, natural bien drenado

Relieve: quebrado; pendiente 25-50%

Vegetacin natural: raque, laurels, encenillo, angelito, uvo, guascjumn, guardauD

co y chite

Uso actual: bosque

Material parental: lutitas

00 - 20 cm. Negro (10YR 2/1) en htnedo; textura £ranco arenosa; estructura en

bloques angulares a subangularesp medios, moderados a dbi1esp consis


Ah
tercia friable, ligeramente plstica y ligerarnente pegajosa; inacroor

ganismos y raicillas abundantes; ilmite gradual, ondulado; pH 3.9

20 - 45 cm Pardo a pardo oscuro (10R 4/3) en hmedo; tecura franco arcillb

sa; estructura en bloques angulares, medios y moderados; consistencia


AC
firme p1stica y pegajosa; macroorganismos y raicillas escasas; pH-

4,4
3,1

Serie PUERVI TOC-UX

Knew del raxfiZv 832

Fech

gaeg7ificon vvnicipja de Arcahvcon veredas Peas Biarcas margeri

izquierda cteteabie a ia Chgyn frente i Lpez ait±tud 2,610 in

Dreaes exerrn Y.-Plool Ajerso lanto: not, i noderadaniene bianOrenaddef

Ree'e ei td erdiente 5% no hay

Vegetaci. r :: q .darrcciO; robie, mortisor a;o heLe'


ch.o

Ueo actuaL ctics de papa- arveja c r0z, haba y pastc

00 28 CIL. Par&I- gr.J.Eceo niy awaro (iOYR 3/2) en biredoy tetiYxa franco

arenotar e'tira en b3qes angu1ares, fuertes y gruespsi cnsis-


Ap
tencia fliie; 11geraente p1t±ca y ligeramente pegajosaq macroorga

n1SiS abuindantesp ratcilla. abandantesi Ltmite diftoov pH 4.0

28 50 ctn- Pa::dQ unril1ento osciro Q9TR 4/4) en hmed; textura francoar

ci10 arencpa; etructvra en bloqizes angtüares moderados a fuertes


Bs
inedic's a quesos consitencia firme, piistica y pegajoai macroorga

niswos abtndantes- raicillan abimdantes imite clarso planow pH 48

50 90 am. Bkaco 10Th 8/U y prdo awarillento (IOYR 5/8) en hedo tex

We arCiOSa2 estncttra siva cc'ns.stencia firie muy pistica-


rn-
2C1 -
mmy pegajosaì macroorçanimos escas, zLciilas escasas; 1inite cia

r plawy pR 4

90 150 (+ Gris c1ar (BY 7/1) en Vedo textura arcillosa; estrtctu


372

2C2 ra masiva; consistencia firme, muy pistica y muy pegajosa; inacroorga

nismos no hay, raicillas no hay; pH 4.4

Serie QUIRBAQUIRA

Nnero del perfil: 847


Descrjbj6: J. Forero; febrero 4/70
Localizaci& geogrfica: municipio de Arcabuco, vereda Quirbaquir, xnargen de-

recha carretera a Tunja, a 16 metros de la escuela, altitud 2.900 m

Posici& fisiogrfica: coluvio


Drena:jes: externo medio, interno medlo, natural bien drenado

Relieve: ondulado, pendiente 4-7-12%

Vegetaci6n natural: tuno y guasquin

Uso actual: papa y pastos

00 - 20 cm. Pardo muy oscuro (1(YR 2/2) en hmedo; textura franca; estructu-

ra en bloques angulares a granular, medios a gruesos y moderados; eon


Ap
sistencia friable, ligeramente p1stica y no pegajosa; macroorganisnos

abundantes, raicillas abundantes; 31mite gradual, piano; pH 4.6

20 - 50 cm0 Negro (10YR 2/1) en hmedo; textura frco arenosa; estructura en


bloques angulares, gruesos y moderados; consistencia friable, ligera-
Ah
mente plistica y no pegajosa; macroorganismos abundantes, raicillas a

bundantes, lmite gradual, piano; pH 4.8

50 - 76 cm Pardo oscuro (10YR 3/3) en h(lmedo; textura franca; estructura en

Bs bloques angulares a prisnttica, gruesos y fuertes; consistencia firme


373

ligeramente plstica; acorganismos abundantes raicillas escasas

limite grad'al, piano; pH 5,2

76 - (+) cut, Pard, muy gilido (1)YR 8/4) y utanchas blancas (10YR 8/1) en him!

C do; textura arciliosa; e3tructura masiva; consistencia firme, pisti-

ca y pegajosap utacroorganismos no hays, raicillas no hay; pH 4.9

Serie QUITE

Nimero del perfil: 1058

Describi6: J. Forero julio 30/70

Localizacin geogrrfica: municipio de Samac, vereda Quite, rnargen derecha ca -

rretera a Teatinos aititud 3.200 m

Drenajes: externo rpido, interno medioe natural bien drenado

Relieve: ondulado a qmly--ado;pendiente 20%; erosi6n no se observa

VegetaciGn naturali raquej, espino guasquin, viravira maro r tinto

Uso actual: ganadera (pastos naturales) y cultivos de maz y papa

Material parental: arcilias derivadas de lutitas

00 - 28 cm. Negre (1OYR 2/1) en hmedo; textura franco arenosa; estructura en

bloques angulares y subangulares, moderados, medios y finosc friable1 ..


Ap
ligeramente plistica, ligeramente pegajosa; abundantes macrOOrganiSiflos

abundantes ralces; ilmite claro piano; pH 4.7

28 - 58 cm, Negre (10YR 2/1) en h1medo; textura franca; estructura en bloques

angu1ares moderados, gruesos; friableg ligeramente plstica, ligera-


7th
mente pegajosaF abundantes macroorganismosg abundantes ralces; lmite
374

claro, piano; pH 4.8

58 - 70 cm0 Pardo grisceo oscuro (1OYR 4/2) en h.medo, con ttanchas grises -

muy oscuras (10YR 3/1), textura franca arcillo arenosa; estructura en

Bs prismas y bloques angulares Tnoderados, medios y gruesos; firme, p1s

tica y pegajosa; abundantes inacroorganismos, escasas ralces; limite -

clara, piano; pH 5.1

70 - 120 cm. Pardo p1ido (10YR 6/3) y Pardo amarillento (1OYR 5/8) en hmedo;

textura arcillosa; estructura en bloques angulares y subangulares, mo


BC
derados, medios y finos, firme, muy plstica, muy pegajosa; escasosma

croorganismos, no hay ralces, pH 4.9

Serie RAQUIRA

Nmero del perf ii: 865

Describi6: J. Porero

Localizac16n geogrfica: municipio de Rquira, vereda Resguardo, 1 Km al norte

del casco urbano; altitud 2.200 m

Posici6n fisiogrfica: coluvio

Drenajes: externo rpido interno ntedio, natural bien drenado

Relieve: ondulado; pendiente 7-12%

Vegetac16n natural: hayuelo, cucharo, guamo, mora y sangregao

Erosi$n: moderada a severa

lJso actual: pastas

Material parental: lutitas


375

00 - 30 cm. Pardo grisceo muy oscuro (1OYR 3/2) en hthnedo; textura franco

arcillosa; estructura en bloques angutares a subangulares, medios a


Ah
gruesos y moderados; consistencia firme, plhtica y pegajosa; macroor

ganismos y raicillas abundantes; limite claro, ondulado; pH 4.5

30 - 50 cm. Gris rosado (7.5YR 6/2) y rojo amarillento (5YR 4/8) en hrnedo ;

textura franco arcillo limosa; estructura en bloques angulares, grue


AB
sos, xnoderados y fuerte; consistencia firme, plhtica y pega-josa; ma

croorganismos y raicillas abundantes; lrnite claro, piano; pH 4.5

50 - (+) cm. Rojo (2.5YR 4/8), gris claro a gris (1OYR 6/1) y pardo amarillen

to (10YR 5/6) en hthnedo; textura franco arcillo limosa; estructura en


Bs
bloques anguiares, gruesos y fuertes; consistencia firme, p1stica y

pegajosa; niacroorganisinos y raicillas escasas; pH 4,6

Serie RASPO

Nmero del perfil: 911.

Describi6: D. Arvalo

Localizacin geogrfica: municipio de Togul, vereda Gatillo,.margen derecha ca

rretera a Chitara, a 500 metros de La escuela vieja; altitud 1.980 m

Drenajes: externo rpido, interno medio, natural bien drenado

Relieve: ondulado; pendiente 20%

Vegetaci6n natural: guayabo, guamo de mica y arrayn

Uso actual: cu].tivos de ca?a, pltano y yuca

Naterial parental.: lutitas

00 - 16 cm. Gris muy oscuro (1OYR 3/1) en h.medo; textura franco 1imcsa; es
376

tructura granular, fuerte y media a fina; consistencia friab:Le, pls


Ap
tica y ligeramente pegajosa; macroorganismos abundantes, raicillas a

bundantes; 1mite claro, piano; pH 5.3

16 - 32 cm. Pardo gxisceo muy oscuro (10Th 3/2) en hthuedo; textura francoll

mosa; estructura en bloques angulares, fuertes, medios a gruesos; con


7th
sistencia firme, p1stica y pegajosa; macroorganismos y raicillas a

bundates; lithite claro, piano; pH 5.6

32 - 60 cm. Amarillo pardusco (10Th 6/6) en hmedo; textura francoarcillosa;

esbrctua prismtica, fuerte, media a gruesa; consistencia firme,muy


3s1
p1stica y muy pegajosa; macroorganismos y raicillas escasas; limite

gradual, piano; pH 5,8

60 88 cm. Amarillo pardusco (10Th 6/6) y rojo (2.5Th 5/8) en hxnedo; tex-

tura franco arcIllo limosa; estructura prismtica a bloques angulares,


Bs2
moderados, medios a gruesos; consistencia firme, pl5stica y pegajosa;

no hay ntacroorganismos, ni raicillas; lImite abrupto, piano; pH 5.5

88 - 200 cm, Rojo (2.5Th 5/8) en hmedo; textura franca; estructura en blo-

ques angulares a subangulares, dbi1es y medios; consistencia firme


C
ligeramente plstica y pegajosa; no hay macroorganismos, ni raicillas

pH 5.2

Serie REMANSO

N&nero del perf ii: 906


377

Descrjbj: D Ara1c; abi1 13/70


Loca1izacin geogrflfica: micipio do Tog , vereda Srezc aititud 2-140 m

Dreriajes externQ rpidor interno niedio, natural bien dreriado

Relieve ondul3&

Vegetaci1n nattra1 he1echo guayAbo, arrayn

Uso actual cultivou de caZa y maiz

0.0 - 10 cni, Pardamari11entoCi0TR5/4:en oecoypajdoapardooscuroUoYR4/3)

en h'ined$ textta franca; etrctura en bitxes aubangtilares, tnod era


Ap dOør medi's a fines: osirteicia friabi.ec ligeramente p1stica y no

pegajosa; ncroorganieia y ricii1as b3: es2 liitite ciaro, piano;


pH 50

10 - 9 cm P-2rdo a pard. mscuxo (1CYR 4/3) en himedoi textura franco arci -

IloSa? erttTh en oqe areEo fuertes anedios y gruesos; con


AB
sistencia firirte p1itica y a ;macrOOrgafliS1ThS y raicillas a.

bwdante Xmite c1aro- pianos pH 5-2

39 100 cm. Pardo r4marillento (10R- 5/4) y rojo (2-5YR 5/8) en himedo textu

ra franco arcillosa; estrctnra isuica fuerte y gruesa; consist


Bs
cia firme., my pistica y my 'pegajosa, acroorganismos abundantes

raicillas no hay; i.rnite c1ar ana pH 50

100 -, 18@ cm, Gris a gris c3ar IR 6R CQfl manchas pardo amatUe.nta

(IOYR 5/65 em;hOmedw texra arc31osa; estructira en bloques angula


C
res, d2bi1es y gruesos;- macrcizganiss escasop raici3.las no hay; pH

52
378

Serie RIO SUTA

N.mero del perfil: 139

Descrthi6: E. Carrera; mayo 5/67

Localizaci5n geogrfica: municipio de Sutamarchn, margen derecha de la carrete

ra que conduce a Staarehn, a 1 Km de Ia poblaci6n, aititud 2.100 Tn

Posici6n fisiogrfica: vega

Relieve: piano; pendiente 0-3%; erosi6n no hay

Vegetaci8n natural: gramneas

Uso actual: pasta pars

Material parental: aluviones

00 - 07 cm. Gris pardusco ciaro (10YR 6/2) en seco y pardo oscuro (10YR 3/3)

en hmedo; textura franco limosa; estructura granular, moderada y fi


Ah na; consistencia ligeramente dura, firme, ligeramente pegajosa y lige

ramente pLstica; inacroorganisutos y raicillas abundantes; l.mite cia

ro, piano; pB 7.3

07 - 65 cm. Pardo (10YR 5/3) en seco y pardo (10YR 3/3) en hrnedo; textura

franca; estructura masiva; consistencia ligeramente dura, firme, lige


Ci
ramente pegajosa y ligeramente p1stica; macroorganismos y raicillasa

bundantes; llmite clara, piano; pH 7.9

65 - 85 cm. Pardo a pardo oscuro (10YR 4/3) en hthnedo; textura franco arena-

C2 sa; estructura masiva; consistencia firme, no plástica y no pegajosa;

macroorganisnios y raicillas abundantes; uunite claro, piano; pH 7.6

85 - 140 cm. Pardo oscuro (10YR 3/2) en hthnedo; textura franco limosa; estruc
379

C3 tura Tnasiva; consistencia firmep pegajosa y pi.stica; inacroorganisinos

y raicillas abundantes; lxnite claro, piano; pH 7.6

140 - 200 cut. Pardo oscuro (10YR 3/3) en h'medo; textura franca; estructura ma
C4 siva; consistencia friable, ligeramente pegajosa y ligeramente p]sti

Ca; rnacroorganismos y raicillas escasos; Limite claro, piano; pH 7.5

200 (+) cm. Pardo a pardo oscuro (IOYR 4/3) en hmedo; textura franca;estruE
CS tura masiva; consistencia friable, ligeramente pegajosa y ligeramente

p1stica; no hay inacroorganismos ni raicillas; pH 7.8

Serie RITOQUE

Nimero del perfil: 935

Describió: C. Molina

Localizaci6n geogrfica: municipio de Villa de Leiva, vereda Ritoque; altitud -

1.988 in
Drenajes: externo medio, interno medio, natural bien drenado

Relieve: piano

Vegetaci6n: sauce

Uso actual: cultivos de trigo, cebada y pastos

Material parental: arcillas

00 05 cm Pardo grisceo ntuy oscuro (1OYR 3/2) en hftmedo; textura franca ;

estructura en blogues angulares, moderados y medios; consistencia fir


Ap
me, plstica, no pegajosa; macroorganismos y raicillas abundantes; 11

mite claro, piano; pH 7.3


380

05 - 62 cm. Pardo axnarillento (1OYR 5/6), gris (10YR 6/1) y gris oscuro -

(10R 4/1) en h.medo; textura arcillosa; estructura prisrntica, fuer-


Btl
te, gruesa; consistencia firme, muy pegajosa y muy plstica; macroor-

ganismos y raicillas escases; lf.znite claro, piano: pH 7.3

62 - 100 cm. Negro (10YR 2/1) y pardo arnarillento oscuro (10YR 4/9), textura

franco arcillosa; estructura en bloques angu].ares a prismtica, fuer-


Bt2
tes y gruesos; consistencia firme, pegajosa y plstica; macroorganis-

inos y raicillas no hay; lfinite c1aro p1ari; pH 7.1

100 150 cm. Pardo amarillento oscuro (10YR 5/6) y gris (1OYR 5/1) en hmedo;

textura franco arcillosa; estructura en bloques angulares, dbi1es y


Cca
medios a masiva; consistencia firme, pegajosa y p1stica; no hay ma

croorganismos ni raicillas; pH 7.4

Serie RONCANCIO

Nmero del perfil: 860

Localizaci6n gaogrfica: municipto de Gachantivg, vereda de Roncancio, margende


recha de la carretera Gachantiv - Leiva, a 50 metros de Jose Vicente Surez; al

titud 2.450 m

Drenajes: externo rpido, intorno medie, natural bien drenado

Relieve: ligeramente ondulado


Vegetaci6n: espinos

Uso actual: cultivos de rnalz y papa

Material parental: esquistos arcillosos

05 - 00 cm. Raices y hojas en descomposici6n


383.

00 30 cm. Negro (lOYR 2/1) en hmea; textura arenoso franca; estructura

en bloques angulares, xnoderados, medios a finos; consistencia firme,

ligeramente p1stica y ligeramente pegajosa; macroorganismos y raici

has abundantes; limite claro, piano; pH 43

30 - 55 cm. Pardo grisceo oscuro (101R 3/2) en hxnedo; textura arcillosa ;

estructura prismtica a bloques angulares, fuertes, medics a gruesos


2Ah
consistencia firme, p1stica y pegajosa; macroorganismos y raicillas

abundantes; 1ntite claro, piano; pH 43

55 - 90 cm. Pardo amarillento oscuro (10YR 4/4) y trianchas pardo rojizo os-

curas (5YR 3/4); textura arcillosa; estructura prismtiea fuerte y


2B1 gruesa; consistencia fuerte y gruesa; consistencia firme muy pLsti

ca y muy pegajosa; macroorganismos y raicillas escasas; Ltmite claro,

p1ano pH 4,4

90 - 100 cm. Pardo amarillento (1OYR 5/6) en hniedo y manchas pardo rojizas

oscuras (5YR 3/4) en hmedo; textura arcillosa; estructura en blo-


2Bs2 ques angulares a prisnttica, fuertes y gruesas; consistencia firme

muy p1stica y muy pegajosa; macroorganismos y raicillas no hay; If

mite claro, piano; pH 46

100 - 170 cm. Gris pardusco claro (2.5YR 6/2) y rojo oscuro (25YR 3/6) en hiS

medo; textura franco arciflo arenosa; estructura en bloques angula -.


2C
res, muy dbiles y gruesos; consistencia firme, muy p1stica ymuype

gajosa; raicillas y macroorganismos no hay; pH 46


382

Serie SAHICA

Nmero del perfil: 266

Describi6: E. Carrera

Ilunicipio: Schica

Altitud: 2.320 m

Drenajes: externo medio, interno medio, natural bien drenado

Relieve: piano; pendiente 0-3%; erosi6n ligera

Vegetaci6n natural: rnueile, dividivi

Uso actual: cultivos de cebada, tomate, trigo y repoilo

Material parental: aluviones

00 - 130 cm. Parde grisceo muy oscuro (10YR 3/2) en hxnedo; textura franco

liTnosa; estructura en bloques subangulares, moderados a fuertes, me


Al
dios a gruesos; consistencia firme, plstica y pegajosa; inacroorga -

nismos y raicillas abundantes; lmite claro, piano: pH 7.8

130 - 180cm. Pardo amarillento oscuro (10YR 4/4) y moteados pardo rojizos -

(5YR 4/4) en un 10%; textura franco limosa; estructura en bloques an

Cl gutares, fertes y medios a gruesos; consistencia firme, plstica y

pegajosa; macroorganismos abundantes, raiciilas escasas; limite cia-

ro, piano; pH 7.6

180 - 250 cm. Parde ainarillento oscuro (10YR 4/4) y manchas pardo grisceas -

muy oscuras (1OYR 3/2) en hiuedo; textura franco arcillo arenosa; es

C2 tructura en bloques angulares a subangulares, fuertes y gruesos; con

sistencia firma, plstica y pegajosa; macroorganismos escasos, raid

has no hay; pH 7.6


383

Serie SALTJ4ANCA

Nmero del perfil: 1064

Describi6: J. Forero; agosto 4/70

Localizaci6n geogrfica: municipio de Samac, vereda Salarnanca; altitud 2.860 m

Profundidad efectiva: superficial

Limitante de profundidad: piedras

Drenajes: externo rpido, interno medio, natural bien drenado

Relieve: ondulado; pendiente 20%; erosi6n ligera a moderada

Vegetaci6rk natural: helecho, tuno, jarilla:hayuelo, aliso

Uso actual: ganadera y cultivos de papa, arveja, maIz

Material parental: arcil1derivadthde lutitas

00 - 28 cm. Pardo grisceo muy oscuro (10YR 3/2) en hmedo: textura franco a

renosa; estructura en bioques subangulares, moderados, medios; fria -


Ap
b1e, ligeramente plstica, ligeraniente pegajosa; abundantes macroorga

nismos, abundantes ralces; unite difuc; pH 5.2

28 - 70 cm. Pardo muy oscuro (1OYR 2/2) en hmedo; textura franca arenosa ;

estructura en bloques angulares, moderados a fuertes, niedios a grue -


Ah
sos; firme, plstica, pegajosa; abundantes macroorganismos, abundantms

races; ]imite claro, piano; pH 4.8

70 - 95 cm. Pardo atnariltento (IOYR 5/8) en hrnedo, con peliculas grises os

curas (10YR 4/1); textura arcillosa; estructura en prisinas, moderados


Bs
medios; fine, plstica y pegajosa; abundantes macroorganismos, esca

sas races; umnite clara, ondulado; pH 4.9

95 - 120 cm. Pardo rojizo oscuro (5 3/3) en h1ünedo, con nanchas amarillo par
384

duscas (IOYR 6/8); textura arcillosa; estructura en bloques angulares


BC
a masiva, fuertes, gruesos; firme, muy plstica, muy pegajosa; no hay
macroorganismos, no hay races; lInLtte ciaro, piano; pH 4,9

120 - 170 cm. Pardo rojizo oscuro (5YR 3/3) en h6inedo, con manchas pardo amar
C lientas (10YR 5/8); textura arcillosa; estructura masiva; firme, pls
tica, pegajosa; no hay macroorganismos, no hay ralces; pH 4.9

Observaciones: Este suelo se presenta en cireas donde afloran rocas de arenis -


cas, procedentes de altitudes mayores, que limitan el uso agrco1a.

Serie SAcA
N6ero del perfil: PS-i
Describi6: N. Santa; marzo 3/73
Attitud: 2.600 ra
Posici6n geomorfol6gica: pianicie aluvial
Encharcamientos: ocasionales de corta duraci6n
Drenajes: externo lento, interno lento, natural imperfecto
Relieve: piano; pendiente 0-1%; erosi6n no hay
vegetaci6n natural: no hay
Uso actual: alverja, papa, pastos

00 - 30 cm. Pardo (10YR 4/3); textura arcillosa; estructura en bioques suban


gulares, fuertes y medios; firme, pegajosa y p1stica; permeai1idad
Ap
uioderada; poros inuchos, finos y medios; macroorganismos y raicillas a
bundantes; limite claro, ondulado; pH 5.30
385

30 - 70 cm. Pardo grisceo oscuro (1OYR 4/2); textura arcillosa; estructura

en bleqiies subangulares, fuertes y medios; firme, pegajosa y plsti-

Ah cay permeabilidad lenta; poros xnuchos, finos; macroorganisinos esca -

sos, raicilJas abundantes; contenido normal de materia orgnica; 11

mite claro y ondulado; pH 4.60

70 - 115 cm. Pardo grisceo rauy oscuro (10YR 3/2) con un 15% de rojo amarillen

to (5YR 4/8); textura arcillosa; estructura masiva; pegajosa y plsti


C
Ca; permeabilidad lenta; macroorganismos escasos, raicil].as abundan -

tes; materia orgnica alta; liinite claro y ondulado; pH 4.25

115 - 140 cm. negro (10YR 2/1), con canaliculos rojos causados por antiguasral

ciUas; textura franco arcillo arenosa, orgnica; estructura laminar;

2Ahbl friable, no pegajosa y no plstica; permeabilidad lenta; maCroorganiE

tnos no hay; hay residuos de materia orgnica, ralces, hojas y tallos;

limite claro y ondulado; pH 4.35

140 - 300 cm. Pardo grisceo imiy oscuro (10YR 3/2); textura franco arenosa, or

gnica; estructura masiva; friable, no pegajosa, no p1stica; pertnea-

2Ahb2 bilidad moderadamente lenta; no hay rnacroorganismos; presencia de re

siduos orgnicàs, ralces, hojas y tallos; materia orgnica iuuy alta

pH 4.25

Serie SAN CAYETANO

Ninero del perfil: PA-6

Describi6: A. Serrato: mayo 23/73


Altitud: 2.600 in
Drenajes: externo lento, interno medio, natural imperfecto
Posici6n fisiogrfica: planicie aluvia].
Relieve: piano; pendiente 0-1%
Vegetaci6n naturals no hay
Uso actual: cultivo de maIz y alverja

00 - 20 cm. Pardo grisceo muy oscuro (1OYR 3/2 ); textura franco arcillosa;
estructura en bloques subangulares, finos y medios, fuertes; firme
Ap
plstica y pegajosa; permeabilidad moderada; poros muchos, finos y
medios; inacroorganismos abundantes; ilinite claro, suave; pH 5.70

20 - 60 cm. Pardo oscuro (1OYR 3/3), con 30% de moteados pardo amarillentos
(1OYR 5/8); textura franca; estructura en bloques subangulares, finos
AB y medios, moderados; friable, no p1stica, ligeramente pegajosa; per
ineabilidad moderada; poros inuchos, finos y medios; rnacroorqanismos a
bundantes; lmite claro, ondulado; pH 5.65

60 - 150 cm. Gris oscuro (1OYR 4/1), con 40% de moteados amarillo parduscos
(10YR 6/8); textura franca; estructura en bloques subangulares, finos
Be y medios, moderados; friable, ligeramente plstica, ligeramente pega
josa; perineabilidad moderada; inacroorganismos regulares, raicillas fi
nas, regtzlares; materia orgnica muy pobre; pH 5.6

150 - 220 cm. Gris (1OYR 5/1) y pardo fuerte (5YR 5/6 ); textura franca; estruc
Cl tura masiva; plstica y pegajosa; inacroorganisinos escasos; raicil].as
escaeas; contenido de materia orgnica muy pobre; pH 5.6
387

220 - 300 cm 9 Gris cLare (10YR 6^1 y parde fuerte (7 O5YR 5/6); textura franco
C2 arciliosa; estructura masiva; muy ptica y muy pegaosa; macroorga-

nismes no hay, raicillas no hay; pH 5.05

Serie SAN ISIDRO

NfLmero del perfilu 153


Describi6: E. Carrera

Localizaci6n geogr4fica; nunicipjo de Santa Soffa; al,titud 2750 tn

Drenajes; externo rpido, interno medio, natural bien drenado

Relieve: ondulado

Vegetaci6n: helechts, romero, roble, hayieiø

Uso actual: cultivos de maz y papa

Material parental: arcillas

00 - 20 cm. Gris oscuro (1OYR 4,11) en seco y gris muy oscuro (10YR 3/1) enh
medo; texture franco arciilesa; estructura granular a migajosa; con -
Api
sistencia dura, firme, ligeramente plstica y ligeramente pegajosa;ma

crganimos abundantes, lmite claro, planop pH 4.8

20 - 50 cm9 Pardo ,ciiro (IOYR 5/5) en seco y pardo grisceo muy oscuro -

(10YR 3,02)t textura arcillosa; estructura en bloques angulares a sub


Ah
anguiare5, moderados y medios; consistencia firme, p1stica y pegajo-

sa; macrc9rganismos y raicitlas abundantes; 1imite ciaro, piano; pH 5.0

50 - 70 cm Pard 7,5YR 5/61 en seco y pardo oscuro (7.5YR 3/2) enh

AB medOp texa fraico arcitlosa; estructura en bloques angulares a sub


388

angulares, moderados, medios a finos; consistencia firme, plstica y

pegs josa; macroorganismos y raicillas abundantes; ]imite clara, piano

pH 5.5

70 - 100 cm. Pardo roizo (5R 4/4) en hmedo; textura arcillosa; estructura

en bloques angulares, moderados y gruesos; consistencia firme, p1sti


Bs
ca y pegaosa; macroorganismos y raicillas abundantes; lImite clara ,

piano; pH 5.3

100 - 130 cm. Pardo rojLzo (5YR 4/4); textura arcillosa; estructura en bloques

angulares, moderados y gruesos; consistencia firme, muy plhticaymuy

pegajosa; no hay macroorganismos, raicillas escasas; pH 5.1

Serie SN M1RTIN

N6mero del perfil: 939

Describ16: C. Maims

Localizaci6n geogrfica: immicipio de Santa Ana, vereda San Martin; altitud

1.520 m

Drenajes: externo medio, interno medic, natural bien drenado

eiieve: ondulado

veqetaci6n: helecho, chilca y mora


Usa actual: cultivos de cafla y maz

Material parental: arcillas

00 10 cm. Pardo grisceo (1OYR 5/2) en seco; textura franca; estructura en

Ap bloques angulares, moderados y medios; consistencia firme, muy pegajo


389

sa, y muy p1stica; macroorganismos y raicillas abundantes; ]inite -

claroo, piano; pH 5,3

10 - 21 cm. Pardo muy oscuro (10YR 2/2) en hmedo; textura franca con gravi-

Ilap estructura en bloques angulares, moderados y medios; consistencia


.
M ,
firme, ligeramente pegajosa y ligeramente p1stica; macroorganismos y

raicillas abundantes; Ilmite dare, ondulado; pH 4.8

21 - 45 cm. Pardo grisceo (10YR 3/2) en hmedo; textura franca; estructura

en bloques angulares, moderados y medios; consistencia firme, p1sti-


AB
ca y pegajosa; macroorganismos y raicillas abundantes; ilmite ciaro

ondulado; pH 4.6

45 - 75 cm Pardo amariUento oscuro (10YR 3/4) en hmedo; textura franco ar

clilosa; estructura en bloques angulares, moderados a fuertes y me-

Bs dios; consistencia firme; ligeramente pegajosa y ligeramente p1stica;

macroorganismos no hay, raicillas escasas; limite claro, ondulado; pH

4.8

75 - 100 cm. Pardo amarillento (10YR 5/6) en hmedo; textura franco arcillo a

BC renosa; estructura en bloques angulares, moderados, medios; consisten

cia firme, p1stica y pegajosa; pH 4.5

Serie SAN PEDRO

N.mero del perf ii: 938

Describi6: C. Molina
390

Localizaci6n geogrfica: municipio de Santa Ana, vereda San Pedro; altitud 1.602

metros

Drone jes: externo medio a rpido, interno lento, natural noderadamente bien dre

nado

Relieve: ondulado; pendiente 12-25%

Vegetacin : helecho, chilca y mora

Uso actual: cultivos de caa, cafe, ynca, pltano y pastos

Ilaterial parental: esquistos ca1creos

00 - 14 cm. Pardo grisceo muy oscuro (10YR 3/2) en hmedo; textura franca ;

estructura en bloques angulares, moderados y medios; consistencia fir


Ap
me, muy pegajosa y muy plstica; macroorganismos y raicillas abunda

tes; limite claro, piano; pM 4.9

13 - 28 cm, Pardo amarillento (10YR 5/6), pardo grisceo (10YR 4/1) y pardo

rojzo oscuro (5YR 3/3) en hmedo; textura franco arcillo limosa; es

AB tructura en bloques angulares, moderados y finos; consistencia firme,

muy pegajosa; macroorganismos y raicillas abundantes; ilmite claro,on

dulado; pH 4.9

28 - 50 cm. Gris (5YR 5/1) y pardo fuerte (7.5YR 5/6) en hmedo; textura ar

cillosa; estructura en bloques angulares a prismtica, fuertes,xnedios

a gruesos; consistencia firine, muy pegajosa y muy plstica; inacroorga

nismos abundantesQ raicillas escasas; limite c].aro, ondulado; pH 5.0

50 - 70 cm. Gris (SYR 5/1), pardo fuerte (7.5Th 5/6) y rojo (2.5Th 4/6n h

B22 medo; textura arcillosa; estructura en bloques angulares a prisxntica,


391.

fuertes nedios y griesos; consistencia muy firute, muy pegajosa y nUy

QJ.stica no hay macroorganisms ni raicillast 11nite claro ondu1ado

pH 55

70 - 90 cm, Pardo fterte (7 ,SYR 5/6) y gris oscuro (l0 4/1) en hmedo; tax

C tura arcilloaap estructura masiva; consistencia firme ç muy peqajosa 1'

inuy PlAsticap no hay macroorganiss ni raicillasp limite claro, ondu


lado; pH7.5

90 -150 cm. Equistos calcreos


R

Srie SAN VICENTE


Nfimero.del -perfil:966
Describi6; D. Ar&valo abril /70

Localizaci6n geogrfica: vereda San vicente; a 200 m del puente sabre el. rio -
Su&xez altitu& 1710 ii
Denajes externo r&pido interno .medio, natural tien .drenado
Relieve= ondula4oF pendiente 12-259;

Vegetación. naturaL guayabo, pomarroso, helecho.- escoba y verbena

Uso actuaL pastes

Material parental: arcillas. derivadas de lutitas

00 26 cm. .Paxdo oscurO (lOYk 3/3) en flhmedot textura axcillosa; estructura

en b1oa.ies angu1ares *od.erados y inedios a grueso;i consistencia fir


Ab
- %ae, pl&sUca y pegajosa; aacroarganisos. y raicillas abundantes? 1m.t
391

te difuso; pH 5.0

28 - 48 cm. Pardo rojizo (5YR 4/3) y pardo rojizo oscuro (5YR 3/3) en hxne-

do; textura arcillosa; estructura prisxntica, fuerte y gruesa; con


Bs
sistencia flrme, plstica y pegajosa; macroorganismos y raicillas a

bundantes; thnite claro, quebrado; pH 4.7

48 - 85 cm. Pardo fuerte (7,5YR 5/8) y gris (IOYR 5/1) en hmedo; texturaar

cillosa; estructura en bloques angulares, dbiles y medios; consis -


BC
tencia firine, plstica y pegajosa; macroorganismos escasos, raicillas

no hay; pH 50

Serie SANTAW

Nmero del perf ii: 940

Describi6: Cruz Molina

Altitud: 1.453 m

Drenajes: externo medio a rpido, interno lento, natural moderadamente bien dre

nado

Relieve: ondulado

Uso actual: pltano, cafia y citricos

Material parental: arcillas

00 - 30 cm. Pardo muy oscuro (l0LR 2/2) en hmedo; textura franca; estructu-

ra en bloques angulares a subangulares, moderados a dbi1es, medios a


Ap
finos; consistencia firme, ligeramente p1stica, ligeramente pegajos

macroorganismos y raicillas abundantes; lirnite difuso; pH 4.4


33

30 - 59 cm Pardo gisceo muy ascuror (1U. 3/2) en bmedo; tectura franca


eatructura en b1oques angulareea, moderadba a ftt2a Sd1Oa a grue

AB *oa; wnsistencia firr P 1igeramente pUstica y lLgeranente pegajosa;


inacroorgaMsmos ab nantss, raicillas escasany 12its clara, piano ;

82 .- parft fiarte (1 4/3) y roj 4/ en


tura franco arciilosa, estructura en bloques -angulares a prismtica ,
Ba
fuarte .edioa y gresos; confs€encia flimb,7 p1øtica y pegs josa
CrQOganisaB abundantes, raicillas no hay; Thnite difuso 405

140 c. Pardo fuerte (75 5/6) y pardo amariflento (IOYR en hzn

do; textura franco arcillOsar estructura en bloques subangularee, rnuy


C
dbi1es, iedios a finos; consistencia firme, pUstica y pegajass; a
croorgauisios y raicillas no hay; pR 4,7

erie 3AA SOFTh


1rtero del perfil: CF 1309
Loca1izacin geogrfics: unicipio de Santa Sofia, vereda San Isidro, 300 m al
orte de Ia escieLaj aItibd 2.550 m
Profundidad efectivaz sperfiia1
Drenajes externo rpido, interno 1ento natural bien.:drenado
Re1ieve onduiader pentiiente 7.o12%
vegetaci6n natural: bayualo, heLecbo. cucharor chilco, vizavixa sangregac
rilla y arrayn
Liso actual: cu1tivo. dQ batata, papa, ma1z, frijol y cafla de a1icar
Material parental: lutitas grueas y arenis.

00 - 15 cm Pardo grisceo muy oscuro (10YR 3/2) en htixnedo; textura franca ;

estructura en bloques angulares, medios y fuertes; consistencia fir


Ap
me, plstica y pegajosa; macroorganisxnos y raicillas aIindantes; ilmi

te claro, ondulado; pH 4.5

15 - 40 cm. Pardo arnarillento (10YR 5/6) en hrnedo y manchas grises oscuras

(10YR 4/1):abundantes, pequeas y blancas (10YR 8/1), pocas, peque -

C fas; textura franco arciliosa; estructura masiva; consistencia firme,

plstica y pegalosa; macroorganismos abundantesg raicillas escasas ;

pH 4.8

Serie SANTO DOMINGO

Nmero del perfil: 1065

Describi6: J. Forero; agosto 4/70

Localizaci6n geogrfica: rnunicipio de Samac, vereda Santo Domingo, margen dere

cha carreteable a Telec6m; altitud 3.080 m

Drenajes: externo rpido, interno lento, natural bien drenado

Relieve: ondulado; pendiente 12%; erosi6n no hay

vegetaci6n natural: jarilla, kikuyo

Uso actual: cultivo de papa y cebada

Material parental: arcillas

06 - 00 cm. Materia orgnica muy poco descompuesta

00 - 10 cm. Pardo muy oscuro (10YR 2/2) en hnedo; textura franco arcillosa;
estructura en bloques subangularesff dbi1es, finos; friabLe., ligera-

Ap mente p1tica ligeramente pegajosa; abunda.ntes nacreorgafliBa',

dantes ralcea; limite difuso, pH 4

10 -. 32 cm. Negro (1OYR 2/1) en hmedo; textura franca arcillosa; estructura

en bloques angulares, moderados a fuertes medios y gruesQs; firme


Ah
plstica, pegajosa; abundant.es macroorganismOss abundamtes ralcest it

mite difxsov pH 4.9

32 - 63 cm. Negro (1OYR 2/1) on hmedo; textura franco arcillo aren,Sa; es

tructura en bloques angulares a prismasc fuertesy grUOSOS; muy dura,


AB
muy firme/ plástica2 pegajosa; hay crotovinas; abundantes macroerga-

nismose escasas ralces; limite ero, ondulado; pH 5.1

63 - 110 cm Pardo oscuro (7.5YR 3/2) en hUmedo; textura arcillosar estructU

ra on prisnas fuertes, gruesosr muy dura, muy firme, muy p1Stica y


Bsl
muy pegajosa; escasos macroorganismos no hay ralces; itmite ciaro1 O

dulado; pH 49

110 138 cm. Pardo amarillento (IOYR 5/6) en hmedo con pelIcu].as pardo oscu

ras (75YR 3/2) textura arcillosa; estructura en bloques angulares


Bs2
moderados a fuertes, gruesos; firme, muy plástica, muy pegajosa no

hay macroorganismos, no hay raices; limite difuso; pH 5.0

138 - 180 cm Amarillo pardusco (10YR 6/6) en hümedo, con algunas 911
1

ses oscuras (10YR 4/1)p textura axci11asa estructura on bloques angu


C
lares y subangu1area muy dbi1es a masivar medio; firme, muy p1sti
ca, muy pegajosa; no hay macroorganismos, no hay ratces; pH 5.0

Serie SAR'1IENT0

Nmero del perfil: 971

Localizaci6n geogrfica: municipio de Santa Ana r vereda San Juan, en la finca de

Isidro Sarmiento altitud 1.385 n

Drenajes: externo rpido, interno lento, natural moderadamente bien drenado

Relieve: ondulado a ligeramente ondulado

vegetaci6n natural: batatilla

Usc actual: cafla, cafg y pastos

rnaterial parental: lutitas

00 - 20 cm', Pardo ainarillento oscuro (10YR 4/4) en hmedo; tectura arcillosa

estructura en bloques angulares, moderados a dbiles; consistencia fir


Ap
me, muy pegajosa y muy plstica; macroorganismos y raicillas abundan-

tes; limite claro, ondulado; pH 5.0

20 41 cm. Pardo a pardo oscuro (7.5YR 4/4) en hmedo; textura arcillosa;es

tructura en bloques angulares, fuertes y medios; consistencia firme


Ah
muy pegajosa y muy plstica; macroorganismos y raicillas abundantes

lmite claro, ondulado; pH 51

43. - 98 cm. Rojo oscuro (2 05YR 3/6) y pardo grisceo (10tR 5/2) en hthnedo ;

textura arcillosa; estructura en bloques angulares, inoderados y me-


Bs
dios; consistencia firine, muy pegajsa y nniy plstica; macroorganisn

abundantes, raicillas escasas; limite claro, ondulado; pH 409


98 - 116 cm. Rojo oscuro (2,5YR 3/6)p amarillo rojizo (7.5YR 6/6), y gris -

(5Y 5/1) en hinedo; textura arcillosa; estructura masiva; consisten -


C
cia firme, p1stica y pegajosa; no hay macroorganismos ni raicillas ;

pH 4.8

Serie SILVA

Nmero del perfil: 837

Describi6: C. Molina; febrero 19/70


Localizaci6n geogrfica: municipio de Rquira, vereda Resguardo; altitud 2,,350

metros

Drenajes: externo lento, interno lento, natural bien drenado

Relieve: ligeramente ondulado; pendiente 3-7-12%; erosi6n moderada

Vegetaci6n natural: ciro, cerragera, coquito, tote, verbena

Uso actual: cultivos de trigo, xnaz, pastos

Material parental: arcillas

00 - 25 c, Pardo ainarillento oscuro (10YR 4/4); textura franco arcillosa ;

estructura en bloques subangulares, moderados y medios; consistencia


Ap
firme, pegajosa, p1stica; macroorganismos y raicillas abundantes; 11

mite claro, quebrado; pH 50

25 - 50 cm. Pardo grisceo oscuro (10YR 4/2) y rojo sucio (10YR 7/4); textu-

ra franco arcillosa con gravilla; estructura en bloques subangulares,


Ah
moderados y medios; consistencia muy firme, pegajosa y plstica:macro

organismos abundantes, raicillas escasas; lmite claro, piano; pH 5.0


398

50 - 70 cm. Pardo grisceo muy oscuro (10tR 3/2); textura arcillosa; estruc-

tura en bloques subangulares y meclios; consistencia muy firme uiuy pe


Bs
gajsa y p1stica; macroorganismos escasos, raicillas no hay; limite

claro7 ndu1ado; pH 5,1

70 - (+) cm Pardo amarillento (10YR 5/4) y pardo amarillento (1OYR 5/8); tex

tura crcilL4 limosa; estructura en bloques subangulares, dbi1es y -


BC
gruesosc cnsistencia firme2 muy pegajosa y muy plstica; no hay macmD

organismGs ni raicillas; pH 53

Serie SOATA

Nmero del perfil: 970

Describj6: C. Molina

Localizaci6n geogrfica: municipia de Santa Ana, vereda San Juan; altitud 1e380

metros

Drenajes: externo rpido, interno lento, natural moderadamente bien drenado

Relieve: ondulado

Vegetacin: matarratn, batatilla

Uso actual: p1tano, cafa, caf

Material parental: lutitas

00 - 19 cm. Pardo grisceo muy oscuro (1OYR 3/2) en h.medo; textura arcillo-

sa; estructura en bloques angularesc moderados y medios; cnsistencia


Ap
firine, muy pegajosa y muy plástica; macroorganismos y raicillas abun

dantes; itmite claro, ondulado; pH 5.7

19 - 39 cm. Pardo amarillento oscuro (1OYR 4/4) y gris oscuro (10YR 4/1) en
399

hxnedo; textura arcillosa; estructura en bioques angulares a prismti


Es
Ca, moderados y gruesos; consistencia firme, muy pegajosa y muy pls-

tica; macroorganismos abundantes; limite claro, piano; pH 5.0

39 - 60 cm. Pardo amarillento oscuro (IOYR 4/4) y gris oscuro (10YR 4/1) en

htnedo; textura arcillosa; estructura en bloques angulares, muy dbi


BC
les y gruesos; consistencia firme, plstica y pegajosa; no hay macro-
organismos ni raicillas; pH 5.0

Serle SOPOTA

Ninero del perf ii: 887

Describi6: C. Z1olina; ntarzo /70


Localizaci6n geogrfica: vereda Sopot, 200 metros despus de la piscina en la

finca de Canoe Rivedeneira; aititud: 1.945 in

Drenajes: externo lento, natural moderadamente bien drenado


Relieve: piano; pendiente 0-3%; erosi6n no hay

Vegetaai6n natural: escobo, inuelle, ruda

Uso actual: pastos y cultivos de cebada y trigo

00 - 30 cm. Pardo a pardo oscuro (IOYR 4/5); textura franco limosa; estructu

ra en b].oques angulares, moderados y medios; consistencia firme, no pe


Ap
gajosa y plstica; macroorganismos abundantes, raicillas abundantes

ilmite claro y piano; pH 4.9

30 - 57 cm. Pardo amanillento (10YR 5/4); textura franco limosa; estructura


AB en bioques angulares, nioderados y medios; consistencia firme, ligera-
400

mente pegajosa y ligeramente p1stica; macroorganismos abundantes,rai

ci].las abundantes; ilmite ciar, piano; pH 4,5

57 - 96 cm. Pardo amarillento (10Th 5/4) y rojo (7.5R 4/8); textura arcillo-

sa; estructura en bioques angulares, moderados.y medios; consistencia


Bsl
firme, pegajosa y p1stica; macroorganismos abundantes, raicillas es

casas; ilmite claro, ondulado; pH 4.4

96 - 136 cm. Pardo grisCeQ oscuro (10Th 4/2); textura franco arcillosa; Os

tructura en b1oes angulares, moderados y medios; c9nsistencia firme,


882
ligeramente p1istica y ligeramente pegajosa; macroorganismos no hay ,

raicillas no hay; limite clara, piano; pH 4.1

136 - (+) cm 0 Pardo a pardo oscuro (10Th 4/3), pardo grisceo (10Th 5/2) y par

do rojizo (SYR 4/4); textura arcillosa; estructura muy dbil a masiva


C
consistencia firme, pegajosa y plstica; macroorganismos no hay, rai

cillas no hay; pH 3.9

Serie SOTAQUIRA

Ntimero del perfil: 827

Localizacin geogrfica: municipio de Rquira, vereda Firita, Pefia Abajo, mar

gen derecha de la carretera Rquira - Guachet; altitud 1.580 m

Drenajes: externo rpido, interno medio, natural bien drenado

Relieve: ondulado; pendiente 30%; erosiQn ligera

Vegetacin natural: chite, viravira

Uso actual: pastos y cultivos de maz


401

Material parental: lutitas gruesas

00 - 35 cm. Negro (10YR 2/1) en hthnedo textura franca; estructura en bloW"

ques angulares a subangul.ares, mderados, medios a finos; consistencia


Ap
firxne, plstica y pegajosa; macroorganismos y raicillas abundantes ;

limite claro, piano; pH 4.6

35 - 55 cm. Pardo grisceo muy oscuro (10YR 3/2) en hmedo; textura arcillo-

sa; estructura prismtica a bioques angulares, fuertes y gruesos; con


7th
sistencia firme, p].stica y pegajosa; macroorganismos y raicillas a

bundans; pH 4.9

55 - 75 cm. Pardo amarillento (10YR 5/8) en hiinedo; textura franco arcillosa

estructura prisintica, fuerte y gruesa; consistencia firme, plsticay


Bs
pegajosa; macroorganismos y raicillas escasas; ilmite ciaro, quebrado;

pH 4.8

75 (+) cm. Pardo amariliento (10YR 5/8); textura arcillo arenosa con 80% de

C gravilla; estructura suelta; consistencia firme, ligeramente p?stica

y pegajosa; no hay macroorganismos ni raicillas; pH 4.9

Serie TABLON

N&mero del perfil: 899

Describi6: D. Arvaio; marzo 12/70

Localizaci6n geogrfica: tnunicipio de Moniquir, vereda Tierra de Castros, mar

gen derecha carretera a Togu; altitud 2.060 m


402

Drenajes: exterrio rpido, interno medio, natural bien drenado

Relieve: ondulado; pendiente 20%

Vegetac16n natural: pomarroso, helecho, azucarero, manchador y guayabo

Uso actual: cuitivos de cafia, pltano, inalz y pastos

Material parental: lutitas

00 - 30 cm. Negro (10 2/1) en h4medc textura franco arcillo arenosa; es-

tructura granular a bloques angulares, moderados a dbiles y medios


Ap
consistencia friable, ligerarnente plstica y ligeramente pegajosa; ma

croorganismos y raicillas abundantes; limite claro, piano; pH 5.2

30 - 53 cm. Gris muy oscuro (10YR 3/1) y pardo fuerte (7.5YR 5/8) en hthiedo;

textura franco arcillo arenosa; estructura en bloques angulares, mode


7th
rados y gruesos; consistencia firme, p1stica y pegajosa; macroorga -

nistnos escasos, raicillas no hay; limite abrupto, piano; pH 5,4

53 - 190 cm, Gris a gris claro (7.5YR 5/3) y pardo fuerte (7.5YR 5/8) en h.me

do; textura areillosa; estructura prismtica, fuerte y gruesa; consis


Bs
tencia firma, muy p1stica y muy pegajosa; macroorganismos y raiciBas

no hay; limite claro, piano; pH 5.3

190 - (+) cm0 Gris a gris claro (7.5YR 5/-) en hthedo; textura arcillosa; es

tructura en bloques angulares, muy dbi1es a masiva; consistencia fir


C
me, muy p1stica y muy pegajosa; no hay macroorganismos ni raicillas;

pH 5,0

Serie TAUSANENA
RIX

Nmero del perfil: PS-4

Descrjbiô: N. Santa; marzo 15/73

Altitud: 2.600 ni

Drenajes: externo lento, interno muy ].ento, natural imperfecto

Relieve: piano; pendiente 0-1%

VegetacI6n natural: no hay

Uso actual: ganadera de leche en pasto kikuyo

Posici6n fisiogrfica: piano aluvial alto

00 - 30 cm Pardo grisceo oscuro (IOYR 5/2) y 15% de moteados radiculares -

pardo amarillentcs(10YR 5/8); textura arcillosa; estructura en blo

ques subangulares fuertes medios; consistencia dura, firme, muy pe


Ah
gajosa y muy p1stica; permeabilidad moderada; poros muchos, finos y

medios; macroorganismos escasos, raicillas abundantes; normal en mate

na orgnica; imite claro y suave; pH 5,0

30 - 70 cm, Gris oscuro (].OYR 4/1), con 30% de rojo amaniliento (SYR 4/8) ;

textura arcillosa; estructura en bloques subangulares, fuertes y me-

dios; consistencia dura, firma, muy pegajosa y muy plstica; permeabi


Bs
lidad lenta; poros niuchos, finos y medios; macroorgaflismos yraicillas

escasas; muy pobre el contenido de niatenia orgnica; l!rnite gradual

suave; pH 5.0

70 - 230 cm. Gnis oscuro (1OYR 4/1), con un 30% de moteados pardo oscuros -

(1OYR 4/3); textura arcillosa; estructura masiva; consistencia muy du


C1 ra, firma, muy pegajosa y muy plstica; permeabilidad muy lenta; P2

ros frecuentes, finos; no hay inacroorganismos, raicillas rasas; rnuv


404

pobre en materia orgnica; pH 53

230 - 300 cm Negro (10YR 2/1); textura arcillosa; estructura niasiva; consis -

C2 tencia muy firme, muy plsttca; no hay inacroorganismos ni raicillas

pH 5.4

Serie TEJIDOS

Ntxnero del perfil: CF 1302

Describieron: E. Carrera y J. Forero; febrero 26/74

LocalizacI6n geogr1fica: municipio de Samac, 600 ni al forte de la antigua f-

brica de tejidos; altitud 2700 m

Profundidad efectiva: superficial; limitante de profundidad horizonte endurecido

Drenajes: externo rpido interno lento, natural bien drenado

Relieve: inclinado; pendiente 10%; erosi6n moderada

Vegetaci6n natural: hayuelo, jarilla, paja

Uso actual: xnaizQ pastos y forestaci6n con eucalyptus

Matel parental: arcillas derivadas de lutitas

00 28 cm. Pardo grisceo muy oscuro (10YR 3/2) en hunedo; textura francoar

cillo arenosa; estructura en bloques angulares y subangulares, medios

Ap moderados a dbiles; friable, ligeramente plstica, ligeramente pega

josa; abundantes macroorganismos, abundantes ralces; unite claro, on

dulado; pH 48

28 - 60 cm. Pardo amarillento oscuro (1OYR 4/4) y pardo oscuro (7.,5YR 3/2) en

Btm hrndo; textura arcilbosa; estructura en bboques angulares a prismas,


405

medios, fuertes; muy dura, muy firine, p1stica, pegajosa; no se obser

van peliculas negras; escasos macroorganismos, escasas ralces; ilmite

gradual, piano; pH 4.5

60 - 83 cm. Pardo plido (1OYR 6/3) y pardo fuerte (75YR 6/8) en h4medo; tex

tura arcillosa; estructura en bloques angulares, medios a finos, fuer

BC tes; firma, plstica y pegajosa; con peilculas entre los b].oquesdeco

br pardo grisceo muy oscuro (1OYR 3/1); no hay macroorganismos, no

hay races; limite gradual, piano; pH 4.2

83 - 120 (+) cm. Pardo amariliento (10Th 5/8) y pardo amarillento clara -

C (10Th 6/4) en hmedo; textura arcillosa; estrl.ictura masiva; no hay ma

croorganisinos, no hay raices; pH 4.2

Observaciones: Entre el primero y segundo horizontes hay una capa (horizonte de

transic16n) muy delgada (6 cm), arcillosa, de color pardo ainarillento oscuro

(10YR4/4) y pardo grisceo muy oscuro (IOYR 3/2),y inanchas rojizas (5YR 3/4).

Serie TIBAQUIRA

Nmero del perf ii: 1062

Describi6: J. Forero; agosto 3/70

Localizaci6n geogrfica: municipio de Samac, vereda Guantoque, margen derecha

carretera a Telecom, a 1 Km de la escuela de Tibaquir; altitud 2.960 m

Profundidad efectiva: moderadamente profunda

Limitante de profundidad: arcillas masivas

Drenajes: externo rpido, interno lento, natural bien drenado


Relieve: piano a inclinado; pendiente 10 a 20%

Vegetaci6n natural: moro, pastos

Uso actual: ganaderia y cultivos de malz9 papa, haba, trigo, cebada, avena

Material parental: arcillas

00 - 23 cm. Negro (1OYR 2/1) en htmedo; textura franca; estructura enbioques

angulares y subangulares, moderados, medios y finos; firme, ligeramen


Ap
te plstica ligeramente pegajosa; abundantes macroorganismos, abun -

dantes races limite difuso; pH 4.5

23 - 44 cm. Negro (1OYR 2/1) y gris Inuy oscuro (10YR 3/1) en hthnedo; textura

franca; estructura en blogues angulares, fuertes, medios; firme, lige


Ah
ramente pegajosa, ligeramente p1stica; abundantes macroorganismos, a

bundantes races; ilmite difuso; pH 4.9

44 - 66 cm. Gris muy oscuro (10YR 3/1) en hftmedo, con xnanchas pardo grisAceas

(1OYR 5/2); textura franco arcillosa; estructura en bloques angulares


AB
a prisnasç fuertes, gruesos; muy dura, muy firme,plstica, pegajosa ;

abundantes macroorganismos, escasas ralces; ilmite claro; pH 5.0

66 - 100 cm. Gris pardusco claro (10YR 6/2) y pardo amarillento (1OYR 5/8) en

hinedo; textura arcillosa; estructura en prismas, fuertes, gruesos ;


Bs
muy dura, muy firma, muy p1stica, muy pegajosa; escasos macroorganis

taos, no hay raices; limite difuso; pH 5.1

100 - 135 cm. Gris claro (1OYR 7/1) y pardo amarillento (lOYR 5/8) en hmedo ;

textura arcillosa; estructura en prismas a masiva, fuertes, gruesos


407

BC muy dura, muy firme, muy p1stica, muy pegajosa; no hay macroorganis-

mos, no hay ralces; 11iite dare, piano; pH 5.1

135 - 180 cm. Pardo amarillento (1OYR 5/8) en hthnedo, con manchas grises cia

C • ras (10YR 7/1); textura arcillosa; estructura znasiva muy p1stica

muy pegajosa; no hay macroorganismos, no hay ralces; pH 5.0

Observaciones: Hay mucha actividad de lombrices en los tres horizontes superio

res. Se encuentran grietas hasta los 60 cm de profundidad,

Serie TINTACA

Nmero del perf ii: 1303

Describieron: E. Carrera y J. Forero; febrero 27/74

Localizaci6n geogrfica: municipio de Rquira, vereda Firit, pea abajo; alti-

tud 2.600 m

Profundidad efectiva: superficial

I,imitante de profundidad: piedras

Drenajes: externo rpido, interno medio a lento, natural bien drenado

Relieve: incinado; pendiente 10%, erosi6n ligera

Vegetaci6n natural: aljso, cucharo, roble, hayuelo, viravira, tuno, laurel, he-
lecho

Uso actual: ganaderLa (kikuyo, poa) y cultivos de papa y cebada

Material parental: aroillas coluviales

00 - 24 cm. Pardo grisceo muy oscuro a gris muy oscuro (IOYR 3/1.5) en hme

do; textura franco arciflosa gravillosa; estructura en bloques suban-


408

Ap gulares a granular, dbi1es finos; friable, p1stica, pegajosa; abun

dantes xnacrorganisxnos, abundantes ralces; limite gradual, piano: pH

4.5

24 - 65 cm. Gris muy oscuro (1OYR 3/1) en hmedo; textura franco arcillosa ;

estructura en bloques angulares a granular, dbiles, finos; friable ,


Ah
plstica, pegajosa; abundantes macroorganisrnos, comunes raices; limi

te gradual, piano; pH 45

65 - 95 cm', Pardo grisceo may oscuro (1OYR 3/2) en hmedo, con manchas par-

das (1OYR 5/3); textura arcillosa gravillosa; estructura en bloques -


AC
subangulares, d6biles, fin; friable, plstica, pegajosa; pocos ma

croorganismos, pocas ralces; lxnite claro, ondulado; pH 4.3

95 - 130 cm. Amarillo pardusco (10YR 6/8) y pardo amarillento (1OYR 5/8) enht

C medo; textura arcillosa, estructura rnasIva; firrne, pistica, pegajosa;

no hay macroorganismos, no hay rdces; pH 4.5

Serie TINTAL

Nmero del perf ii: 264

Describi6: E. Carrera, J. Forero

Localizaci6n geogrfica: rnunicipio de Sfichicag vereda Tintal; altitud 2.280 m

Drenajes: externo medio; interno medio natural bieri dxenado

Relieve: piano; pendiente 0-3%; erosi6n ligera a rnoderada

Vegetaci(n natural: cactus, hayueio, millo y aIiil

Uso actual: cu].tivos de totnate, trigo y maIz


409

00 - 05 cm. Pardo grisceo (10YR 5/2) en seco y pardo oscuro (1OYR 3/3) hfi

medo; textura franco limosa; estructura en bioques angulares, medios a


Apl
finos; consistencia firme, ligeramente p1stica y no pegajosa; macroor

ganismos y raicillas abundantes; limite claro, piano; pH 5.7

05 - 25 cm. Pardo (10YR 5/3) en seco y pardo oscuro (1OYR 3/3) en hmedo; tex

tura franca qraviiiosa; estructura en bioques angulares a subangulares


Ap2
moderados y medios; consistencia firma, p].stica y ligeramente pegajo

55; macroorganismos y raicillas abundantes; ilmite abrupto, piano; pH

5.6

25 - 35 cm. Pardo grisceo muy oscuro (IOYR 3/2) enhmedo; textura franca con

AB un 58% de gravilia; consistencia suelta; macroorganismos abundantes

raicillas escasas; ]iniite claro, piano; pH 5.9

35 - 52 cm. Pardo a pardo oscuro (10R 4/3) y gris oscuro (IOYR 4/1) en home

do; textura franco lirnosa; estructura prismtica a bioques angulares,


Bsl moderados a fuertes y gruesoz7 consistencia firma, pistica y pegajo-

sa; macroorganismos abundantes, raicillas escasas; ilmite claro, pla-

no; pH 5.4

52 - 65 cm. Pardo amarillento oscuro (10YR 4/4) en hinedo; textura franco ii

mosa; estructura prismtica, fuerte y gruesa; consistencia firme,pis


Bs2
tica y pegajosa; macroorganismos abundantes, raicillas escasas; ilmI

te abrupto, piano; pH 5,1

65 - 180 cm. Cantos rodados 20% y el resto gravilia


R
410

Serie T0WTAL
Nxnero del perfil: 886

Describj5: C. Molina; marzo 10/70

Locaiizaci6n geogrf lea: municipio de Leiva, vereda Centro, f Inca El Tomatal; al

titud 1.988 m
Drenajes: externo medio, interno medio, natural moderadamente bien drenado

Relieve: piano; pendiente 3-7%; erosi6n no hay

Vegetaci6n natural: sauce, muelle


Uso actual: cultivos de trigo, cebada, repollo y tomate

00 - 30 cm. Pardo a pardo oscuro (10YR 4/3) en hmedo; textura franco arcilio

limosa; estructura en bloques angulares,. moderados y medios; consis -


Ap
tencia firme, muy pegajosa y muy p1stica; inacroorganismos abundantes

raicillas abundantes; ]imite claro, piano; pH 5.8

30 - 60 cm. Pardo a pardo oscuro (1OYR 4/3) y pardo grisceo muy oscuro -

(1OYR 3/2) en hmedo; textura franco arcillo limosa; estructura pris-


AB mtica a bloques angulares, moderados y medios; consistencia firme
muy pegajosa y muy p1tica; inacroorganismos abundantes, raicillas a

bundantes; ilmite c].aro, piano; pH 5.8

60 - 95 cm. Pardo grisceo muy oscuro (10YR 3/2), pardo a pardo oscuro -

(7.5YR 5/2) y pardo griscee oscuro (2.5Y 4/2); textura franco arci
13s ho limosa; estructura prismtica; bloques angulares, moderados y me

dios; macroorganisxnos abundantes, raicillas escasas; ].Imite claro,pla

no; pH 6.1
411

95 - 170 cm. Pardo grisceo (2.5Y 5/2) y pardo a pardo oscuro (7.5YR 4/4);tex

tura franco arcillosa con gravilla; estructura masiva; consistencia -


Cl
firme, ligeramente plstica; inacroorganismos no hay, raicillas no hay

1mite claro, piano; pH 6.4

170 - (+) cm. Rojo (bR 4/6), pardo fuerte (7..5YR 5/6), pardo grisceo oscuro

(IOYR 4/2) y gris a gris claro (IOYR 6/1); textura arcilbosa; estruc-
C2
tura masiva; consistencia firme, ligeramente pegajosa y ligeramente -

p1stica; xnacroorganismos no hay, raicillas no hay; pH 6.6

Serie TUCHXCO

N&nero del perfi1 955


Pecha: abril 1/70

Localizaci5n geogrfica: municipio de Chitaraque, vereda Tumechico; altitud -

1.880 m

Drenajes: externo rpido, interno inedio, natural bien drenado

Relieve: quebrado; pendiente 40%; erosion ligera a moderada

vegetaci6n natural: galapo, helecho, cafaf1stula

Uso actual: pastos


Material parental: lutitas

00 - 25 cm. Pardo amarillento oscuro (1OYR 4/4) en hmedo; textura franco ar

cillosa; estructura en bloques angulares a subangii1ares, moderados a


Ah
fuertes, medios a gruesos; consistencia firme, plstica; macroorganis

Inos y raicillas abundantes; ilmite difuso; pH 4.1


43.2

25 - 40 cn. Pardo amarillento oscure (10YR 4/4) en hmtedo; texture franca

etrctura en bloques subangulares, moderados a dbiles y medios a fl


AC
nest cesiencia firme, plstica y pegajosa; inacroorganismos abundan

tes, ralallas escasas; pH 4.2

Serie TTJMEGRANDE

Nthnero del perfil: 950


Pecha: rr'.arzo 31/70

Local izacin geogrfica: municipio de Chitaraque, vereda Tumegrande, rnargen de

recha carreteable a Togd altitud 1.900 TU

Drenajes: externo rpido, interno medio a 1ento, natural bien drenado

Relieve: quebradol pendiente 25-50%

Vegetaci6n natural: helecho, guamo de mico

Uso actual: cultivos de cafe y carla


Material parental: lutitas

00 - 32 cm. Pardo grisceo muy oscuro (lOYR 3/2) en hmedo; textura franco -

arcillosa, estructura en bloques angulares, moderadoep medics a grue-


Ap
sos, consistencia firma, plstica y pegajosa; macroorganismos y raici

has abundantes; pH 4.6

32 - 53 cm. Pardo ainarihlento (10YR 5/8) en hmedo; textura france himosa ;

estructura en bloques angulares, fuertes y gruesos; consistencia fir


Bs
me, plistica y rnuy pegajosa; macroorganismos abundantes, raicillas as

casas; 1mite claro, ondulado; pH 4.7

53 - 100 cut. Pardo amarihlento (lOYR 5/4) en hthuedo; textura arcihlosa; estrLE
413

tura en bloques angula res a bloques subangulares, moderados y inedios;


BC
consistencia fire, plstica y pegajosa; no hay inacroorganismos ni

raicillas; pH 4.6

Serie UBALITO

Nthnero del perfil: 891

Fecha: marzo 19/70

Localizaci6n geogrfica: municipio de Leiva, rnargen derecha de la carretera Lei

va - Arcabuco a 13 Km de Leiva, vereda Ubalito; altitud 2213 in

Drenajes: externo medio, interno media, natural moderadamente bien drenado


Relieve: ligeratnente ondulado; pendiente 3-7%

Vegetaci6n natural: mora, helecho, rob].e, cerezo, hayuelo, cucharo, guardarroeo

chite
Uso actual: cultivos de papap arveja y pastos

Material parental.: ].utitas

07 - 00 cm. Materia orgnica en proceso de descomposici6n


Oi

00 - 20 cm. Pardo grisceo muy oscuro (10YR 3/2) en hmedo; tex$"ra frnne'a ;
estructura en bloques angulares moderados, irledios a fthos; consisten
Ap
cia firme, p1stica y pegajosa; inacroorganismos abundantes, raicillas

abundantes; itinite claro, ondulado; pH 4.8

20 - 40 cm. Pardo amarillento (1OYR 5/8) y pardo grisceo muy oscuro (1OYR3/2)

en hinedo; textura franca estructura en bloques angulares, fuertes y


Bs
gruesos; consistencia firme, p].stica y pegajosa; macrr - i.inc a
414

bundantes, raicillas escasas; ]iinite claro, quebrado; pH 4.9

40 - 200 cm. Amarillo pardisc&(10YR 6/8) y manchas pardo rojizas oscuras -

C (5yR 3/4); textura franco arcillosa; estructura rriasiva; consistencia

Ifirme, p].stica y pegajosa; inacroorganismos escasos; pH 4.8

Observaciones: Este suelo es caracteristicr, de zonas con erosi6n moderada o con

pendiente de 25% y ms.

Serie UBASA

Nmero del perf ii: 904

Describi6: I.D. Arva1o; fecha diciembre /70

Municipio: Togu

Altitud: 1.830 in

Drenajes: externo medio, interno medio0 natural moderadamente bien drenado

Relieve: planoinc1inado; pendiente 3-7%

vegetaci6n natural: azucarero, cedro, guayabo, guamo, helechos

Uso actual: pastos, cultivos de caa

Material parental: aluvial

0 - 100 cm, Pardo grisceo (10R 5/2) y pardo griscea oscuro (1OYR 4/2);tex

tura franca; estructura en bloques subangulares, dbi1es, medios a fi


A
nos; consistencia firme, ligeramente pegajosa; macroorganisinos y ral

ciflas abundantes; luxnite abrupto, piano; pH 5.7

100 - (+) cm. Cantos redondeados y gravillas


R
415

Serie VEGA DEL GALLO

Nthnero del perfi1 820

Describi: Cc, Nolina; febrero 15/70

Locaiizaci6n geogrfica: municipio de Tinjac, vereda Aposentos, margen izquiez.

da carretera $uta - Tinjac; altitud 1.945 m

Drenaes: externo lento a modio, interno lento, natural bien drenado

Relieve: piano inclinado: pendiente 3-7%; 'rosi6n ligera

Vegetaci6n natural: cerraja, altamisa, dorridera, :jarilla y dividivi

Uso actual: cultivos de trigo y pastos

00 - 40 cm. Pardo a pardo oscuro (10R 4/3) en hznedo; textura arcillosa; es

tructura en bloques subangulares, moderados y medios; consstencia fir


Ap
me, rriuy pegajosa y muy pistica; macroorganismos y raicillas ahundan-

tes; ]imite claro, piano; pH 6.4

40 - 90 cm. Gris (10'R 5/1) y pardo a pardo oscuro (7.5YR 4/4); textura fran

cap estructura en bloques subangulares, moderados y medios; consisten


AB
cia firma, pegajosa y plstica; niacroorganismos abundante, raicillas

escasas; imite claro, piano: pF! 6.3

90 - 120 cm. Pardo grisceo oscuro (10YR 4/3) ypardo a pardo oscuro (7 ,5YR 4/4)

en hinedo; textura franca; estructura en bloques aguiare.s, moderados


Bsl
y gruesos; consistencia friable, pegajoso y p1stico; no hay macroor-

ganismos ni raicillas; ilmite claro, piano; pH 6.5

120 - 160 cm. Pardo grisceo oscuro (10YR 4/2) y pardo a pardo oscuro (7,5YR4/4)

Bs2 en hthnedo; textura franca; estructura en bloques angulares, fuertes ,


416

y medias; consistencia firma, muy pegajosa y muy p1stica; no hay ma

croorganismos ni. raicillas; 1xnite claro, piano; pH 6.3

160 - (+) cm. Pardo fuerte (7.5YR 5/6) y nianchas grises (10YR 5/1); textura -

C franca; sin estructura; consistencia firma, no pegajosa y no p1stica

no hay macroorgmismos ni raicillas; pH 5.8

Serie VILLB0NA

Nmero del perfil: 963

Fecha: agosto /70

Locaiizaci6n geogrfica: imnicipio de chitarague, verecla Copita Villabona, fin-

ca de Carlos Urrego; altitud 1.680 m


Drenajes: externo rpido, interno lento, natural inoderadamente bien drenado

Relieve: ondulado; pendiente 25%

vegetaci6n natural: manchador, guayabo, jarilla, verbena y masquero

Uso actual: cultivos de c&'a


Material parental: arci].las

00 - 25 cm. Pardo gris9ceo muy oscuro (lOYR 3/2) en hdmedo; textura franca ;
Ap amnsistencia firma, p1tica y pegajosa; macroorganismos abundantes
raicillas abundantes; ]imite claro, piano; pH 4.8

25 - 42 cm. Gris oscuro (1OYR 4/1) y manchas de pardo amarillento oscuras -

(lOYR 3/4) en h&nedo; textura franco arcillo limosa; estructura en


Bs
bloques anqulares, fuertes, inedios a gruesos; consistencia firma, muy

p1stica y pegajosa; macroorganismos escasos,raicillas no hay; limite


417

claro, piano; pH 4.5

42 - (+) cm. Gris pardusco claro (2.5Y 6/2) y rojo (2.5YR 4/6) en hmedo;tex-

tura arcillosa; êstructura en bloques subangulares, moderados y dbi


BC
les, medios; consistencia firme, muy pistica y muy pegajosa; no hay

xnacroorganismos ni raicillas; pH 4.7

Serie Z0C.L

Nmero del perfil: 965

Fecha: abril 8/70

Localizaci6n geogrfica: municipio de Santana, vereda Zocal, margen 3recha de

la carretera; altitud 1.880 m

Drenajes: exterTe rpido, interno medie a lento, natural xnoderadament.e bien dre

nado

Relieve: ondulado; pendiente 15%; erosi6n ligera

Vegetacin natura1 galapo, mosquero y verbena

Uso actual: pastos y cultivos de cafia de azcar

00 - 19 cm. Negro (10YR 2/1) en hxnedo; textura franco arci11oca; estructura

en bloques angulares, moderados y xnedios a gruosos; consistencia fir-


Ap
me, p1stica y pegajosa; macroorganismos y raicillas abundantes; lmi

te claro, piano; pH 4.6

19 - 36 cm. Gris muy oscuro (10YR 3/1) en hmedo; textura arciilosaestructh

ra en bloques angulares, fuertes y gruesos; consistencia firme, pls-


7th
tica y pegajosa; xnacroorganismos abundantes, r*ilias escasas; i!mite
418

ciaro, piano; pH 6.0

36 - 60 cm. Pardo amariliento (1OYR 5/8); textura arcillosa; estructura en


bloques angulares a prismtica, fuertes ygruesos; consistencia fir
Bs
me, muy p1stica y muy pegajosa; rnacroorganismos escasos, raicilias
no hay; thnite difuso; pH 6.5

60 - 87 cm. Pardo ainariliento (1O'1R 5/8) y manchas pardo amarilientas cia


ras (10'IR 5/4) en hntedo; textura arcillosa; estructura en bioques
Bs2 subangulares, inoderados y meclios a finos, consistencia firme, pisti
ca y muy pegajosa; no hay macreorganismos ni raicilias; iIndte ciaro
piano; pH 7.3

87 - (+) cm. Pardo amariliento (1OYR 5/8) en hthnedo; textura arcillosa; es-
C tructura rnasivaj consistencia firme, muy pistica y muy pegajosa,-no
hay macroorganismos ni raicilias; pH 7.4
RESULTAIDOS DE LOS ANALISIS FISICO-QUIMICOS
421

ANI.LISIS FISIC0-QUIICOS
Serie: ABEJON

No, Capo: 1059


No. Lab. 60.860-66

No. Wrofunâi.bid Granu1ometxa


Ar'. Gr% 7 Textura

1 0.26 40 38 22 F
2 26' 50 50 32 18 F
50- 73 68 24 12 FA
4 73'116 78 14 8 AF
5 116 - 132 46 16 38 FArA
6 132 160 52 20 28 FArA
7 160 - 230 54 18 28 FArA

No. pH Humedad Coniplejo de Canibio me/100 g


11 CCC ST Ca Mg K Na

1. 4.7 7.5 512 4.5 1.7 1.2 1,6 0,04


4.6 8,7 56,1 1.3 0.4 .Q.4 05 0.04
3 4.9 7,5 56.3 0.9 0,4 0,4 0.1 0.04
4 503 5.3 42.5 1.0 0,4 0.4 0.2 0.04
5 5.1 5.3 28.6 1.3 0,8 0.4 0.1 0.04
6 5.1 6.4 33,6 4,5 2.3 1.9 0,,1 0.2
7 4,9 7,5 413 4.1 2.3 1.5 01 0.2

No,. Saturaciones % Materia0rgnica I'25 Al


Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha rn/100

1 8.8 3.3 2,3 3.1 5.86 30 7.5


2 2.3 0.7 0.7 0.9 5.81 18
3 1.6 0.7 0.7 0.2 5.37 11
4 2.4 0.9 0.9 0,4 2.79 23
5 45 2.8 14 0.3 1.21 4
6: 13.4 6.8 5.6 0.3 1.76 7
9.9 5.61 3.6 0.2 •-.. 1.88 9

FétiUdad: 3 x - 22 - 70
422

ANALISIS FISICO-QtJIMICOS
Serie: ACERIAS
No. Cainpo 1060
No. Lab. 60.867-71

No. Profundidad Granulometria


cm. A% L% Ar% Gr% Textur'

1 0- 22 42 30 28 FAr
2 22 - 46 44 24 32 FAr
3 46- 66 36 20 44 Ar
4 66-110 38 28 34 FAr
5 110 - 150 24 22 54 Ar

No, pH Huinedad Complejo de Cambio me/100 g


1:1 CCC BT Ca Mg K Na
1 5.2 3.1 16.5 4.3 2,0 1.6 0.7 0.04
2 4.9 2.0 14.7 2.0 1.2 0.4 0.4 0.04
3 5.0 2.0 13.9 1.6 0.8 0.4 0.4 0.04
4 5,0 1.0 6.1 0,8 0.4 0.4 0,04 0,04
5 5.0 3.1 11.5 1.0 0.4 0.4 0,2 0.04

No. Saturaciones % Materia 0rgnica p2°5 Al


ST Ca Mg K N% C/N Kg/Ha me/lOG
1 25.9 12.0 9.6 4.2 2.32 54 2,7
2 13.6 8.2 2.7 2.7 1.84 18
3 11.5 5.8 2.9 2.9 1.38 16
4 13.1 6.6 6.6 0.7 0.35 14
5 8.7 3.5 3.5 1.7 0.21 14

Fertilidad: 3 X - 23 - 70
423

ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie A3ONI3OLI
No. Campo P-141
No. Lab. 21.410-14

No. Profundidad Granulometria


cm • A% Ar% Gr% Textura

1 0- 15 46 4212 F
2 15- 40 36 30 34 FAr
3 40- 60 20 38 42 Ar
4 60 - 80 18 42 40 FArL
5 80-120 14 26 60 Ar

No. pH CaCO3 Yeso Hedad Complejo de Caxnbio me/bOg


1:1 1:5 % CCC ST Ca Mg K Na
1 5.9 6.1 1.0 6.0 5.8 3.3 1.8 0.3 0.3
Z. 7.5 7.8 2.7 17.2 16.9 12,0 3.1 0.1 1,7
3 6,9 6.9 (+) 4.0 19.0 (29.7) 24,4 3.6 0.1 1.6
4 5,3 - 3.4 15.5 14.1 10.0 2.9 0.1 1.2
5 5.3 - 7.1 16.9 13.9 10.4 2.3 0.2 1.0

No. Saturaciones% Materia 0r2nica P205 Salinidad


ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha C.E SNa Clase
1 96.7 55.0 30.0 5.0 0.66 0.07 9.0 14 - - -
2 98.2 69,8 18.0 0.5 0,75 0 1.2 9.8 N
3 - - - 0.47 37 4.4 8.4 Si
4 90.9 64.5 18.7 0.6 0.31 35 2.3 7.7 L
5 82.2 61.5 13.6 1.9 0.56 16 0.7 6.2 N

Fertilidad: 4 X - 19 - 67
424

ANALISIS FISICOQUIMIC0S
Serie ALSACIA
No. Campo 946
No. Lab. 54411-'13

No. Profundidad Grau1ometr1a


cm. A% L% Ar% Gr% Textura

1 0 22 40 38 22 F
2 22110 38 40 22 F
3 110 - 150 34 24 22 FArA

No. pH Hume dad Copjo de Caithio me/100 g


1:1 CCC BT Ca Mg K Na
1 5,3 3.1 1.9 5.7 4.5 1.2 0.01 0.01
2 5.5 6.4 13.3 4.3 3.2 1.1 0.01 0.01
3 5.4 9.9 20,4 2.2 1,3 0.9 0.01 0.01

No. Saturaciones% Nateria Orgica P25 Al


ST Ca. Mg K C% N% C/N Kg/Ha xne/100

1 33.7 26.6 7.1 0.1 3.24 37 0.6


2 28.1 20.9 7.2 0.1 2.71 25

3 10.8 6.4 4.4 0.05 3,19 23

Fertilldad: 4 IV 17 70
425

ANALISIS PI$ICO-QUXI4ICOS
Serie ALP2RR0S
No. Campo 1305
No. Lab, 87.777-78

No. Profti,i4d Granulometrfa pH Huniedad


L% Ar% Gr% Textura 1:1

1 0 - 26 50 8 42 Ar 3.7 1.0
2 26-36 36 52 12 P 3.8 140

No, Conp1ejo do Caabio me/bOg Saurac5Lonea % P205


ccc ETCa Mg K Na ST Ca Mg K ICg/fla

1 93 0.5 0.2 0.2 0.04 0.04 0.5 0.2 0.2 0.04 42

2 10.9 0,5 0.2 0,2 0.04 0.04 0.5 0,2 0,2 0.04 42

I4ateria 0r2nica, Acidez M+inter Salinidad


No., N% C/N inter- Al cambia- CJ SNa C1a%
0% lffd/Juu
me/100 ble %

1 .240 4,0 2.4 1.6 0.6 - N

2 1,60 1 6.0 3,4 2.6 0.4 - N

r
Pertilidad: V - 2 - 74
426

ANALISIS FISICO-QtJIMICOS
Serie ARCBUC0
No, Campo 947
No, Lab. 54414-15

No. Profundidad Granu1ometra


cm • A% L% Ar% Cr% Textura

1 0- 30 40 36 FA

2 30-(+) 34 36 30 F7r

No. pH Humedad Comjo de Cambio ine/lOOg


1:1 CCC BT Ca Mg K Na

3. 4.9 8.7 25.2 1.3 0.8 0.4 0.1 0.01

2 5,4 3.1 19.0 1.3 0,8 0,4 0,1 0.01

No. Saturaciones % Materia 0rgnica P205 Al


ST Ca Mg K C% N% CAN Kg/Ha ine/100

1 5.1 3.2 1.6 0.4 4.40 9 4.6


2 6.8 4.2 2.1 0.5 2,32 14

Fertilidad: 2 IV - 20 - 70
427

ANALISIS FISICO-QUIICLCOS
Serie BELHITE
No. Campo 948
No. Lab. 54416-17

No. Profrndidad Granulometra


cm. At L% Mi Gr% Textura

1 0-11 26 40 34 FAr

2 11 - 45 22 38 40

No. pH Humedad Complejo de Cambio me/100 g


1:1 CCC BT Ca Mg K Na

1 6.1 2.0 26.8 26.7 19.4 6.9 0.4 0.04

2 6.3 2.0 23.9 20.8 18.2 2.4 0.2 0.04

No. Saturaciones % Materia Orgnica "295 Al


ST Ca Mg K C% N% c/N Kg/Ha me/100

1 92.6 72.4 25.7 1.5 3.67 16

2 82.0 76.1 10.0 0.8 1.48 28

Fertilidad: 7 IV - 20 - 70
428

ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie BORRAS
No. Campo 969
No. Lab. 55455-59

No, Profundidad Granulometria


cm • A% L% Ar% Gr% Textura
1 0- 30 40 32 28 FAr
2 30- 45 28 34 38 FAr
3 45- 72 36 26 38 FAr
4 72-110 50 28 22 F
5 110 - 150 34 32 34 FAr

No. pH Hutnedad Complejo de Cambio me/100 g


1:1 CCC BT Ca Mg K Na
1 4.2 2.0 25.5 5.3 3.3 1.8 0.1 0.1
2 4.4 3.1 19.4 3.1 2.1 0.8 0.1 0.].
3 4.4 2.0 9.0 3.6 1.8 1.8 0.04 0.04
4 4.9 1.0 8.1 2.8 1.6 1.2 0.04 0.04
5 5.0 2.0 14.7 4,7 3.1 1.6 0,04 0.04

No. Saturaciones % Materia 0rgr.ica P205 Al


ST Ca Mg - K C% N% C/N Kg/Ha me/100
1 20.8 12.9 7.1 0.4 3.37 44 6.7
2 16.0 10.8 4.1 0.5 1.86 4
3 40.0 20.0 20.0 0.4 0.46 7
4 34.6 19.7 14,8 0.5 0.30 0
5 32.0 21.1 10.9 0.3 0.56 16

Fertilidad: 4 V - 18 - 70
429

AMA LISIS Fl SICO-QUIMI COS


Serie BRASITO
NO, Capo 944 -
No, Lab. 54401-06

No Profundidad Granulometria
Ar% Gr% Textura

1 0 25 44 28 28 FAr
2 25 43 34 16 50 Ar
3 - 43- 90 22 16 62 Ar
4 90-115 26 22 52 Ar
5 115 137 24 18 58 Ar
6 131 (+) 32 38 30 FAr

Humedad Coup].ejo de Cabio me/lOO g -


11 CCC BT Ca Mg K Na

1 4.5 6.4 32.3 1.0 0.4 0,4 0,20 0.01


2 5.1 7.5 19.8 0.8 0.4 0.4 0,04 0.01
3 4.6 200 9.8 0.8 0.4 0.4 0.01 0.01
4 4.8 3.1 13,6 0.8 0.4 0.4 0.01 0.01
4.2 7,7 106 008 0.8 0.01 0,01
6 4.7 3.1 10,1 1.2 0.8 0.4 0,01 0,01

Materia 0rgnica P20 5 Al


No. $aturacione %
ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha me/100

1 3.1 1.2 1.2 016 5,53 25 6.2


2 400 200 2.0 0,2 1.83 4
3 802 4.1 4.1 001 1.28 4
4 5,9 2.9 2.9 0,1 1.24 4
5 20,8 10,4 10.4 0.1 0,94 2
6 11.9 7,9 4.0 0.72 2
Fertilidad: 3 Iv 17 70
430

ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie BRISAS

No, Campo PS-S


No. Lab. 8.334-37

No. Profundidad Granu1ometra


cm. A% L% Ar% Gr% Textura

1 0- 30 30 36 34 FAr
2 30- 90 11 43 46 ArL
3 90 - 150 18 38 44 Ar
4 150 - 300 10 34 56 Ar

No. pH Humedad Complejo de Cambio me/100 g


1:1 % CCC BT Ca Mg K Na

1 5.6 3.10 21,90 15,81 9.77 4.60 1.24 0.20


2 4.9 3.54 22.50 12.67 6.60 5.42 0.26 0.39
3 5.3 3.32 24.80 16.04 8.47 6.86 0.26 0.45
4 4.8 3.27 24.80 10.18 4.77 4.56 0.54 0.31

No. Saturaciones % Materia 0rgnica 2°5 Relaci6n Al


ST Ca Mg K C% 14% C/N Kg/Ha Ca/Mg me/100

1 72.2 44.6 21.0 5.7 2.28 0.26 8.6 220 2:1 0.08
2 56.3 29.3 24.1 1.2 1.36 0.17 8.0 120 1:1 1.31
3 64.7 34.1 27.7 1.0 0.89 0,16 5.6 215 1:1 0.10
4 41.0 19.2 18.4 2.2 1.07 0.16 6.7 52 1:1 1.97

Ferti lidad:
431

ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie BURRO

Not, Campo 908


No. Lab. 54368-70

No. Profundidad Granulometria


cm. L% Ar% Gr% Textura

3. 0-10 20 54 26 FL

2 10- 60 24 44 32 FAr

3 60 - 200 22 48 30 FAr

No. pH Humedad Cotnplejo de Cambio me/100 g


1:1 CCC BT Ca Mg K Na

3. 5,5 1.0 16.6 704 4.0 3.2 0.2 0,01

2 5.2 0.1 8.0 3,2 2,0 1.2 0001 0,01

3 5.3. 0,1 8.2 1,4 0.8 006 0,01 0.01

Saturaciones % Materia 0rgnica 25 Al


No •
ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha e4 00
3. 44.6 24.1 19.3 1,2 2,81 14
2 40.0 25.0 15,0 0.1 0.81 2
3 17.1 9.8 7.3 0.1 0.65 4
Fertilidad: 3 IV 17'70
432

ANALI 818 Fl SICO-QUIMICOS


Serie CABP.ERA

No. Campo 104


No. Lab. 19.318-22

No. Profundidad Granu1ometra


cm• A% L% Ar% Gr% Textura
1 0-22 40 26 24 F
2 22- 91 55 19 26 FA
3 91. - 128 23 18 59 Ar
4 -
128 170 30 19 51 Ar
5 170 - (+) 12 25 63 Ar

No. pH Humedad Complejo de Caxnbio me/iCC g


1:1 CCC BT Ca Mg K Na

1 5.1 10.5 44.8 5.9 2.6 1.2 2.07 0.09


2 5.3 13.9 43.1 3.2 1.8 1.1 0.25 0.08
3 5.0 6.7 15.0 3.0 1.5 1,0 0.51 0.08
4 4.8 5.8 11.9 3.0 1.5 1.0 0.43 0.08
5 4.8 5.6 11.9 3.4 1.6 1.4 0.32 0.07

No. Saturaciones % Materia Orgnica P. Disp. Al


ST Ca Mg K C% N% C/N ppm. me/100

1 13.1 5.8 2.7 4.6 9.01 0.74 12.1 8 5.69


2 7.4 4.1 2.5 0.5 5.02 7 5.12
3 20.0 10.0 6.6 3.4 0.51 8 5.81
4 25.2 12.6 8.4 3.6 0.17 5 5.97
5 28.6 13.4 11.9 2.7 0.08 2 5.80

Fertilidad: 4 (baja)
433

ANALI SIS FISICO-QUIMIC0S


Serie CABRERA
No. Carnpo 80'
No, Lab, 53,165-70

No. Prothdidad Granu1Ornetra


cm. A% Ar% Gr% TextU

1 0 21 OR GA NI cc
2 21 6 58 36 6 (F
3 56 - 72 16 12 (FA)
4 77 104 74 12 14 (FA)
5 104 125 82 16 2 (AF)
6 125 (+) 22 18 60 Ar

No. pH Huinedad rie/100


1:1 CCC ET Ca Mg K Na

1 4.7 7.5 69.2 1.0 0,4 0.4 0.2 0,01.


2 4.5 12e4 54.2 0.8 0.4 0.4 004 0.01
3 4.7 39.9 71.1 1.1 0.5 0.5 0.1 0.01
4 4.7 26,6 50.6 0.9 0,4 04 0.1 0.01
5 5.1 5.3 31,6 0,9 0,4 0,4 0.1 0,01
6 5.2 3.1 1]..]. 1.6 0.3 o. 0.2 0.01

No. Saturaciones % Materianica 25 Al


ST Ca Mg K C% N% /N Kg/Ha rne/100

1 1.4 0,6 0.6 0.3 12.04 4 7.9


2 1.5 0.7 0.7 0.1 7.95 2
3 1.5 0.7 0.7 0.1 5.86 2
4 1,8 0.8 0.8 0.2 4.33 2
5 2.8 1.3 1.3 0.3 3.06 2
6 14.4 7,2 5.4 1.8 0.36 2
Fertilidad: 1 IV 15 - 70
434

ANALISIS FXSICO-QUIMICOS
Serie CAMARERA
No. Campo 821
No. Lab. 53.057-60

No. Profundidad Granulometrla


cm. A% L% Ar% Gr% Textura

1 0-10 30 46 24 F
2 10- 48 20 Be 22 FL
3 48-86 42 36 22 F
4 86-(+) 26 24 50 Ar

No. pH Humedad Complejo de Carnbio me/100 g


1:1 CCC BT Ca Mg K Na

1 5.0 2.0 8.6 3.4 2.4 0.8 0.2 0.04


2 4.9 2.0 6.5 1.5 1.2 0.2 0.1 0.04
3 5.1 2.0 4.1 1,2 0.8 0.4 0.04 0.01
4 5.6 6.4 12.8 0.9 0.4 0.2 0.04 0.1

No. Saturaciones % Materia 0rgnica P205Al


_____
ST Ca M C% N% C/N Kg/Ha me/iCO

1 39.5 27.9 9.3 2.3 1.53 11 1.8


2 23.1 18.5 3.1 1.5 0.65 7
3 29.3 19.5 9.8 1.0 0.45 2
4 7.0 3.1 1.6 0.3 0.25 0

Fertilidad: 1 111 - 13 - 70
435

ANALISIS FISICO-QUIMIcOS
Serie CANDELRIA

No. CaTflpo 811


No. Lab. 53.178-80

No, Profundidad G r a n U 1 0 m e t r ía
cm. A% L% Ar% Gr% Textura

1 0- 62 56 24 20 FArA

2 62- 84 50 30 20 F

3 84 - (+) 52 26 22 FArA

No. pH Hurnedad Complejo de Camblo me/100 g


1:1 CCC BT Ca Mg K Na

1 5.5 0.1 11.6 10.5 6.8 3.2 0.2 0.3

2 5,4 1.0 12.1 7,9 5,7 2,0 0.2 0.04

3 6.8 1.0 12,4 12.3 9.7 2.4 0.04 0.2

No. .Saturaciones % Materia 0rgnica 25 Al


ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha me/IC 0

1 90.5 58.6 27.6 1.7 0.70 4


2 65.3 47.1 16.5 1.7 0.91 2
3 99.9 78.2 19.4 0.3 0,81 2

Fertilidad: 4 1V15 - 70
436

ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie CANE
No. Campo 936
No. Lab. 54,498-500

No. Profundidad Graru1ometria


cm. A% L% Ar% Gr% Textura

1 0- 15. 46 36 18 F

2 15- 70 44 32 24 F

3 70 90 56 24 20 FArA

No. pH Humedad - Complejo de Cambio me/100 g


1:1 CCC BT Ca Mg K Na

1 5.0 2.0 11.0 6,3 4.1 2.0 0,2 0,04

2 4.6 1.0 6.1 3,6 2.0 1,6 0.04 0,04

3 4,9 2.0 6.2 3,6 2.0 1.6 0,04 0,04

P0
No. Saturaciones % Materia 0rgnica 2 5 Al
ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha me/iCO

1 57.3 37e3 18.2 1.8 2.50 21

2 59.0 32.8 26.2 0,6 1,01 14

3 58.1 32,3 25.8 0.6 0,51 7

Fertilidad: 3 IV 21 - 70
437

ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie CALIZA
No. Canpo 131.3
No. Lab. 87.801-04

No. Profundidad Granu1ornetra


cm. A% L% Ar% Gr% Textura

1 0- 24 40 28 32 FAr
2 24- 40 32 30 38 FAr
3 40- 65 26 32 42 Ar
4 65-150 20 26 54 Ar

No. pH Humedad Complejo de Canthio me/100 g


1:1 CCC BT Ca Mg K Na

1 5.6 2.0 23,0 6.1 5,4 0.6 0,04 0,1


2 5.2 2,0 15.9 1.3 0,6 0.6 0.04 0.04
3 5.2 1.0 10.5 0.5 0.2 0,2 0,04 0.1
4 4,9 1.0 6.5 1.1 0.6 0,4 0.04 0.1

No. Saturaciones % Materia0rgnica '


25 - Al
ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha rne/100

1 2.7 2.3 0,3 0.02 3.79 14 -


2 0.8 0.4 0,4 0.03 1.75 14 1.73
3 0.5 0.2 0.2 0.04 0.93 2 1,51
4 1,7 0,9 0,6 0.06 0,86 2 0.30

Fertilidad: V - 2 - 74
438

ANALISIS FISICO-QUI!4ICOS
Serie CANPANENTO
No. Campo 897
No. Lab. 53.918-19

No. Profundidad GranuiOmetr!a


cm. L% Ar% Cr% Textura

1 0- 38 24 40 36 FAr

2 38 - (+) 28 30 42 Ar

No. pH Huniedad Comp].ejo de Canibio zne/100 g


1:1 CCC BT Ca Mg K Na

1 4.9 3.1 17.7 0.6 0.2 0.2 0.2 0.01

2 4.9 0.1 12.8 0.4 0.2 0.2 0.04 0.01

No. Saturaciones % Materia Orgnica 25 Al


ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha me/i 00

1 3.4 1.1 1.1 1.1 2.62 7 5.7

2 3.1 1.6 1.6 0.3 1.00 11


Ferti].idad: 1 IV - 6 70
439

ANALISIS ISIC0-QtJIMIC0S
Serie CANOAS
No. Campo 1310
No. Lab. 37.791-94

No. Profundidad Granu1ometra


cm. A% L% Ar% Gr% Textura

1 0- 15 50 18 32 FAr.A
2 15 - 34 48 18 34 FArA
3 34- 55 34 20 46 Ar
4 55- 95 40 18 42 Ar

No. pH Humedad Complejo de Cambic me/100 g


1:1 CCC. BT Ca Mg K Na

1 4.5 3.1 35.7 0.7 0.2 0,2 0.2 001


2 4.5 3.1 37.1 0.7 0.2 0.2 0.1 0.2
3 4.4 2.0 24.5 0.7 0.2 0,2 0,2 0.1
4 4.4 3.1 23.1 0.7 0,2 0.2 0.2 0.1

No. Saturaciones % Nateria Org.nica Al


ST Ca Mg K C% N% C/H Kg/Ha me/lOU

1 0.2 0.1 0.1 0.1 5.82 21 9.8


2 0.2 0.05 0.05 0.03 5.26 4 10.3
3 0.3 0.1 0.1 0.1 1.07 4 14.4
4 0.3 0.1 0.1 0.1 0.41 4 16.0

Fertilidad: v 2 - 74
440

ANALISIS Fl SICO-QUIMICOS
Serie CAPICH
No. Campo 863
No. Lab. 54.436-38

No. Profundidad Granulonietria


cm. A% L% Ar% Gr% Textura

1 0- 20 20 36 44 Ar
2 20- 30 10 34 56 Ar
3 30 - 150 18 40 42 ArL

No. pH Humedad Comp].ejo de Cambio me/100 g


1:1 CCC BT Ca Mg K Na

1 4.6 1.0 11.3 5.7 2.0 2.0 1.7 0.04


2 4.5 1.0 7.3 2.6 1.0 1.0 0.6 0.04
3 4.6 0.1 9.2 4.1 1.6 2.0 0.4 0.1

No. Saturaciones % Materia 0rgnica I'2('5 Al


ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha me/100

1 50.4 17.7 17.7 15.0 1.96 57 2.2


2 35.6 13.7 13.7 8.2 0.71 16
3 44.6 17.4 21.7 4.3 0.26 11

Fertilidad: 3 IV - 20 - 70
441

ANALISI S FISIC0QtYIMIC0S
Serie CARB0NAS
No. Campo 1052
No, Lab, 60.827-31

No. Profunclidad G r a n u 1. o m e t r I a
cm. Ar% Gr% Textura

1. 0- 30 26 2 AF
2 30 - 56 62 26 12 (FA)
3 56 - 76 62 14 24 FArA
4 76 - 100 66 16 18 PA
5 100-150 42 32 26 F

No. pH Huxnedad Comple jo de Camibio mezloo g


1:1 CCC BT Ca Mg K Na

3. 43 2.0 23,0 1.3 0,8 0.4 0.3. 0.02


2 4.6 0.1. 46.0 0.9 0.4 0.4 0.04 0.1
3 4.8 0.1 10.0 0.6 0,4 0,4 0.04 0.04
4 5.4 0.1 10,0 0,8 0.4 0.4 0.04 0.04
5 4.4 2.0 44,4 1.1 0.4 0.4 0,3 0.04

Saturaciones MateriaOrca P05 Al


No.
ST Ca Mg K C% Kg/Ha me/100

1 5.6 3.5 1.7 0.4 3.76 30 6.


2 1,9 0.9 0.9 0.1 1.70 19
3 8.0 4.0 4.0 0,4 0./0 17
4 8.0 4.0 4.0 0.4 0./0 2
5 2.5 0.9 0.9 0.1 5.20 10

Fertilidad: 2 K 23 70
442

ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie CAROLINA
No. Cainpo 949
No. Lab. 54.418-21

No. Profundidad Granulometria


cm. A% L% Ar% Gr% Textura

1 0- 20 28 40 32 FAr
2 20- 41 26 38 36 FAr
3 41- 73 18 40 42 ArL
4 73 - 150 24 40 36 FAr

No. pH Huinedad Complejo de Cambio me/100 g


1:1 % CCC BT Ca Mg K Na

1 4.9 2.0 16.1 2.2 1.2 0,8 0.2 0.01


2 5.0 2.0 12.6 1.1 0.8 0.2 0.1 0.04
3 5.0 2.0 9.0 1.2 0.8 0.4 0.04 0.04
4 5.2 2.0 14.9 4.1 2.0 2.0 0.1 0.04

No. Saturacioies % Materia 0rgnica '25 Al.


ST Ca Mg 0% N% C/N Pg7 me/100

1 13.7 7.5 5.0 1.2 2.96 14 4.1


2 8.7 6.3 1.6 0.8 2.30 9
3 13.3 8.8 4.4 0.4 0.82 11
4 27.5 13.4 13.4 0.8 2.26 7

Fertitidd: 2 IV - 20 - 70
443

ANALISIS Fl SICO-QUIMICOS
Serie CIENAGA
No. Campo 856
No. Lab. 53.873-76

No. Profundidad Cr a n u 1 o in e t r I a
cin. A% Ar% Gr% Textura

1 0-20 34 48 8 FL
2 20-45 48 44 8 F
3 45- 80 26 34 40 Ar
4 80-200 22 52 26 FL

No. pH Huinedad Complejo de Cambio ine/100 g


1:1 CCC BT Ca Mg K Na

1 4.5 3.1 40.8 0.6 0.2 0.2 0.1 0.1


2 5.1 2.0 26.5 0.4 0,2 0.2 0.01 0.01
3 5.7 0.1 8.4 0.5 0.2 0.2 0.1 0,01
4 5.2 0.1 4,0 0.4 0,2 0,2 0.01 0.01

No. Saturaciones % Materia 0rgnica '25 Al


ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ma me/100

1 1.5 0.5 0.5 0.2 6.95 11 8.7


2 1,5 0.8 0,8 0.04 3,87 2
3 GeO 2.4 2,4 1,2 0.45 11
4 10.0 5.0 5,0 0,3 0,15 9

Fertilidad: 1 IV - 6 - 70
444

ANALISIS FISICO-QUINICOS
Serie COGUA
No. Campo 801
No. Lab. 53.04346

No. Profundidad G r a n u 1 0 in e t r I a
cm. A% L% Ar% Gr% Textura

1 0- 50 46 24 30 FArA
2 50-110 32 20 48 Ar
3 110 - 130 30 22 48 Ar
4 130 - (+) 30 20 50 Ar

No. pH Humedad Coinplejo de Cainbio me/100 g


it]. CCC BT Ca Mg K Na

3. 4.9 3.]. 6.8 1.3 1.0 0.2 0.1 0.04


2 5.1 2.0 10.6 0.9 0.6 0.2 0.04 0.04
3 5.7 3.1 6.8 0.9 0.6 0.2 0.04 0.04
4 5.7 3.1 7.4 1.2 1.0 0.2 0.04 0.01

No. Saturaciones % Materia 0rgnica 25 Al


ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha me/100

1 19.1 14.7 2.9 1.5 3.35 9 4.7


2 8.5 5.7 3.9 0.4 1.22 2
3 13.2 8.8 2.9 0.6 0.31 0
4 16.2 13.5 2.7 0.5 0.26 0

Fertilidad: 2 111 - 13 - 70
445

ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie COGUA
No. Canpo 1070
No. Lab0 61.330-35

No. Profundidad Granulometria


cm. L% Ar% Gr% Textura

1 0- 33 :38 30 32 FAr
2 33- 68 42 14 44 Ar
3 68- 83 40 14 46 Ar
4 83-125 32 14 54 Ar
5 125 - 152 24 10 66 Ar
6 152-200 26 6 68 Ar

No. pH Humedad Comp1ejde Cambiome/100 g


1:1 CCC BT Ca Mg K Na

1 4.4 0.1 36,4 1,4 1,0 02 0.2 0,04


2 4.5 3,1 33.0 1.3 0,8 0.4 0.1 0.04
3 4.5 2.0 29.4 0,9 0.4 004 0,04 0.04
4 4,4 3.1 21.9 1.5 1.2 0.2 0,04 0,04
5 4.6 2,0 17,5 2.7 1,8 0,8 0,04 0.04
6 4.8 2.0 17.5 2,7 1.6 ::,e 0,04 0.04

No. Saturaciones % Materia 0rgnica P25 Al


ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha me/100

1 3.8 2.7 0.5 0.5 3.97 14 6,0


2 3.9 2,4 1.2 0,3 2,96 25
3 3,0 1,4 1.4 0.1 2.11 4
4 6.8 5.5 0,9 0.2 0,92 16
5 15.4 10,3 4.6 0,2 0.26 16
6 15,4 10.3 4.6 0.2 0,20 14

Fertilidad: 2 S XI-370
446

ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie COGUA
No. Campo 869
No. Lab. 53.093-98

No. Profundidad Gra nuIom etr I a


cm. L% Ar% Gr% Textura

1 0- 20 4€. 38 16 F
2 20 -
51 44 24 32 FAr
3 51- 77 40 20 40 Ar
4 77-102 22 26 52 Ar
5 102 124- 18 26 56 Ar
6 124 (+) 18 26 56 Ar

No., pH Humedad Complejo de Cambio me/lOU g


1:1 CCC ST Ca Mg K Na

1 4.2 2.0 34,3 2.3 0.8 1.2 0.3 0.04


2 4,5 3.1 29.5 2,1 0.6 1.4 0,1 0,01
3 4.5 3.1 24,7 0.9 0,4 0.4 0,1 0.01
4 4.8 2.0 15,7 1.3 0,6 0,6 0.1 0.01
5 4.6 1.0 10.7 2.1 0,4 1.2 0.1 0.01
6 4.8 1,0 10.1 2,1 0,4 1,2 0,1 0.01

No. Saturaciones% 25
Materia Oca Al
ST Ca Mg K C% N% C/H Kg/Ha me/lOU

1 6..7 2.3 3.5 0.9 5.87 14 9.5


2 7.1 2.0 4.7 0,3 4.18 4
3 3.6 1.6 1.6 0,4 3,09 2
4 8,3 3.8 3.8 0.6 1.73 0
5 19.6 3.7 11,2 0.9 0.81 4
6 20.8 4.0 11.9 1.0 0.71 7

Fertilidad: 3 111 70
447

ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie COLINAS
No. campo 843
No. Lab0 53.852-55

No. Profundidad G r a n U 1. ometrl a


cm. A% L% Ar% Gr% Textura

1 0-30 40 44 16 F
2 30- 56 32 42 26 F
3 56 - 100 26 44 30 FAr
4 100-(+) 38 46 16 F

No. pH Humedad Complejo de Cambio 00


1:1 CCC BT Ca 4q K Na

1 5,2 2,0 13.9 2.8 2.0 0,8 0.01 0.01


2 5.0 1.0 10.9 1,2 0,8 0.4 0,01 0,01
3 5.1 0.1 8.0 0.4 0.2 0.2 0.01 0,01
4 5,2 1.0 10.1 0.4 0.2 0.2 0,01 0,01

No. Saturaciones % Materia 0rgnica p205 p


ST Ca Mg K N% c/N Kg/Ha me/100

1 20.1 14.4 5.8 0.7 2.70 37 2,0


2 11.0 7,3 3,7 0.9 1.51 11
3 5.0 2,5 2.5 0.1 0,90 2
4 4,0 2.0 2,0 0.1 1,01 +300

Fertilidad: 3 IV - 6 - 70
448

ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie COLNENA

No. Canipo P-2


No. Lab. 8.326

No. Profundidad Granu1ometra


cm. A% L% Ar% Gr% Textura

1 0- 35 49 24 27 FArA

No. pH Humedad 22np1jo de Cambio me/100 g


lzl CCC BT Ca Mg K Na

1 5.20 2.73 18.00 12.11 8.75 2.46 0.49 0.41

No. Saturaciones % Materia 0rqnica 1'205 Relaciôn Al


ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha Ca/Mg me400

1 67.3 48.6 13.7 2.7 1.62 0.20 8.1. (+)300 3.5:1 0.20

Fertilidad:
449

ANALISIS FISICO-QZJThII COS


Serie COLORADO

No. Campo 915


No, Lab. 54.389-90

No. Profundidaci Granulometria


cm. A% L% Ar% Gr% Textura

1 010 42 48 10 F

2 10- 30 26 52 22 FL

No. pH Hurcedad Conp1eo de Canthio uie/100 g


1:1 CCC PT Ca Mg K Na

1 5.0 5.3 16,2 6.8 4.6 2.1 0.1 0.01


2 4,5 0,1 3.4 0.8 0,4 0.4 0.01 0.01

No, Saturaciones% - Materia 0rgnica I'205 Al


ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha me/100

1 42,0 - 28.4 13.0 0.6 6.32. 39 0.6

2 23.5 11.8 11,8 0.3 0,76 14

Fertilidad: 2 IV - 17 70
450

ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie COPETON
No. campo 1312
No. Lab, 87798-600

No. Profundidad Granulometria


cm. L% Gr% Textura

1 0- 17 6C 22 14 FA

2 17- 30 62 20 18 FA

3 30- 65 36 26 38 FAr

No. pH Humedad Complejo de Cambio me/100 g


1:1 96 CCC ST Ca Mg K Na

1 4.8 3.1 28.9 2.0 1.2 0.4 0.3 0.1


2 4.8 3.1 25.1 0.5 0.2 0.2 0.04 0.1
3 5.1. 2.0 12.2 0.5 0.2 0.2 0.04 0.1

No. Saturaciones % Materia 0rgnica Al


ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha me/lOU

1 0.7 0.4 0.1 0.1 6,65 30 3.6


2 0.2 0.1 0.1 0.02 4.30 25 3.3
3 0.4 0.2 0.2 0.03 0.94 1.1 1.7

Fertilidad: V - 2 - 74
451

ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie CRUZ
No. Catnpo 892
No. Lab. 55.417-21

No. Profundidad G r a nu 1 o m e t r Ia
cm. A% L% Ar% Gr% Textura

1 0-20 44 34 22 F
2 20- 45 30 34 36 FAr
3 45- 90 21 18 58 Ar
4 90-150 28 18 54 Ar
5 150 - (4) 44 26 30 FAr

No. pH Humedad Complejo de Cambio rne/100 g


1:1 CCC BT Ca Mg K Na

1 5.1 2.0 18.4 8.3 6.3 1.4 0.5 0.1


2 4.5 2.0 12.2 0,5 0.2 0,2 0.04 0.1
3 4.7 2.6 23.0 0,5 0.2 0.2 0.04 0,1
4 4.9 3.1 21,9 0.7 0.2 0.4 0.04 0.1
5 4.9 2.0 13.1 0.6 0.2 04 0.04 0.04

No. Saturaciones % Materia 0rica r'2o5 Al


ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha rne/100

1 45.1 34,2 23,9 2.7 3.32 11 1.4


2 4.1 1,6 1,6 0.3 1,17 0
3 2.2 0.9 0.9 0.2 0,46 0
4 3.2 0.9 1.8 0.2 0.36 0
5 4.6 1.5 3,1 0,3 0.1 0

Fertilic3ad; 3 V - IS - 70
452

ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie CtJBIDES
No. Campo 855
No. Lab. 53.868-72

No. Profundidad Granulometria


cm. A% L% Ar% Gr% Textura

1 0-27 36 44 20 F
2 27- 40 20 36 44 Ar
3 40- 70 10 34 56 Ar
4 70fl----125 16 38 46 Ar
5 125 - 150 20 46 34 FAr

No. pH Hurnedad Complejo de Canthio me/100 g


1:1 96 CCC B'I' Ca Mg K Na

1 4.5 3.1 32.6 0.8 0.4 0.2 0.1 0.1


2 4.4 2.0 20.4 0.8 0.4 0.2 0.1 0.1
3 4.9 1.0 14.1 0.9 0.4 0.2 0.1 0.1
4 4.8 1.0 14.9 0.8 0.4 0.2 0.1 0.1
5 4.8 0.1 14.4 0.7 0.4 0.2 0.01 0.1

P205 Al
No. Saturaciones% Mater3.a 0rgnica
ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha me/100

1 2.5 1.2 0.6 0.3 4.53 2 8.9


2 3.9 2.0 1.0 0.5 1.73 4
3 6.4 2.8 1.4 0.7 0.45 2
4 5,4 2.7 1.3 0.7 0.20 2
5 4.9 2.8 1.4 0.6 0.20 0

Fertilidad: 2 IV - 6 - 70
453

ANALISIS FISICO-QUUIICOS
Serie CUCHARO
No. Campo 809
No. Lab, 53.050-53

No. Profundidad G r a ii u 1 o m e t r ia
cm. A% L% Ar% Gr% Textura

1 0- 30 28 38 34 FAr
2 30 - 50 10 56 34 FArL
3 50- 84 14 60 26 FL
4 84 - (+) 14 52 34 FArt

No. pH Humedad Complejo de Catnbio me/100 g


1:1 CCC BT Ca Mg K Na

1 4.9 4.2 24,5 1,5 0,8 0.4 0,3 0.04


2 4.3 2.0 12.4 1.0 0,4 0.4 0,2 0.04
3 4.3 2.0 9,6 1.2 0.8 0,2 0.1 0,1
4 5.0 3.1 7.8 0,9 0,6 0,2 0,1 0.04

No. Saturaciones % Materia 0rgnica P205 Al


ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha me/100

1 6.1 3.3 1.6 1.2 4,05 0 7.1


2 8.1 3.2 3.2 1.6 1,12 2
3 12.5 8.3 2.1 1.0 0,36 4
4 11.5 7.7 2.6 1.3 0.30

Fertulidad: 2 111 - 13 - 70
454

ANALISIS FXSXC0QUIMIC0S
Serie cIflTABAQUE

No. '5 4
No. Lth, 54;

No. Profundidad G r a n u 1 0 in e t, r I a
CM AA L% Ar% Gr% Textura

1 0- 17 6 24 12 PA
2 17 45 40 28 32 FAr
3 45- 86 22 28 44 Ar
4 86 - 125 24 30 46 Ar

No • pH Humedad Co1ejodeCambio'10Cg
1:1 CC BT Ca Ma K Na

1 4.1 2.0 - 31.7 4.3 2.0 2.0 0. 0.08


2 4,5 2.0 19.2 0,9 0.4 0.4 0.1 ,04
3 4.6 1.0 14.1 0.9 0.4 0,4 0.1 i
4 4,6 2.0 1.1 0,6 0.4 0,4 0.04 0.04

No. Saturaciones ktiteria


ST Ca Mg K N% c/N &/100

1 13.6 6.3 6.3 0.9 4.13 71


2 4.7 2.0 2.0 0.5 1.53
3 6.4 2.8 2.8 0.7 0,4
4 6.1 3,0 3.0 0.3 0.25 4

Fertilidad: 3 IV 73
455

ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie CHORRERA
No. Cainpo CF 1301
No. Lab, 87.762-65

No. Profundidad G r a n u 1 o m e t r i a
cm, A% L% Ar% Gr% Textura

1 0- 22 40 26 34 FAr
2 22-54 40 24 36 FAr
3 54- 90 32 24 44 Ar
4 90 - 150 44 24 32 FAr

No. pH Humedad Complejo de Carnbio me/IOU g


1:1 CCC BT Ca Mg K Na

1 4.8 3.1 27.6 8.3 6.1 1,5 0,3 0.4


2 4.2 3.1 24,7 1.5 0,8 0.4 0,2 0.1
3 4.4 1.0 15.3 0.5 0,2 0.2 0.1 0.04
4 4.6 2.0 17.3 0.6 0.2 0,2 0.1 0.1

No. Saturaciones % Materia 0rgnica 25 Al


ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha nie/100

1 3.0 2.2 0.5 0.1 5.20 126 3.0


2 0.6 0.3 0.2 0.1 3.96 ii 8.1
3 0.3 0.1 0.1 0,07 2.00 14 7.6
4 0.3 0.1 0.1 0,06 1.82 11 8.4

Fertilidad: V - 2 - 74
456

ANALISIS FISIC0QUIMIC0S
Serie OHUPADERO

No. Capo 148


No, L. 21,65558

No. Profundidad Granulometr!a


cm. L Ar% Textuxa

1 0 10 29 32 39 FAt
2 - 10 - 55 39 36 25
3 55 105 35 30 35 FAr
4 105 — (+) 25 32 43 Ax

No. pH CaCO3 Humedad Cop1eodeCanthio e/100g


1:1 CCC BT Ca Mg x Na

1 6.9 8.0 17,0 18.8 14.6 3.5 0.


2 7.0 (—) 2.5 16,1 11.0 8.1 2.4 0.2 0.3
3 7.9. ++ 4.1 10,4 (19,7) 18,4 0,4 0.4 0.5
4 7.5 (—) 7,4 16,9 (27.7) 18.3 8.1 0.6 0.IF

No. Saturaciones % Materi Orgrdca


ST Ca Mg K C% N% C/N Kg!a te/100

1 — 0,87 0.12 7 2
2 68.3 50.3 14.9 1,2 0,31 16
3 — — 0.28
4 - - - 0.27 23

Pertilidad* 6 X 3' 67
457

ANIiLISIS FISICO-QUIMICOS
Serie DELICIAS
No. Campo 936
No, Lab. 53.834-36

No, Profunc5idad 0 r a n U 1 0 m e t r i a
cm. A% L% Ar% Gr% Textura

1 0-14 76 20 4 AF

2 14- 38 56 34 10 FA

3 38-87 86 10 4 A

No. pH Humedad Complejo de Camblo me/100 g


1:1 CCC BT Ca Mg K Na

1 5,2 0.1 5.6 1,0 0.8 0,2 0.04 0,01

2 4.9 1,0 10,9 0,8 0.4 0,4 0.01 0.01

3 5,1 1,0 4,0 0.4 0.2 0,2 0.01 0.01

25 Al
No. Saturaciones % Materia 0rgnica
ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Na me/100

1 17.9 14.3 3.6 0.7 1.70 54 3.1

2 7.3 3.7 3.7 0.9 2.27 83

3 10.0 5.0 5,0 0.3 0.80 13.2

Fertilidad: 2 IV - 6 - 70
458

ANALISIS FISICO-QtTIZ4ICOS
Serie DIP1MANTE
No. Catpo 142
No. Lab, 21.415-1

No. Profundidad Granu1ometr3


cm. A% L% Ar% Gr% Textura

1 0-30 16 34 50 Ar
2 30- 50 24 28 48 Ar
3 50- 87 22 34 44 - Ar
4 87 - 120 14 26 60 Ar
5 120 - (4) 28 26 46 43 ArOr

No. pH caco3 Humedad Coip1ejo de Cainbio e/10Q


1:1 1:5 CCC BT Ca Mg K Na

1 7.7 7.9 +4+ 5.3 35.5 (62.2) 60.6 0.6 C.4 0.6
2 7.7 7.6 4+4 5.3 25.3 (73.9) 68.1 4.6 0.2 0.9
3 7.9 8.5 +++ 2.6 21.8 (29.4) 24.9 3.1 .1 1.3
4 7.9 8.4 ++ 5.2 36.8 (38.1) 34.0 2,5 0.3 1~
5 8.0 8.6 +++ 2.7 22.6 (36.9) 33.6 2.2 0,1 0.9

Saturaciones % Materia 0r2nica P205 Sa lin idad


No.
ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha C.E SNa Cle

1 - - - - 1,57 0.19 8.0 9 -

2 - - - - 0.78 16 - -

3 - - - - 0.67 14 3.1 L
4 - - - - 0,93 16 1.3 - N
5 - - - - 0.34 16 -

Fertilidad: 7 estfi 24 - 67
459

ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie El. BERNAL
No. Campo 926
No. Lab. 54.458-62

No. Profundidad GranulonietrIa


cm. A% L% Ar% Gr% Textura

1 0-22 38 42 20 F
2 22- 45 20 38 42 Ar
3 45- 80 14 30 56 Ar
4 80-120 14 24 62 Ar
5 120 - (+) 26 32 42 Ar

No. pH Huntedad Complejo de Camblo ine/100 g


1:1 CCC BT Ca Mg K Na

8,2 t4,3 2,0 2,0 0,1 0.2


1 5.1 2.0
2 5,1 1.0 13.7 9,1 4.4 4.0 0.2 0.5
3 4.8 1.0 14.1 9.0 4.4 3,6 0.2 0.8
4 4.2 2.0 13.9 8.7 4.1 4.1 0.1 0.4
5 4.6 1.0 7.5 3.5 1,4 1.8 0.1 0.2

No. Saturaciones % Materia 0rgnica 205 Al


ST Ca Mg K N% C/N Kg/Ha me/lOU

1 52.5 24.4 24.4 1,2 1.48 14 0,6


2 66.4 32,1 29.2 1.5 1.21 9
3 63.8 31.2 25.5 1.4 0.66 11
4 62.6 29.5 29.5 0.7 0.31 7
5 46.6 18.7 24.0 1.3 0.16 7

Fertilidad: 3 IV - 21 - 70
460

ANALISI S FISICO-QUIMICOS
Serie EL CENTRO
No. Campo 818
No. Lab, 53.202-04

No. Profundidad 0 r a n u 1 0 m e t r_ _
cm. A% L% Ar% Gr% Textura

1 0-30 32 50 18 F

2 30 - 120 8 62 30 FArL

3 120-(4-) 36 48 16 F

No. pH CaCO3 Humedad Complejo de Cambio rrie/100 g


1:1 CCC BT Ca Mg K Na

1 7.0 (-) 1.0 11.7 (12.3) 9.3 2,8 0.2 0.04

2 6.7 1.0 14.9 14.5 10.1 4.0 0.2 0.2

3 7.6 ++ 1.0 9.7 (15.5) 11.7 3.6 0.1 0.1

No. Saturaciones % Nateria 0rgflica P205


ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha me/100

1 - - - 1.7 1,26 11

2 97.3 67.8 26.8 1.3 1.01 4

3 - - - 1.0 0,71 4

Pertilidad: 5 IV 15 70
461

ANALISIS FISICO-QUIMI COS


Serie EL COMETA
No. Campo 859
No, Lab. 54.422-27

No. Profundidad Granulometria


L% Ar% Gr% Textura
1 0-20 36 26 38 FAr
2 20- 55 36 28 34 FAr
3 55- 73 16 34 50 Ar
4 73-120 6 26 68 Ar
5 120-160 6 32 62 Ar
6 160 - 250 14 40 46 Ar

No. pH Humedad Complejo de Camblo me/100 g


1:1 CCC BT Ca Mg K Na

1 4.5 4.2 38.1 1,1 0.4 0.4 0.3 0.04


2 4.7 3.1 31.3 0.9 0.4 0.4 0.1 0.01
3 5.0 2.0 10.6 0.9 0.4 0.4 0.1 0.01
4 4,9 1.0 6.1 0.9 0.4 0,4 0,1 0,01
5 5.0 2.0 4.3 0.9 0,4 0,4 0.1 0.01
6 4.5 1.0 4.2 0,9 0.4 0.4 0,1 0.01

No. Saturaciones % Materia 0rgnica 25 Al


ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha me/i 00

1 2.8 1.0 1.0 0.8 7.03 16 4.8


2 2.9 1.3 1.3 0.3 5.41 4
3 8.5 3.8 3.8 0.9 1.28 2
4 14.7 7.3 7.3 1.6 0.31 2
5 20.9 9.3 9.3 2.3 0.26 2
6 21.4 9.5 9.5 2.3 0.15 2

Fertilidad: 2 XV - 20 - 70
462

ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie EL ENPORIO
No. Ca2npo 934
No. Lab, 54,49093

No. Profundidad C r a n u 1 o m e tr, a


cm. A% Ar% Gr% Textura

1 0-13 64 26 10 FA
2 13 66 - 10 48 42 ArL
3 66- 73 26 58 16 FL
4 73-110 32 44 24 F

No. pH CaCO3 Humedad Complejo de Cambiorej100


1:1 CCC BT Ca Mg K Na

1 7.2 +4-'- 1.0 6.8 (14.3) 12.1 2.0 0.2 0.04


2 7.4 +++ 1.0 13.1 (48.7) 40.4 8.1 0.2 0.04
3 7.5 +++ 1.0 7,5 (18,4) 16.6 1.6 0,2 0.04
4 7.7 +++ 0.1 11.6 (24.3) 20,2 4.0 0.1 0.04

No. Saturaciones % Materia 0rgnica P205 Al


ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha e/100

1 - - - 2.9 0.51 39
2 - - - 1.5 0.76 21
3 - - - 2.7 0.65 18
4 - - - 0.8 0.60 11

Fertilidad: 5 IV 21 - 70
463

ANALISI S Fl SICO-QUIMICOS
Serie EL cHACON

No. Campo 927


No. Lab. 54.463-67

No. Profundidad cranu1ornetra


cm, A% L% Ar% Gr% Textura

1 0- 6 26 40 34 FAr
2 6- 23 20 32 48 Ar
3 23-. 70 18 32 50 Ar
4 70 - 120 10 26 64 Ar
5 120 - 160 26 32 42 Ar

No. pH Humedad Cô!nplejo de Canbio me/100 g


1:1 CCC BT Ca Mg K Na

1 4,9 1.0 22.0 12.7 7.8 4.1 0,6 0.2


2 4.7 2.0 25,3 9.1 6,1 2.4 0.4 0.2
3 5,0 1,0 17,2 10,5 7.3 2.8 0.2 0.2
4 6.4 2.0 19.0 18.7 14.3 4,1 0.1 0.2
5 6.7 2.0 15.9 13.0 9.8 2.9 0.1 0.2

No. Saturaciones% Materia 0rgnica 25 Al


ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Na me/100

3. 57,7 35,4 18.6 2,7 3,99 23 0.7


2 36.0 24.1 9.5 1.6 2,29 9 7.9
3 610 42.4 16.3 1,1 2.22 28
4 98.4 75,3 21,6 0,5 0.36 7
5 81.8 61.6 18.2 0.6 0.21 18

Fertilidad: 4 IV - 21 - 70
464

ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie EL PICO

No. Canpo 966


No. Lab. 54.693-94

No. Profundidad G r a n U 1 0 m e tr ia
cm. L% Ar% Gr% Texttra

1 0-10 10 42 Ar

2 10-35 28 56 16 FL

No. pH Humedad Complelo de Cambio me/IOU g


1:1 CCC BT Ca Mg K Na

1 4.5 1.0 10.5 2.2 1.2 0.8 0.2 0.04

2 4.1 2.0 20.0 4.1 2.0 2.0 0,1 0.04

No. Saturaciones ¼ Materia 0rgnica Al


ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha me/100

1 21.0 11.4 7.6 1.9 1.36 30 2.6

2 20.5 10.0 10,0 0.5 6.12 52 3.7

Fertilidad: 2 IV 27 70
465

ANMISIS FISIcO-QUIMIcOS
Serie EL ROMERO
No, CaTnpo 889
No. Lab. 53.896-99

No. Profundidad Granulometria


cm, L% Ar% Gr% Textura

1 0- 30 74 24 2 (AF)
2 30-110 68 30 2 (FA)
3 110 160 66 32 2 (FA)
4 160-230 76 22 2 FA

No. pH Humédad complejo de Cambio me/100 g


1:1 CCC BT Ca Mg K Na

1 5.1 3.1 26.3 0.4 0.2 0.2 0.01 0.01


2 5.4 4.2 24.6 0,4 0,2 0.2 0,01 0.01
3 5.0 5,3 3,6 0,6 0.2 0.2 0.01 0.2
4 5.1 2.0 12.6 0.5 0,2 0.2 0.01 0.1

No. Saturaciones % Nateria 0rgnica Al


ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha me/100

1 1,5 0.8 0.8 0.04 4.53 2 0.8


2 1.6 0.8 0.8 0.04 2.91 2
3 1.6 0.5 0.5 0.03 5.37 4
4 4,0 1.6 1.6 0.1 1.98 18

Fertilidad: 2 IV - 6 - 70
466

ANALISIS FISIcOQUIMICOS
Serie EL TUNO

Ii No. Caipo 873


No. Lab. 53099100

No. Profundidad G r a n u 1 0 m e tn i a
cm. A% L% Ar% Gr% Textura

1 0-36 30 42 28 FAn

2 36-65 16 46 38 FArL

No • pH Humedad C2rnp1jo de Cambio me/bOg


1:1 CCC BT Ca Mg K Na

1 4,6 2.0 24.5 2.2 0.6 1.4 0.2 0.01

2 4.7 1.0 12.1 1.3 0.4 0.8 0.1 0.01

No. Saturaciones % Matenia 0rgnica P205 Al


ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha me/bOO

1 9.0 2.4 5,7 0,8 4.64 16 6.5

2 10.7 3.3 6.6 0.8 2.27 4

Fertilidad: 3 111 16 70
467

ANALIS IS FISICO-QUIMICOS
Serie EJERCITO
No. Canpo 909
No. Lab, 54.371-76

No. Profundidad Granulo!ietra


cut. A% L% Ar% Gr% Textura
1 0 14 2: 52 22 FL
2 14- 28 1 g, 58 26 FL
3 28- 43 22 38 40 FAr
4 43-110 12 42 46 Ar
5 110 - 200 22 28 50 Ar
6 200 - 300 24 42 34 FAr

No. pH Huinedad Complejo de Cautiio uej9 g


1:1 CCC ST Ca Mg K Na

1 4.9 3.1 18.8 1.0 0.4 0.4 0,2 0.01


2 4.8 3.1 16.5 0.8 0.4 0.4 0.04 0.01
3 5.3 2.0 12.2 0.8 0.4 0.4 0001 0.01
4 5.2 2.0 7,8 0,8 0,4 0.4 0.01 0.01
5 5.4 1,0 8111 0,8 0.4 0.4 0,01 0.01
6 5.1 2,0 15.1 0.8 0.4 0.4 0.01 0.01

No, Saturaciones % Materia 0rgnica 25 Al


ST Ca Mg K C% N% 0/N Kg/Ha me/iCO
1 5,3 2.1 2,1 1.1 3.82 - 14 4.9
2 4.8 2,4 2.4 0.2 3.52 9
3 6.6 3.3 3.3 0.1 1.26 2
4 10.3 5.1 5.1 0.1 0,32
5 9,9 4.9 4.9 0.1 0.31
6 5.3 2.6 2.6 0.1 0.26 2

Fertiljc3ad: 2 IV - 17 - 70
PW

ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie FIRITA
No. CapO 803
No. Lab, 531515

No. Profundidad G r a n U 1 0 m e t r a
cm. A% L% Ar% Gr% Tet±.ura

1 0 - 20 48 20 32 FArA
2 20- 55 46 28 26 F
3 55-75 36 22 42 Ar
4 75- 90 38 22 40 Ar
5 90-(+) 22 34 44 Ar

No. pH Hutedad Coiipejo de Canthio me/i


1:1 ccc BT Ca Mg K Na

1 4.5 4.2 26.5 2.1 1.7 0.2 0.2 0.01


2 4.5 3.1 20.6 0.9 0.4 0.4 0.1 0.01
3 4.7 2.0 18,8 0.9 0.4 0.4 0.1 0,01
4 4,6 2.0 14.3 0,9 0.4 0.4 0.1 0.01
5 4.9 2,0 15.9 0.9 0.4 0.4 0.1 0.01

No. Saturaciones - Materia 0rgnica P23 Ai


ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/a rne/100

1 7.9 6.4 1,2 1,2 5,05 21 6.5


2 4,4 1,9 1.9 0.5 3.91 1€
3 4.8 2.1 2.1 0.5 1.88
4 6.3 2.8 2.8 0.7 0.81 14
5 5.7 2.5 2.5 0.6 0.30 11

Fertilidad: 2 IV - 14 70
- 469

ANPLISIS FISICO-QUIMICOS
Serie GACHANECA
No. Campo P8-3
No. Lab. 8.327-29

No. Profundidad Granulornetr.a


cm. A% Ar% Gr% Textura

1 0- 40 is 25 62 Ar

2 40- 80 12 .30 58 Ar

3 80-300 17 12 71 Ar

No. pH Humedad Con%p].ejo de Cambio me/bC g


1:1 CCC BT Ca Mg K Na

1 4.80 4.45 30.00 12.94 6.64 5.07 0.28 0.95


2 5.00 4.16 27,45 13.82 7.75 4.87 0,28 0,92

3 4.80 7,14 45.70 17,90 12.12 4.09 0.88 0.81

No, Saturaciones % Materia 09nica '25 Rd. Al


ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha Ca/Mg me/lw

1 43.1 22.1 16.9 0.9 1.60 0.24 6.7 25 1:1 3.89

2 50,3 28.2 17,7 1.0 1.47 0,22 6,7 30 1.31 1.65

3 39.2 48.4 8.9 1,9 2,55 0,32 8.0 230 2.9:1 5.38

Fertitidad:
470

A1LISIS FISICO-QUIMICOS
Serie GACHANTIVA
No. Cainpo 854
No. Lab. 53.85-7

No. Profundidad G r a n u 1 o in e t r
cm0 A% Ar% Gr% Textura

1 0-25 46 30 22 F
2 25- 50 42 26 32 FAr
3 50 -90 16 36 48 Ar
4 -
90 130 10 50 40 ArL.
5 130 -
(+) 10 50 40 ArL

No, pH Humedad Coinpjo de Cambio me/99


1:1 CC BT Ca Mg K Na

1 4.6 301 363 0.9 0.4 0,4 0.1 0.04


2 4.5 2.0 25.3 0.6 0.4 0.2 0.01' 0.04
3 4.8 3,1 14.8 0.6 0.4 0.2 0.01 0.01
4 4.7 1.0 6.9 0,6 0.4 0.2 0,01 0,04
5 4.4 0.1 6.8 0.6 0.4 0.2 001 0.01

P2 C 5 Al
No. Saturaciones % Materia 0rgnica
ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha me/100

1 2.5 1,1 101 0.3 4.63 2 6.4


2 2,4 16 0,8 0.1 3,21 2
3 4.1 2.7 104 0.1 0.82 2
4 8,7 5.8 2.9 1.4 0.20 0
5 8.8 5.9 2.9 0.1 0.10 2

Fertilidad: 2 IV - 6 - 70
471

ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie GALPO
No, Canpo 951
No. Lab. 54,584-87

No, Profundidad Granu1ometra


cm. A% L% Ar% Gr% Textura

1 0-8 50 36 14 F
2 8- 28 30 34 36 FAr
3 29- 53 26 30 44 Ar
4 53 - (+) 24 34 42 Ar

No. pH Humedad Complejo de Carnbio me/10 j


1:1 CCC BT Ca Mg K Na

1 5.7 2.0 47.1 40.4 35.5 4.5 0,4 0,04


2 6,0 2.0 24.5 20.2 1.8 1.2 0.2 0,84
3 6.4 2.0 18.4 18.4 16.7 1.6 0.1. 0.04
4 6.9 2.0 17.7 20.6 18.4 2.0 0.1 8,1

No. Saturaciones % Materia 0gnica I'25 Al


ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha me/100

1 85.8 75.4 9.6 0.8 6.89 47


2 82.4 76.7 4,9 0.8 1,99 16
3 100.0 90.8 8,7 0.5 0,51 7
4 - - - 0.5 0.31 g

Fertilidad: 7 IV - 27 70
472

ANALIS IS PISICO-QtJIMICOS
Serie GASIO
No. Campo 953
No. Lab. 54.591-95

No. Profundidad G r a n ii 1 0 m e t r I a
cm, A% L% Ar% Gr% Tect.ura

1 0-10 38 38 24 F
2 10- 33 26 34 40 Ar
3 33- 50 22 30 48 Ar
4 50- 80 12 34 54 Ar
5 80-150 8 36 56 Ar

No. pH Huinedad Coxnplejo de Catnbio


1:1 ccc BT Ca Mg K Na

1 4.1 2.0 21,8 4,4 3.3 0.8 03 0.04


2 4.4 2.0 16.1 0.9 0.4 0,4 0.1 0.04
3 4,3 1.0 150 0.9 0.4 0.4 0,1 0.04
4 4.6 1.0 12.5 1.0 0.4 0.4 0,1 M.
5 4.2 2.0 12.8 0.9 0.4 0,4 0,1 0.04

No. Saturaciones % Materia Orgnica P205 A].


ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha me/lOU

3. 2002 15.1 3.7 1.4 3.67 25 8,8


2 5.6 2.4 204 0.6 1.89 4
3 5.3 2.3 2.3 0.6 1.21 4
4 8.0 3,2 3.2 0.8 0,51 2
5 7.0 3.1 3.1 0.8 0.20 4

Fertilidad: 2 IV - 27 - 70
473

ANALIS IS FIS ICO-QUIMICOS


Serie GLORIETA
No. Campo 900
No. Lab. 53.929-30

No. Profurididad C r a n U 1 o rr e t rt a
cm. A% L% Ar% Gr% Textura

1 0-15 34 22 44 Ar

2 15-50 12 30 58 Ar

No. pH Humedad Complejo de Cambio me/100 g


1:1 CCC BT Ca Mg K Na

1. 5.9 4.2 55.0 41.1 36.3 4.6 0.2 0.04

2 6.2 3.1 38,4 35,4 32.1 3.1 0.1 0.1

25 Al
No. Saturaciones % Materia 0rgnica
ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha me/1CO

1 74.7 66.0 8.4 0.2 6.46 16

2 92.2 83.6 8.1 0.3 3.09 28

Fertilidad: 7 IV - 7 - 70
474

ANALISIS FISICO-QTJIMICOS
Serie GUACHENE
No Ctrp: 6:.i
No. Lab. 53072-Th

No. Profwididad Granulometrla


cm. A% L% Ar% Gr% Textura

1 0-10 38 42 20 F

2 10-(+) 38 38 24 F

No. pH Humedad Complejo de cambio me/100


1:1. it CCC BT Ca Mg IC Na

1 5.6 2.0 19.6 153 10,6 3.7 10 001


2 5.9 1.0 18.6 16.9 12.5 3.6 0 0.4

No. Saturaciones % Materia Orgnica P205 Al


ST Ca mg K C% N% C/N Kg/Ha pe/100

1 78.1 54.]. 18.9 5.1 3.32 37

2 90.9 67.2 19.4 2.2 1.16 4

Fertilidad: 5 III-1670
475

ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie GtJAMO

No. Campo 967


No, Lab. 55.448-50

No. Profundidad Granulomètrla


cut. A% L% Ar% Gr% Textura

1 0-16 38 38 24 F

2 16-54 24 36 40 Ar

3 54 - 70 16 26 58 Ar

No. pH CaCO3 Humedad Complejo de Canthio me/100 g


1:1 CCC BT Ca Mg K Na

1 5.8 3.1 21.9 12.0 9.3 2.5 0,2 0.04

2 6.2 ++ 3.1 12.4 9.1 7.4 1.6 0.1 0.04

3 7.5 3.1 18.6 (18,7) 15.7 2.9 0.]. 0.04

No. Saturaciones % Materia 0rgnica 1'25 Al


ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha rne/100

1 54.8 42.5 11.4 0.9 3,81 23

2 73.4 59.7 12.9 0.8 1.13 0


3 - - - 0.5 0.57

Fertilidad: V - 18 70
476

ANALIS IS FTSICO-QtJIMICOS
Serie GUASGUIN

No. Campo 802


No. t.ab. 53,149-50

No, Profundidad Granulometria


cm. A% Ar% Gr% Textura

1 0- 36 50 24 26 FArA
36-64 6 24 70 Ar

No, pH Bumedad Complejo de Cambio me/100 g


1:1 CCC BT Ca Mg K Na

1 4.9 5,3 30.7 3,0 2.1 0.8 0.1 0.04

2 4,8 1.0 19.8 2.6 1.2 1.2 0.2 0,04

No. Saturaciones % Materia 0rgnica I'25 Al


ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ba me/100 -

1 9.8 6.8 2.6 0,3 4.47 21 6.3

2 13.1 6.1 6.1 1.0 0,65 4

Fertilidad 3 IV - 14 - 70
477

ANALISIS FISICO-QUINICOS
Serie ITOYA
No. Campo 147
No. Lab. 21.650-54

No. ProfundIdad Granu1ometra


cm, A% L% Ar% Gr% Textura

1 0- 07 27 42 31 FAr
2 07- 50 23 38 39 FAr
3 50- 90 19 22 59 Ar
4 90 - 130 HORIZONTE COMPACTO Y MtJY DURO
5 130 - (+) 25 30 45 Ar

No. pH Humedad Complejo de Cambic me/100 g


1:1 CCC BT Ca Ng K Na

1 5,4 4.7 10.2 9,3 6.3. 2.5 0.5 0.2


2 5.2 2.7 20.0 6,1. 3.5 2,2 0.4 0.
3 5.0 4.2 14.8 5.2 2.6 2.2 0.2 0.
4 - - - - - -
2.7
-
0.1
-
0.1
5 5.0 8.1 12.3 5.3 2.4

No. Saturaciones % Mteria 0rgnica 1'205 - Al


ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha me/100

1 91.2 59.8 24.5 4.9 4.44 0.33 13 7


2 30.5 17.5 11.0 2.0 1.79 11
3 35.1 17,6 14.9 1.4 0.66 4
4 - - - - - -
5 43.1 19.5 22.0 0.8 0.18 11

Fertilidad: 4 -- - X - 31 - 67
478

ANALISIS FISIcO-QUIMICOS
Serie JUNCALES

No. Campo PS - 6
No. Lab. 8,338-40

No, Profundidad Granulometria


Cm. A% L% Ar% Gr% Textura

1 00 - 25 25 24 51 Ar

2 25 - 130 51 16 33 FArA
3 130 - 220 67 22 11 FA(Org).

No. pH Huntedad Compjo de Cambio me/100


1:1 CCC BT Ca Mg K Na

1 4.80 6.00 42.00 22.96 17.60 3.52 1.22 0.42


2 4.25 13.28 66.40 25.42 18.62 5.60 0.49 0,71
3 4.60 14.02 72.10 28.99 19.58 7.62 0.54 1.25

No. Saturaciones % Materia 0rqnica P205 Relaci6n Al


ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha Ca/Mg me/100

1 54.7 41.9 8.4 2.9 4.08 0.46 8.9 +300 5:1 1.79
2 38.3 28.0 8.4 0.7 4.40 0.41 10,7 2 3:1 3.97
3 40.2 27.1 10.6 0.7 24.21 1.80 13,4 10 2.5:1 1.77

Ferti lidad:
479

ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie JUNQUILLO
No. Campo 968
No. Lab. 55.451-54

No, Profundidad Granulometrla


cm. A% L% Ar% Gr% Textura

1 0-20 OR GA NI Co
2 20- 60 OR GA NI CO
3 -
60 110 30 28 42 Ar
4 -
110 150 78 18 4 AF

No. pH Humedad Complejo de Cambio me/100 g


1:1 CCC BT Ca Mg K Na

1 4.6 9.9 84.8 4.3 2.0 2.0 0.2 0.1


2 5.1 12.4 65.2 3.7 2.0 1.6 0,1 0,04
3 5.1 3.0 19.7 3.5 2.1 1.0 0,3 0,1
4 5.9 6.4 22.5 3.2 1.1 1.9 0,1 0.1

No. Satiiraciones % Nateria 0rg.ca 25 Al


ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha me/100

1 5.1 2.4 2.4 0.2 17.58 4 811


2 5.7 3.1 2.5 0.2 14.33 2
3 17.8 10.7 5.1 1.5 2,32 0
4 14.2 4.9 8.4 0.4 2.82 2

Fertilidad: 2 V - 18 70
480

ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie CABANA
No. Campo 842
No. Lab. 53.847-51

No. Profundidad Granulometria


cm. A% L% Ar% Gr% Textura

1 0-17 58 34 8 PA
2 17- 33 74 22 4 AF
3 33- 50 74 22 4 AF
4 55 -
74 42 22 36 FAr
5 74-(+) 14 26 60 Ar

No. pH Humedad Complejo de Cambio me/100 g


1:1 CCC BT Ca Mg K Na

1 5.1 4.2 45..0 3.7 2.5 0.4 0.7 0.1


2 5.1 4.2 46.3 1.2 0.6 0.4 0.2 0.01
3 5.1 4.2 36.3 0.4 0.2 0.2 0.01 0.01
4 5.5 2.0 18.4 0.6 0.4 0.2 0.01 0.01
5 5.0 1.0 9.3 0.6 0.4 0.2 0.01 0.01

No. Satu.raciones % Materia 0rgnica '205 Al


ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha me/100

1 8.2 5.6 0.9 1.5 8.49 11 4.3


2 2.6 1.3 0.9 0.4 7.03 4
3 1.1 0.6 0.6 0.1 4.58 4
4 3.3 2.2 1.1 0.5 1.73 4
5 6.5 4.3 2.2 0.1 0.55 2

Fertilidad: 2 IV - 6 - 70
48].

ANALISIS FXSICO-QUfl4ICOS
Serie ESTACION

No. Campo CF 1300


No. Lab, 87.760-61

No. Profundidad Cranulometria


cm. A% L% Ar% Gr% Textura

1 0-25 50 26 24 FArA
2 25-50 56 22 22 FArA

No, pH Humedad Comp1jo de Cambio me/100 g


1:1 CCC WI' Ca Mg K Na

1 4.3 4,2 56.9 6.7 5.1 1.3 0.2 0.1


2 4.2 4.2 45.8 0,5 0,2 0.2 0.1 0.04

No. Saturaciones% Materia 0rgnica 25 Al


ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha me/100

1 1.2 0.9 0,2 0.03 9.82 145 8,8


2 0.1 0.04 0.04 0.02 7,75 44 12,1

Fertilidad: v - 2 - 74
482

ANALISIS PISICO-QUIMICOS
Serie LA RABANA
No. Campo 894
No. Lab. 53.909-12

No. Profundidad Granulometria


cm. A% L% Ar% Gr% Textura

1 0- 10 34 38 28 FAr
2 10- 35 22 34 44 Ar
3 35-130 10 8 82 Ar
4 130-200 6 12 82 Ar

No. pH Humedad Complejo de Cainbio me/100 g


1:1 CCC BT Ca Mg K Na

1 4.6 1.0 30.4 3.0 1.4 1.4 0.2 0.04


2 4.6 3.3. 26.8 0.8 0.4 0.4 0.04 0.04
3 4.9 2.0 15.9 0.8 0.4 0.4 0.01 0.04
4 5.0 2.0 16.7 2.0 1.2 0.8 0.01 0.04

No. Saturaciones % Materia 0rgnica P2 0 5 Al


ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha me/100

1 9.9 4.6 4.6 0.7 4.75 21 3.2


2 3.0 1.5 1.5 0.2 3.91 25 7.4
3 5.0 2.5 2.5 0.1 0.66 2
4 12.0 7.2 4.8 0.06 0.25 2

Fertilidad: 2 IV - 6 - 70
483

ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Sane LA ISLA
No, Cainpo CF 1307
No. Lab. 87,782-86

No. Profunaldad Granulornetria


cm, A% L% Ar% Gr% Textura

1 0- 28 64 24 12 FA
2 28-60 78 16 6 AF
3 60-100 76 18 6 14F
4 100-123 82 12 6 AF
5 123 - 150 74 16 10 PA

No. pH Hurnedad Conip].ejo de Cambio rne/100 -


1:1 CCC BT Ca Mg K Na

1 4.9 7.5 59.8 0.6 0.2 0.2 0.04 0,2


2 4.9 7.5 60.2 0.6 0.2 0.2 0.04 0.2
3 5,3 8.6 48.6 0.6 0.2 0.2 0.04 0.2
4 5.3 7.5 36.1 0,6 0,2 0,2 0,04 0.2
5 5.2 3.1 21,8 5.5 3.3 2.1 0.04 0.1

No. Saturaciones % Matenia 0rgnica i'205 Al


ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha me/lOU

1 0.1. 0.03 0.03 0.01 11.14 37 4.30


2 0.01 0.03 0.03 0.01 10.14 14 3.01
3 0.1. 0,04 0.04 0.01 5.55 4 0.43
4 0.2 0.06 0.06 0.01 3,64 23 0.86
5 2.5 1,5 1,00 0,02 2.26 21 1,13

Fertilidad: V - 2 - 74
484

ANALISIS FISIC0QUIMICOS
Serie IA MESETA
No. Carnpo 1304
No. Lab. 87,77476

No. Profundidad Gra nu1ometr a


cm. A% Ar% Gr% Textura

1 0-20 52 32 16 F
2 20- 41 42 28 30 FAr
3 41- 64 18 22 60 Ar

No • pH Humedad Compjo de CaTnbio me/100 q


1:1 CCC BT Ca Mg K Na

1 4.5 3.1 34.6 2,6 1.2 1.2 0.1 0.1


2 4.8 2.0 23.5 0.5 0.2 0,2 0,04 0.1
3 4.4 1.0 68,3 0,5 0.2 0.2 0.04 0,04

No. Saturaciones % Materia Orgnica P205 Al


ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha me/100

1 0.8 0.3 0.3 0.03 7,67 35 6.7


2 0.2 0.1 0.1 0.02 3.92 21 3.8
3 0.1 0.03 0.03 0.01 0.73 4 3,7

Fertilidad: V - 2 - 74
485

ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie LA ORENA
No. Campo 98
No. Lab. 55.509-13

No. Profundidad Granulometria


cm. At L% Ar% Gr% Textura

1 0- 20 OR GA Ni CC
2 20- 62 OR GA Ni CO
3 62-117 62 24 14 FA
4 117-140 30 50 20 F
5 140 - 180 18 42 40 Art

No. pH Humedad Complejo do Carnbio me/100 g


1:1 CCC BT Ca Mg K Na

1 4.7 6.4 65.5 2,0 1.4 0.4 0,1 0.1


2 5.1 6.4 68.5 1.5 0.9 0.4 001 0.1
3 6.1 8.7 40.9 0.6 0,4 0.2 0.04 0,04
4 5.2 2.0 10.6 0.7 0.4 0.2 0.1 0,04
5 5.0 1,0 8.1 0.7 0.4 0.2 0,1 0.04

P 0
No. Saturac.ones % Materia 0r2nica 2 5 Al
ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha me/100

3.1 2.1 0.6 0.2 16.07 25 7,9


2 2.2 1.3 0.6 0.1 11.28 11
3 1.5 1.0 0.5 0.1 7.06 28
4 6.6 3.8 1.9 0.9 1.12 32
5 8.6 4.9 2.5 0.5 0.15 18

Fertilidad: 2 V - 21 - 70
486

ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie I). ROCA

No. Carpo 828


No, Lab. 53.80408

No. Profundidad G r a n ii 1 o m e t r I a
Cm. A% L% Ar% Gr% Textura

1 0- 23 50 48 2 PA
2 23- 58 50 48 2 FA
3 58-85 58 40 2 PA
4 85-113 76 22 2 AF
5 113-160 50 48 2 PA

No. pH Humedad Comple5o de Camhio xne/100 g


1:1 CCC BT Ca Mg K Na

1 4.3 0.1 23,6 1.0 0.6 0.2 0,2 0.01


2 4.3 0,1 21.8 1,0 0,4 0,4 0.1 0,1
3 4,8 2.0 16.3 0.8 0,4 0,4 0.01 0.01
4 5.0 2.0 7.8 0,9 0,4 0.4 0.01 0.01
5 5.1 1.0 7.7 0,8 0,4 0.4 0.01 0,1

No. Saturaciones % Materia 0rgnica 25 Al


ST Ca Mg K 0% N% C/N Kg/Ha me/100

1 4.2 2,5 0.8 0.8 4,85 30 5.4


2 4.6 1.8 1,8 0.5 4,25 37
3 4,9 2.5 2.5 0.6 2.55 25
4 10.3 5,1 5,1 0,1 1.15 52
5 10.4 5,2 52 0,1 1.25 28

Fertilidad: 2 IV - 2 70
487

hNALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie LAS CRUCES
No. Cainpo 850,
No. Lab. 54.350-54

No. Profundidad Granulometria


cm. A% L% Ar% Gr% Textura

1 0- 20 56 26 18 FA
2 20- 57 58 28 14 FA
3 57 - 87 58 18 24 FArA
4 87 - 115 62 12 26 FArA
5 115 - 123 50 20 30 FArA

No. pH Humedad Complejo de Cambio me/100 g


1:1 CCC B? Ca Mg K Na

1 4.8 5.3 33.9 1.4 0.4 0.4 0.6 0.01


2 4.6 4.2 26.7 1.0 0,4 0.4 0.2 0,04
3 4.8 11.1 15,1 1.0 0.4 0.4 0.2 0.04
4 4.9 3.1 5.8 0.9 0.4 0.4 0.1 0.04
5 5.0 3,1 4.5 0.9 0.4 0.4 0.1 0.01

No. Saturaciones % Nateria 0rgnica I'25 Al


ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha nie/100

1 4.1 1.2 1.2 1.8 6.05 37 6.9


2 3.7 1.5 1.5 0.7 4.58 16
3 6.6 2.6 2.6 1.3 2.44 11
4 1515 6.9 6.9 1.7 0,93 15
5 20.0 8.9 8.9 2.2 0.71 9

Fertilidad: 2 IV 16 - 70
488

ANALISIS FISIC0QUIMICOS
Serie lAS PEI1AS
No. Campo 845
No. Lab. 53,07476

No, Profindidad Granu1ometra


cm. A% L% Ar% Gr% Textura

1 0- 35 26 38 36 FAr
2 35- 90 30 34 36 FAr
3 90-(+) 12 38 50 Ar

No. pH Humedad Complejo de Cambio ine/100


1:1 CCC BT Ca Mg KNa

1 5.2 2.0 18.8 4.7 4.1 0.4 0.2 0.0


2 5.0 1.0 19.6 2.2 1.2 0.8 0.1 0.1
3 501 1.0 15.8 5.0 1.6 3.2 0.1 0.1

N o. Saturaciones % Materia rg
Onica P205 Al
ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha me/i 00
1 25.0 21.8 2.1 1.1 2.50 4 4.3
2 11.2 6.1 4.1 0.5 2.38 2
3 31.6 10.1 20.3 0.6 0.76 2
Fertilidad: 3 III - 16 - 70
489

AN7LISIS FISICO-QUIMIS
Serie LAGUNA

NO. Campo
No., Lab.

No. Profundidad Granulometria


CTfl. L% Ar% Gr% Textura

1 0 - 65 67 21 12 FA Org.

No • pH Humedad Complejo de Cambio me/1OC


1:1 CCC BT Ca Mg K Na

1 4.65 9.90 61682 9.03 7.82 0.46 0,38 0,37

No. Saturaciones Materia Orgnica P205 Al


ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha me/100

1 14.60 12,64 23.60 91.39 18.85 5.68

Fertilidad:
490

ANALISIS FISICO-QUINICOS
Serie LAUREL
No. Canipo 1054
No. Lab. 60.83740

No, Profundidad G r a n u 1 o in e t r I a
cm. AS L% Ar% Gr% Textura

1 0- 20 46 24 30 FArA
2 20 - 45 50 24 26 FArA
3 45- 63 34 14 52 Ar
4 63-130 20 18 62 Ar

NO. pa Humedad Complejo de Caiiibio me100 g


1:1 ccc BT Ca Mg K - Na

1 4.7 2.0 35.1 1.2 0,4 0,4 0.4 0.04


2 4.5 2.0 32,2 0.9 0.4 0.4 0.1 0,04
3 4.9 1.0 25,7 0,9 0.4 0,4 0,1 0.04
4 4.7 1.5 15,8 1,0 0,4 0,4 0.2 0.04

P
No. Saturaciones % Ziateria 0rgnica 20 5 Al
ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha nie/100

1 3.4 1.1 1,1 1,1 4.02 18 6.7


2 2.8 1.2 1.2 0.3 3.31 11
3 3.5 1.6 1.6 0.3 1,72 2
4 6,3 2,5 2.5 1.3 0.36 16

Fertilidad: 2 X - 22 70
491

ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie LEIVA
No. Cainpo 893
No, Lab. 53.905-08

No. Profundidad GranuloinetrIa


Cm, At U Ar% Gr% Textura

1 0- 25 36 24 40 Ar
2 25- 60 36 24 40 Ar
3 60-150 20 20 60 Ar
4 150-(f-) 8 30 62 Ar

No. pH Humedad Comp.ejo de Cambio nte/100 g


11 CCC BT Ca Mg K Na

1 4.8 3.1 37.9 2.7 1,8 0.6 0.2 0.1


2 4.7 5.3 45.5 2,3 1.6 0,4 0.2 0.1
3 4.9 6.4 35.8 5,5 2.9 2.5 0.01 0.1
4 4.8 1.0 17.4 3.7 2.0 1.6 0.01 0,1

Saturaciones % Materia 0rgnica 25 Al


No.
ST Ca Mg K C% N% CIN Kg/Ha me/100
1 7.1 4.7 1.6 0.5 4.84 2 5.8
2 5.1 3.5 0.9 0.4 4.63 2
3 15,4 8.1 7.0 0.02 2.81 4
4 21,3 11.5 9.2 0.1 0.35 14

Fertilidad: 3 IV - 6 - 70
492

ANALISIS FISIOO-QUIMICOS
Serie LEONERA
No. Campo 1306
No. Lab. 87.779-81

No. Profnndidad G r a n U 1 o in e t r
cn. A% L% Ar% Gr% Textura

1 0-19 50 38 12 F

2 19- 39 38 36 26 F
3 39 - 100 30 36 34 FAr

No. pH Humeda Complejo de Cainbio ine/100 g


1:1 CCC ST Ca Mg K Na

1 4.7 3.1 21.4 1,2 0.4 0,4 0.04 0.04


2 4.8 1.0 14,9 3.6 2.7 0,8 0.04 0.04
3 4.5 1.0 7.3 0.5 0.2 0.2 0.04 0,04

No • Saturaciones % Materia Orgnica p25 Al


ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Maine/lOU

1 0.6 0.2 0.2 0.02 4,30 57 3.6


2 2.4 1.8 0.5 0.03 1.94 25 3.2
3 0.7 0.3 0.3 0.05 0.66 23 4,2

Fertilidad: V - 2 - 74
493

ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Sane LIMITROPE
No, Campo 858
No. Lab, 53.877-79

No. Profundiad G r a n u 1 o metni a -


Ar% Gr% Textura
1 0- 15 66 22 12 PA
2 15- 50 66 20 14 PA
3 50-110 62 22 16 FA

No, pH Hnedad Comple-jode Carnbio me/100 g


11 CCC BT Ca Mg K Na

1 5.1 0,1 7.6 1.2 0.8 0.4 0.01 0.01


2 5.3 0.1 4,4 0.4 0.2 0,2 0,01 0,01
3 5,0 0,1 3.2 0.4 0,2 0.2 0,01 0.01

No. Saturaciones.% Matenia 0rgnica P2 0 5 Al


ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha rne/100
1 15,8 10.5 5,3 0.1 2,25 11 0.9
2 9.1 4.5 4,5 0.2 0,90 4
3 12.5 6.3 6.3 0,3 0,50 4

Ferti1idad 1 IV - 6 - 70
494

ANALISIS FIS100 QUIMICOS


Serie LOCP.L
No. Campo 849
No. Lab, 53.07779

No. Profundidad Granu10metr Ia


cm, AS L% Ar% Gr% Textura

1 0-10 32 48 20 F
2 10 - 48 34 32 34 FAr
3 48-80 30 32 38 FAr

No. pH Huxnedad C2m1jo de Canthio ine/100 g


- 11 CCC BT Ca Mg K Na

I 5,0 1.0 14.9 7.9 4,8 2.8 0.2 0.1


2 4.8 1.0 18,6 4,6 1,6 2.8 0.]. 0.1
3 4.8 1,0 19,6 2,5 0.8 1e6 0.04 0.1

No. Saturacione$ % Materia 0rgnica '25 Al


ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha me/100

1 53.0 32,2 18,8 1,3 2.83 28 1.2


2 24.7 8.6 15,1 0.5 2.07 7 5.9
3 12,8 4.2 8,2 0.2 1.77 4

Fertilidad: 3 111 16 70
495

ANIUJISIS FISICO-QUIMICOS
Serie MERHAN
No. Cainpo 151
No, Lab. 21.669-72

No. Profundidad Cranulometria


cm. A% L% Ar% Gr% Textura
1 0-10 17 38 45 Ar
2 10-50 15 28 57 Ar
3 50-98 9 36 55 Ar
4 98-(+) R 0 C A

No. pH Humedad Complejo de Camblo ine/100 g


1:1 CCC ST Ca Mg K Na

1 4.9 6.0 12.0 3.0 1.9 0.4 0,6 0.1


2 4.7 13.0 23.1 1.1 0.5 0.3 0.2 0.1
3 5.0 13.3 28.3 1.6 0.6 0.8 0,1 0.1

No. Saturaciones % Materia 0rgnica 25 Al


ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha me/lOU

1 25.0 15.8 3.3 5.0 4.50 0.46 10 7


2 4.8 2.2 1.3 0.9 3.94 11
3 5.7 2.1 2.8 0.4 0.80 2

Fertilidad: 2 X - 31 - 67
496

ANALISIS FISICO-QUDIICOS
Serie MONIQUIRA
No. Campo 928
No. Lab. 54.468-72

No. Profundidad Granulometria


cm. At L% Ar% Gr% Textura

1 0-. 10 26 26 48 Ar
2 10- 35 26 24 50 Ar
3 35 - 60 52 14 34 64 FArAGr
4 60-110 AL T A C TO Ar
5 110-230 24 50 26 FL

No. pH CaCO3 Humedad Complejo de Cainbio me/100


1:1 CCC BT Ca Mg K Na

1 7.9 3.1 35.2 (66.0) 61.0 4.1 0.9 0,04


2 7,7 4-I4 1.0 31.7 (45,4) 40.4 4.4 0.6 0,04
3 7,9 1.0 22.6 (28.6) 26.3 2.0 0.3 0.04
4 7.3 +44 2.0 28.7 (78.8) 70.9 7,3 0,6 0,04
5 7.2 +4- 1.0 10.9 (22.5) 18.6 3.6 0.2 0.1

No. - Saturaciones % Materia 0rgnica '25 Salinidad


ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha C.E SNa Cia

1 - - - 2.5 1.19 77 - -
2 - - - 1,81.11 37 - -
3 - - - 1,3 0,31 30 - - -
4 - - - 2.0 0.26 21 3.0 - I.
5 - - - 1.8 0.16 49 - - -
Fertilidad: 8 IV - 21 - 70
497

7NALI SIS FISIcO-QtJIMI 008


Serie )IONIQUIRA
No, Campo 907
No. Lab. 54.36467

No. Profundidad Oranulometria


cn. Ar% Gr% Textura

1 0-20 5€ 34 10 FA
2 20128 34 54 12 F
3 128-295 44 44 12 F
4 -
295 340 60 30 10 FA

No, pH CaCO3 Humedad Complejo de Carnbio rne/100 g


11 % CCC BT Ca Mg K Na

1 7.0 ++ 2.0 6.9 (14.3) 10.2 4.1 0,04 0.01


2 7.5 ++ 01 4,4 (14.0) 12.0 2.0 0.01 0.01
3 7.7 ++ 0.1 6.4 (12.4) 10,0 2.4 0,01 0.01
4 7.0 44 0.1 8.8 (14.0) 10.4 3.6 0.01 0.01

No, Saturaciones % Materia 0rgnica P205 Al


ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha me/100

1 - - - 0.6 1.2.7 28
2 - - - 0.2 1.10 14
3 - - - 0.2 1.07 16
4 - - - 0.1 0.90 9

Fertilidad: 5 IV 17 70
498

ANALISIS FISICO-QUIMIC(DS
Serie MONTESUAREZ
No. CantpO 982
No. Lab. 55.504-08

No, Profundidad G r a n U 1 0 in e t na
Cm. A% L% Ar% Gr% Textura

1 0-17 50 34 16 F
2 17- 37 50 36 14 F
3 37- 53 40 26 34 FAr
4 53- 80 14 24 62 Ar
5 80-120 22 32 46 Ar

No. pH Humedad Coinpiejo de Caxnbio me/100 g


1:1 CCC BT Ca Mg K Na

1 4.8 5.3 49.7 0,8 0.6 0.2 0,04 0.04


2 5,1 4.2 41.3 0.8 0.6 0.2 0,04 0.04
3 5.6 3.1 28.9 0,8 0,6 0.2 0.04 0,04
4 5.0 2.0 11.4 0.4 0.2 0.2 0.04 0,04
5 4,7 1,0 13,3 0.4 0.2 0.2 0.04 0,04

No. Saturaciones % Matenia 0rgnica Al


ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha me/100

1 1.6 1.2 0.4 0.1 8.21 7 4.5


2 1.9 1.5 0.5 0,1 5.57 2
3 2.8 2.1 0.7 0.1 3.14 4
4 3.5 1.8 1.8 0.4 0.82 2
5 3.0 1.5 1.5 0.3 0.30 2

Fertilidad: 2 V - 19 - 70
499

ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie ?4OPAS

No. Campo 1027


No. Lab, 55.51619

No. Profundidad Granulometria


cm, A% L% Ar% Gr% Textura

1 0 - 10 2 34 46 Ar
2 10- 28 1E 34 48 Ar
3 28-76 18 26 56 Ar
4 76-145 10 38 52 Ar

No. pH Rumedad Complejo de Cambio me/i00 g


igi % CCC BT Ca Mg K Na

1 5.3 3.1 19.4 1.1 0.4 0,2 0.5 0.04


2 5,2 2.6 16.8 7.2 6.6 0,4 0,2 0.04
3 5.0 4.2 23.3 7.1 6.2 0.2 0.3 0.04
4 5.6 2.0 21.2 5,3 4,6 0.4 0,2 0.1

No. Saturaciones % Materia 0rgnica Al


ST -Ca Mg K C% N% CIN Kg/Ba me/i 00

1 5.7 2,1 1.0 2.6 2.00 39 1.0


2 42.9 39.3 2,4 1.2 1.23 25 1,0
3 30.5 26.6 0.9 1.3 0,52 4
4 25.0 21.7 1.9 0.9 0.20 25

Fertilidad: 3 V 21 70
500

ANALISI S FIS IC0-QUIMIC)S


Serie MtJLETAS
No. Campo 835
No, Lab. 53,82833

No. Profundidad Granu1onetr1a


cm. A% L% Ar% Gr% Textura

1 0 - 26 78 20 2 (AF)
2 26- 53 80 18 2 (A)
3 53- 85 76 22 2 (AF)
4 85-105 80 16 4 (A)
5 105 - 125 14 54 32 FArL
6 125 - (+) 14 46 40 ArL

No. pH ifumedad Comp].ejo de Cambio me/100 g


11 CCC BT Ca Mg K Na

1 4.6 4.2 61.7 0.4 0.2 0.2 0.04 0.01


2 5,4 8.7 51,3 0,6 0.4 0.2 0.04 0.01
3 5.3 7.5 53.7 0.8 0.4 0,4 0,04 0.01
4 5.0 3.1 42,5 0.8 0.4 0.4 0.04 0.01
5 5.0 1.0 6.9 0,4 0.2 0.2 0.04 0.01
6 4.7 1,0 9.3 0.4 0.2 0.2 0.04 0,01

No, Saturaciories % Materia 0rgnica P205 Al


ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha me/lOU

1 0.6 0.3 0.3 0.1 9.69 28 5.8


2 1.2 0,8 0.4 0.1 5,43 23
3 1,5 0.7 0.7 0.2 6.17 42
4 1,9 0.9 0,9 0,1 5,00 23
5 5.8 2,9 2.9 0.6 0.90 37
6 4.3 2.2 2,2 0.4 0,55 54

Fertilidad: 1 IV - 6 - 70
501

ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie OSADA
No. Campo 885
No. Lab. 53.893-95

No. Profundidad Granu1onetr1a


cm. A% L% Ar% Gr% Textura

1 0-30 38 36 26 F

2 30- 60 16 36 48 Ar

3 60 - 140 50 18 32 FArA

No. pH Hwedad Complejo de Carnbio meJlOO g


1:1 - - CCC ST Ca Mg K Na

1 5.1 0.1 12.0 6.0 2.4 3.2 0.4 0.01

2 4.8 1.0 12.9 5.8 2.8 2,8 0.2 0.01

3 4.9 1.0 11.3 4.9 2.4 2.4 0.01 0,1

Saturaciones % Materia 0rgnica P2 0 5 Al


No.
ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha me/100

1 50.0 20.0 26.7 3.3 1.85 7 0.7

2 45.0 21.7 21.7 1.6 0.50 4

3 43.4 21.2 21.2 0.1 0.15 9

Fertilidad: 3 IV - 6 70
502

ANALISIS PISIC0-QUIMICXS
Serie PAAI,ES
No. Campo CF-1311
No. Lab, 87.795-97

No. Profundidad Cranulometria


• A% L% Ar% Gr% Textura

1 0-26 50 30 20 F
2 26- 50 44 28 28 FAr
3 50 - 100 42 28 30 FAr

No. pH Humedad Compiejo de Carnbio me/lOU g


11 CCC BT Ca Mg K Na

1 4.5 3.1 25.6 0,7 0,2 0.2 0.1 0.2


2 4,5 2.0 1912 0.6 0.2 0,2 0.04 0,2
3 4.7 2.0 17.1 0.5 0.2 0.2 0,04 0.1

No. Saturaciones % Materia 0rgnica P25 Al


ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha me/i 00

1 0.3 0.1 0.1 0.04 4.45 2 7.3


2 0.3 0.1 0.1 0.02 2.03 2 6.9
3 0,1 0.1 0.1 0.02 1107 2 6.1

Fertilidad: V - 2 74
503

ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie PALMICHAL

No. Campo 962


No. Lab. 54.67780

No. Profundidad Cra n u 1 0 in e t r I a


cm, A% L% Ar% Gr% Textura

1 0- 24 26 32 42 Ar
2 24- 53 22 28 50 Ar
3 53- 74 6 28 66 Ar
4 74-(+) 10 24 66 Ar

No. pH Humedad Cpejo de Cainbic me/lOU


lii CCC BT Ca Mg K Na

2. 4.6 3.1 14.8 1.6 0.8 0.4 0.3 0,1


2 4.5 2,0 6,9 1,3 0.9 0.4 0.1 0.04
3 4.9 2.0 9,8 1.5 0.8 0.4 0,2 0.1
4 4.7 2.0 10.8 1.2 0,8 0.4 0004 0.04

No. Saturaciones % Materia Orgnica P25 Al


ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha me/100

1 1018 5.4 2,7 2,0 2.99 4 6,2


2 18.8 11.6 5.8 1.4 0.51 0
3 15.3 8,2 4.1 2.0 0,26 0
4 11.1 7.4 3.7 0.4 0.20 0

Fertilidad: 2 IV 27 - 70
504

ANALISIS FISIC0'QtJIMIC0S
Serie PANTANO

No. Campo
No. Lab,

No, Profundidad Granulometrla


cm. A% L% Ar% Gr% Textura

1 0- 15 31 39 30 FAr

2 1562 G R A V I L L A S

3 62 - 107 31 32 37 FAr

No, pH Rumedad Coinp1eo de Cainbio 1ne/1002


CCC BT Ca Mg K Na

1 5,22 3.24 33.04 18.16 11.83 4.17 1.83 0.33

2 G R A V I L L A S

3 4.77 2.18 22,22 12,23 9,29 2,35 0,13 0,46

25 Al Salinidad
No. Saturaciones % Materia 0rgnica
ST Ca Mg K C% N kg/Ha C/N Kg/Ha me/100 C,E SNa Cia

3. 59.96 35.80 4,57 54,34 19,85 0.07

2 G R A V I L L A S

3 55.04 41.80 0.83 - - 0.90

Fertilidad:
505

ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie PARAMO
No. Campo 109
No. Lab. 19.345-40

Profundidad Cranu1ometra
ClUe A% L% Ar% Gr% Textura

1 06 00 4 46 5 FA
2 00-10 43 47 .8 F
3 10-66 46 46 8 F
4 66-92 41 44 15 F
5 92 - 120 23 43 34 FAr
6 120 - (+) 22 52 26 FL

No. pH Hutnedad Coxnplejo de Cambio me/bC g


1 1 CCC BT Ca Mg K Na

1 4.6 7.0 39.6 0.6 0.1 0,2 0,2 0.1


2 4.6 9.2 43.7 0,5 0,2 0,1 0.05 0.1
3 4.8 7.2 30.6 0,3 0.1 0.1 0.02 0.1
4 5.1 3.1 22.9 0.2 0.1 0.03 0.02 0.03
5 5.0 2.3 7.2 0.4 0.2 0.1 0.02 0.04
6 5.4 1.8 6.5 0.3 0,1 0.1 0,03 0,02

No. Saturaciones % Materia 0rgnica 251y.II Al


ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha me/i 00

1 1.5 0.2 0.5 0.5 7.6 0.5 15.2 2 7,6


2 1.1 0.4 0.2 0.1 8.2 0.5 16.4 1 7.8
3 1.0 0.3 0.3 0.1 5.7 2 4,7
4 0.9 0.4 0.1 0.04 1.2 4 1.7
5 6.9 2.8 1,4 0,2 0.2 9 31
6 4.6 1.5 1.5 0.5 0.05 4 3,9

Fertilidad:
506

ANALISIS FISIC0QUIMICOS
Serie PABAMO
CENTRO
No. Campo 1056
No, Lab, 60,846-50

No. Profundidad Granu1oiuetra


cm A% L% Ar% Gr% Textura

1 0 23 60 26 14 BA
2 23 55 5 30 14 PA
3 55 76 58 20 22 FArA
4 76 - 100 50 16 34 FArA
5 100 130 34 20 46 Ar

No. pH Humedad C2mp10 de Cambio xne/100 g


1:1 96 CCC BT Ca Mg K Na

1 4.6 9,9 64.6 2.3 1.7 0.2 0,4 0.04


2 4,7 8.7 60e0 2,0 1.7 0.2 0.1 0,04
3 5.0 5,3 50,1 0.9 0,4 0,4 0,1 0,04
4 5,2 6.4 27.7 0.9 0.4 0,4 0.1 0.04
5 5,0 2.0 15,1 0,8 0.4 0,4 0,04 0.04

No. Saturaciones % Materia 0rgnica P2 0 5 Al


ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha me/100

1 3,6 2.6 0,3 0.6 7,80 16 9,9


2 3,3 2,8 0,3 0,2 6,52 4
3 1.8 0,8 0.8 0,2 4,73 4
4 3.2 1,4 1,4 0,4 3,08 16
5 5.3 2.6 2,6 0,3 0,56 71

Ferti1idad 2 X - 23 70
507

ANALISIS FISICO-QTJIMICOS
Serie FASCUAL
No. Campo 804
No, Lab, 53,156-60

No, Profundidad Granulometria


cm, A% L% Ar% Gr% Textura

1 0- 19 60 26 14 FA
2 -
19 41 40 32 28 FAr
3 41-57 46 34 20 F
4 57-90 36 34 30 FAr
5 136 -(-4-) 48 22 30 FAr

No. pH Hurnedad Complejo de Catnbio rne/100 g


11 CCC BT Ca Mg K Na

1 4.4 3.1 38.1 4.2 2.0 2.0 0,2 001.


2 4.6 3.1 23.9 2,1 1.2 0.8 0.1 0101
3 4.7 2.0 1515 0.9 0,6 0.2 0.1 0.01
4 4.7 3.1 14.8 1.3 0,8 0.4 0.1 0.01
5 5.0 2.0 7,1 0.8 0.4 0.4 0,04 0,01

No. Saturaciones % Materia Orgln.ica PP5 Al


ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha me/i 00

1 11.0 5.2 5.2 0.5 7.52 47 704


2 8.8 5.0 3,3 0.4 4.38 23
3 5.8 3.9 1.3 0.6 3,21 14
4 8.8 5.4 2.7 0.7 1.90 14
5 11,3 5.6 5.6 0,6 0.45 9

Fertilidad: 3 IV - 14 70
508

ANALISIS PISICO'-QUIMICOS
Serie PATAGIJY
No. Campo 1057
No. Lab. 60.851-55

No. Profmdidad G r a n u 1 0 in e t r I a
cm. A% L% Ar% Gr% Textura
1 0-30 70 28 2 PA
2 30- 54 74 24 2 AP
3 54- 70 76 23 1 AF
4 70-100 78 20 2 AF
5 100 130- 76 8 16 PA

No. pH ifuinedad Coinpiejo de Cambio me/100


1:1 CCC BT Ca Mg K Na
1 5.0 6.4 52.3 0.9 0.4 0.4 0.1 0.04
2 5.2 8,7 40.4 0.8 0.4 0.4 0.04 0.04
3 5,5 4.2 15.8 0.8 0.4 0.4 0.04 0.04
4 5,5 1.0 5.3 0.8 0.4 0.4 0.04 0,04
5 518 1,0 10.9 0.8 0.4 0.4 0.04 0.04

No. P 2C5
- saturacionea Materia 0rgnica Al.
ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha me/100
1 1.7 0.8 0.8 0.2 7.78 9 7.7
2 2.0 1.0 1.0 0.1 6.74 4
3 5.1 2.5 2,5 0,3 3.85 2
4 15.1 7.5 7.5 0.8 1.11 4
5 7.3 3.7 3.7 0.4 0.71 21

Fertilidad: 2 X - 23 - 70
509

ANALISIS FISICO-QTJIMICOS
Serie PEDERNAL
No. Cav%po 890
No. Lab, 53.90001

No. Profundjdad Gr a n u 1 0 m e t r i a
cm. A% L% Ar% Gr% Tetura

1 0-30 28 2 PA
2 30 60 86 12 2 55 AFr

No. PH Humedad Complejo de Cainbic me/l00 g


1:1 CCC BT Ca Mg K Na

1 4.8 4.2 22,5 0.6 0.2 0,2 0,2 0.04


2 5.2 1.0 8.9 0.4 0.2 0.2 0.01 0,01

No. Saturaciones % Materia 0r2nica_ 25 Al


ST Ca Mg K C% N% c/H Kg/Ha me/100

1 2.7 0.9 0.9 0.9 5.41 9 3.8


2 4.5 2.2 2.2 0.1 1.81 7

Fertilidad: 1 IV - 6 70
510

ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie PIEDRA ALTA
No. Campo 145
No. Lab. 21.920-22

No. Profundidad G r a n u 1 o in et r ia
cm. L% Ar% Cr% Textura

1 0 - 10 23 45 32 30 FArGr
2 10 - 50 15 41 44 65 ArLGr
3 50-(+) AL TACTO 67 ArGr

No. pH Humedad Comp1eo de Camblo me/100 g


1:1 CCC BT Ca Mg K Na

1 5.3 2.7 13.6 5.2 2.3 2.4 0.4 0.1


2 5.7 3,6 15,3 8.5 3.5 4.4 0.2 0.4
3 6.1 3.0 16.7 14.6 5.4 8.8 0.1 0.3

No. SaturacioneS % Materia 0r2nica 25 Al


ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha ine/iCO

1 38.2 16.9 17.6 2.9 1,01 0.21 5 18


2 55.6 22.9 28.8 1,3 0.55 9
3 87.4 32.3 52.7 0.6 0.15 2

Fertilidad: 3 XI - 7 - 67
51].

ANALISIS FISICO-QUIt4ICOS
Serie POMARROSAL
No. Cainpo 903
No. Lab. 53.934-36

No. Profundidad GranulOmetria


em. A% L% - Ar% Gr% Textura

1 0-30 34 38 28 FAr

2 30-60 20 36 44 Ar

3 60-90 10 26 64 Ar

No. pH Humedad C2np1ejo de Cambio me/100g


1:1 CCC BT Ca Mg K Na

1 4.9 4.2 28.3 1.8 0.8 0.8 0.2 0.01

2 5.2 2.0 10.2 0.6 0.4 0.2 0.04 0.01.

3 5.0 2.0 12.2 0,6 0.4 0.2 0.04 0.01

No. Saturaciones % Materia 0rgnica Al


ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha me/100

1 6.4 2.8 2.8 6.7 4.89 9 6.3

2 5.9 3.9 2.0 0.4 0.91 7

3 4.9 3.3 1.6 0.3 0.51 2

Fertilidad: 2 IV 7 70
512

ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie PONECA
No. Campo 905
No. Lab. 53.938-43

No, Profundidad Granulometrla


cm. A% L% Ar% Gr% Textura

1 0- 16 54 26 20 FArA
2 16-36 48 30 22 F
3 36- 93 44 28 28 FAr
4 93-150 42 32 26 F
5 -
150 205 42 30 28 FAr
6 -
205 220 40 28 32 FAr

No, pH Huniedad 22mp1eo de Cambio me/100 g


1:1 CCC BT Ca Mg K Na

1 6.2 2.0 14,1 11.0 10,2 0.8 0,01 0101


2 6.2 1.0 13.5 8.8 8,4 0.4 0.01 0,01
3 6.0 1.0 11.9 8,0 7.2 018 0.01 0,01
4 5.9 1.0 11.7 7.2 6.8 0.4 0,01 0.01
5 5.9 2,0 12.6 7.7 6.9 0.8 0.01 0.01
6 6,1 2.0 1407 11,4 10.2 1.2 0.01 0.01

No • Saturacones % Materia Organica P205 -me/100


Al
ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha

1 78.0 72,3 5,7 0.1 1.53 16


2 65.2 62,2 3.0 0.1 1.36 16
3 67,2 60.5 6,7 0.1 1,21 11
4 61.5 58,1 3,4 001 0.90 11
5 61.1 54.8 6.3 0,1 0.90 23
6 77.6 69,4 8,2 0.1 0.81 37

Fertilidath 5 IV - 7 - 70
513

ANALISIS FISICO-QUIKICOS
Serie POZO HONDO
No. Campo 941
No. Lab. 54.391-94

No. Profunclidad Gra n U 1 0 n e t r Ia


Ctfl, A% L% Ar% Gr% Textura

1 19- 00 OR GA NI CO
2 00- 28 62 22 16 FA
3 28 - 57 54 20 26 FArA
4 57 - 150 54 20 26 FArA

No, pH Humedad Conçlejo de Carnbio xne/100 g


1:1 ph CCC ET Ca Mg K Na

1 4.6 8.7 67,8 1,1 0.4 0.4 0,3 0,01


2 4,9 9.9 38,2 1.0 0.5 0,5 0,04 0,01
3 5.2 2,0 10.0 0.8 0,4 0,4 0,01 0,01
4 5.1 1,0 5.3 0.8 0,4 0,4 0,01 0.01

Saturaciones % Materia orgnica P205 Al


No.
ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha me/100

1 1.6 0.6 0.6 0.4 11.03 25 8.0


2 2.6 1.3 1.3 0,1 7,42 9
3 8.0 4.0 4.0 0.1 1.12 57
4 15.1 7.5 7.5 0,2 0.31 37

Fertilidad: 2 IV - 17 - 70
514

lN7LISIS FISICO-QUIMICOS
Serie PUENTE U.RGO
No. Campo CF 1308
No. Lab. 87.787-88

No, Profundidad G ra n u 1 o m e t rI a pH Humedad


cm. A% L% Ar% Gr% Textura 1-1

1 0 - 20 64 26 10 FI 3.9 4.2

2 20 - 45 40 22 38 FAr 4.4 2.0

Saturaciones % P205
No. - Cornplejo de Caithio me/100 g
CCC BT Ca Mg K Na ST Ca Mg K Kg/Ha

1 36.3 3.1 1.7 1.2 0.1 0.1 0.9 0.5 0.3 0.03 47

2 18.1 1,7 0.8 0.8 0.04 0.1 0.9 0.4 0.4 0.02 4

No, Materia 0rgnica Acidez Al Salinidad


C% N% C/N inter. carnbia- C.E SNa C1a
me/].00 ble %

1 5.74 11.2 5.4 5.8 0.9 - N

2 1.35 . 6.4 3.5 2.9 0.3 - N

Fertilidad: V 2 74
515

ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie PUETE TOGUI

No. Carnpo 832


No. Lab. 53.819-22

No. Profundidad 0 r a n ii I o in e t r I a
Cia. At L% Ar% Gr% Textura

1 0-28 62 28 10 FA
2 29 - 50 54 26 20 FArA
3 50-90 10 30 60 Ar
4 90-(+) 2 26 72 Ar

No. pH Huniedad - Complejo de Cambio nie/100 g


1:1 CCC BT Ca Mg K Na

1 4.0 0.1 28.8 0.9 0.4 0.4 0.1 0.04


2 4.8 1.0 28.3 1.3 0.6 0.6 0.1 0.04
3 4.9 1.0 16.0 0.9 0.4 0.4 0.1 0.04
4 4.4 0.1 10.0 0.9 0.4 0.4 0.1 0,04

No, Saturaciones % Materia 0rgnica P 20 5 Al


ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha me/100

1 3.1 1.4 1.4 0.3 4.15 44 9.0


2 4.6 2.1 2.1 0.4 3.80 16
3 5.6 2.5 2.5 0.6 1.50 80
4 9.0 4.0 4.0 1.0 0.30 39

Fertilidad: 2 IV - 2 - 70
MALISIS FISICO-QUIMICCS
Sane QUIBARQUIRA
No. Campo 847
No. Lab. 54.340-43

No. Profundidad Granulometnia


cm. At rA Ar% Gr% Textura

1 0-20 48 40 12 F
2 20-50 60 34 6 FA
3 50-76 38 34 28 F
4 76 (4-) 16 22 62 Ar

No, pH Huznedad Cp1ejo de Cambio meJlOO g


1:1 CCC BT Ca Mg. K Na

1 4,6 8,7 36.3 1,0 0.4 0,4 0,2 0,01


2 4.8 5.3 27,4 0.9 0.4 0,4 0.1 0,01
3 5.2 4,2 16.7 1.1 0.4 0.4 0.1 0,2
4 4,9 2,0 15.9 1.7 0.8 0,8 0,1 0,01

No. --Saturacione % - Matenia Orgnica P205 Al


ST Ca Mg K C% N% c/N Kg/Ha me/100

1 2,8 1.1 1.1 0,6 6.52 14 7.6


2 3.3 1.5 1,5 0,4 5,26 2
3 6,6 2,4 2.4 0.6 1,79 2
4 10.7 5.0 5.0 0,6 0,56 2

Ferti1idad 2 IV - 16 - 70
517

7NALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie QUITE
No. Campo 1058
No. Lab. 60.856-59

No. Profundidad Granu1oinetra


cni • A% Ar% Gr% Textura

1 0- 28 56 26 18 FA
2 28-58 46 30 24 F
3 58- 70 52 20 28 FArA
4 70-120 18 8 74 Ar

No. pH Huxnedad Coinpiejo de Cambio me/100 g


1:1 CCC BT Ca Mg K Na

1 4.7 6.4 62.6 1.1 0.4 0.4 0.3 0.04


2 4.8 7.5 62.4 6.1 3.4 2.1 0.6 0.04
3 5.1 7.5 41.7 1.0 0.4 0,4 0.2 0.04
4 4.9 3.1 21.0 1,0 0.4 0.4 0,2 0.04

No. Saturac.ones % Materia 0rgnica P 20 5 Al


ST Ca Mg K C% t'1% C/N Kg/Ha me/100

1 1.8 0.6 0.6 0.3 6.38 7 9.4


2 9.8 5.4 3.4 1.0 6.83 68
3 2.4 1.0 1.0 0.5 4.24 4
4 4.8 1.9 1.9 0.9 0.64 2

Fertilidad: 2 X - 23 - 70
51.8

ANALISIS PISICO-QUXMXC0S
Serle RAQUIRA
No. Campo 865
No. Lab. 53.09092

No. Profundidad Granulometria


cm. A% L% Ar% Gr% Textura

1 0-30 40 32 28 FAr
2 30 - 50 16 46 38 FArL
3 50 - (+) 14 48 38 FAL

No. pH ifumedad Como de Cambio me/100 g


1:1 CCC BT Ca Mg K Na

1 4.5 1.0 17.2 3,1 1.2 1.6 0.2 0.1


2 4.5 1,0 11.3 2.1 1.2 0,8 0.1 0.04
3 4.6 1,0 13.5 2.9 018 2.0 0.1 0.04

No. Saturacione % Materia 0rgnica Al


ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha me/100

1 18.0 7.0 9,3 1.2 2.83 9 4.9


2 13,6 10.6 7.1 0.9 0.71 4
3 21.5 5.9 14,8 0.7 0.51 4

Fertilidad: 2 111 - 16 - 70
519

ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie RASPON
No. Campo 911
No. Lab. 54.380.a84

No. Profundidad Cranulometria


cm. A% L% Ar% Gr% Textura

1 0-16 36 52 12 FL
2 16- 32 32 58 10 FL
3 32-60 26 44 30 FAr
4 60 - 88 18 44 38 FArL
5 88-200 44 30 26 F

No. pH Huinedad Complejo do Cazthio me/100 g -


1:1 CCC BT Ca Mg K Na

1 5.3 9.9 28.1 2.1 1.3 0.4 0.4 0.01


2 5.6 3.1 17.7 0.9 0.4 0.4 0.1 0.01
3 5.8 4.2 8.8 1.1 0.4 0.4 0.3 0.01
4 5.5 2.0 10.6 0.8 0.4 0.4 0.04 0.01
5 5.2 2.0 10.2 0.8 0.4 0.4 0,01 0.01

No. Saturaciones % Materia0rgnica 25 Al


ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha rne/100

1. 7.5 4.6 1.4 1.4 6.15 9


2 5.1 2.3 2.3 0.6 3.60 4
3 12.5 4.5 4.5 3.4 0.78 4
4 7.5 3.8 3.8 0.4 0.27 2
5 7.8 3.9 3.9 0.1 0.22 2

Ferti1idad 2 IV - 17 - 70
52.0

ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie REMhNSO
No. Campo 906
No. Lab. 53.944-47

No. Profundidad G r a n u 1 o m e tr i a
cm. A% L% Ar% Gr% Textura

1 0-10 36 50 14 F
2 10- 39 30 40 30 FAr
3 39-100 28 44 28 FAr
4 -
100 180 20 30 50 Ar

No. pH Huxnedad Complejo de Cambio me/100 g


1:1 CCC BT Ca Mg K Na

1 5.0 1.0 13.3 1,4 0.8 0.4 0.2 0.01.


2 5.2 2.0 18.8 1.7 0.8 0.8 0.1 0.01
3 5.0 2.0 10.2 2,0 1.0 1.0 0,01 0.01
4 5.2 2.0 13.9 1.3 0.8 0.4 0.1 0.01

No. Saturacionea % Materia 0rgnica I'25 Al


ST Ca Mg K ct N% C/N Kg/Ha me/100

1 10.5 6,0 3.0 1.5 3.03 18 4.3


2 9.0 4.3 4.3 0.5 3.06 4 5.1
3 19.6 9.8 9,8 1.0 0,30 42
4 9.4 5.8 2.9 0.7 0.30 2

Fertilidad: 2 IV - 7 - 70
521

ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie RIO StPTh
No. Campo 139
No. Lab. 21,400-05

No., Profundjc3ad Granulometria


cm. A% L% Ar% Gr% Textura

1. 0-07 18 58 24 FL
2 07- 65 44 42 14 F
3 65- 85 60 26 14 FA
4 85-140 28 50 22 FJ
5 140-200 36 48 16 F
6 200-(+) 40 44 16 P

No. pH CaCO3 Humedad Complejo de Cambio me/100 g


1:1 % CCC BT Ca Mg K Na

1 7.3 + 2e3 15.3 14.9 11.6 2.0 0.7 0.6


2 7.9 + 1.0 9.0 (13.0) 10.6 1.8 0.1 0.2
3 7.6 C-) 1.0 8.8 9.0 6.5 1.8 0.1 0.2
4 7.6 C-) 1.5 11.7 12.0 9.6 1.8 0.1 0.2
5 7.5 C-) 1.0 9.6 11.0 8.4 1.8 0.1 0,2
6 7.8 + 1.0 9.0 11.0 9.4 1.3 0.1 0.2

No. Saturaciones % Materia Orgfinica P205 Al


ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha me/100

1 97.4 75.8 13.0 4.5 1.46 0.18 8 74


2 - - - - 0.46 7
3 - - - - 0.42 11
4 - - - - 0.59 2
5 - - - - 0.57 9
6 - - - - 0.36 11
Fertilidad: 7 X - 18 - 67
522

ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie RITOQUE
No. Campo 935
No. Lab. 54.494-97

No. Profundidad Granu1onetr1a


cm. A% L% Ar% Gr% Textura
1 0-05 28 46 26 F
2 05-62 AL P AC TO Ar
3 62-100 AL TA C T 0 FAr
4 100 - 190 A L P A C P 0 FAr

No. pH CaCO3 Humedad Complejo de Camblo me/100 g


1:1 CCC BT Ca Mg K Na
1 7.3 1.0 21.4 (31.8) 26.3 4.0 1.3 0.2
2 7.3 ++ (-) 1.0 16.2 (42.7) 32.3 10.1 0.2 0.1
3 7.1 ++ (-) 4.2 24.4 (88.1) 75.0 12.5 0.4 0.2
4 7.4 +4-1- (-) 2.0 22.2 (120.7) 99.9 20.5 0.2 0.1

No. Saturaciones % Materia 0rgnica p205 Salinidad


ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha C.E. SNa Clase

1 - - - 6,0 3.89 95 - - -
2 - - - 1.2 0.56 54 0.1 - N
3 - - - 1.6 1.11 57 0.3 - N
4 - - - 1.6 0.31 12 0.3 - N

Fertilidad: 6 IV - 21 - 70
523

ANALISIS ISIC0-QUIMIC0S
Serie R0NCM1CI0
No. CampO 860
No. Lab. 54.428-32

No. Profundidad CranulometrIa


cm. At L% Ar% Gr% Textura

1 0-30 76 16 8 AF
2 30- 55 28 22 50 Ar
3 55- 90 10 34 56 Ar
4 90-110 12 42 46 Ar
5 110 - 240 14 50 36 FArL

No. pH Rumedad Coinpiejo de Cnio tne/100 g


1:1 CCC BT Ca Mg K Na

1 4.3 3.1 36.5 1.2 0.4 0.4 0.4 0,04


2 4.3 2.0 22.8 0.9 0,4 0.4 0.1 0,04
3 4.4 1.0 7.7 1.6 0.4 0.4 0,2 0.6
4 4.6 1.0 7.3 0.8 0.4 0.4 0.04 0.04
5 4" 1.0 6.9 0.8 0,4 0.4 0.04 0.01

Saturaciones% Materia Qrgnica P 205 Al


No.
ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha me/lOU

1 3.2 1.1 1.1 1.1 5.93 11 9.3


2 3.9 1.8 1.8 0.4 2.24 9
3 20.7 5.1' 5.1 2.6 0.56 12
4 11.0 6.0 6.0 0.6 0.31 4
5 11.6 5,8 5.8 5.8 0.11 4

Fertilidad: 2 IV 20 70
524

ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie SACHIA
No. Campo 266
No. Lab. 30.452-54

No. Profunidad Granulometria


cm. A% L% Ar% Gr% Textura

1 0-130 30 52 18 FL
2 130-180 24 56 20 FL
3 180 - 250 46 28 26 FArA

No. pH CaCO3 Humedad Complejo de Cauthio me/100 g


1:1 CCC ST Ca Mg K Na

1 7.8 + 2.0 13.5 (22.9) 20.3 1.6 0.2 0.8

2 7.6 + 2,0 14.0 (14.9) 12,4 1.6 0.2 0.7

3 7.6 + 2.2 15.6 (16.6) 13.4 2.1 0.2 0.9

No. Saturaciones % Materia0rgnica P205 Al


ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha me/100

1 - - - 1.5 0.45 0.09 5 0


2 - - - 1.4 0,40 0
3 - - - 1.3 0.20 2

Fertilidad: 5 VII - 25 - 68
525

ANALISIS FISICO-QOIMICOS
Serie SALAMANCA
No. Campo 1064
No. Lab. 60.888-92

No. Profundidad Granulometria


cm. A% L% Ar% Gr% Textura

1 0- 28 58 24 18 FA
2 28- 70 60 20 20 FA
3 70- 95 34 18 48 Ar
4 95-120 34 14 52 Ar
5 120 - 170 30 20 50 Ar

No. pH Humedad Complejo de Canthio me/100 g


11 CCC BT Ca Mg K Na

1 5.2 1.0 10.1 1.1 0.4 0.4 0.1 0.2


2 4.8 1.0 8.5 1.0 0.4 0,4 0.1 0.1
3 4.9 1.0 11.7 1.1 0.4 0.4 0.1 0,2
4 4.9 2,0 12.6 2.7 1.2 1.2 01 0.2
3 4,9 1,0 12.9 2.3 1,0 1.0 0.3. 02

Materia Orgánica P2'D5 Al


No. Saturaciones %
ST Ca Mg K C% N% C/M Kg/Ha me/100
1 10.9 4.0 4.0 1.0 1.87 23 2.0
2 11.8 4,7 4.7 1,2 1.51 7
3 9,4 3,4 3.4 0.9 0.45 7
4 21.4 9.5 9.5 0.8 0,46 4
5 17.8 7.8 7.8 0.8 0,05 4
Fertilidad: 2 X - 26 - 70
526

ANALISIS FISICO-QUXMICOS
Serie SAC
No. Campo PS-i
No. Lab. 8.321-25

Profundidad Granulometria
cm. A% L% Ar% Gr% Textura
1 0- 30 17 28 55 Ar
2 30- 70 42 13 45 Ar
3 70-115 36 11 53 Ar
4 -
115 140 58 17 25 FrA0rg
5 -
140 300 74 13 13 LThOrg

No. pH Humedad Complejo de Cambio me/lOU g


1:1 CCC BT Ca Mg K Na
1 5.30 4.66 32.60 21.36 16.68 3.83 0.52 0.33
2 4.60 8.20 50.80 10.60 5.99 3.50 0.33 0.78
3 4.25 7.08 55.70 10e74 5.14 4.28 0.29 1.00
4 4.35 10.90 72.50 16.53 8.16 6.17 0.70 1.50
5 4.25 12.75 80.00 22.37 11.95 796 0.66 1.80

No, Saturaciones % Materia0rgnica 25 Relac Al


ST Ca Mg K N% C/H Kg/Ha Ca/Mg me/100
1 65.5 51.2 11.7 1.6 2.44 0.33 7.4 265 4:1 0.18
2 20.9 11.8 6.9 0.6 2.50 0.38 6.6 +300 2:1 9.43
3 19.2 9.2 7.7 0.5 3.02 0.36 8,4 175 1:1 14.20
4 22.8 11.3 8.5 1.0 8.16 0.86 9.5 270 1:1 10.25
5 28.0 14.9 9.9 0.8 21.46 1.45 14.6 75 1.5:1 3.73

Pert ilidad:
52?

ANALISIS FISXCO-QUIMICOS
Serie SAN CAYETANO
No. Campo PA-6
No. Lab, 8.719-23

No. ?rofundidad Granulornetria


cm. A% L% Ar% Gr% Textura
1 0- 20 34 38 28 FAr
2 20-60 43 36. 21 F
3 60-150 45 35 20 F
4 -
150 220 44 36 20 F
5 -
220 300 31 40 29 PAr

No. pH Humedad Complejo de Cambio me/100 g


1:1 CCC ET Ca Mg K Na
1 5.70 2.47 16.50 13.40 1.78 2.05 0.40 0.17
2 5.65 2.19 15.80 11.90 9.87 1.72 0.09 0.22
3 5.60 2.33 16.20 12.17 10.27 1.55 0,12 0.23
4 5.60 2.44 16.10 12.11 10.10 1.63 0.13 0.25
5 5.05 3.17 20.80 13.82 11.12 2.27 0.15 0.28

No. Saturaciones % Materia0rgnica p25 Relac.


ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha Ca/Mg
1 81.2 65.3 12.4 2.4 1.27 0,19 6.7 187 5:1
2 75.3 62,5 10.9 0.6 0.40 0.07 5.7 132 5.7:1
3 75.1 63.4 9.6 0.7 0.31 0.07 4.4 175 6.6:1
4 75.2 62.7 10.1 0.8 0.28 0.07 4.0 203 6.1:1
5 60.6 53.5 10.9 0.7 0.40 0.09 4.4 ()300 4.8:1

Fertilidad:
528

ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie SAN ISIIDRO
No. Campo 153
No. Lab. 21.928-32

No. Proftmdidad Granu1otnetra


cm. A% L% Ar% Gr% Textura

1 0- 20 29 35 36 FAr
2 20 0 23 33 44 Ar
3 50- 70 31 33 36 FAr
4 70 100 19 35 46 Ar
5 -
100 130 17 33 50 Ar

No. pH Hvjzaedad Complejo de Cambio me/100g


1:1 CCC BT Ca Mg K Na

1 4.8 6.3 35.3 2.4 0.6 0.5 1.2 0.1


2 5.0 8.0 35.9 1.3 0.4 0.2 0.6 0.1
3 5,5 12.3 38.2 1.2 0.4 0.1 0.6 0.1
4 5.3 6.3 22.3 1.1 0.3 0.4 0.2 0.2
5 5.1 7.2 22.5 0,9 0.3 0.3 0.2 0.1

No. Saturaciotes Materia 0rgnica 25 Al -


ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha me/100

1 6,8 1.7 1.4 3.4 3.67 0.40 9 89


2 3.6 1.1 0.6 1.7 2.70 4
3 3.1 1.0 0.3 1.6 2.59 2
4 4.9 1.3 1.8 0.9 0.42 11
5 4.0 1.3 1.3 0.9 0.14 2

Fertilidad: 4 XI - 7 67
ANALISIS FISICO-QtJIMICOS
Serie SAN MARTIN

No. Campo 939


No. Lab 55.437-41

No.. Profundidad Gr a n u 1 o ut e t r i
cm-. M Lt A% Gr% Textura

0-3.0 46 32 22 F
4 10 21 36 38 26 F
3 2145 32 42 26 F
4 4.5-., 75 32 34 34 FAr
75 - .00 46 26 28 FArA

No. pH Hurnedad Complejo deCamb1OmC/100(i


.1 .1 CCC - BT Ca Mg K Na

1 5.3 2.0 25.3 12.9 10.0 2.7 0.2 004


2 4.8 26 20.5 32 19 1.2 0.1 0.04
3 4,6 20 17.5 .4 0,4 0.8 01 0.1.
4 4.9 2.0 14.3 1.2 0.2 0.8 0.1 0.1
S 45 3.1 19 0 0.9 04 0.4 01 0.04

No. Saturaciones % Materia Orqánica


P205 Al
ST Kg,Ha me/IOQ

L 510 39.5 107 0.8 3.-11 21 13.


2 .15.6 93 5..9 05 2-77 0 5.. 1
3 80 2 3 4.6 06 230 0
4 84 1.4 5.6 0.7 1.38 0
5 4.7 2J. 21 0.5 0,-67 14

Ferti1idad 4 V 16 70
530

ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie SAN PEDRO
No. Campo 938
No. Lab. 55.432-36

No, Profundidad G r a n u 10 metr I a


cm. A% L% Ar% Gr% Textura

1 0-13 44 38 18 F
2 13 * 28 20 44 36 FArL
3 28- 50 12 32 56 Ar
4 50- 70 16 24 60 Ar
5 70- 90 18 28 54 Ar

No. pH Ca003 Humedad Cornplejo de Camblo me/100 g


1:1 -% CCC BT Ca Mg K Na

1 4.9 3.1 21,9 10,5 8.2 2.1 0.2 0.04


2 4,9 2.0 18.0 5,3 3.8 1.4 0.1 0,04
3 5.0 2.0 20.0 9.7 7,5 2.0 0.2 0,04
4 5.5 4,2 2,9 21,0 18,3 2.5 0,2 0.04
5 7.5 ++ 4.2 31.3 (42.2) 37.9 4.2 0.1 0.04

No. Saturaciones % Materia Orgnica 25 Al


ST Ca Mg K N% c/N Kg/Ha me/iDO

1 47.9 37.4 9,6 0,9 3.92 23 2.1


2 29.4 21.1 7.8 0,6 1.73 0 3.7
3 48.5 37.5 10.0 1.0 0.71 0
4 75.3 65.6 9.0 0,7 0.73 7
5 - - - 0.3 0.52 4

Fertilidad: 4 V i.e - 70
531

ANALXSIS FXSICO-QtIIMICOS
Serie SAN VICENTE
No. Campo 916
No. Lab. 55.422-24

No. Profundidad - G r a ii u 3. o in etr I a


cm. A% L% Ar% Gr% Textura
1 0-26 30 30 40 Ar
2 26-48 16 30 54 Ar
3 48-85 14 38 48 Ar

No. pH Hwwdad Complejo cle Cambio me/100 g


1:1 CCC BT Ca Mg K Na

1 5.0 4.2 24.2 6.4 2.9 3.3 0.2 0.04


2 4.7 3.1 21.9 4.5 2.5 1.9 0.1 0.04
3 5.0 20 22.8 2.6 1.6 0.8 0.2 0.04

Saturaciones% Mteria 0rgnica P2 0 5 Al


No.
ST Ca Mg K - 0% N% C/N Kg/Ha me/100

1 26.4 12.0 13.6 0.8 3.13 4 5.2


2 20.5 11.4 8.7 0.5 1.39 68
3 11.4 7.0 3.5 0.9 0.71 0

Fertilidad: 3 V - 18 - 70
532

ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie SANTANA
No. Cainpo 940
No. Lab. 55.442-45

No. Profundidad Granulometria


cm • A% L% Ar% Gr% Textura

1 0-30 46 32 22 F
2 30- 59 52 32 16 F
3 59- 82 40 22 38 FAr
4 82 - 140 38 24 38 FAr

No, pH Humedad Coinpiejo de Carnbio me/100 g


1:1 CCC BT Ca Mg K Na

1 4.4 3.1 19.4 3.0 1.6 1,2 0.2 0.04


2 4.1 2.0 20.4 1.3 0.2 1.0 0.1 0.04
3 4.5 2.0 10.2 1.9 0.2 1.4 0.2 0.1
4 4,7 2.0 9.0 0.9 0.2 0.6 0.1 0.04

Na, Saturacione % Nateria 0rgnica 25 Al


ST Ca Mg K ct N% C/N Kg/Ha me/100
1 15.5 8.2 6.2 1.0 3.25 14 5.8
2 6.4 1.0 4.9 0.5 2.24 16
3 18.6 2.0 13.7 2.0 0.77 0
4 10.0 2.2 6.7 1.1 0.46 0

Fertilidad: 2 V - 18 - 70
533

ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie SANTA SOFIA
No. Carapo CF 1309
No. Lab. 87.789-90

No. Profundidad Granulometria


cm, A% L% Ar% Gr% Textura

1 0-15 40 24 36 F
2 15-40 24 38 38 FAr

No. pH Huinedad Complejo de Cambio me/100 g


1:1 CCC BT Ca Mg K Na

1 4.5 3.1 28.9 1.7 0.2 0.2 1.1 0.2

2 4.8 2.0 16.9 1.0 0.2 0.2 0.5 0.1

No. Saturaciones % Materia Grgnica p25 Al


ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha me/100

1 0.6 0.1 0.1. 0.4 5.06 60 6.1


2 0.6 0.1 0.1 0.3 1.21 7 7.7

Fertilidad: V - 2 - 74
534

ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie SANTO DOMINGO
No. Campo 1065
No. Lab. 60.893-98

No, Profundidad Granuloinetria


cm. A% L% Ar% Gr% Textura

1 0- 10 36 30 34 FAr
2 10- 32 42 24 34 FAr
3 32 - 63 48 18 34 7 FArA
4 63-110 22 14 64 Ar
5 110 - 138 22 14 64 Ar
6 138 - 180 22 14 64 Ar

No. pH Huntedad ComLejo de Cambio me/100 g


1:1 CCC ST Ca Mg K Na

1 4.7 7.5 41.5 14.7 12,9 1.2 0.2 0.4


2 4.9 7.5 39,6 3.1 1.7 1.2 0.1 0.1
3 5.1 7.5 37.0 4,4 2.1 2.1 0.1 0,1
4 4.9 6.4 17.9 4.4 2.1 2.1 0.1 0.1
5 5.0 6,4 16.2 4.8 2.5 2.1 0.1 0.1
6 5.0 4,2 15.7 4.8 2.7 1.9 0.1 0.1

No. Saturaciones % Materia 0rgnica P205 Al


ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha me/lOG
3. 35.4 31.1 2.9 0.5 4.84 18 4.1
2 7.8 4.3 3.0 0.3 3.87 9 5.8
3 11.9 5.7 5.7 0.3 3.49 4
4 24.6 11.7 11,7 0.6 0.74 9
5 29.6 15.4 13.0 0.6 0.37 14
6 30.6 3.7.2 12.1 0.6 0.26 14
Fertilidad: 3 X - 26 - 70
5:35

ANALISIS FISICO-QUIMXCOS
Serie SRMIENTO
No. Cainpo 971
No. Lab. 55.463-66

No. Profundidad G r a n U 1 0 me t r i a
cm. A% L% Ar% Gr% Textura

1 0- 20 18 34 48 Ar
2 20- 41 20 32 48 Ar
3 41- 98 12 24 64 Ar
4 98-116 12 32 56 Ar

No. pH Humedad Cotnplejo de Cambio me/lOU g


1:1 CCC BT Mg K Na

1 5.0 3.1 18.6 4.5 3.7 0.4 0.4 0.04


2 5.1 2.0 18.4 1.7 1.2 0.4 0.1 0.04
3 4.9 2.0 18.4 1.9 1.6 0,2 0.1 0.04
4 4.8 2.0 18.4 1.6 1.2 0.4 0.04 0,04

No. Saturaciones % Materia 0rgnica 25 Al


ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha me400

1 24,2 19.9 2.2 2.2 1,80 11 3.5


2 9.2 6.5 2.2 0.5 1.02 11
3 10.3 8.7 1.1 0.5 0.71 2
4 8.7 6.5 2.2 0.2 0.56 9

Fertilidad: 2 V - 19 70
536

ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie SILVA
No, Campo 837
No. Lab. 53.068-71

No. Profundidad Granulometria


cm. At L% Ar% Gr% Texture
1 0- 25 24 46 30 FAr
2 25- 50 26 40 34 FAr
3 50- 70 24 36 40 Ar
4 70-(+) 8 44 48 ArL

No. pH Rumedad Complejo de Cambio me/100 g


1: 1 CCC BT Ca Mg K Na
1 5.0 2.0 10,6 6.3 4.1 2.0 0.2 0.0
2 5.0 4.2 15.8 8.0 3.3 4.6 0.1 0.0
3 5.1 3.1 16.9 10.5 3.7 6,6 0.1 0.1
4 5.3 2.0 14.7 6.8 4.1 2.4 0.1 0.2

No, Saturacines% Materia 0rgnica 25 Al


ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha ine/100
1 59.4 38.7 18.9 1.9 1.53 4 3..0
2 50.6 20.9 29.1 0.6 1.72 2
3 62.1 21.9 39.1 0.6 0.55 2
4 46.3 27.9 16.3 0.7 0.51 2

Fertilidath 3 111 16 - 70
537

ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie SOATA
No. Cainpo 970
No. Lab. 55,460-62

No. Profundidad GranuloTnetrla


cm. A% L% Ar% Gr% Textura

1 0- 19 22 28 50 Ar

2 19- 39 22 30 48 Ar

3 39 - 60 28 28 44 Ar

No. pH Humedad Complejo de Cainbio me/bC g


1:1 CCC BT Ca Mg K Na

1 5.6 4.2 26.3 22.1 17.5 4.0 0,5 0.1


2 5.0 2.0 20.8 12,8 11.8 0,6 03 0,1
3 5.0 2.0 17.3 11.9 11.0 0.6 0.2 0.1

No. Saturaciones % !'5ateria0rgnica ?205 Al


ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha me/100

1 84.0 66.5 15.2 1.9 2.92 7


2 61.5 56.7 2.9 1.4 1.38 16
3 68.8 63.6 3.5 1.2 0.71 14

Fertilidad: 5 V - 19 - 70
538

ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie SOPOTA
No. Campo 887
No. Lab. 54.439-43

No. Profundidad Granulometria


• A% L% Ar% Gr% Textura

1 0-30 18 58 24 FL
2 30-57 30 50 20 FL
3 57-96 A L TA C T 0 Ar
4 96-136 AL TACTO Er
5 136-(+) AL T A C T 0 Ar

No. pH Yeso Humedad Coinp].ejo de Cambio ine/100 g


1:1 CCC BT Ca Mg K Na
1 4.9 1.0 12.5 9.1 4.4 4.0 0.4 0,3
2 4.5 1.0 9.7 (14.9) 9.3 4.8 0.2 0.6
3 4.4 ++ 1.0 11.7 (43.7) 30.3 12.1 0.2 1.1
4 4.1 1.0 12.7 (21.7) 13.7 6.9 0.2 0.9
5 3.9 ++ 1.0 11.3 (23.9) 13.7 8.9 0.2 1.1

Saturaciones IF205 Al Salinidad


ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha me/100 C.E SNa Clase

1 72.8 35.2 32.0 3.2 1.46 11 0.2 - - -


2 - - - 2.0 0.70 14 - - -
3 - - - 1.7 0.56 9 7.1 - a.
4 - - - 1.5 0.36 13. 5.8 - Si
5 - - - 1.7 0.16 4 6.3 - Si

Fertilidad: 4 IV - 21 - 70
539

AThLISIS FISICO-QUIMICOS
Serie SOTAQUIRA
No. Cainpo 827
No. Lab. 53.226-29

No.. Profundidad Granu1oinetra


cm. A% L% Ar% Cr% Textura
1 0-35 38 36 26 F
2 35-55 26 30 44 Ar
3 55-75 26 38 36 FAr
4 75 - (+) 50 12 38 68 ArAGr

No. pH Hurnedad Couplejo de Catnbio nme/100 g


1:1 CCC BT Ca Mg K Na
1 4.6 7.5 37.2 0.9 0.4 0.4 'O.lJ 0.01
2 4.9 4.2 21.5 0.8 0.4 0.4 0.01 0.01
3 4.8 1.0 8.1 0.8 0.4 0.4 0.01 0.01
4 4.9 1Q 6.7 0.8 0.4 0.4 0.01 0.01

No. Saturaciones % Materia 0rgica P25 Al


ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha nme/100

1 2.4 1.1 1.1 0.3 5.75 11 9.5


2 3.7 1.9 1.9 0.04 4.69 14
3 9.9 4.9 4.9 0.1 1.01 30
4 1V.9 6.0 6.0 0.1 0.51 11

Fertilidad: 2 IV - 16 - 70
540

ANALISIS FISICO-QtJIMICOS
Serie TABLON
No. CampO 899
No. Lab. 53.925-28

No. Profundidad Granu1ometra


cm. At L% Ar% Gr% Teura

1 0-30 50 24 26 FArA
2 30 - 53 50 22 28 FArA
3 53-190 32 24 44 Ar
4 190-(+) 8 22 70 Ar

No. pH Humedad Complejo de Cambio me/100 g


1:1 CCC BT Ca Mg K Na

1 5.2 8.7 46.0 1.1 0.4 0.4 0.2 0.04


2 5.4 11.1 33.1 0.5 0.2 0.2 0.1 0.04
3 5.3 2.0 16.3 0.9 0.4 0.4 0.1 0.04
4 5.0 3.1 26.8 0.8 0.4 0.4 0.04 0.04

No. Saturaciones % Materia 0rgnica '205 Al


ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha me/100

1 2.4 0.9 0.9 0.4 8.20 14 10.3


2 1,5 0.6 0.6 0.3 4.72 7
3 5.5 2.5 2.5 0.6 0.25 9
4 3.0 1.5 1.5 0.2 0.67 2

Fertilidad: 2 IV 7 - 70
ANALISIS FISICO-QUINICOS
Serie TAUSAMENA
No. Campo PS-4
No. Lab. 8.330-33

No. Profundidad Granulometria


cm. A% L% Ar% Gr% Textura
1 0- 30 14 24 62 Ar
2 30- 70 16 23 61 Ar
3 70 - 230 16 17 67 Ar
4 230 - 300 15 13 72 Ar

No. pH Iedd Complejo de CaTnbio me/100 g


1:1 CCC BT Ca Mg K Na
1 5.00 4.40 32.35 15.81 10.29 4.25 0.80 0.47
2 5.00 SIM 31.80 15.18 10.30 4.05 0.52 0.31
3 5.30. 4.21 33.70 18.41 13.55 3.94 0.42 0.50
4 5.40 5.73 51.70 37.55 10.32 5.2 1.22

No. Saturaciones % Materia Orgániea 205 Relac. Al


- ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha Ca/Mg rne/1G)

1 48.9 31.8 13.1 2.5 1.82 0.30 6.1 270 2:1 0.68
2 47 9 7 32.4 12.7 1.6 0,87 0,18 4.8 +300 2.5:1 1.02
3 54.6 40.2 11.7 1.2 0.81 0.17 4.8 210 3.4:1 0.25
4 72.6 20.0 10.9 0.7 2.13 0.23 8.9 +300 2:1 0.10

Fertilidad:
542

ANALISIS FXSXCO-QTJIMICOS
Serie TEJIDOS
No. Campo CF 1302
No. Lab. 87.766'69

No. ProfuncIidad Granulornetria


cn. A% L% Ar% Gr% Textura

1 0- 28 48 26 26 FArA
2 28-60 40 14 46 Ar
3 60- 83 26 16 58 Ar
4 83 - 120+ 20 20 60 Ar

No. pH Hmedad Coip1ejo de Canthio rne/100 g


1:1 CCC BT Ca MgK Na

1 4.8 1.0 9.5 1,8 0.8 0.8 0.2 0.04


2 4.5 2.0 35.9 6.2 3.5 2.2 0.4 0,1
3 4.2 2.0 20,0 11.0 6,1 4.5 0,2 0.2
4 4.2 3.1 25.6 10.5 4.9 5.1 0,2 0.

No • Saturaciones % Materia 0rg.nica 25 Al


ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha ine/100

1 1.9 0.8 0.8 0.4 1.47 16 2.5


2 3.9 22 1.4 0.3 1.15 35 2,6
3 5.5 3.0 2.3 0.1 0.19 60 3.6
4 4.1 1.9 2.0 0.1 0.47 30 7,5

- 2 - 74
543

ANALISIS FISIcO-QUIr4ICOS
Serie TIBAQUIRA
No. Campo 1062
No. Lab. 60.877-82

No. Profundidad Granu1ometra


cm. A% L% Ar% Gr% Textura

1 0-23 36 42 22 F
2 23- 44 40 34 26 F
3 44- 66 38 30 32 FAr
4 66 - 100 12 42 46 Ar
5 100 - 135 10 40 50 Ar
6 135 - 180 16 32 52 Ar

No. pH Humedad Complejo de Catnbio me/lOG g


1:1 CCC BT Ca Mg K Na

1 4.5 5.3 29.1 0.8 0,4 0.4 0.04 0.04


2 4.9 6.4 32,9 0.8 0.4 0.4 0,04 0.04
3 5.0 2,0 26.6 0.8 0.4 04 0.04 0.04
4 5.1 1.0 9.1 0.8 0.4 0.4 0.04 0.04
5 5.1 1.0 10.8 2.0 1,0 1,0 0.04 0.04
6 5.0 2.0 11.0 2.9 1.4 1.4 0.1 0.04

No. Saturaciones % Materia 0rgtha


ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha me/100

1 2,7 1,4 1.4 0.1 4.26 32 6.9


2 2.4 1.2 1,2 0.1. 3.51 28
3 3.0 1.5 1.5 0.2 2.70 37
4 8.8 4.4 4.4 0.4 0.30 4
5 18.5 9.3 9.3 0.4 0.20 7
6 26.4 12.7 12,7 0.9 0,15 2
Fertilidad: 3 K - 22 - 70
544

ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie TINJACA

No. Capo 1303


No, Lab. 87.77073

No, Profundidad G r a n u 1 o m e t x- i a
cm. At L% Ar% Textua

1 0- 24 40 26 34 FAr
2 24 - 65 44 20 36 Fr
3 65- 95 42 18 40 Ar
4 95 - 130 34 24 42 Ar

No. pH Humedad Coinpiejo de Cambio irte/100


1:1 CCC BT Ca Mg IC Na

1 4.5 2.0 26.9 3.5 2.2 0.8 0.2 0.3


2 4.5 3.5 27.6 1.9 0.8 0.8 0,04 0,3
3 4,3 3.1 26.0 0.6 0.2 0.2 0.04 0.2
4 4.5 1.0 8.9 1.0 0.2 0.2 0.04 0.6

No, Saturaciones % Materia 0rgnica Al


ST Ca Mg K 0% N% C/N Kc/Ha me400

1 1.3 0.8 0.3 0.1 5.95 . 7 3.8


2 0.7 0.3 0.3 0.61 445 11 5.5
3 0.2 0.1 0.1 0.02 3.49 II 5.7
4 1.1 0.2 0.2 0.04 0.93 2 4.0

Fertilidad: V - 2 74
545

ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie TINTAL
No. Campo 264
No, Lab. 30.444-48

No. Profundidad Cra nu1ome t r a


cm. A% L% Ar% Cr% Textura

1 0- 05 40 52 8 FL
2 05 - 25 36 46 18 40 FOr
3 25 - 35 42 38 20 58 FGr
4 35- 52 16 60 24 FL
5 52- 65 14 60 26 FL

No. pH Huinedad Complejo de Cambio mejlOO g


1:1 CCC BT Ca Mg 1< Na

1 5.7 2.4 14.1 11.4 8.3 2.5 0,4 0.2


2 5.6 1.9 14.0 9.0 6.1 2.6 0,2 0.1
3 5.9 2.4 14.3 9.9 7.4 2.6 0,2 0.1
4 5.4 1.8 9.7 6.0 4.3 1.4 0.1 0.2
5 5.1 2.0 24.2 4.1 2.6 1.2 0.1 0.2

No. Saturaciones % Materia 0rgn1ca


P0
25 Al
ST Ca Mg 1< C% N% c/N çg/Ha xne/100
1 80.9 58.9 17.7 2,8 1.98 0.29 7 7
2 64.3 43.6 18.6 1.4 0.60 0.17 4 0
3 69.2 51.7 15.4 1.4 1.06 0
4 61.9 44.3 14.4 0.7 0.53 0
5 16.9 10.7 5.0 0.4 0.40 0

Fertilidad: 4 - - VII.J - "S - 68


546

ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie TOMATAL
No. Carpo 886
No. Lab, 55.41216

No, Prafurididad G ra n u 1 o in e t r a
cm. A% Ar% Gr% Textura

1 0- 30 16 54 30 FArt
2 30 - 60 10 56 34 FArt
3 60- 95 is 52 30 FArt
4 95 - 170 34 34 32 60 FArGr
5 170 (±) 12 26 62 Ar

No. pH Humedad Complejo de Cambio me/1009


11 CCC BT Ca Mg K Na

1 518 1,0 10.5 9.4 5,3 4.0 0.1 0,04


2 5.8 1.0 11.3 9.1 5.3 3.6 0,1 0.1
3 6.1 1.0 9.9 7,9 5.7 2.0 0.1 0.1
4 6,4 1,0 10.5 9,3 5.9 3.2 0.1 0.1
5 6116 3.1 18.6 15.8 11.1 4.5 0,1 0,1

No. Sat,,=aciones Materia 0rgnica 25 Al


ST Ca Mg K C% N% c/N Kg/Ha nie/100

1 89.5 50,5 38,1 1,0 1.36 23


2 80.5 46,9 31.9 0.9 0.91 32
79.8 57.6 20.2 1.0 0.56 16
4 88.6 56,2 30,5 1,0 0.30
5 84,9 59,7 24,2 0,5 0,15 7

Fertilidad: 5 V - 18 70
547

ANALISIS ISICO-QUIMICOS
Serie TU11ERI00
No, Campo 955
No, Lab, 54.600-03.

No, Profundidad Granu1onietra


cm. A% rA Ar% Gr% Textura

1 0-25 38 32 30 FAr
2 25-40 34 40 26 F

No. pfl Huinedad Cómplejo de Cambio me/100 g


1:1 CCC BT Ca Mg K Na

1 4.1 2.0 25.1 1.8 1.2 0.4 0.2 0.04


2 4.2 1.0 19.0 0.9 0.4 0.4 0.1 0.04

P
Saturaciones % Materia 0rgnica 205 Al
ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ra me/100

1 7.1 4.8 1.6 018 4,03 21 8.9

2 4.7 2.1 2.1 0.5 0.91 18

Fertilidad: 2 IV - 27 - 70
548

ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie TU1*GRANDE

No. Campo 950


No. Lab, 54.58183

No, Prefundidad C r a n u1 o in e tra


cm. A% L% Ar% Gr%Textura

1 0- 32 38 24 38 FAr

2 32- 53 28 64 8 FL

3 53-100 26 34 40 Ar

No. pH Humedad Complejo de Cambio me/100 g


1:]. CCC BT Ca Mg ICNa

1 4.6 1.0 32.3 2.6 2.0 0.4 0.2 0,04

2 4.7 1.0 14,0 1.6 1,2 0.4 0.04 0.04

3 4,6 1,0 15.4 1.3 0.8 0.4 0,1 0.04

No. Saturaciones % Materia 0rgnica 25 Al


ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha me/100

1 8.0 6,2 1.2 0.6 4.29 11 7.9

2 11.4 8.6 2.8 0.3 0.35 4

3 8.4 5,2 2.7 0.3 1.21 4

Fertilidad: 3 IV - 27 70
49

ANP.LIS IS FISICO-QUIMICOS
Serie UBALITO
No. Campo 891
No. Lab. 53.902-04

No, Profimdidad GranuloTnetria


cm. A% L% Ar% Gr% Te,ctura
1 0-20 34 44 22 F
2 20- 40 32 44 24 F
3 40-200 30 34 36 FAr

No. pH Humedad CoTuplejo de Cambio me/100 g


1:1 CCC ST Ca Mg K Na

1. 4.8 2.0 16.3 2.2 1.6 0.4 0.2 0.01


2 4.9 0.1 9.2 0,4 0.2 0.2 0.01 0,01
3 4.8 0.1 10,0 0.4 0.2 0.2 0.01 0,01

No. Saturaciones % Materia Orgnica I'295 Al


ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha me/lW

1 13.5 9.8 2.7 1.3 2.85 9 3.1


2 4.3 2.2 2.2 0.1 1.25 2
3 4.0 2.0 2.0 0.1 0.65 4

Fertilidad: 2 IV - 6 - 70
550

ANMSISXS FISICO-QUIMICOS
Serie UBP1SA

No, Canipo 90
No. Lab, 53937

No. Profundidad G r a n u 10 m e trl a


cm. Ar% Gr% Textura

1 0-100 32 46 22 F

No. pH ffumedad Complejo de Cantbionte/100


1:1 CCC BT Ca Mg
I
K Na

3. 5.7 1 1.0 7.3 4.0 2.8 1.2 0.01 0.01

No. Saturaciones % ?,lateria Orgánica Al -


ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha xne/100

1 54.8 38,4 16.4 0.1 1.46 60

Fertilidad: 47 IV 7 70
551

ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie VEGA DEL GALW
No. Campo 820
No, Lab. 53.209-13

No. Prodidad G r a n u 1 o m e tria -


- Ar% Gr% Textui

1 0 -
40 NO DIS PER SA Ar
F.
2 40- 90 34 42 24
3 90-120 44 34 22 F
4 120-160 32 50 18 F
5 160-(+) 34 46 20 F

NO. pH - Yeso Hmtedad


1:1 125 ccc BT Ca Mg K Na

1 6.4 +++ 0.1 126 (44.4) 40.0 4,0 0.2 0.2


2 6.3 6,3 44 2.0 110 (17.2) 12.2 4.5 0.1 0.4
3 6.5 1.0 12.1 (12.6) 6.0 52 0.2 1.2
4 6,3 0.1 11.0 1011 6.8 3.0 0.1 0.2
5 5.8 0.1. (10,0) (10,7) 6,0 4,2 4.04 0,5

No. Saturaciones% Materia Oinica 205 Salinidad


ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha C.ESNa Clase

-
---
1 -- -- 1,6 0.71 9
14
2.6
3,6
L
N
2 0.9 0.16 1.8
3 - - 1.7 O.il 14 4.5 - Si
4 91,8 61.8 27.3 0.9 0,45 47 -- -- --
S - - 0.4 0.35 £4

Fertilidad: 6 IV - 16 - 70
552

ANALISIS FISXCO-QUIMXCCS
Serie VILLP1BONA
No, Cainpo 963
No. Lab. 54.681-83

No, Profundidad G r a n U 1 0 m e t r I a
cm. L% Ar% Cr% Textura

1 0-25 28 48 24 F
2 25 - 42 16 52 32 FArL
3 42 - (+) 14 42 44 Ar

No. pH Humedad Complejo de Camblo me/100 g


121 CCC BT Ca Mg K Na

1 4.8 1.0 9.9 4.0 2.0 2.0 0.04 0.04


2 4.5 1.0 10.5 1.3 0.8 0.4 0.1 0.04
3 4.7 3.1 6,6 1.3 0.8 0,4 0.1 0.04

No. Saturacjones % Materia 0rgnica Al


ST CaMg K C% N% c/N Kg/Ha nie/100
1 40.4 20.2 20.2 0.4 2.37 14 5.6
2 12.4 7.6 3.8 1.0 1.36 11
3 19.7 12.1 6.1 1.5 0.30 2

Fertilidad: 2 IV - 27 - 70
553

ANALISIS FISICO-QUINICOS
Serie ZOCAL

No. Campo 965


No. Lab,54.688-692

No. Profundidad Gr a n u I om e t r Ia
cm. L% Ar% Gr% Textura

I 0 19 32 22 36 FAr
2 19- 36 24 22 44 Ar
3 36-60 18 24 48 Ar
4 60- 87 16 24 56 Ar
5 87-(-I-) 12 30 58 Ar

No. pH CaCO3 Humeclad - Compiejo de Carnbio me/100 g


1:1 CCC PT Ca Mg K Na

1 4.6 3.1 42,5 41,1 37.1 3,7 0.3 0.04


2 6.0 3.1 35,5 29.2 26.8 2.1 0,3 0.04
3 6.5 2.0 23,7 23,9 21,6 2.0 0,3 0.04
4 7,1 (-) 4.2 26,4 (27.3) 25.8 1.3 0,2 0.04
5 7.4 + 3.1 20.6 (27,8) 24,7 2,9 0,2 0.04

Saturaciones % Materia 0rgnica p25 Al


No.
ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha me/100

1 96,7 87.3 8.7 0.7 5.36 0 0,2


2 82.3 75.5 5,9 0,8 2,78 0
3 - - - 1.2 0,56 2
4 - - 0,8 0,36 0
5 - - - 1.0 0,26 0

Fertilidad: 7 IV 27 70
CI& Ayro
pecuaria

!iII,
- 10100001356

También podría gustarte