Estudio de Suelos PDF
Estudio de Suelos PDF
Estudio de Suelos PDF
REPUBLICA DE COLOMBIA
r SUBDIRECCION AGROLOGICA
Volumen XI No. 5
Ar
26 oct w
--
BIBLIOTECA AenpECEJAR,A
DE COLOMBiA
(Departamento de Boyacá)
REPUBLICA. DE COLOMBIA
MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO
Votumen Xl No. 5
(Departamento de Boyath)
Pot:
Eustacio Carrera, Daniel Arévalo,
Jaime Forero y Cruz Motina, Ingenieros AgrOnomos
Bogota, D. E.
1975
CONTENIDO
Pag.
IN'I'RODUCCION - ix
GENERA LIDADES 1
Localizaci6n y extension 1
Agricultura y ganadera• 1
Hidrografla 5
Fisiografa 6
C1LTTIa 9
Vegetacin 10
GeologIa 13
Geomorfo1oga 18
SUELOS 25
Tipo de levantamiento 25
Materiales y mtodos 25
M0NTAfAS 29
iii
Pag.
iv
Asociaci6n PALES (Pc) 30
1.2.1 Coluvioc 59
dos 139
Pag.
vi
179
vii
13 Fiuvial 192
2 Terrazas - 202
3 Ab:mico 2(8
BIBLIOGRAFTh 251
APENDICE 253
cuerdo a su clirna.
cfi y una zona hxneda gue comprende los municipios de Arcabuco y Gachantiv.
de Par.
si: por el Alto Ricaurte tenemos papa, cebada, olivos, y dividivi; porelBa
ix
x
jo Ricaurte los cu].tivos de cafia de az(car, cafe, pltano y yuca; otra acti-
Arcabuco puede acabar con los pocos bosques de roble que aun quedan en toda
el area.
ra 1.
cuc16n del informe Eustacio Carrera y Jaime Forero; en la revisi6n del informe
Libardo Mosquera Ingeniero Agrtnomo, M. S. y Cecilia B de Carvajal Ingeniero A
gr6nomo.
guez. Las copias en duplinat fueron realizadas por la se?orita Maria Consuelo
Rodriguez.
GE1ERALIDADES
Agricultura y Ganaderla
2
miel constituyé una de las principales actividades • En las zonas altas del
ci6n urbana, por ser 9sta is capital de provincia y tener adems industrias
Distrthuci6n de la poblaci6n
Ridrogra f Ia
Ubasa y El Lenguaruco, todos afluentes del rio Surez, que sirve de lirnite en
ztcar, al Noroeste del Pramo de Rabana].. Son afluentes por su margen dere
cha los rios Cane y Schica y las quebradas Colorada y chusque; por su mar
ra.
tiene como afluentes por la margen derecha a los rios Togul, Fabita y del Va
lleeste filtimo considerado como cabecera del Ubasa. Adeins, el rio Togul
der y tiene como afluentes el rio Canalito y la quebrada Guate, aaeiis el rio
Pa imicha 1.
Fisiogra fia
Interandinos.
tante regular de Sur a Norte y termina en el sitio de Barro Hondo, sobre las
riberas del rio Surez. Esta estribaci6n separa las aguas de los rios Su
mos sobresalientes; entre e'~,tos se debe mencionar e]. Monte Negro que mire a
bita.
altitudes que alcanzan los 3.000 metros sobre el nivel del mar.
2. Valles Interandinos
2.1 Valle de los rios Suta y Schica. Este valle se encuentra entre las
sablanca al Norte. El area estg ccnstitutda por una larga y estrecha plani
2.3 Valle del r10 P6meca. Corresponde al valle del ro Arcabuco que se
fluvio lacustre.
2.4 Valle de los rios Ubasa y Togul. Está constituida principalmente por
los aluviones de los rios Togul y Ubasa. Son valles estrechos, de extension
no xnuy grande.
9
C lima
cipitaci6n y temperatura esUn limitados a unos pocos afos; sin embargo, se pue
cipitaci6n proznedio anual de 743 mm, con variaciones tan notorias como las re
de las estaciones Samac, Villa Carmen y Rio Gachaneca, con una precipitaci6n -
comprende parte de los municipios de Santa Sofia y Gachantiv; para esta zona te
nemos los datos de Santa Sofia con un promedio anual de 1.128.2 mm.
buco, Santana, t4oniquir, Togu, Chitaraque y San Jose de Path tenemos las in
fornacionese Santana, con una precipitaci6n promedio anual de 2.694 imu y la de
Moniquir, con 1.992 mm; esto demuestra que existen variaciones dentro de la
zona.
zona cafetera, hasta el china frIo y muy frio de praxno. Asi tenexuos las pobla
ciones de chitaraque y Togui con teinperaturas medias de 20°C y 19°C respeotiva-
monte, Arcabuco con 13°C, Villa de Leiva con 17.8°C y Samacfi con 14.3°C, En oh
praino la temperatura aproxiznada es de 8°C.
Vegetaci6n
tiere).
2.000 nan y ternperatwea entre 18 y 24'C 0 Se localiza en el valle del rio Moni-
quir, en las cercartian de Santa Sofia 0 Entre las especies ims importantes te
nernos guarno sp), sangregao (Croton sp), yarurno (Cecropia sp), porno (Zygiurn
dan algunas especies como altamisa (Fnseria artemisioides), niora (Rubus sp) ,
cer pastos; entre los firboles quedan algunos como el guacharaco (a sortia alba),
Geo logia
dirnentarias plega& Las rocas ms importantes son las lutitas y las arenis -
cas; las dems rocpi presentan afloramientos menos densos coino las calizasylas
na de estudio son:
Formaci6n Guadalupe
(cretceo Superior) que se caracterizan pox sex rocas siliceas muy estratifica-
nunciado que viene a former la proininencia Sureste del embalse del rio Teatinos.
'ormaci6n Guaduas
14
a grueso, a veces conglornertcas. Bajo este conjunto yacen los xnantos de car
nterados en esta parte parece ear rns potente que el desarrollo que se encuen -
tra en la Sabana de Bogotfi,, Las areniscas son de grano medio y de color blanco
Formaci6n Villeta
presentan, en las r izarras, bancos de una caliza de grano fino de color gris a
zuloso oscuro, que puede carecer de f6siles o 11egr a estar repletos de los
do en esa forma.
Formaci6n Paja
rivianas y la superior estg compuesta de lutitas negras aptianas con n5du].os hue
ci6n San Gil inferior. Entre Tuna y Arcabuco, la formaci6n se muestra algo a
tes n6dulos piritosos que yacen sobre la Formaci6n RItoque y queda por debajo de la
nor. Entre Scica y Tunja se presenta el otro tipo de suces16n que se carac-
niscas de grano fir.o, gnis verdosas, micáceas y arcillas arenosas gnises oscu
nes estn cubiertas por lutitas negras de la forznaci6n San Gil Superior. Esta
te de la Formaciôn Une.
17
Formaci6n Plaeners
Formaci6n Arcabuco
Grupo Churuvita
18
y arenisca en ].a parte basal. Subyace al conjunto San Rafael formado por luti
tas grises en la parte inferior y capitas liinolIticas en la parte superior.
Cuaternario
como e]. de Sa?nacfi y ci de los rlos Sáchica, Suta, Pomeca y Ubasa. Se caracteri
inentaci6n.
sentan dos tipos de aluviones: recientes del. )Ioloceno y antiguos del Pleisoce-
no.
G.eomorfclogia
lies recientes, ve, as coluvio aluviales0 Los valles recientes se dividen en la.
c6ncavo en la parte superior y convexo en ].a inferior; las partes c6ncavas ycon
vexas estn separadas por un simple punto de inflexi6n, o bien por una 6ecci6n
pero una vertiente regular sientpre es inferior al talud de gravedad de los ma-
teriales
gularidades de las rocas sin suprimirla por entéro; tambin debe observarse que
cavaciôn del cauce, ama al desarrollo gentico del suelo y a las modificaciones por
los materiales transportados por las fuerzas de gravedad
temente intensas para que la cantidad de aqua cada por unidad de tiempo
lidad de la roca.
Una cobertura vegetal y sobre todo una cobertuma forestal cue as interpo
Terra ceta S
tas y hcmogneas. Suponen una fuerza que provocras un ci.zaliantiento esta fuer
ncesario que la pendiente sea muy fuerte y la roca poco a nada plst1ca En es
nos cuya anchura es del niismo orden. Cada peidao corresponds a un piano de ci
21
Coladas y lupias
necesario que pueda eithbsi de agua y por lo tanto que no sea deinasiado irn
permeable; por otro lado, una capa impe..hle a cierta profundidad facilita la
de coladas fangosas.
Escarpes rocosos
Valles recientes
Va lies f].uviales
22
Formaci6n fluvio-lacustre.
Formaciôn lactistre
Co luvios
23
agua. Los materiales son transportados de las partes altas hacia zones donde el
sedirnentaciôn o acumuiación.
Abanicos
dos, esto eleva su lecho, permitiendo aumentar la velocidad del agua y de trans
porte de la carga hacia el rio colector. La elevaci6n debe continuer logicameri
te haste igualar la pendiente del canal de desague pare que los materiales capa
ces de ser trarisportados por ci canal, lo puedan ser tambin en ci cono. Pero
bandona su lecho para ocupar otro en una posici6n inferior, este lecho a su vez
Terrazas
cho va dejando distintos niveles que vienen a constituir las terrazas. Tambin
Tipo de levantamiento
Materiales y mtodos
en el campo.
MONTANAS
1.2,1 Coluvios
1 Va lies recientes
1.1 Lacustre
1.3 Fluvial
2 Terrazas
3 Abanicos
MONTAAS
nantes son las lutitas y le siguen en Importancia las areniscas. Las dems ro
cas so presentan en afloramientos ms 0 menos densos coma las calizas y las ii
ditas
alternan con shales negros. Areniscas y lutitas de colores grises que sedistri
natural es bien drenado. Son suelos de reacci6n muy ficida y fertilidad baja.
chilca (Baccharis floribunda), guamo (Iga sp), pomarroso (Zygiuni gambos) y man
ca y ctricos.
series Pajales 50%, y Canoas 40%, presentan adems inclusiones de suelos de las
PCf2 En relieve may quebrado, con pendientes de 50% y mayores, eros16n modera
da,
Serie PATALES
bio alta, bases totales muy pobres, carb6n orgnico muy alto y fôsforo muy pa
Serie CANOAS
pendientes de 7-12%.
cambio muy alta, bases totales muy pobres, carb6n orgnico muy alto y f6sforo -
muy pobre. Bases de cambio, apreciaci6n por sus saturaciones: calcio, magnesio
Togui.
RCbcl Relieve ligeramente piano a piano inclinado, pendiente 3-7 y 7-12%, ero
si6n ligera
s16n ligera. -
si6n ligera,
si6n moderada0
si6n s -.era-
gera.
derada.
Serie RONCANCIO
do.
bio muy alta, bases totales pobres, carb6n orgnico muy alto y fsforo muy p0
bre. Bases de cambio, apreciaci6n por sus saturacicnes: calcio muy pobre, ma
pa.
Serie CAPICHE
tyro:jo en el Oiirno.
bio de baja a media, bases totales pobres, carbôn orgnico de pobre a normal y
f6sforo pobre. Bases de cibio, aprecici?n por sus saturaciones: calcio regu
bles.
f, yuca, pltanO
ZOedi Relieve lig -rnente ondulado a ondulado, pendientes 7-12 y 12-25%, ero
si6n
si6n ligera.
Senie ZOCAL
do.
bases totales altas a muy altasS carb6n orgr.ico alto a muy alto y f6sforo muy
pobre. Bases de canthio, apreciaciön por sus saturaciones: calcio muy alto,xna
pastos.
senta horizontes A, Be C,de colores pardo oscuro, pardo rojizo y pardo fuerte
f6sforo muy pobre. Bases de cambio, apreciaciôn por sus saturaciones: calcio -
brado, con pendientes de 12-25%, a una altura aproximada de 1.600 a 1.800 metrcz
bôn orgnico de normal a alto y f6sforo muy pobre. Bases de cambio, apreciac.ôn
por sus saturaciones: calcic alto, magnesio regular potasio pobre. La satura
lado a quebrado,a una altura aro:ixnada de 1.800 a 2.400 metros sobre el nivel
del mar.
ne Caliza 40%, 3t6n 30%, Guamo 20%. Se encuentran inclusiones de otros sue
los.
siôn ligera
erosi6n ligera
- erosi6n moderada
Serie CALIZA
brado y algainos sectores de relieve piano; ocupan una altum aproxixnada del..900
ciôn ligeramente 9cida, capacidad cati6nica alta, bases totales regulares, car
bôn orgrico alto y fisforo muy pobre. Bases de carnbio, apreciaci6n porsus sa
recomendado es el mismo.
Sane COPETON
senta horizontes A, C, con colores pardo grisceo muy oscuro en el primero, par
do amarillento en el segundo y tercer horizontes.
nado.
11
reacciôn muy ficida, capacidad catiônica de cambio alta, bases tota].es pobres ,
carb6n orgnico muy alto y f6sforo muy pobre. Bases de cambio, apreàiác.5n por
malz,
Serie GUAMO
minando las finas. Presenta horizontes A, AC, C, con colores gris muy oscuro en
drenado.
mal a alto y f6soro muy pobre. Bases de cambio, apreciaci6n por sus saturacio
nes: calcio rniy alto, mgnio a]toy potasio pobre. El calcio y el magnesioau
uso actual.
ciales predominando los proftfldos. Las texturas son finas a inedias predominan-
series Tabl6n 35%, Glorieta 25%, romarrosal 20% y Campamento 10%; se encuentra
r
TLc Relieve inclinado, pendientes 7-12%
Serie TABLON
47
pendientes de 15-20%,a una altura aproximada de 2.000 metros sobre el nivel del
mar,
bio muy alta, bases totales pobres, carbon orgnico muy alto y f6sforo muy pa
Senie GLORIETA
mar.
nado
nica muy alta, bases t-tales muy altas, carb6n orgnico alto y f6sforo muy po
bre. Bases de cambio, apreciaciôn por sus saturaciones: caiclo muy alto, Irtagne
zLcar.
Serie POMMR0SAL
pendiente 15-20%, a una altura aproxixnada de 1.800 metros sobre el nivel del —
mar.
lutitas
Serie CP.fll'AMENTO
nado
bre. Bases de cambio, apreciaci6n por saturaciones: calcio inuy pobre, magnesio
y pastos.
Arcabuco y Gachantiv.
coma mora (Rubus sp), salvia (Salvia spp), roble (Quercus hwnboldtii), angelito,
unidades a1edafas.
Serie CA3AA
colores negro en el primero, pardo grisceo muy oscuro en el segundo, pardo gri
cillas.
ta, bases totales pobres, carbôn orgnico muy alto y fósforo muy pobre. Bases
de cambio, apreciaci6n por sus saturaciones: calcio pobre a muy pobre, magnesio
Serie BRASITO
zonte.
riado.
ci6n muy CIxcida, capacidad cati6nica de eambio muy alta, bases totales pobres ,
carb'n orgnico muy alto y f6sfcro muy pobre. Bases de can-ibio, apreciaci6n par
Serie EL COMETA
pendientes de 12-3%, a una altura aproximada de 2.450 metros sobre ci nivel dcl
mar.
coicres dcninantes as1 negro en los dos printeros horizontes, pardo axnanillen-
54
iltimo horizonte.
bio, muy alta, bases totales pobres, carb6n orgnico muy alto y f6sforo muy p0
bre. Bases de canibjo, apreciaci6n por sus saturaciones: calcio muy pobre, ma
como guamo de mico QUa edulis Mart), guayabo (Psidium sp), arrayn (Mirtus sp)
yuca.
las zonas ms planas para cultivos , los xns quebrados para pastos o bosque.
3erie PALMICHAL
pendientes predominantes del 40%, a una altura aproximada de 2.000 metros sobre.
vadas de lutitas.
a excesivamente drenado.
cambio mediana, bases totales pobres, carbn orgnico normal a bajo y f6sforo -
ilega a sen regular au coritenido,lo mismo ocurre con e]. magnesio. La fertili
Serie RASPON
los de horizontes A, B, C, con colores gris muy oscuro en el prixnero, pardo gri
jo en ci quinto horizonte.
rediana a alta, las bases totales de muy pobres a pobres, carbn orgnico de al
to a muy alto y f6sforo may pobre. Bases de cambio, apreciaci6n por sus satura
Serie VILLTB0NA
58
ondulado, con pendientes del 25%, a una altura aproximada de 1.600 metros sobre
minando las primeras. Presenta horizorites A, AC, C, con colores pardo grisceo
bio baja, bases totales pobres, carb6n orgnico normal y f6sforo muy pobre. Ba
ses de canbio, apr& acr por sue saturaciones: calcio regular a alto, magne-
riales.
59
1.2.1 Coluvios
arenosa.
a una altura aproximada de 1.300 a 1.700 metros sobre el fivel del mar.
da de 1.800 mm.
mo sangregao (Crotou sp), guayabo (Psidium sp), verbena (Verben hiida), esco
si.6n ligera.
Serie BELCHITE
ras medias a finas presenta perfiles con horizontes A, B C, con colores pardo
de cambic alta, bases totales altas, carb6n orgnico normal y f6sforo muypobre.
Bases de carnbio, apreciaci6n por saturaciones: calcio muy alto, magnesio y pota
Serie SARMIENTO
Serie CRUZ
bio mediana, bares totales regulares, carb6n orgnico may alto y f6sforomuypa
fectuado por el agua de los rlos o de las guebradas o por l.a escorrentia que
como guamo (Inga sp), guayabo (Psidium ap), clavellina (Delonix regia), cedro
(Cedrela ep), caa brava (Arundo donax) guarno de mico (In_ga edu].is Marc), alta
vos.
ries Pomeca 25%, tibaca 25%, Moniquir 25% y Burro 20%. Presenta inclusiones de
Serie POMECA
inclinados en el valle del rio Pomeca, a una altura aproximada de 1700 metros
ro, pardo grisceo oscuro en el cuarto, pardo grisceo muy oscuro en el gum
de cambio mediana, bses totales regulares, carb6n orgnico pobre y fôsforo inuy
pobre. Bases de cambio, apreciaci6n por sus saturaciones: calcio muy alto, ma
baja.
Serie UBACA
zonte.
67
Serie MONIQUJRA
cati6nica baja, bases totales altas, carb6n orgnico pobre y f6sforo muy pobre.
Bases de cainbio, ap:: iaci6n por sus saturaciones: calcio y rrtagnesio muy altos,
potàsio pobre. Presenta carbonatos de calcio en los cuatro primeros horizontes.
Serie BURRO
das (liditas), 4zarras areillosas grises y bancos cia areniscas duras, qua aflo
ran en las partes bajas del valle de Saxnac. El Guadalupe Superior eat& carac-
terizado por bancos de areniscas de grano medio. La formaci6n Guaduas estfo
uada por arcillas pizarrosas grises oscuras qua se alteran y tOs%afl uu COlOr aia
duas qua ban dado origen a arcillas y areniscas. El Guadalupe Superior, con ban
70
sp), tuna (Miconia sp), guayacn (Centrolobium sp) y guaarodIo (Hypericum ap)
ne Santo Dcr-o 50%, Tibaquir 20% y Cogua 20%. Adexns se presentan inclusio
erosi6n rnoderada.
res pardo muy oscuro en el primer horizonte, negro en el segundo y tercer hori-
bio muy alta; bases totales pobres a regu].ares, carb6n orgthico alto y f6sforo
!flUY pobre. Bases de cabio, apreciaci6n por saturaciones: calcio regular, !rta
yor parte para el etablecimiento de cultivos, sin embargo quedan algunas espe
Serie TIBAQtIIRA
brado, a una altura aproxirnada de 2.900 a 3.000 metros sobre ci nivel del mar.
gnico alto a rnuy alto y f6sforo muy pobre. Bases de camnbio, apreciacL6n por
Senie COGTJA
guebrado, a una altura aproximada de 2.800 a 2.960 metros sobre el nivel del
mar.
les con horizontes A, B, C. Los colores predominantes son negro en los dos pri
meros honizontes, pardo muy oscuro y pardo oscuro en el tercero y cuarto hon -
bio muy alta, bases totales pobres, carb5n orgnico alto y f6sforo may pobre.B
see de canbio, apeciacin pon sus saturaciones: calcio pobre, magnesio y pota
ab1ecer cultivos, sin embargo quedan aigunas especies corno tuno, guayacn
y gl1::O
quedan alunas especies coio tuna, frailejn, laurel, espino, chite, raque,guar
series Laurel 35%, Guasquin 35%, Firita 15%; adens presenta inclusiones de las
si6n ligera
si6n moderada
erosi6n ligera
erosi6n moderada
Serie LAUREL
tal es arcilla.
totales muy pobres a pobres, capacidad catI6nica de cambio alta, fsforo muy po
bre, carb6n orgnico alto a muy alto. Bases de cantbio, apreciaci&fl por satura-
do.
tos.
Serie GUASCU
nas. Presenta perfiles con horizontes A, C, de colores negro y gris a gri. cia
cati6nica de cambio alta, f6sforo muy pobre, bases totales pobres, carb6n org-
nico muy alto. Las bases totales y el f6sforo aumentan con la profundidad. Ba
es pasto1
Serie FIRITA
brado a una altura aproxixnada de 3.150 metros sobre el nivel del mar.
pardo grisceo muy oscuro, pardo a pardo oscuro y gris claro en el primero, se
ral es moderado. -
78
alta, bases totales pobres, saturaci6n de bases baja, f6sfo±o muy pobre y car -
b6n orgnico alto a normal. Bases de cambio, apreciaci6n por sus saturaciones:
calcio y magnesio pobres, potàsio de pobre a regular. El calcio disminuye en
grado ligera.
especies cno: rornero (Rostnarinus officinalis), uvo (Gaultheria sp), chite (EZ
ne Pascual 50% y Carboneros 35%, tiene limites difusos con La asociación Laurel
y presenta inclusiones de la senie Laurel.
Serie PASCUAL
pendientes predoininantes del 15%, a una altura aproximada de 3.100 metros sobre
gruesas y colores negro en los dos primeros horizontes, gris muy oscuro en el
t16r.ica de cambic alta, bases totales pobres, f6sforo muy pobre y carb6n orgáni
zonte
Serie C1R)NERAS
81
res negro, pardo grisceo muy oscuro, gris oscuro y pardo amarillento en el pri
do.
hO alta, bases totales pobres, carb6n orgniöo alto, f6sforo muy pobre y satu
raci6n total de bases baja. Bases de cambio, apreciaci6n par saturacionesg cal
ger.
uria altura aproximda de 3.100 metros sobre el nivel del mar, en los municipios
de SamacA y Rquira.
la reacci6n Acida.
do.
series Abejn 50%, P&amo 40% adems presenta inclusiones de la serie Forestal
y Laurel.
y 25-50%
Serie ABEJON
geramente ondulado, a una altura aproximada de 3100 metros sobre el nivel del
pardo grisceo oscuro en el quinto, pardo a pardo oscuro en el sexto y gris muy
oscuro en el filtimo.
nado.
84
Co muy alto y fôsforo muy pobre. Bases de cambio, apreciaci6n por sus satura
ciones:calcio y magnesio pobres, potaslo regular a alto, fertilidad baja.
Serie PARAX
bio muy alta, bases totales pobres, carb6n orgnico muy alto, f6sforo muy pobre.
Bases de cambio, apreciaci6n por sus saturaciones: cal.cio y magnesio muy pobres,
85
ra establecer pasto y cultivos, sin extLbargo quedan algunas especies como gaque
ra).
series Pataguy 25% 0 Quite 25%, Salamanca 20% y Estaciôn 20%, adems se presen
erosi6n ligera
erosi5n moderada
erosi6n severa
Serie PATAGU?
en el primer horizonte; las texturas son gruesas a medias, predominando las tex
turas gruesas.
muy alta, bases totales muy pobres, carb6n orgnico muy alto y f6sforo muy p0
muy pobres.
con las bases totales, por la misma raz6n presenta tox±ciid. La fertilidad es
Serie QUITE
una altura aproxixnada de 3,000 a 3.200 mctros sobre el nivel del mar.
nado.
bio ruy alta, bases totales pobres, carb5n orgnico muy alto, f6sforo muy p0
Serie SAIANANCA
de aluininio en relaci6n con las bases totales. Tiene perfiles con horizontesA,
nantes son pardo grisceo muy oscuro en el primero, pardo muy oscuro ci segundo,
diana, bases tota1 obres, carbn orgniconorxnaly ffro muy pobre, Bases
papa y rnaIz.
Serie ESTACION
A 9 C. Los colores dominantes son gris muy oscuro en el primero, y cris muy os
cas.
blo muy alta, bases totales regulares, carb6n orgnico muy alto y f6sforo regu
rnaIz.
por La serie Cabrera y en menor proporción por las series Cogtla y Pramo. Se
se en relieve planoç a alturas comprendidas entre los 2.600 y los 3000 metros
y 25-5C
erosi6n ligera
erosi5n moderada
Serie C7BRER7t
riales morrri:.
muy alta , bases totales regulares, nitr6geno total muy alto y f6sforo nuiy PC
Serie COGUA
Serie PRAMO
sido muy afectados por la erosi6n. Las crcavas son de todos los tamalios desde
en las zonas ms gridasa alturas entre los 2.600 y 2.900 metros sobre el nivel
series Meseta 45%, A1caprc 25% y en inenor proporci6n Colorado 15% y Cinaga
Serie MESETA
Se encuentra localizada en zones de relive ligeramente on
dulado, con pendientes de 7-12%,a una altura aproximada de 2,500 metros sobreel
drenado.
muy alta, bases totales pobres, carb6n orgnico muy alto y f&sforomuypobre. Ba
ses de camblo, apreciaciôn por sus saturacioneag calcio, magnesio y potasio muy
Sane ALCAPARO
dulado, con pendientes 7-12%, a una altura aproximada de 2800 metrcs sobre el
horizonte.
bio baja, basos totales muy pobres, carb6n orgnico normal, f6sforo muy pobre
bres. La fertilidad es muy baja. El alurninio es muy alto y en relaci6n con las
pastos.
Serie COLORADO
pendientes 12-25%, a una altura aproximada de 2.500 metros sobre el nivel del
mar.
curo en el segundo.
nado.
diana, bases totales regulares, carbôn orgnico muy alto y f6sforo muy pobre.Ba
Serie CIENAGA
pendientes 12-25%, a una altura aproximada de 2.400 metros sabre el nivel del
mar.
tes, gris muy oscuro ;. el tercero, pardo amarillento en el cuarto y gris claro
en el quinto.
cambio muy alta, bases totales muy pobres, carbôn orgtnico muy alto y fôsforo -
muy pobre. Bases de cambio, apreciaci6n por saturaciones: calcio y magnesia muy
pobres, potasio pobre. Aluminio alto y t6xico segn su relaciôn con las bases
tota leg.
ctiltivos de maiz.
gerainente ondulado y sc.ores menores con relieve quebrado, a una altura aproxi
como chite (Hypericurn paniculatum), tuno (!4iconia sp), rornero (Rosrnarinus offi
vira.
y cebada.
por la serie Cogua 40%, Tuno 25%, Sotaquir 20% y Cabrera 5%. Adenás inclusio-
si6n ligera
erosi6n ligera
Serie COGUA
texturas finas a medias, predominando las texturas finas; los colores dominan-
tes son pardo rojizo oscuro en el primero, negro en el segundo, gris muy oscuro
bien drenado.
cambio muy alta, bases totales pobres, carb6n orgnico muy alto y f6sforo muypo
bre. Bases de cambio, apreciaci6n por saturaciones: calcio muy pobre, magnesia
y potasio pobres.
Serie EL TUNO
lores dominantea grs muy cscuro en el primero y pardo grisceo muy oscuro en ci
lutitas.
nado
bio aita, bases totales pobres, carb6n orgnico muy alto y f6sforo muy pobre.Ba
sea de camblo, apreciaci6n por saturaciones: calcic y potasio muy pors, magne
tas. La vegetaci5n natural estfi compuesta por more, uvo, hoyuelo, helecho, vi
ravira y chonte.
Serie SOTAQUIRrt
brado, con pendientes predomirntes del 30%, a una altura aproximada de 2,700 a
turas medias. Los colores dominantes son negro en el primero, pardo grisceo -
alta, bases totales muly pobres carb6n orgnico muy alto y f6sforo muy pobreba
sec de cambio,, apreciaci&i par sus saturaciones2 calcio y potasio muy pobres ,
Serie CABRERA
cia de las 'texturas medias. Los colores predominantes eon negro en Los tree pri
xmeroE hcr5zontez, gris muy ocuro en ci cuarto, pardo oscuro en ci quinho y par
bi muy alta, las hates totales pobres, carb6r orgrtico muy alto y fsforo muy
papa.
pre bfixnedo.
Serie PARAI4O
106
gro y pardo grisceo muy oscuro, con una capa de materia orgnica, de textura -
franca.
bio muy alta, bases totales muy pobresp nitr6geno total, ca].cio y magnesio muy
Sane CABRERA
res aflora la roca. Se encuentra localizado generaimente desde los 3.000 metx
ponden a Las series Pramo o Cabrera, pero dadas las caractenisticas del recono
107
neas de Pramo teniendo en cuenta dos factores principales que limitan su pro
ductividad: el clima y poco espesor de los suelos, donde predominan los perfiles
con horizontes 7, C.
del mar, aiternando con las otras unidades, pero generalmente se encuentran des
brado, a una altura aproxixnada de 2.200 a 2.600 metros sobre el nivel del mar0
vel.
por las series Cucharo 35%, Las Pefias 35% y Rquira 20%, adems prsenta inclu
erosi6n moderada
erosi6n severa
::i: CUCHARO
no
bio alta, bases totales pobres, carbn orgnico alto y f6sforo muy pobre. Eases
veja.
bio mediana, bases totales pobres, fôsforo muy pobre y carbôn orgnico alto. Ba
ses de canthio, apreciaci6n por saturaciones: calcio alto, magnesio pobre y pota
Sei AQUIRT
vaciôn de suelos como siembra en curvas de nive1 laa zonas !flS quebradas y pe
por l.a serie San Isidro 4%, Merchr 25% y Santa Sofia 20%, Adeiris presenta in
bIo ruy alta, bases totales pobres, carb6n orgnico alto y f6sforo pobre. Bases
Serie MERCHAN
bio mediana, bases totaled pobres, carb6n orgnico alto y fôsforo muy pobre. Ba
ondulado, a una altura aproximada de 2.550 metros sobre ci nivel del mar.
ta perfiles con horizontes Ap, C. Los colores dominantes son pardo grisceomuy
bio alta, bases tctales pobres, carb6n orgnico alto y fósforo pobre. Bases de
malz y frjo1.
nado hasta ondulado y quebrado, a una altura aproxiinada de 2.200 a 2.600 metros
comendado es el de pastos er. las areas menos pendientes y bosques en las zonas
ms onduladas y quebradas.
servaci6n de suelos coma siembra en curvas de nive]., corregir la acidez del si.ie
serie Capiche.
si6n ligera II
si6n moderada
LEf3p Relieve escarpado, pendientes mayores del 50%, erosi6n severa, pedrego
sidad
Serie LEIVA
cambio muy alta, bases totales pobres, carb6n orgnico alto y f6sforo muy pobre.
lentes contra 2.7 miliequivalentes de bases totales; esto representa una rela
Serie CHACON
dulado, con pendientes de 7-12%, a una altura aproximada de 2.300 metros sobre
hio aita, bases totales regulares, carb6n orgriico normal y f6sforo muy pobre
Serie LA HABANA
files con horizontes A, C, con colores gris muy oscuro en ci primero, grisenel
bio alta, bases totales pobres a muy pobres, carb6n orgnico alto y fôsforo muy
pobre. Eases de cambio, apreciaci6n par saturaciones: calcio pobre a muy pobre
mente ondulado y ondulado, a una altura aprodinada de los 2.200 a 2.600 metros
da y la erosiôn ligera.
veja.
series Orena 25%, tjbalito 25%, Cubides 20% y Monte Surez 20%; adems presenta
7-12%
erosi6n ligera
Serie ORENA
dulado, con pendientes de 7-12%, a una altura aproxirnada de 2.580 metros sobre
nice. Los colores son negros en el primero y segundo horizontes, pardo gris
el quinto horizonte.
bio muy alta, bases totales pobres, carb6n orgnico muy alto y f6sforo muy po
altec con relac16n a las bases totales, 7.9 miliequivalentes de altmdnio y 2.0
Serie UALIT0
clinado, con pendientes de 3-7%, a una altura aproximada de 2200 metros sabre
perfiles cor. horizontes A, C. Los colores dominantes son pardo grisceo muy OS
timo horizonte.
bien drenado.
bio mediana, bases totales pobres, carb6n orgnico alto y fósforo muy pobre. Ba
valentes por 2.2 miliequivalentes de bases totales, est en los limites de toxi
cidad.
Serie CUBIDES
mar..
te bien drenado.
bio muy al.ta, bases totales muy pobres, carb6n orgánico muy alto y f6sforo muy
dades altas y en relaci6n cçn las bases totales presentan una relaci6n aluminio
como raq (Vallea stipularis), laurel (Ocotea sp), encenillo Weirrinia sorbi
papa y cebada.
rregir la acidez del suelo eon encalamientos periôdicos cede vez qua se cultive.
series Puente Largo 45%, Las Cruces 30%, Cogua 15%. Tambin presenta inclusio-
erosi6n znoderada
dulado, con pendientes de 25-50%, a una altura aproxixnada de 3.100 metros sobre
bio muy alta, bases totales pobres y carb6n orgnico muy pobre. Eases de cam
bio, apreciaci6n por saturaciones: calcio, rnagnesio y potasio muy pobres. La fer
Serie LS CRUCES
senta perfiles con horizontes A, C. Los colores dominantes son gris en el pri
bio muy alta, bases totales pobres, carb6n orgnico muy alto y E6sforo muy po
las bases totales, ya que presenta una saturaci6n mayor de 60%. La fertilidad
es muy baja.
Serie CCGUA
129
brado, a una altura aproximada de 1.700 a 2.100 metros sabre el nivel del mar.
moderada
coma cucubo (Solarium sp), uvo (Gaultheria sp), chovo (Psidium app), guayabo (Psi
dium sp), caabrava (Arundo donax), arrayn (yrtus sp), guamo de mico (Inga !
dulls Marc).
M. maz, yuca,
por las series Gasio 30%, Remanso 30%, Tunegrande 20%, Tumecliico 10% e iriclusio
erosi6n ligera
Serie GASIO
rizontes.
bio alta, bases totales pobres, carb6n orgnico alto y f6sforo muy pobre. Bases
do rio, apreciaciôn por saturacionest calcio y potasio recj1res, magnesiopo
yuca.
Serie REMANSO
una altura aproxirnada do 2.000 a 2.200 metros sobre el nivel del mar.
tnediana, bases totales pobres, carb6n orgnico alto y fôsforo muy pobre. Bases
ses totales, presentando toxicidad; la saturaci6n del aluminio mayor del 60%.
Serie TtJMEGRANDE
brado, con pendientes predominantes del 25-50%, a una altura aproximada del,700
rizontes.
bio muy alta, bases totales pobres, carb6n orgânico y f6sforo muy pobre. Bases
fertilidad es baja.
Serie TtJNECHICO
brado, a una altura aproximada de 1.700 a 1.900 metros sobre el nivel del mar.
bio alta, bases totales pobres, carb6n orgnico alto y f6sforo muy pobre. Bases
de cambio, apreciaci6n per saturaciones: calcio muy pobre, magnesio y potasio -
res con relieve quebrado y piano, a una altura aproximada de 1.300 a 1.900 me
medias.
ra
como matarratôn (Gliricidia sepium), guayabo (Psidium sp), chocho (Abrus preca-
torius Linri), dormidera (Mimosa altamisa (Franseria arteinisioides Wilid)
escobo (Sida sp), chilca (Baccharis floribunda), mora (Rubus sp), mopo y mancha
dor.
por las series Soat 30%, Santana 30%, y en menor proporci6n por las series San
s16n ligera
erosi6n ligera
Serie SOATA
una altura aproximada de 1.300 a 1.500 metros sobre el nivel del mar.
de camblo alta, bases totales altas, carb&n orgnico alto y f6sforo muy pobre
Bases de cambio, apreciaci6n por saturaciones: calcio muy alto, inagnesio alto y
ca!'ia de aztcar.
137
ras !nedias y colores pardo muy oscuro en el primero, pardo grisceo muy oscuro
te bien drenado.
caxnbio mediana, bases totales pobres, carb6n orgnico alto y f6sforo muypobre.
aztcar y yuca.
ta, bases totales regulares, carb6n orgnico alto y fôsforo may pobre. Basesde
tes; por eats aspecto, eats suelo Se puede considerar con toxicidad del aluminio
Serie MOPAS
foro muy pobre. Bases de canthio, apreciaci6n por saturaciones2 ca].cio muy pa
2.2.1 Coluvios
materiales de las partes altas hacia zonas bajas donde el relieve es rns piano,
(sedimentacin).
140
dulado a ondular a ur.a altura aproximada de los 2.600 a 2.800 metros sobre el
ye 1
series Pozo Hondo 40%, Roinero 10%, Pedernal 25%, con inclusiones de las series
lintitantes.
dregosidad
gosidad
gosidad
horizonte.
de las partes altas ban formado el. suelo. La escorrentla es rpida y el drena-
bio muy atta, bases totales muy pobres, carbôn orgnico muy alto y f6sforo muy
Serie ROMERO
horizonte.
atta, bases tota].es muy pobres, carb6n orgnico muy alto y f6sforo muy pobre
Sane PEDER1AL
bio alta, bases totales muy pobres, carbn orgnico muy alto, f6sforo muy pobre.
des altas con relaci6n a Las bases totales y la saturaci6n de aiuminio es mayor
vial, a una altura aproxixnada de 2.400 a 2.800 metros sabre el nlvel del mar.
xicidad del aluminio en el primer horizonte y roca a los 35 cm. Los perfiles -
sp), espino (Neltuina juhiflora), cerezo (Prunus spp), zarzainora (Rubus sp), ca
rrizo y ange].ito.
malz, haba.
dulado y piano inclinado, a una altura aproximada de 2.500 a 2.800 metros sobre
rae medias a finas y colores dominantes de pardo gnisceo muy oscuro en el pni
cambio alta, bases totales muy pobres, carb6n orgnico muy alto, f8sforo muy p0
bre. Bases de cambio, apreciaci6n por sue saturaciones: calcio y potasio muy
Serie EL PICO
piano inclinado, a una altura aproximada de 2.800 a 2.900 metros sobre el nivel
del mar.
tes A, C, de texturas finas a medias y color gris muy oscuroenel primero y gris
bio mediana, bases totales pobres, carb8n orgnico pobre y f6sforo muy pobre. Ba
Serie GAG!ANTIW
ondulado y ondulado, a una altura aproxirnada de los 2.400 a 2.800 metros sobre
bio muy alta, bases totales nuy pbescrb6n orgnico muy alto y f6sforo muy
pobre. Bases de cambiQ, apre9iacip.p; saturaciones: calcio y potasio muy P0
Asociaci6n ACERThS ()
de 2700 a 3.100 metros sobre.el nivel del mar. Se halla idistribuda en los mu
ferti3.idad baja
rosin moderada
Serie ACERIAS
diana, bases totales pobres, carb6n orgnico normal y f6sforo pobre. Bases de
canibio, apreciaci6n por saturaciones: caiclo y magnesio regular, potasio alto.
bada.
Serie TEJIDOS
te,cturas finas, s6lo vans el primer horizonte a franco arciUoso. Los colores
dominantes son: pardo gnisceo muy oscuro en el pnimero, pardo ainarillento oscu
honizonte.
nado.
encuentra en cantidades altas en relaci6n con las bases totales, por la inisma -
152
Serie LA CHORRERA
dulado a piano inclinado, desde los 2,200 hasta 2.800 metros sobre el nivel del
baja.
ra establecer pastos y cultivoc, s6lo quedan algunas espf como aliso (Alnus
sp) y viravira.
malz.
vaci6n del suelo coino sieznbra en curvas de nivel, corregir la acidez de algunos
por las series Tinjac 35%, Guachen 30%, Cainarera 20%, adeins presenta inclu
rosi6n ligera
Serie TINJAcA
das.
bio alta, bases totales pobres, carbn orgnico muy alto y f6sforo muy pobre. Ba
mismo tiempo las bases totales bajan considerablemente; existe toxicidad del a
Serie GUAcHENE
Serie CANMERA
ceo en el filtimo. Los colores y el espesor varan en esta serie pero guardan -
bien drenado.
baja, bases tota].es pobres, carb6n orgnico pobre y f6sforo muy pobre. Fertili
ra establecer yaos y cultivos, sin embargo quedan algunas especies como cac
si6n y pedregosidad.
dregosidad
erosi6n severa
Serie CHUPADERO
piano inclinado, a una altura apr:rada de 2.100 a 2500 metros sobre el nivel
del mar.
files con horiz t's A, C, de cotores pardo oscuro en el primero y pardo amari-
Serie JOYA
ta, bases totales regulares, carb6n orgnico normal y f6sforo muy pobre. Bases
fertilidad es baja.
maiz.
sue los.
cia 1.
ra establecer pastos y cultivos, sin embargo quedan algunas especies cno uvo
corregir la acidez de los suelos Hay que tener en cuenta ciertas prcticaS
para un cultivo
Serie LEONERA
bio mediana, bases totales pobres, carb6n orgnico normal y f6sforo pobre. Ba
Serie ARCABUCO
bio alta, bases totales pobres, carb6n orgnico muy alto y f6sforo muy pobre
nesio pobre.
cantidades altas en relaci6n con las bases totales, por esta razôn presenta tox
165
cidad.
Serie TA ROCA
Lores dominantes de pardo muy oscuro en el prixnerog gris muy oscuro en el segun
do, gris oscuro en el tercero, pardo grisceo muy oscuro en el cuarto ygris en
el iltimo horizonte.
Serie MULETAS
mente ondulado, a una altura aproximada de 2.600 a 2.700 metros sobre el nivel
del mar.
cl'res dominar on: negro en el primero, gris muy oscuro en el segundo, par
cuarto, pardo muy plido en el quinto y gris pardusco claro en el filtimo hon -
zonte.
bio muy alta, bases totales muy pobres, carb6n orgnico muy alto y f6sforo muy
rregir Ia acidez de algunos suelos cnn aplicaciones de cal o escoria cada vez
que Sc cultive.
series Si].va 40%, Local 30%, Rquira 20%, adems se presentan inclusiones de Ia
serie Tinjac.
si6n ligera
Serie SILVA
piano inclinado, a una aitura aproximada de 2.300 a 2.500 metros sobre el nivel
del mar.
Serie LOCAL
1es7 estos mateniales se pueden ohservar a travs del perf ii del suelo como -
do.
nedianap bases totales regulares, carb6n orgnico normal y fôsforo muy pobre.
gundo honizonte al mio tiempo gue las bases totales bajan a 4.6 miliequiva -
nas 1eTas
Serie RAQUIRA
ondulado, a una altura aproximada de 2,700 a 2.500 metros sobre el nivel del
les con horizontes A, AC, de co].ores dominantes pardo grisceo muy oscuro en el
primero, gris rosado y rojo aznarillento en el segundo y rojo y gris clao agris
en el Altimo horizonte.
bio niediana, bases totales pobres, carb6n orgnico alto, f6sforo muy pobre. Ba
mente ondulado, a una altu:a aproximada de 2.800 a 3.000 metros sabre el nivel
del mar.
coluvial, de ferti].idad baja a muy baja y reacci6n del suelo muy 6cida.
ra estabiecer pastos y cultivos, sin embargo quedan algunas especies como care
be aplicar cal cada vez que se cultive, en cantidades moderadas. Los cultivos
despus seznbrar pastos, en esta forms se aprovecha el efecto residual de los far
tilizantes. El paste raigrs esaconsejable para las zonas altas ya que as muy
ries Isla 50% y Quirbaquir 40%; adems se encuentran suelos de los valles flu
vio-lacustres.
si6n ligera
Serie ISLA
bio muy alta, bases totales zany bres, carb6n orgriico muy alto y f6sforo zany
Serie QUIRBAQUIRA
174
piano a piano inclinado, a una altura aproximada de 2.800 a 3.000 metros sobre
sas y colores pardo muy oscuro en el rimero, negro en el segundo, pardo oscuro
Las caracterIsticas qu1micas son las siguientes: fertilidad muy baja, reacci5n
del suelo muy 9cida r capacidad catinica de canthio muy atta, bases totales muy
pobres, carb8n orgnico muy alto, fsforo muy pobre. El aluminio se encuentra
en cantidades muy altas en relaci6n con las bases totales con una saturaci6n ma
cuentra en cantidades altas, algunos suelos presentan toxicidad por este a spec-
to.
cubo (Solanum spp), caflabrava (Arundo Donax), guayabo (Psidium sp), sangregao
series Galapo 35%, Carolina 30%, Chitaraque 15% y Ejrcito 15%, y adexn.s se en
176
Serie G7LT'PO
niuy alta, bases totales muy altas, carb6n orgnico normal a ntuy alto y f6sforo
177
pobre. Bases de camblo, apreciaciôn por saturaciones: caiclo muy alto, magnesia
p1 1---ano y cafe.
Serie CAROLINA
ondu].ado a una altura aproximada de 1.800 a 2.100 metros sobre el nivel delmar.
primer y tercer horizontes, pardo grisceo muy oscuro en el segundo y rojo ama
riflento en el filtimo.
drenado.
bio mediana, bases totales pobres, carb6n orgnico alto y f6sforo muy pobre. Ba
ses de camblo, apreciaci6n por saturaciones: calcio pobre, niagnesio muy pobre y
178
dades altas y en relaci6n con las bases, su saturaci6n es mayor del 60%.
y cafe.
Serie CHITAPJQOE
una a].tura aproximada de 1.800 a 2.000 metros sobre el nivel del mar.
diana a muy alta, bases totales pobres, carb& orgnico normal a alto y f6sforo
Serie EJERCITO
viales. Los colores dominantes son pardo amarillento muy oscuro en el primero,
do.
blo mediana, bases totales muy pobres, carb6n orgnico alto y f6sforo muy p0
bre. Bases de cambio, apreciaci6n por saturaciones: calcio muy pobre, magnesio
en cantidades altas con relaciôn a las bases totales, su saturaci6n es mayor del
60%.
pltano y yuca.
a su transporte.
como guamo (Inga sp), mora (Rubus sp), helecho (Anemia villosa) y chote.
papa.
foro para cereales y en potasio para papa; tener en cuenta ciertas prcticas de
ne Cane 40%, Alsacia 30% y LiinItrofe 20%, aders inclusiones de suelos de las
unidades limitantes.
Senie CANE
los centros de estos valles coiuvio aluviales, a una altura aproximada de 2.100
de caio mediana, bases totales regulares, carb6n orgnico normal a alto y f6s
foro muy pobre. Bases de camblo, apreciaci6n par saturaciones: caiclo y magne-
Serie ALSACIA
bradas, a una altura aproximada de 2.200 a 2.600 metros sobre el nivel del mar,
tes A,.B, C y colores dominantes de pardo grisceo muy oscuro en ci prixnero, par
tes.
dia, bases totales regulares, carb6n orgnico alto y fôsforomuy pobre. Bases
papa.
Serie LIMITROFE
en el valle, a una altura de 2.300 a 2.600 metros sobre el nivel del mar, en -
media, bases totales pobres, carb6n orgnico normal y fósforo muy pobre. Bases
tados par el agi- que al encontrar pendientes menores van depositando los dis
tintos materiales. Estas forinas deposicionales son los valles, terrazas y aba
nicos,
1. Valles recientes
por junco, carretôn, barboscal, junquillo (pha sp), cortadera, aromtica ylen
leche tambin se adapta muy bien a las condiciones de los suelos y del. cl.ima
' 80% y en xaenor proporci6n por tierras aluvio coluviales 15% e thelu
rio Laguna
na.
Serie LAGUNA
rae gruesas, con un b-rzonte superficial de color negro o gris muy oscuro, con
de descomposici6n0
cambio muy alta, pobre en bases y baja saturaci6n. El caiclo, magnesio y pota
sio son bajos y el sodlo es normal0 Muy ricos en carb6n orgnico y nitr6geno
Serie PANTANO
mae gus forman las series Cogua y Cabrera, en fajas de pequea amplitud, conti-
ses totates; la fertilidad es baja a muy baja; la reacci6n del suelo varla de
muy ficida a cida; las texturas varlan de medias a gruesas y finas, con Un al
te, sin embargo quedan algunas especies como junquillo (Juricus sp), cortadera,
gir la acidez del suelo con encalamientos peri6dicos cada vez que se cultive .
hoja. Tambin el ganado de leche puede tener muy buen 6xito en estos suelos.
Max Relieve piano, pendientes menores del 3%, drenaje natural imperfectoa
pobre
Serie JUNQUILLO
turas finas a gruesas. Los dos prineros horizontes tienen un alto contenidode
materia orgnica.
fecto. Los colores son negro en el primero, gris muy oscuro en el segundo, par
blo muy alta, pobre en bases totales, carb6n orgnico muy alto, f6sforo muy p0
cantidades altas eri relaci6n con las bases totales, con saturaci6ninayordel 60%.
Serie BORRAS
Serie COLINAS
bierx drenado.
mediana, pobre en bases totales, carb6n orgnico alto y f6sforo muy pobre. Bases
Serie DELICTAS
turas gruesas. Los colores dominantes son pardo grisceo en el primero, pardo
oscuro en el segundo, pardo amarillento en el tercero y filtimo horizontes.
1.3 Fluvial
renas.
tal y Rquira.
ta, a una altura aproximada de 2.100 a 2.200 metros sobre el rxivel del mar.
Co.
bio mediana, bases totales altas, carb6n orgnico pobre, f6sforo pobre. Bases
Serié CANDELAIA
mero, pardo a gris muy oscuro en el segundo y pardo a pardo oscuro en el iltimo
horizonte.
de carnbio mediana, bases totales regulares a altas, carbon orgnico muy pobre y
Serie EL CENTRO
to y quinto.
196
blo mediana, bases totales aitas, carb6n orgnico pobre y f6sforo muy pobre. B
ses de cainbio, apreciaci6n por saturaciones: calcio y magnesio muy altos, pota
sio regular. La fertilidad es baja.
ra establecer pastos y cultivos, sin embargo quedan algunas especies como hayue
10 (Dodonaea viscosa) y lulo (Solanum Targinatum).
series Samac 30%, J'uncales 25% y en menor proporci6n por las series Gachaneca
15%, Brisas 15% y Tausamena 10%; adems presentan inc].usiones de otras series.
Presenta la fase SAa caracterizada por relieve piano y pendientes menores del
3%.
Serie SAMACA
se extiende desde la hacienda San Cayetano hasta el Puente de Samac. Por sli
extensi6n y por el valor econ6mico de 1a5 cosechas que sobre ella se benefi -
minerales haste 100 6 120 cm,sobre horizontes orgánicos, los que se prolongan
mites con la serie Tausamena, es liinitada la parte orgnica a 2 metros por una
tro de la serie y su qxtremo norte. Esto hace que en ocasiones, el nivel fre-
concluir que ci, yrado de retenci6n de humedad es ntuy alto e igualmente ].a ve10
cidad de infiltraci6n, esta filtima explicable par los agrietanientos que el sue
dos (42 a 50) y si en algunos casos es mayor, esto se debe a las rmnentes
el a1uninio en altos niveles que pueden ilegar a ser tôxicos, ya qua ocupa has
corias Thomas que se le han agregado par muchos aos0 Los contenidos de f6sfo
tilidaci moderada.
zas y pastos.
Serie JUNCALES
y adyacente de la serie Samac;se extiende desde la Vereda "El Valle" hasta las
los suelos posean un drenaje natural que vara de muy pobre a moderado, sien&
dante en materia orgnica y en nitr6geno, por lo que se presume, que sus mate
va. Varios agricultores aprovechan esta circunstancia para regar sus cultivos
en gpocas de verano.
Qumicamente son suelos muy ficidos (pH 5.2 - 4.6), con pro
blemas minimos por aluminio; con una capacidad de cambio muy alta, La que cc de
por deficit de inagnesio. Los suelos son muy pobres en f6sforo y ci en algunosa
nlisic de laboratorio aparecen altos contenidos (como es el caso del sitio don
cebada y arveja.
Serie GAcHANECT
20].
Serie BRISAS
Serie TAUSi•.
mismo noxnbre, en ].a parte Nor-Oriental del Va lie de SamacA y se extiende hasta
cales y la Capilla.
alto contenido de arcilla, hace que los suelos sean un tanto dificiles de laho
retenedores de huzedad.
sivos
pero no ideales. Poseen tin pH muy 5cido (5.0) y poseen una capacidad de acidez
cambio es muy alta alto ci contenido de bases y alta la saturaci6n dentro de'l
enp1ejo de cambio. En los sitios ocupados por pastos, ci contenido de nitr6ge
de se deduce que el material parental que lea dIÔ origen es alto en este eleinen
to. Hay una buena relaci6n Ca/Mg y la correspondiente a C/N es muy baja. Las
fertilidad xnoderado.
2 Terrazas
luviones y constituirse un nuevo lecho dejando un nivel superior que viene a for
mar una terraza. Tambin puede ocurrir coino el t'eto de un nivel talladoen ].a
roca in situ y recubierto por aluviones • Estn formados por rnateria lea hetero-
series Vega del lzallo 30%, Schica 25%, Sopot 10%, Emprio 10% y Ajonjol 10%.
ligera
de caxnbio mediana, bases totales muy aitas, carbon orgnico muy pobre y f6sforo
205
muy pobre. Bases de cainbio, apreciacin por saturaciones: calcio muy altc, mg
Serie SACHICA
lea con horizontes A, C, los colores dominantes son pardo grisceo muy oscuro
nado.
bio mediana, bases totales altas, carbôn orgnico muy pobre y fsfro muypobre.
trigo y repollo.
206
Serie SOPOTA
horizontes.
bio mediana, bases totales regulares, carb6n orgnico pobre y f6sforo muypobre.
fertilidad es baja.
Serie EL EMPORIO
ceo muy oscuro, pardo grisceo oscuro en el segundo y pardo amarillento oscuro '
do
bio baja, bases tales altas, carbn orgnico muy pobre y f6sforo muy pobre. Ba
Serie AJONJOLI
curo en ci primero, gris muy oscuro y negrc en ci segundo, pardo oscuro en el.
cerc y cuarto horizontes y gris muy oscuro en el tltimo.
do.
ue1os de reacci6n ligeramentecida, capacidad cati6nica
centimetros de profundidad.
30 Abanicos
los materiales arrastrados; esto eleva su lecho 10 gus permite aumentar La pen
nuar hasta igualar el canal de desagüe, para que los materiales capaces de ser
transportados por el canal, lo puedan ser tam.bin por el cono0 Pero al elevar-
su lecho para ocupar otro, en una posici6n inferior, este lecho a su vez se is
medad necesaria a los cultivos, ya que el frea tiene una mala distribuc3n do
nec Tintal 35%, 30% y en menor proporci6n por las series RitOqUe 15%
y Moniquir 10%; adexn.s hay inclusiones de las series Vega del Gallo, Rio Sutay
Barbillas,
rosi6n ligera
rosi6n inoderada
rosi6n moderada
rosi6n severa
Serie TINTAL
segundo, pardo grisceo muy oscuro en ci tercero, gris oscuro en ci cuarto, par
pobre. Bases d' mbio, apreciacin por saturaciones: calcio muy alto, magne
Serie DIA4ANTE
horizontes.
do.
212
bio cc muy alta, bases totales muy altas, äarbn orgnico normal y fsforo muy
pobre. Eases de cambio, apreciacin por saturaciones calcio muy alto, magne -
Serie RITOQUE
blo mediana, bases totales muy altas, carb6n orgnico normal y Eôsforo pobre. Ba
La fertilidad es moderada.
Serie MONIQUIRA
213
segundo horizontes, pardo grisceo muy oscuro en el tercero, pardo a pardo oscu
bases totales muy altas, carb6n orgnico pobre y f6sforo pobre. Sases de cam
bio, apreciaci6n por saturaciones calcio muy alto, magnesio alto y potasio re
moderada.
1sociaci6n OSADA (T
ra establecer pastos y cultivos y s10 guedan algunas especies como aliso (Al
tomate.
si6n, con la ventaja de poder controlar la humedad y evitar con mayor facilidad
la erosi6n.
series Osada 30%, Tomatal 25% y El Bernal 20% Taxnbin se presentan inclusio-
rosi6n ligera
Serie OSADA
rizonte.
do.
mediana, bases totales reaulares, carb6n orgnico normal y f6sforo muy pobre. Ba
Serie TOMATAL
216
y segundo horizontes, pardo a pardo oscuro con pardo grisceo oscuro en el ten
de canthio baja a media1a, bases tota].es regulares, carbri orgnico pobre y f6s
foro muy pobre. Bases de cambio, apreciacin por saturaciones: caiclo y niagne
en1e EL BERNAL
pardo grisceo muy oscuro y pardo amarillento oscuro en el segundo, pardo a par
baja, bases totales pobres, carb6n orgnico pobre y f6sforo muy pobre. Basesde
cambio, aprecia n par saturaciones: caicio alto y magnesto muy alto, potasio
tacin de 927 mm
ra establecer culties y .pa5tos, sin embargo quedan algunas especies como hayue
series Brisas 30%, La Colinena 25%0 San Cayetano 15% y Tausamena 5%, adenis se
encuentran inclusiones de las series Alcal, La Capilla, Churuvita y Tintoque.
Serie BRISAS
del piano de inundaci6n, margen derecha del ro Gachaneca, al cur del Valle, i
hasta la hacienda "El Rosario", a ambas rnrgenes del valiado "El Chu].o".
clinal de Samac.
del perfil,
co oriental de la cordillera.
naje natural muy pobre a inperfecto, el drenaje externo muy lento y el interuci
lento.
gar a ser muy superficiales 6 superficiales por la fluctuaci6n del nivel freti
co. Sus condiciones fsicas, hacen que la retenci6n de humedad sea alta y la
cepciôn hecha a Ia acidez que varla entre muy 6cida y ligerairtente 5cida al al
to contenido de aluminio que en algunos casos pueden ocupar el 14% deritro del
te, hsy n ccrttenir nonal de mate,.crgnica, una relaci6n C/N innal pero
tivos cia papa, trigo, cebada y arveja, en las greas mejcr drenadas y pastos en
Sane IA COIMENA
fundamental que define la serie es is presencia de una caps cascajosa, que lixni
hasta 7-12%. Posee tin drenaje externo que varla de medio a rpido, interno me
na.
ses totales alto, saturaci&i de bases alta, contenido de nitrógeno normal, alto
el fsforo, satuci6n de potasio regular. Hay una relaci6n Ca/?4g anorrnal por
erno mcdAio, conjugan un drenaje natural que puede variar de pobre a bien drena
n€diara, si bien sno, coenido de bases totales y la saturaci5n por las mismas
dentro dcl coinp de cambic varla de alto a muy alto. El contenido de nitr-
crie TAUSAMENA
drenado.
series Gachanea 60%, La Colnena 20% y Brisas 20%, adems presenta inciusiones
Serie GACHANECA
a ambos lados del rio Gachaneca, al sur del Valie, cerca a la fbrica de Teji
clinal de Samac.
plicable por las altas cantidades de cal y de esconias Thomas que se aplican
Hay contenido normal de nitr6geno, pero en potasio y fsforo son muy pobres. La
cultivos de papa, arveja y cebada. En las partes de drenaje pobre y muy pobre
Serie COLMENA
Serie BRISAS
una agrupaci6n que rnuestra en sentido general, c6mo se presentan los suelos pa
ra las distintas empresas agricolas. Es una xnanera prctica de agrupar los sue
incluyen los suelos que tienen pocas o ninguna limitaci6n, el mayor ntero de
usos y el menor riesgo de deterioro cuando se usan. Los suelos en las otras
son grupos •e1os tan parecidos que pueden dedicarse a los rnisrnos culti
vos y yerbas forrajeras, requieren rnanejo similar, tienen tambin una capacidad
baja la reacciôn del suelo varia de casi neu.tra a ligeramente cida Se pre
tilizantes conpietos altos en f6sforo. Los suelos se adaptan muy bien a la siern
ganaderla intensiva puede desarrollarse muy bien en esta area con pastos de cor
SAa. Los suelos son profundos, de texturas medias, bien a moderadamente bien
ocasiona con frecuencia prdidas por la falta de humedad, ya que la escasa pre
cipitaci6n tiene una mala distribuci6n. La falta de riego se debe alcosto del
equipo de riego por aspers16n o a una localizaci6n del predio donde la instala-
ci6n del riego es muy costosa. Ms del 70% del area se dedica a cultivos detri
go per aspersi6n.
la huxnedad adecuada; TflS del 70% del area se dedica a cultivos y muchos se pie
POab. Los suelos son profundos, de texturas medias a gruesas, fertilidad baja
y reacci6n ligeramente Acida o casi neutra. El relieve es piano a ligeramente
piano y se presentan inundaciones ocasionales.
hortalizas comc
nados
bien drenado.
a estos suelos.
I
Unidad de caaidad IV s-i
CGbc, DSbc, DSc, PDb, TDbc, TDC. Los suelos son profundos a superficiales pre
no se presenta erosi6n.
parte del Area se encuentra en pastos y bosques, los cultivos comprenden el 50%
del Area.
y mantiene la fertilidad.
ses: AUd, AUde, MJcd, CBc1, cBe, CGcd, CGd, DScd, FDcd, FDe, FDd, y LTd. Sor
reas gue aparecen con un pH menor de 5.5, asi como tanbin la aplicaci6n de fer
lar cada vez que se cultive en una forma met6dica y aplicar fertilizantes com
tia rpida y el drenaje natural bien a iioderadaniente bien drenado; algunos sue
si6n no se presenta.
no, yuca y rnaIz. Un 70% del area se halla cultivada, la otra parte del area se
fosf6nicas cada vez que se cultiva.. Irconperando al suelo los residuos de las
servacin de suelos como siembra en curvas de nivel. Estos suelos son aptos pa
ra cultivos de oaf, pltano ca?ia de acar, yuca y matz tarnbin los citnicos
se adaptan muy bien0
frecuente la prdida del cultivo por falta de humedad, pero en ii nayor parte
CPdel, CPdL, CPe1, GLd1 GRdel, GRel PCdel, SSd1, SScdl, SSdel, ZOdi y ZOdel.
MSedl, MSdelç MSeI, Olidel, OUei, OUdi, PLd1, PLe1, PLdel, RCd1, RCdel, RCd2,
bada
guientes fases: AUdel, Md2, Aidl, Aldel, Agde2, Cod]., CGcdl, COde]., CUdel, -
DSdel, DSd1, FDd1, FDccU, LTcdl, LTcd2, LTd1, LTdel, LCdel, LCd, QTe1, QTdel
QTd2, SLc1, SLc2, SLd2, SLcdl, SLcd2, y SLde2. Son suelos superficiales, mode
BRbc
te drenado
se zanjas y surcos P0CC profundos entre las hileras q"ue ayudan a mejorareldre
naje.
los cultivos, dedicar el area a pastos y s610 las Areas menos erosionadas dedi-
getaci&n natural en las areas rns erosionadas y reforestar donde sea posib].e ,
242
das de sequa y cada 3 a 4 ai1os se debe periitir que el pasto sernille y se pro
pague.
ligera a xnoderada0
sin embargo estee cultivos estan muy ilmitados per La presencia de piedra en La
eperficie del suelo.
trigo y maiz.
PHcp y PHbcp. Son suelos superficiales,de fertilidad baja, reaccI6n muy Acida a
Unidad de capacidad VI cs
deras para evitar el exceso de pastoreo, como medida de conservaci6n del suelo.
eras para evitar el exceso de pastoteo con elfinde conservar los suelos, pro
tegindo].os de la erosi6n.
miy 5.cida a 6cida, fertilidad baja, relieve quebrado a muy quebrado, escorren -
tia rpida y muy rpida, drenaje natural bien a excesivamente drenado y erosi6n
producci6n de cosechas.
CBef2, CGefl, CGfI, CGf 2, CPefl, CPef2, CPf3, CUef2, DSefl, DSef2, GRefi, GRf 2,
LTefl, LTf2, LCf2r MSefl, 4Sfl, MSf 2, OUefl, PAefl, PLef2, PC22, QTf1, QTef2 ,
RCefl, RCf1, SSefl, SSf2, ZOefi, Z0f26 Los suelos varan de superficiales a
blecer las atitudes agrooecuarias de Las tierras y determinar los problemas ixn
rias par presencia de aluminio, hasta alcalinos y wios pocos de ligera a modera
damente salinosD a una profundidad crie oscila entre los 40 y 60 cm0 La fertili
248
:ioies vegetales; sque Seco Montano Bajo, Bosque }irnedo Subtropical, Bosque H1i
Montano Bajo, Bosque Muy Hznedo Montano Bajo, Bosque Muy Rmedo Subtropi -
a1, Bosque Piuvi.l Subtropical y Bosque Hthtiedo Montano Los cultivos predonii-
cultivos de cebada, trigo, papa y arveja; en las Formaciones Bosque Hmedo Sub
tropical y Bosqu Muy Hmedo Subtropical predominan los cultivos de cafa de azi
car, maiz, cafe, frijol y pltano; en las Forinaciones Bosque Hmedo Montano Ba
jo y Bosque Muy Hnedo Montano Sajo son importantes los cultivos de papa, ceba
tipos de erosi6n.
cidad o grupos de manejo de suelos, donde se hace una descripci6n rnuy rpida de
para la reforestaci6n deben adaptarse a las caracteristicas del suelo y del cli
ma.
I
BIBLIOGRAFIA
4
APENDICE
DESCRIPCION DE LOS PER'ILES DE LAS SERIES DE SUELOS
Serie ABEJON
Nmero del perfil: 1059
Describi6: Jaime Forero; julio 30/70
Localizaci6n geogrfica: municipio de Samac, vereda Abej6n, margen derecha,ca
piano; pH 4.6
132 cm Pdo cirjsceo oscuro (10YR 4/2) en hxnedo; textura franco arci
132 - 160 cm, Pardo a pardo oscuro (10YR 4/3) en hmedo; textura franco arci
160 230 cm. Gris znuy oscuro (5YR 3/1) en hmedo; textura franco arcillo are.
Serie ACERIAS
carretera a Acerias Paz del Rio, frente a Gil Benedicto; altitud 3.000 m
00 - 22 cm. Gris muy oscuro (10R 3/1) en hmedo; textura franco arcillosa
22 - cm. Pardo muy oscuro (1OYR 3/2) en hthTedo, con manchas pardo amaii
46 - 66 cm. Pardo grisceo muy oscuro (10YR 3/2) y pardo amarillento ose—
:Lio cm. Pardo amarillento (10'R 5/4) y pardo grisceo oscuro (1O 4/2)
150 cm, Gris ciaro (10R 7/1) y pardo amarillento (10YR 5/8) en hmedo;
Serie AJONJOLI
Municipio: Sutarnarchn
00 - 15 cm. Pardo (10YR 6/3) en seco y pardo amarillento oscuro (10YR 3/4)
259
15 - 40 cm. Gris muy oscuro (10YR 3/1) y negro (1OYR 2/1) en himedo; textura
40 - 60 cm. Pardo ainariilento (10YR 5/4) en seco y pardo oscuro (10YR 3/3) en
60 - 80 cm. Pardo oscuro en hCzmedo (10YR 3/3); textura franco arcillo liinosa
80 - 120 cm. Gris muy oscuro (10YR 3/1) en hmedo; textura arcillosa; estrUc
Serie ALC.PARROS
260
Vegetaci8n naturalt aiargoso, roble, tuno, pachin, cucharo, gaque, uvo, angeli
to, manchador
06 00 cm. Pardo grisceo muy oscuro (1OYR 3/2 ) en hmedo; material orgni-
ondulado; pH 3.7
26 - 36 cm. Gris (1OYR 6/1) en hxnedo; textura franca; estructura masiva; fir
Cg me, p1stica, pegajosa; no hay macroorganisinos, no hay raic; H
vos de papa.
261
Serie ALSPCIA
00 - 22 cm. Pardo grisceo muy oscuro (1OYR 3/2) en hxnedo; textura franca s
22 - 110 cm. Pardo grisceo oscuro (l0?R 4/2) en hmedo; textura franca es
110 - 150 cm. Gris oscuro (10YR 4/1) en hiedo; textura franco arcillo are:
ni raicillas; pH 5.4
Serie ARCABUCO
1iero del perfil: 47
00 - 30 cm0 Gris muy oscuro (10YR 3/1) en htmedo; texture franco arcillosa ;
30 - (+) cm. Pardo arnarillento (10YR 5/6) en hmedo; textura franco arcillosa
Scrie BELCI-IITE
00 - 11 cm. Pardo grisceo muy oscuro (1OYR 3/2) en h!imedo; textura franco
45 - (+) cm. Gris oscuro (10YR 4/1) en h1medo; textura arcillosa; estructura
Serie BORBAS
actual: pastos
00 - 30 cm. Par& isceo oscuro (10Th 2/21N en hmedo textura franco arci
30 - 45 cm. Gris oscuro (10Th 4/1) y pardo amarillento (10Th 5/6) en hmedo;
4.4
72 - 110 cm. Pardo amarillento (10Th 5/4) y manchas pardas a pardo oscuras -
110 - 150 cm. Parillo pardusco (1OYR 5/8) y gris (7.5YR 5/-) en hnrtedo; textu
Serie BRASITO
2.550 m
00 - 25 cm. Pardo grisceo muy oscuro (10YR 3/2) en hmedo; textura francr t
piano; pH 4.5
te c1ac7 iano; pH 51
90 115 cm, Pardo oscuro (10R 3/3) en hmedo; textura arcillosa; estructura
115 - 137 cm. Rojo ainarillento (5YR 4/6) en h1medo; textura arcillosa; estruc
137 - (+) cm. Pardo rojizo (10YR 5/4) en hmedo; textura franca arcillosa; es
Serie BRISAS
Altitud: 2.600 in
EroSi6r:no hay
00 - 30 cm. ido grisceo muy oscuro (l0R 3/2); textura franco arcillosa ;
30 - 90 cm, Pardo grisceo oscuro (10YR 4/2), con 40% moteados pardo ainari
du1.ado pH 4.9
90 - 150 an. Pardo grisceo oscuro (1OYR 4/2), COfl un 40% de moteados par:
cm. Gri: •rdoso oscuro (5GY 4/1); textura arcillosa; sin estructura
Serie BURi.i
rrenajes: ex1;erno medio, interno medio a lento, natural moderadamente bien dre
nado S
00 - 10 cm. Pardo qrisceo oscuro (1OYR 4/2) en hi.inedo; textura franca limo-
10 - 60 cm. Pardo amarillento (5YR 5/8), con manchas pardo amarilientas oscu
60 - 200 cm. Pardo grisceo (1OYR 5/2) y amarillo pardusco (3.OYR 6/8) en home
'IC
Serie CABRERA
DeScribis E. Carreta
01
00 - 22 cm. Parde grisceo muy oscuro (10YR 3/2) en seco y negro (l0!!R 2/1)
22 91 cm. Par: grisceo muy oscuro (lOYR 3/2) en seco y neg 10YR 2/1),
91 - 128 cm. Pardo muy oscuro (101R 2/2) en hmedo,con manchas rojas (2.5Y14);
128 - 170 cm. Gris pardo claro (1OYR 6/2) en hedo y manchas amarillo pardus-
170 - ( 4-) cm. Gris claro (5Y 7/1) en hmedo; textura arcillosa; sin estructura
hay raicillas; pH 48
Serie CABRERA
271
77 - 104 cm. Gris muy oscuro (10lR 3/1) en hfimedo; textura arcillosa al tac-
B21 to; estructura en prismas a colmmar, moderados a fuertes, gruesos ;
272
104 - 125 am. Parcir' oscuxo (10YR 3/3) y aria muy oscuro (WYR 3/1) en Mmedo ;
textura arcillo arenosa al tacto; estructura en blbques angulares, mo
B2 2
derados a fuertes, grnesos firrne, 14 pegajosaF no tha7 macroor
ganiSmosg no hay raices; limi- e ciaro, plano. pH 5.1
125 (+) an. Pardo amarillerito oscuro (lOYR 4/4) en GdOq con manehas amari
Serie Cx4mEpA
Peliee: ondulado
86 - (+) an. Pardo axnariliento (10YR 5/6) y pardo grisceo oscuro (1OYR 4/2),
Serie CANDELPI.RIA
62 84 cm0 Pardo (1OYR 5/3) y gris muy oscuro (10YR 3/1) en hthuedo; franca;
84 (+) cm0 Pardo a pardo oscuro (l0'IR 4/3) en hnedo; textura ftanco axi
Observaciones: Estos suelos so ban formado sobre una cape do cantos rodados y
Serb CANE
Describi6: C. Molina
Relieve: piano
70 - 90 an. Rojo a2narillento (5R 4/6) y pardo grisceo (1OR 5/2) enhmedo
texture france arcillo arenosa; estructura en bloques subangulares
AC
angnlare, moderados y medics; consistencia firine, plstica y pegajo-
pH 4.9
90 - 150 cm. Pardo grisceo (1OYR 5/2) y rojo ainarillento (5YR 4/8); arena
C gruesa y cantos redondeados y angulosos.
276
Sie CLIZA
00 24 cm. Pardo a pardo oscuro (10YR 4/3) en hmedo; textura franco arci -
Serie CAMPAMENTO
00 - 38 cm. Pardo amnarillento claro (1OYR 6/4), pardo a pardo oscuro (1OYR 4/3)
38 - (+) cm. Pardo amnariUenta claro (1OYR 6/4) en hthnedo; textura arcillosa;
estructura en bloques angulares fuertes y mediost consistencia firme,
C
muy plstica y muy pegs josar macroorganismos no hay, raiciUas esca
sas; pH 4.9
27
Serie cP*0AS
00 - 15 cm. Pardo griaceo muy oscuro (1OYR 3/2) en htmedo; textura franco -
15 - 34 cm, Pardo muy oscuro (10R 2/2) en hiedo; textura franca arci].lo a
34 - 55 cm. Pardo gris&ceo (10R 5/2) y amarillo pardusco (1OYR 6/8) en hxne
icr rn-jo oso (10 3/6); pncaa gzades y claras; textuza arcL11osa
estructura masiva a b1oues angu1ares gruesos y dbiles; cansien -
ala muy firne, nuy pistica y mny pegajosa; no hay macrocwganis ni
ralcillas; pH 44
Serie CAPICME
ere ChRB0NEAS
piano; pH 43
56 76 cm. Gris oscuro (10 4/1) en hfimedop con manchas pardo anwrilientas
76 - 110 cm. Gris oscuro (10YR 4/1) en htstedo, con manchas pardo amarillentas
110 150 cm. Pardo amarillento (10YR 5/4) en hmedo, con manchas pardo grisfi
Serie CAROLINA
Serie CIEAG
283
Serie 0GUA
Describi6: C. Molina
Relieve: ondulado
110 130 cm. Pardo amariliento (1OYR 5/8) en h(imedo; textura arcillosa;estruc
no, p0 5.7
130 - (+) cm. Pardo amarillento (10'R5/6) y inanchas rojas (2.5YR 4/6) en un
20%; textura arcillosa; estructura en bloques subangulares moderados
C
yinedios; consistencia finite, p1stica y pegajosa; no hay macroorga-
nismos ni raicillas; pH 5.7
Serie COGUA
N1mero del perfil: 1070
Iaocalizaci6n: inunicipio de Saxnac, vereda Hoya, margen derecha carretera a Sa-
macs, en el paso a nivel; altitud 2.960 in
Drenajes: externa rpido, interno lento, natural bien drenado
Relieve: ondulado; pendiente 15%; eroSinligera
Vegetaci6n natural: tuno, guayacn, guardarroco
Uso actual: pastos y cultivos de malz, papa y babe
68 - 83 cm. Pardo muy oscuro (10YR 2/2) en hxnedo; textura arcillosa; estruc
83 - 125 cm. Pardo oscuro (1OYR 3/3), conmanchasnegras (1OYR 2/1) en hnedo
125 152 cm. Pardo amarillento (10YR5/6) y manchas negras (10YR2/1) enhxnedo,
dulado; pH 4.6
152 200 cm. Pardo amarillento (10YR 5/6) y rojo amarillento (5YR 4/8) en ha
Serie COGUA
00 - 20 cm0 Pardo rojizo oscuro (ICYR 3/2) en h(medo; textura franca; estruc
51 - 77 cm. Gris muy oscuro (1OYR 3/1) y manchas negras (10YR 2/1) en hmedc
77 - 102 cm Gris muy oscuro (1OYR 3/1) y pardo amarillento (1OYR 5/8) en hfi
102 - 124 cm. Amarillo (1OYR 8/6) y pardo a pardo oscuro (10YR 4/3) como pell-
pH 4.6
124 - (+) cm. Irnirillo (10YR 7/6) y amarillo (10YR 8/6) en h(medo; textura ar ,
Serie COLINAS
30 - 56 cm. Pardo amarillento (10YR 5/4) y pardo grisco oscuro (10YR 4/2)
y ondulado; pH 5.0
56 100 cm. Pardo amarillento oscuro (l0?R 4/4) y manchas pardo a pardo oscu
rae (1OYR 4/2)en hmedo; textura franco arci.Iio; estructura en blo
y piano; pH 5.1
100 (+) cm. Amarillo (10' 7/6) y manchas pardo a pardo oscuras (7.3YR4/4) en
C2 h6medo; texture franca; estructura masiva; consistencia firma, plsti
ca y pegajosa; macroorganismos no hay, raicillas pocas; pH 5.2
Serie COLMENA
Altituth 2.600 m
00 35 cm. Gris osc'uro (1OYR 4/1) en hmedo, car moteados rojo amarillentos
(5yR 4/8), en amasado pardo (10YR 4/3); tetura franco arcillo areno
I IC?
Serie COLORADO
metros
Drenajes: externo rpido, interno medio a lento, natural moderadamente bien dre
nado
10 - 30 c, Gris muy oscuro (IOYR 3/1) y gris oscuro (IOYR 4/1.) en himedo ;
Serie COPETOW
00 - 17 cm. Pardo grisceo muy oscuro (10YR 3/2) en heimedoy textura franco
17 - 30 cm0 Pardo amarillento (1OYR 3/3) y pardo aniarillento (1OYR 5/6); tex
4,8
SeIe RT3Z
c1izaci& gegr1fica municipio de Santa Ana; vereda San Martin4, margen dere
Dre--aa-jesg exte -no rpido, interno medio a lento, natural moderadamente bien dre
do
20 - 45 cm. Pardo grisceo oscuro (10YR 4/2) en hmedo; textura franco arc
tes; pH 4,5
45 - 90 cm. Pardo a pardo oscuro (10YR 4/3) y ro-ic, oscuro (SR 3/6) en hGme
90 - 150 cm, Rojo oscuro (5YR 3/8) y revestimiento pardo muy plido (10YR7/3)
150 (+) cm. Pardo grisceo (2.5Y 5/2) y pardo amarillento (1OYR 5/8) en hrne
Serie CTJBIDES
Descibi: E. Carrera
27 - 40 cm. Pardo amarillento (lU'!R 5/8) y manchas negras (10YR 2/1) en hfi
70 - 125 cm. Rojo amarillento (5YR 4/8) y manchas pardo amarillentas (1OYR5/8)
125 - 150 cm. Pardo amarillento rojizo (2.5YR 6/4); textura franco arciilc
295
Serie CTJTARO
Describi6: C. Molina
tcalizaci6n geogrfica: municipio de TinjacA. vereda Arrayanes, inargen derecha
Relieve: ondu].ado
00 30 crt0 Pardo grisceo muy oscuro (l0iR 3/2 ) en hfimedog toxtura francoar
30 - 50 cm. Pardo (10'2B 5/3) y rojo ainarillento (5R 4/8) en hnedo; textura -
no; pH 403
296
bO - 84 cm. Gris pardo claro (10R 6/2) y pardo (1OYR 6/3) en hmedo; textu
Serie CHITARAQUE
Drenajes: externo rpidoL, interno meclio anto, natural moderadamente bien dre
nado
00 - 17 cm. Pardc grisceo muy oscuro (1OYR 3/2) en hmedo; textura franco
arenosa; estructura en -b'.oj1ar=S angulares a subangulares, moderados a
17 - 45 cm. Pardo amarillento oscuro (10YR 4/4) en hfmedo; textura franco at.
297
no; pH 46
hay; pH 46
Serie HORRERA
pH 4,8
22- 54 cm. Gris oscuro (10y1 4/1) en hCnnedo; textura franco arcillosa; es
54 - 90 cm. GriS oscuro (10YR 4/1) y pardo grisceo (10YR 5/2) en hCimedo;tex
90 - 150 (+) cm. Pardo grisceo (1OYR 5/2) y pardo amarillento (10YR 5/8) en
C hxnedo; textura franco arcillosa; estructura rnasiva; firme, plstica,
Serie CHUPADERO
Descrilj6 Carreze
drenado
Relieve ondulado
pH 69
55 105 cm. Pardo amarillento oscuro (10YR 4,4) en seco y pardo amarillento
105 - (+) cm. Pardo amarillento oscuro (1OYR 4/4) y pardo amarillento -
Serie DELICIAS
Describi6: J. Forero
14 - 38 cm. Pardo oscuro (1OYR 3/3) y inanchas, rojo aniarillentas (SYR 4/8) en
Serie DIAMAWTE
lado; pH 7.6
302
87 120 cn Gris en seco (10YR 5/1) y gris oscuro (2.5Y 4/-) en hCimedo; tex
120 - (-) cm. Gris oscuro (2.5Y 4/-) y manchasrojo amarillentas (5YR 5/6) en
Seri.e EL B8RNAL
Descrthi6: C. Molina
Relieve: piano
501
45 - 80 cm. Pardo a pardo oscuro (10YR 4/3) y pardo amariUento (10YR 6/8) en
120 - (+) cm. Pardo amarillento (10YR 5/6) en himedo; textura arciliosa; es
tructura masiva; consistencia firme, muy pegajosa y nniy plsti.ca; na
304
Serie EL CEN'TRO
30 - 120 cm. Pardo a pardo oscuro (10YR 4/3) y pardo rojizo oscuro (5YR 3/4)
no; pH 6.7
120 - (+) cm. Pardo a pardo oscuro (1OYR 4/8) y gnis (10YR 5/1) en h1medo;tex
pH 7.6
305
Lerie EL COMETA
Describi6: E. Carrera S0
2450 m
claro, piano; pH 47
55 73 cm. Pardo amariflentb (U: :i- 5/6) con manchas pardo amarillentas oscu
piano; pH 5.0
11
912
120 - 160 am. Pardo amarillento (1OYR 5/8) y amarillo (1OYR 7/8), con manchas
160 - 250 cm, Pardo a pardo oscuro (7.5YR 4/4) en hxnedo; textura arcillosa ;
eerie EL EM?ORIO
Dc-scribi6 C. ?lolina
Riieve: plI.;
00 - 13 cm. Pardo grisceo oscuro (10YR 3/2) en hmedo; textura franca arena-
301
66 - 73 cm0 Pardo atari11ento oscuro (1OYR 4/4) y gris (1OYR 5/].); textura
ro, plano, pH 70
73
. 110 cm Pardo axnarihlerLto ocuro (10YR 4/4) y gris (1OYR 5/1); textura
1las 3 pH 77
'IC
Sane P
Descni.biô C Molina
Drenajes: externo raedio a rpido, interno lento, natural inoderadamente bien dre
nado
Relieve: ondulado
00 - 06 cm', Pardo grisceo muy oscuro (IOYR 3/2), manchas pardo rojizas os-
bradc pH 4.9
bradoy pH 4.7
no; pH 5.0
ondulado: pH 64
120 140 cm Gris (2.5Y 5/-) y pardo fuerte (7.5Th 5/4) en h.medo; textura ar
C cillosa; estructura masiva; consistencia firme, muy pegajosa y muy
p)Astica; no hay macroorganisinos ni raicillas; pH 6.7
Serie EL PI0
Wimero del perfil: 966
Dscribi6: J. Forero; abril 9/70
Localizaci6n geogrfica: municipio de Togut, margen izquierda camino a la Palma
a 200 metros del limite con Gmbita; altitud 2880 m
)ranajes: externo rpido interno lento, natural imperfectamente drenado
1ieve ligerainente ondu].ado; pendiente 7-12%
. -osi6n: ligera
ataci6n natural: cucharo, jarilla, chite, he].echo, angelito y guamo
Uso actua1 pastos
teria1 parental arcillas
00- 10 cm. Gris muy oscuro (10Th 3/1) en h(unedo textura arcillosa; estruc
tura en bloques subangulares, moderados, medios a fuertes; consiste
Al
cia firme, p1stica y pegajosa; macroorganismos y raicillas abundan -
tee; 11nite claro, ondulado; pH 4.5
310
10 - 35 cm, Gris a gris claro (10YR 6/1) en hmedo; textura franco limosa;es
Serie EL ROMERO
Relieve ondulado
Uo actualt pastas
01
00 - 30 cm., Pardo grisceo muy oscuro (10YR 3/2)en hmedo; textura arenoso -
30 - 110 cx, Pardo amar illento ocuro (lOYR 3/4) en hedo; textura franco
160 - 230 am. Grin way our (IOYa 3/1) y pardo grisceo JIGYR /2) en hrnedo
Dcr:thiÔ C oiu&
00- 36 am. Wis wzy oz (ICYR 3/1) an hcünedc; texura franco arciflosaies
312
36 - 65 cm. Pardo grisceo muy oscuro (1OYR 4/2) y manchas pardo amarillentas
Serie EJERCfl0
00 - 14 cm. Pardo aniarillento muy oscuro (10YR 3/3) en hinedo; textura franco
14 - 28 cm. Pardo amarillento muy oscuro (10YR 3/4) en hmedo ; textura fran
110 - 200 cm. Amarillo rojizo (7.5YR 6/8); textura arcillosa; estructura pris
200 - (+) cm, Rojo (2.5YR 5/8) y amarillo rojizo (7.5YR 6/8) en hmedo; tex
Serie FIRITA
314
3.150 m
00 - 20 cm. Gris rnuy oscuro (10YR 3/1) en hcmiedo; textura franco arcillo are
pH 4.5
55 - 75 cm. Pardo grisceo muy oscuro (10YR 3/2) en hxnedo; textura arcillo-
75 90 cm. Pardo a pardo oscuro (1OYR 4/3) en hxnedo, con manchas pardo a
inarillentas (10YR 5/6); textura arcillosa; estructura en prismas fuer
B2
tes, gruesos; firms, muy plstica, muy pegajosa; escasos macroorganis
90 - (+) cm. Gris a gris claro (10YR 6/1) y pardo amarillento (1OYR 5/6) enh
Serie GAHANECA
00 - 40 cm. Pardo grisceo muy oscuro (10YR 3/2) con 30% de moteados rojo a
pH 4.8
40 - 80 cm. Pardo grisceo muy oscuro (1OYR 3/2), 40% de moteados rojo amari
80 300 cm, Gnis oscuro (N4/-), gley azul; textura arcillosa; sin estructura
4,8
Senie GAHANTIVA
90 - 130 an. Gris claro (1OYR 7/1) con manchas a!narillentas (10YR 7/8) en hfi
medo; textura arcillo limosa; estructura en bloques ang- ulares a suban
83 gulares, fuertes y medios a gruesos; consistencia firme, muy p1stica
130 - (4) cm. Rojo (2.5YR 5/8) con manchas amarillentas (10YR 8/6) en hünedo
Serie GALAPO
recha carretera Togui, 500 metros antes de Eduardo Forero; altitud 1.880 m
gregao
08 28 cm. Gris oscuro (10YR 4/1) y manchas pardo a pardo oscuras (10YR4/3)
pH 6,0
to 64
53 (+) cu. Paxdo axii1ento (1OTR 5/8)y manchas grises (10YR 5/1) en
Serie G1S1C
Relievez ondulado
00 10 cm. Perdo a pardo oscuro (1O'tR 4/3) en hmedo; textura franca; estruc
ondulado; pH 4.3
50 80 cm. Pardo amarillento claro (1OYR 6/4) y rojo amarillento (5YR 4/8) en
80 150 cii Pardc, amarillento claro (l0'R 6/4) y manchas rojo amarillentas -
Serie GLOaIETA
15 50 ce.. Gris muy OSCUO (1OYR 3/1) en h&medo; textura arci].].osa; estruc
Serie GCAHEN
Drertajes eicterno medio a rpido, interno niedio, natural moderadamente bien dre
00 - 10 cn. Pardo grisceo muy oscuro (1OYR 3/2) en h(imedo; textura franca -
l0-+) cxn. Grs muy oscuro (1OYR 3/1) en h(Enedo; textura franca con gravi -
C ha; es4- ..uctura en bloques subangulares, fuertes y medios; macroorga-
Serie GtJAMC
00 - 16 an. Gris muy oscuro (1OYR 3/1) en h(imedo; textura franca; estructu-
16 - 54 cm. Gris oscuro (10R 4/1) y pardo a pardo oscuro (10YR 4/3) en home
do; textura arc fliosa; estructura en bloques angulares, fuertes y grue
Ac
sos; consistencia firme, plstica y pegajosa; macroorganios escaso;
Serie GUASGUIN
3180 m
ra, frailej6n
Usc a cti1 ganaderia
te clara1 piano; pH 49
36 64 cm0 Gris a gris clara (10YR 6/1) y amarillo pardusco (1OYR 6/8) en
Serie JOYA
Descrthi6: E. Carrera
Localizaci6n geogrf ice: municipio de Sutainarchn a 200 in de la casa de la Se
Drenajes; externo media a rpido, interno medio, natural moderadainente bien dre
riado
Relieve ondulado
00 07 cm. Pardo arnariliento (1OYR 6/4) en seco y pardo oscuro (IOYR 3/3) en
325
pH 5.4
07 - 50 cm. Pardo (1OYR 5/3)en seco y pardo oscuro (10YR 3/3) en hmedo; tex
50 - 90 cm. Pardo oscuro (lOYR 3/3) y pardo amarillento (1OYR 5/8) en hime-
90 - 130 cm. Pardo amarillento (10YR 5/8) y gris (10YR 5/1) en h(imedo; textu-
a
ra arcillosa; estructura prismtica, fuerte y gruesa; consistencia fir
B2
me, muy p1stica y muy pegajosa; macroorganismos abundantes, raici -
130 - (+) cm. Gris a gris claro(l0ZR - prdo amarillento (10YR 5/6) hil
Serie JUNCALES
Altitud: 2.600 xn
Drenajes: externo lento, interno medio, natural pobre a iinperfecto
piano; pH 4.8
25 - 130 cm. Rojo amarillento (5YR 4/8); textura franco arcillo arenosa, con
130 - 220 cm. Negro (7.5YR 2/-); textura franco arenosa orgnica; estructurarna
220 - 300 cm. No lo alcanza a sacar el barreno; estfi constituida por el mate
327
Serie JQUILLO
Nivel freático: 40 cm
60 110 cr. Pardo amariliento claro (1OYR 3/1) en h1medo; textura arc.i11osa
110 - 150 cm. Gris (10YR 5/1) y manchas pardo fuertes (75Y 5/8) en h'trnedo;tex
sa; pH 5,9
Serie C7BAA
74 - (+) cm, Blanco (101a 8/2) y amarillo (2.5Y 7/6) en hCimedo; textura arci-
Sane ES&CION
espino
00 25 cm. Gris muy oscuro (1OYR 3/1) en hCnnedo, gris oscuro (1OYR 4/1) en
irregular.
23 50 cm. Gris muy oscuro a negro (1OYR 5/1) en hCmedo, gris (10YR 5/1)en
0bseraciones: Las grietas liegan hasta los 40 cm. En zonas aledaias '3isminu-
Serte LA HABANA
Describió: C. Moitha
00 10 an. Grjs muy oscuro (10YR 3/1) en hmedo; textura franco arcillosa
estructura en b].oques angulares,7 moderadcs, medios a fins coter
Al
cia firme, ligeramente pegajosa y figexarnente plàsti.ca, macroorganis-
claro, plano pH 46
35 - 130 cm Pardo amarillento (10YR 5/8) y pardo gri.sceo oscuro (1OYR 4/2)
130 200 cm. Pardo claro (10R 5/6) y gris claro (1OYR 6/1) en hmedo textu
.-.
332
Serie LA ISLA
60 100 cm, Grjs my oscuro (10YR 3/1) en hmedo; textura arenoso franca; es
123 cut. Pardo grisceo xnuy oscuro (7.5Th 3/2) y pardo amariliento -
123 150 (+) cm. Pardo grisceo muy oscuro (10YR 3/2) en hmeo textura fran
erie LA )EETA
20 - 41 cmi. Paic -riceo muy oscuro (10YR 3/2) y gris oscuro (10YR 4/1) en
Serie LA ORENA
cha carretera a Gacharitiv, 500 metros adelante del chircal; aititud 2.580 m
00 - 20 crn Ncgro (1tY:'T '/i) en h~medoy textura org nica estructura en blo
62 117 cm, Pardo gdsáceo muy oscuro (10R 3/2) en hniedo; textura franco
Serie LA ROCA
rretera a Moniquir, 300 metros adelante del sitio La Roca; altitud 2.660 in
00 23 cm. Pardo xnuy oscuro (1OYR 2/2) en hmedo; textura franco arenosa;es
85 113 cm. Pardo grisáceo muy oscuro (10YR 4/2) en hmedo; textura arenoso
337
57 - 87 cm. Pardo grisceo muy oscuro (10YR 3/2) en hmedo; textura franco -
87 - 115 cm. Pardo a Pardo oscuro (7.5YR 4/4) en hmedo; textura franco arci-
11 - 123 crxn Pardo fuerte (75YR 5/6) en hmedo; textura franco arcillo areno
Serie US PEAS
Municipio: Tinjac
Altitud: 2250 in
00 - 35 cm. Pardo grisceo oscuro (10YR 4/2) en hümedo; textura franco arci-
35 - 90 cm. Pardo grisceo muy oscuro (lOYR 3/2) en himedo; textura franco ar
90 - (+) cm. Pardo grisceo (10YR 5/2) y pardo rojizo oscuro (2.5YR 3/4) enh(i
Serie LAGUNA
y de las carreteras que van a Tunja y San Miguel y a unos 250 m al Sur del
ro Madrôn
00 - 65 cm. Negro (25R 2/-) en hCimedo, negro (10YR 2/1) en amasado; tex-
Serie LTJREL
00 - 20 cm. Gris muy oscuro (1OYR 3/1) en hthuedo; textura franco arcillo are
45 - 63 cm. Gris muy oseuro (10YR 3/1) y pardo (1OYR 5/...) on htmedo; :
63 - 130 cm Pardo amarillento (10YR 5/4 y 10YR 5/8) en hümedo; tetura arci-
130 - 160 cm Pardo amarillento (10YR 5/ on hmedo, con manchas pardo fuertes
Serie LEIVA
Drenajcs externo medio a IenY, rtorrlo lento.. natural mocleradamente b:Lcn cire-
nado
342
00 - 25 cm. Gris muy oscuro (1OYR 3/1) en hmedo y manchas de rojo oscuro -
60 - 150 cm. Negro (705YR 2/-) en hnedo y pardo amarillento oscuro (10YR4/4)
con una pelcu1a gris oscura (10?R 4/1); textura arcillosa; estructu
no hay; pH 49
150 - (+) cm. Gris (5? 5/1) en hfimedo; textura arcillosa; estructura masiva ;
Serie LEONERA
343
chusque
00 - 19 cm0 Pardo grisceo muy oscuro (laiR 3/2) en hmedo; textura franca ;
47
19 - 39 cm0 Pardo p1ido (lOiR 6/3) en h6edo, con inanchas pardo grisceasos
curas (10YR 4/2); textura franca con 15% de fragmentos gruesos; estrL
claro, ondulado; pH 48
39 - 100 (+) cm. Blanco (laiR 8/1) y amarillo (1OYR 8/8) en hjnedo;.textura
C2 frarico arcillosa con 15% de fragmentos gruesos; estructura masiva; pe
Serie LIMITROFE
Describi6: C. MolL'
50 - 110 cm0 Rojo amarillento (5YR 4/6) en h(medo; franco arenosa; estructura
'IC
Serie LOCAL
10 - 48 cm. Pardo a pardo oscuro (10YR 4/3) en h(imedo; textura franco arcilb
sa; estructura en prismas, fuertes, gruesos; muy dura, muy firme, pls
B
tica, pegajosa; abundantes xnacroorganistrtos, abundantes raices; unite
346
gros (lOYR 2/1); textura franco arcillosa gravillosa; con 20% defra
races; pH 4.8
Serie MERCHAN
Descrjbjô: E. Carrera
2.500 m
00 - 10 cm. Pardo (1OYR 5/3) en seco y pardo grisceo muy oscuro (lOYR 3/2)
Serie MONIQtJIRA
Describi6s C. Molina
ttud 1.930 m
00 10 cm. Gris muy oscuro (1OYR 3/1) en hzmedo; textura arcillos. con gra
10 - 35 cm, GrIS muy oscuro (10R 3/1) y pardo grisceo (10R 3/2) en hCme -
35 - 60 cm, Pardo grisceo muy oscuro (IOYR 3/2) y rnanchas blancas (10YR8/1)
60 - 110 cm, Pardo grisceo muy oscuro (1OYR 3/2), rojo oscuro (10YR 3/6) y -
110 - 200 cm. Rojo oscuro (1OYR 5/6)0 pardo grisceo oscuro (1OYR 4/2) y pardo
C amarillento (1OYR 5/8) en hmedo; textura franco limosa; estructura en
Serie MONIQUIflA
00 - 20 cm, Pardo griaceo muy oscuro (1cTR 3/2) en hünedoj textura franco
PH 7,0
20 128 cm0 Pardo oscuro (1O!R 3/3) en hüitedo; textura franca; estructura en
128 295 cm. Pardo a pardo oscuro (1OYR 4/3) en iedo; textura franca; estruc
295 340 cm0 Gris muy oscuro (205Y 3/-) en hmedo; textura franco arenosa; es
'IC
Sane MONTESTJAREZ
00 - 17 cm, Pardo muy oscuro (1OYR 2/2) en hthnedo; textura franca; estructu
17 - 37 cm, Gnis muy oscuro (1OYR 3/1) en h.medo; textura franca; estructura
53 - 80 cm, Gris claro (1OYR 7/2) y amarillo (10YR 7/8) en h(imedo; textura
80 120 cm, Gris claro (10YR 7/1) en hmedo; textura arcillosa; estructura en
Serie MOPAS
Localizaci6n geogrfica: niunicipio de Santa Ana, vereda San Pedro, via Santana
Togui cruce con el molino de Herntelina Cadena, sitlo Los Mopes; altitud 1.960m
28 76 cm., Amarillo pardusco (].OYR 6/8), pardo grisceo (1OYR 5/2) y rojo
76 145 cm. Gris (1OYR 5/1), amarillo pardusco (10YR 6/8) y rojo sucio -
Serie MULETAS
26 53 cm. Gris muy oscuro (1OYR 3/1) en h(imedo; textura arenosa; estructu-
53 - 85 cm. Pardo grisceo muy oscuro (10YR 3/2) en hzmedo; textura arenoso
105 cm Pardo crisäcec muy oscuxo (10YR 3/2) y negro (1OYR 2/1); textura
105 125 cm. Pardo muy plidc (1OYR 7/4) en hmedo; textura franco arcillosa;
125 (4) cm. Gr pardusco claro (10YR 6/2); textura arcillolimosa; estruct
Serie OSADA
Drenajes: externo inedio a r&pido, interno lento, natural moderadainente bien dre
nado
piano; pH 501
60 - 140 cm. Gris (10YR 5/1), rojo oscuro (7.5YR 3/6) y pardo amaril].ento -
140 - (+) cm. Cantos rodados mezciados con gravilla y arcillas grisceaS.
...
1• .-
. .L
355
Serie PA3ALES
50 100 cm. Pardo fuerte (7 .5R 5/8) en hnnedo; textura franco arci I lose; es
Serie PALMIHAL
2040 m
00 24 cm, Pardo grisceo muy oscuro (10YR 3/2) y manchas pava pardo os-
4.6
74 - (+) cm Rojo amarillento (5YR 5/6) con manchas pardo amarillentas (10YR5,C
Serie PANTANO
municipio de Caidas0
00 - 15 cm0 Pardo muy oscuro 10YR 2/2) an hnedo; tectura franco arcillosa -
62 107 cnlc, Textura france arcillosa; cjris muy oscuro (7.,5YR 3/-) con manchas
pardo tojizas oscuras (5YR 3/4) y (2e5YR 3/4) en amasado pardo gris-
Al
ceo muy oscuro (10R 3/2); estructura en bloques subangulares, dbiles
358
bajo; pH 4,,7
Serie PABAMO
4 62 E. Carrera
Describ-
,ocalizaci6n geogrfica: margen izquierda del camino a Rond6n, a 20 km de Sia-
coque
00 06 crnG Negro (1OYR 2/1) en hmedo; texture franco arenosa con inateria or
piano; pH 4.6
359
66 - 92 cm. Pardo grisceo muy oscuro (].OYR 3/2) y amarill.o (10YR 7/8) en hfi
501
92 - 120 cm. Amarillo pardusco (10YR 6/9); textura franco arcillosa; estructu
claro, piano; pH 50
120 - (+) cm. Pardo muyplido (10YR 7/3) con manchas amarillo rojizas -
14
Serie PARAI4OCENTRO
Ntnero del perfil: 1056
no ; pH 4.1
55 - 76 cm. Gris muy oscuro (1OYR 3,) en h6.medo; textura franco arcillo are
76 - 100 cm, Pardo grisceo nn*y oscuro (10YR 3/2) en hmedo, con inanchas par
361
100 130 cm, Pard.-, ar,Uento ().' 5/6) an hmedo con ianchas grises
n6dtiio y en si carto 15
Serje PACUPL
no, pH 4.7
2C
136 - (+) cm.. Pardo fuerte (7.5YR 5/s) en h1xnedo, con manchas grises a grises
3Cg claras (1OYR 6/1)1 textura franco arcillosa; estructura rnasiva; p1s
Serie PATAGOY
01
piano; pH 5.2
54 70 cm. Negro (1OYR 2/1) en h(medo, con manchas pardas a pardo oscuras
70 - 100 cm. Parde oscuro (101R 3/3) en hthedo; textura aren*s franca;estruc
no; pH 5.5
100 - 130 cm. Parde amarillento (lTt 5/4) en h.medo; textura franco arenosa I
Serie PEDERNAL
00 - 30 cm. Pardo grisceo muy oscuro (].0?R 3/2) en hmedo; textura franco a
renosa; estructura granular a bloques angulares, moderados y finos ;
365
Relieve: ondtthado
00. 10 cm0 Pardo oscuro (10YR 3/3) en hCmedo; textura franco arcillosa gra
pH 5.3
10 - 50 cm. Pardo amarillerito oscuro (10YR 4/4) y rojo claro (2.5YR 6/8) en
Serie P0MRR0SAL
00 - 30 cm. Gris muy oscuro (10YR 3/1) en hmedo; textura frence arcillosa;es
60 90 cvn Ariilo pardusca (ICIYR 6/6) y inanchas rojas (25YR 4/8) en hl-
Serle POMEC
36 - 93 cm. Pardo grisceo oscuro (10YR 4/2) en hmedo; textura franco arci-
93 - 150 cm. Pardo grisceo muy oscur.I (10YR 3/21 en hmedi textura franca
150 205 cm. Pardo grisceo oscurø (10R 4/2) en hnedo; textura franco arci-
285 - 220 cm, Gris diva (5Y 4/2), pardo amarillento (5YR 5/8) y gris xtuly oscu
didad; pH 5G2
57 150 cm, Grit duaco cJ.aro (10YR 6/8) en hedo; texture franco
co y chite
4,4
3,1
Fech
00 28 CIL. Par&I- gr.J.Eceo niy awaro (iOYR 3/2) en biredoy tetiYxa franco
50 90 am. Bkaco 10Th 8/U y prdo awarillento (IOYR 5/8) en hedo tex
r plawy pR 4
Serie QUIRBAQUIRA
00 - 20 cm. Pardo muy oscuro (1(YR 2/2) en hmedo; textura franca; estructu-
76 - (+) cut, Pard, muy gilido (1)YR 8/4) y utanchas blancas (10YR 8/1) en him!
Serie QUITE
58 - 70 cm0 Pardo grisceo oscuro (1OYR 4/2) en h.medo, con ttanchas grises -
70 - 120 cm. Pardo p1ido (10YR 6/3) y Pardo amarillento (1OYR 5/8) en hmedo;
Serie RAQUIRA
Describi6: J. Porero
00 - 30 cm. Pardo grisceo muy oscuro (1OYR 3/2) en hthnedo; textura franco
30 - 50 cm. Gris rosado (7.5YR 6/2) y rojo amarillento (5YR 4/8) en hrnedo ;
50 - (+) cm. Rojo (2.5YR 4/8), gris claro a gris (1OYR 6/1) y pardo amarillen
Serie RASPO
Describi6: D. Arvalo
00 - 16 cm. Gris muy oscuro (1OYR 3/1) en h.medo; textura franco 1imcsa; es
376
16 - 32 cm. Pardo gxisceo muy oscuro (10Th 3/2) en hthuedo; textura francoll
60 88 cm. Amarillo pardusco (10Th 6/6) y rojo (2.5Th 5/8) en hxnedo; tex-
88 - 200 cm, Rojo (2.5Th 5/8) en hmedo; textura franca; estructura en blo-
pH 5.2
Serie REMANSO
Relieve ondul3&
39 100 cm. Pardo r4marillento (10R- 5/4) y rojo (2-5YR 5/8) en himedo textu
100 -, 18@ cm, Gris a gris c3ar IR 6R CQfl manchas pardo amatUe.nta
52
378
00 - 07 cm. Gris pardusco ciaro (10YR 6/2) en seco y pardo oscuro (10YR 3/3)
07 - 65 cm. Pardo (10YR 5/3) en seco y pardo (10YR 3/3) en hrnedo; textura
65 - 85 cm. Pardo a pardo oscuro (10YR 4/3) en hthnedo; textura franco arena-
85 - 140 cm. Pardo oscuro (10YR 3/2) en hthnedo; textura franco limosa; estruc
379
140 - 200 cut. Pardo oscuro (10YR 3/3) en h'medo; textura franca; estructura ma
C4 siva; consistencia friable, ligeramente pegajosa y ligeramente p]sti
200 (+) cm. Pardo a pardo oscuro (IOYR 4/3) en hmedo; textura franca;estruE
CS tura masiva; consistencia friable, ligeramente pegajosa y ligeramente
Serie RITOQUE
Describió: C. Molina
1.988 in
Drenajes: externo medio, interno medio, natural bien drenado
Relieve: piano
Vegetaci6n: sauce
05 - 62 cm. Pardo axnarillento (1OYR 5/6), gris (10YR 6/1) y gris oscuro -
62 - 100 cm. Negro (10YR 2/1) y pardo arnarillento oscuro (10YR 4/9), textura
100 150 cm. Pardo amarillento oscuro (10YR 5/6) y gris (1OYR 5/1) en hmedo;
Serie RONCANCIO
titud 2.450 m
55 - 90 cm. Pardo amarillento oscuro (10YR 4/4) y trianchas pardo rojizo os-
p1ano pH 4,4
90 - 100 cm. Pardo amarillento (1OYR 5/6) en hniedo y manchas pardo rojizas
100 - 170 cm. Gris pardusco claro (2.5YR 6/2) y rojo oscuro (25YR 3/6) en hiS
Serie SAHICA
Describi6: E. Carrera
Ilunicipio: Schica
Altitud: 2.320 m
00 - 130 cm. Parde grisceo muy oscuro (10YR 3/2) en hxnedo; textura franco
130 - 180cm. Pardo amarillento oscuro (10YR 4/4) y moteados pardo rojizos -
180 - 250 cm. Parde ainarillento oscuro (10YR 4/4) y manchas pardo grisceas -
Serie SALTJ4ANCA
00 - 28 cm. Pardo grisceo muy oscuro (10YR 3/2) en hmedo: textura franco a
28 - 70 cm. Pardo muy oscuro (1OYR 2/2) en hmedo; textura franca arenosa ;
95 - 120 cm. Pardo rojizo oscuro (5 3/3) en h1ünedo, con nanchas amarillo par
384
120 - 170 cm. Pardo rojizo oscuro (5YR 3/3) en h6inedo, con manchas pardo amar
C lientas (10YR 5/8); textura arcillosa; estructura masiva; firme, pls
tica, pegajosa; no hay macroorganismos, no hay ralces; pH 4.9
Serie SAcA
N6ero del perfil: PS-i
Describi6: N. Santa; marzo 3/73
Attitud: 2.600 ra
Posici6n geomorfol6gica: pianicie aluvial
Encharcamientos: ocasionales de corta duraci6n
Drenajes: externo lento, interno lento, natural imperfecto
Relieve: piano; pendiente 0-1%; erosi6n no hay
vegetaci6n natural: no hay
Uso actual: alverja, papa, pastos
70 - 115 cm. Pardo grisceo rauy oscuro (10YR 3/2) con un 15% de rojo amarillen
115 - 140 cm. negro (10YR 2/1), con canaliculos rojos causados por antiguasral
140 - 300 cm. Pardo grisceo imiy oscuro (10YR 3/2); textura franco arenosa, or
pH 4.25
00 - 20 cm. Pardo grisceo muy oscuro (1OYR 3/2 ); textura franco arcillosa;
estructura en bloques subangulares, finos y medios, fuertes; firme
Ap
plstica y pegajosa; permeabilidad moderada; poros muchos, finos y
medios; inacroorganismos abundantes; ilinite claro, suave; pH 5.70
20 - 60 cm. Pardo oscuro (1OYR 3/3), con 30% de moteados pardo amarillentos
(1OYR 5/8); textura franca; estructura en bloques subangulares, finos
AB y medios, moderados; friable, no p1stica, ligeramente pegajosa; per
ineabilidad moderada; poros inuchos, finos y medios; rnacroorqanismos a
bundantes; lmite claro, ondulado; pH 5.65
60 - 150 cm. Gris oscuro (1OYR 4/1), con 40% de moteados amarillo parduscos
(10YR 6/8); textura franca; estructura en bloques subangulares, finos
Be y medios, moderados; friable, ligeramente plstica, ligeramente pega
josa; perineabilidad moderada; inacroorganismos regulares, raicillas fi
nas, regtzlares; materia orgnica muy pobre; pH 5.6
150 - 220 cm. Gris (1OYR 5/1) y pardo fuerte (5YR 5/6 ); textura franca; estruc
Cl tura masiva; plstica y pegajosa; inacroorganisinos escasos; raicil].as
escaeas; contenido de materia orgnica muy pobre; pH 5.6
387
220 - 300 cm 9 Gris cLare (10YR 6^1 y parde fuerte (7 O5YR 5/6); textura franco
C2 arciliosa; estructura masiva; muy ptica y muy pegaosa; macroorga-
Relieve: ondulado
00 - 20 cm. Gris oscuro (1OYR 4,11) en seco y gris muy oscuro (10YR 3/1) enh
medo; texture franco arciilesa; estructura granular a migajosa; con -
Api
sistencia dura, firme, ligeramente plstica y ligeramente pegajosa;ma
20 - 50 cm9 Pardo ,ciiro (IOYR 5/5) en seco y pardo grisceo muy oscuro -
pH 5.5
70 - 100 cm. Pardo roizo (5R 4/4) en hmedo; textura arcillosa; estructura
piano; pH 5.3
100 - 130 cm. Pardo rojLzo (5YR 4/4); textura arcillosa; estructura en bloques
Serie SN M1RTIN
Describ16: C. Maims
1.520 m
eiieve: ondulado
10 - 21 cm. Pardo muy oscuro (10YR 2/2) en hmedo; textura franca con gravi-
ondulado; pH 4.6
4.8
75 - 100 cm. Pardo amarillento (10YR 5/6) en hmedo; textura franco arcillo a
Describi6: C. Molina
390
Localizaci6n geogrfica: municipio de Santa Ana, vereda San Pedro; altitud 1.602
metros
Drone jes: externo medio a rpido, interno lento, natural noderadamente bien dre
nado
00 - 14 cm. Pardo grisceo muy oscuro (10YR 3/2) en hmedo; textura franca ;
13 - 28 cm, Pardo amarillento (10YR 5/6), pardo grisceo (10YR 4/1) y pardo
dulado; pH 4.9
28 - 50 cm. Gris (5YR 5/1) y pardo fuerte (7.5YR 5/6) en hmedo; textura ar
50 - 70 cm. Gris (SYR 5/1), pardo fuerte (7.5Th 5/6) y rojo (2.5Th 4/6n h
pH 55
70 - 90 cm, Pardo fterte (7 ,SYR 5/6) y gris oscuro (l0 4/1) en hmedo; tax
Localizaci6n geogrfica: vereda San vicente; a 200 m del puente sabre el. rio -
Su&xez altitu& 1710 ii
Denajes externo r&pido interno .medio, natural tien .drenado
Relieve= ondula4oF pendiente 12-259;
te difuso; pH 5.0
28 - 48 cm. Pardo rojizo (5YR 4/3) y pardo rojizo oscuro (5YR 3/3) en hxne-
48 - 85 cm. Pardo fuerte (7,5YR 5/8) y gris (IOYR 5/1) en hmedo; texturaar
no hay; pH 50
Serie SANTAW
Altitud: 1.453 m
Drenajes: externo medio a rpido, interno lento, natural moderadamente bien dre
nado
Relieve: ondulado
00 - 30 cm. Pardo muy oscuro (l0LR 2/2) en hmedo; textura franca; estructu-
pH 4.8
00 - 10 cm. Pardo muy oscuro (10YR 2/2) en hnedo; textura franco arcillosa;
estructura en bloques subangularesff dbi1es, finos; friabLe., ligera-
dulado; pH 49
110 138 cm. Pardo amarillento (IOYR 5/6) en hmedo con pelIcu].as pardo oscu
138 - 180 cm Amarillo pardusco (10YR 6/6) en hümedo, con algunas 911
1
Serie SAR'1IENT0
43. - 98 cm. Rojo oscuro (2 05YR 3/6) y pardo grisceo (10tR 5/2) en hthnedo ;
pH 4.8
Serie SILVA
metros
25 - 50 cm. Pardo grisceo oscuro (10YR 4/2) y rojo sucio (10YR 7/4); textu-
50 - 70 cm. Pardo grisceo muy oscuro (10tR 3/2); textura arcillosa; estruc-
70 - (+) cm Pardo amarillento (10YR 5/4) y pardo amarillento (1OYR 5/8); tex
organismGs ni raicillas; pH 53
Serie SOATA
Describj6: C. Molina
Localizaci6n geogrfica: municipia de Santa Ana, vereda San Juan; altitud 1e380
metros
Relieve: ondulado
00 - 19 cm. Pardo grisceo muy oscuro (1OYR 3/2) en h.medo; textura arcillo-
19 - 39 cm. Pardo amarillento oscuro (1OYR 4/4) y gris oscuro (10YR 4/1) en
399
39 - 60 cm. Pardo amarillento oscuro (IOYR 4/4) y gris oscuro (10YR 4/1) en
Serle SOPOTA
00 - 30 cm. Pardo a pardo oscuro (IOYR 4/5); textura franco limosa; estructu
57 - 96 cm. Pardo amarillento (10Th 5/4) y rojo (7.5R 4/8); textura arcillo-
96 - 136 cm. Pardo grisCeQ oscuro (10Th 4/2); textura franco arcillosa; Os
136 - (+) cm 0 Pardo a pardo oscuro (10Th 4/3), pardo grisceo (10Th 5/2) y par
Serie SOTAQUIRA
35 - 55 cm. Pardo grisceo muy oscuro (10YR 3/2) en hmedo; textura arcillo-
bundans; pH 4.9
pH 4.8
75 (+) cm. Pardo amariliento (10YR 5/8); textura arcillo arenosa con 80% de
Serie TABLON
00 - 30 cm. Negro (10 2/1) en h4medc textura franco arcillo arenosa; es-
30 - 53 cm. Gris muy oscuro (10YR 3/1) y pardo fuerte (7.5YR 5/8) en hthiedo;
53 - 190 cm, Gris a gris claro (7.5YR 5/3) y pardo fuerte (7.5YR 5/8) en h.me
190 - (+) cm0 Gris a gris claro (7.5YR 5/-) en hthedo; textura arcillosa; es
pH 5,0
Serie TAUSANENA
RIX
Altitud: 2.600 ni
30 - 70 cm, Gris oscuro (].OYR 4/1), con 30% de rojo amaniliento (SYR 4/8) ;
suave; pH 5.0
70 - 230 cm. Gnis oscuro (1OYR 4/1), con un 30% de moteados pardo oscuros -
230 - 300 cm Negro (10YR 2/1); textura arcillosa; estructura niasiva; consis -
pH 5.4
Serie TEJIDOS
00 28 cm. Pardo grisceo muy oscuro (10YR 3/2) en hunedo; textura francoar
dulado; pH 48
28 - 60 cm. Pardo amarillento oscuro (1OYR 4/4) y pardo oscuro (7.,5YR 3/2) en
60 - 83 cm. Pardo plido (1OYR 6/3) y pardo fuerte (75YR 6/8) en h4medo; tex
83 - 120 (+) cm. Pardo amariliento (10Th 5/8) y pardo amarillento clara -
(10YR4/4) y pardo grisceo muy oscuro (IOYR 3/2),y inanchas rojizas (5YR 3/4).
Serie TIBAQUIRA
Uso actual: ganaderia y cultivos de malz9 papa, haba, trigo, cebada, avena
23 - 44 cm. Negro (1OYR 2/1) y gris Inuy oscuro (10YR 3/1) en hthnedo; textura
44 - 66 cm. Gris muy oscuro (10YR 3/1) en hftmedo, con xnanchas pardo grisAceas
66 - 100 cm. Gris pardusco claro (10YR 6/2) y pardo amarillento (1OYR 5/8) en
100 - 135 cm. Gris claro (1OYR 7/1) y pardo amarillento (lOYR 5/8) en hmedo ;
BC muy dura, muy firme, muy p1stica, muy pegajosa; no hay macroorganis-
135 - 180 cm. Pardo amarillento (1OYR 5/8) en hthnedo, con manchas grises cia
Serie TINTACA
tud 2.600 m
Vegetaci6n natural: aljso, cucharo, roble, hayuelo, viravira, tuno, laurel, he-
lecho
00 - 24 cm. Pardo grisceo muy oscuro a gris muy oscuro (IOYR 3/1.5) en hme
4.5
24 - 65 cm. Gris muy oscuro (1OYR 3/1) en hmedo; textura franco arcillosa ;
te gradual, piano; pH 45
65 - 95 cm', Pardo grisceo may oscuro (1OYR 3/2) en hmedo, con manchas par-
95 - 130 cm. Amarillo pardusco (10YR 6/8) y pardo amarillento (1OYR 5/8) enht
Serie TINTAL
00 - 05 cm. Pardo grisceo (10YR 5/2) en seco y pardo oscuro (1OYR 3/3) hfi
05 - 25 cm. Pardo (10YR 5/3) en seco y pardo oscuro (1OYR 3/3) en hmedo; tex
5.6
25 - 35 cm. Pardo grisceo muy oscuro (IOYR 3/2) enhmedo; textura franca con
35 - 52 cm. Pardo a pardo oscuro (10R 4/3) y gris oscuro (IOYR 4/1) en home
no; pH 5.4
Serie T0WTAL
Nxnero del perfil: 886
titud 1.988 m
Drenajes: externo medio, interno medio, natural moderadamente bien drenado
00 - 30 cm. Pardo a pardo oscuro (10YR 4/3) en hmedo; textura franco arcilio
30 - 60 cm. Pardo a pardo oscuro (1OYR 4/3) y pardo grisceo muy oscuro -
60 - 95 cm. Pardo grisceo muy oscuro (10YR 3/2), pardo a pardo oscuro -
(7.5YR 5/2) y pardo griscee oscuro (2.5Y 4/2); textura franco arci
13s ho limosa; estructura prismtica; bloques angulares, moderados y me
no; pH 6.1
411
95 - 170 cm. Pardo grisceo (2.5Y 5/2) y pardo a pardo oscuro (7.5YR 4/4);tex
170 - (+) cm. Rojo (bR 4/6), pardo fuerte (7..5YR 5/6), pardo grisceo oscuro
(IOYR 4/2) y gris a gris claro (IOYR 6/1); textura arcilbosa; estruc-
C2
tura masiva; consistencia firme, ligeramente pegajosa y ligeramente -
Serie TUCHXCO
1.880 m
Serie TTJMEGRANDE
00 - 32 cm. Pardo grisceo muy oscuro (lOYR 3/2) en hmedo; textura franco -
53 - 100 cut. Pardo amarihlento (lOYR 5/4) en hthuedo; textura arcihlosa; estrLE
413
raicillas; pH 4.6
Serie UBALITO
chite
Uso actual: cultivos de papap arveja y pastos
00 - 20 cm. Pardo grisceo muy oscuro (10YR 3/2) en hmedo; tex$"ra frnne'a ;
estructura en bloques angulares moderados, irledios a fthos; consisten
Ap
cia firme, p1stica y pegajosa; inacroorganismos abundantes, raicillas
20 - 40 cm. Pardo amarillento (1OYR 5/8) y pardo grisceo muy oscuro (1OYR3/2)
Serie UBASA
Municipio: Togu
Altitud: 1.830 in
0 - 100 cm, Pardo grisceo (10R 5/2) y pardo griscea oscuro (1OYR 4/2);tex
40 - 90 cm. Gris (10'R 5/1) y pardo a pardo oscuro (7.5YR 4/4); textura fran
90 - 120 cm. Pardo grisceo oscuro (10YR 4/3) ypardo a pardo oscuro (7 ,5YR 4/4)
120 - 160 cm. Pardo grisceo oscuro (10YR 4/2) y pardo a pardo oscuro (7,5YR4/4)
160 - (+) cm. Pardo fuerte (7.5YR 5/6) y nianchas grises (10YR 5/1); textura -
Serie VILLB0NA
00 - 25 cm. Pardo gris9ceo muy oscuro (lOYR 3/2) en hdmedo; textura franca ;
Ap amnsistencia firma, p1tica y pegajosa; macroorganismos abundantes
raicillas abundantes; ]imite claro, piano; pH 4.8
42 - (+) cm. Gris pardusco claro (2.5Y 6/2) y rojo (2.5YR 4/6) en hmedo;tex-
Serie Z0C.L
Drenajes: exterTe rpido, interno medie a lento, natural xnoderadament.e bien dre
nado
87 - (+) cm. Pardo amariliento (1OYR 5/8) en hthnedo; textura arcillosa; es-
C tructura rnasivaj consistencia firme, muy pistica y muy pegajosa,-no
hay macroorganismos ni raicilias; pH 7.4
RESULTAIDOS DE LOS ANALISIS FISICO-QUIMICOS
421
ANI.LISIS FISIC0-QUIICOS
Serie: ABEJON
1 0.26 40 38 22 F
2 26' 50 50 32 18 F
50- 73 68 24 12 FA
4 73'116 78 14 8 AF
5 116 - 132 46 16 38 FArA
6 132 160 52 20 28 FArA
7 160 - 230 54 18 28 FArA
FétiUdad: 3 x - 22 - 70
422
ANALISIS FISICO-QtJIMICOS
Serie: ACERIAS
No. Cainpo 1060
No. Lab. 60.867-71
1 0- 22 42 30 28 FAr
2 22 - 46 44 24 32 FAr
3 46- 66 36 20 44 Ar
4 66-110 38 28 34 FAr
5 110 - 150 24 22 54 Ar
Fertilidad: 3 X - 23 - 70
423
ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie A3ONI3OLI
No. Campo P-141
No. Lab. 21.410-14
1 0- 15 46 4212 F
2 15- 40 36 30 34 FAr
3 40- 60 20 38 42 Ar
4 60 - 80 18 42 40 FArL
5 80-120 14 26 60 Ar
Fertilidad: 4 X - 19 - 67
424
ANALISIS FISICOQUIMIC0S
Serie ALSACIA
No. Campo 946
No. Lab. 54411-'13
1 0 22 40 38 22 F
2 22110 38 40 22 F
3 110 - 150 34 24 22 FArA
Fertilldad: 4 IV 17 70
425
ANALISIS PI$ICO-QUXI4ICOS
Serie ALP2RR0S
No. Campo 1305
No. Lab, 87.777-78
1 0 - 26 50 8 42 Ar 3.7 1.0
2 26-36 36 52 12 P 3.8 140
2 10.9 0,5 0.2 0,2 0.04 0.04 0.5 0,2 0,2 0.04 42
r
Pertilidad: V - 2 - 74
426
ANALISIS FISICO-QtJIMICOS
Serie ARCBUC0
No, Campo 947
No, Lab. 54414-15
1 0- 30 40 36 FA
2 30-(+) 34 36 30 F7r
Fertilidad: 2 IV - 20 - 70
427
ANALISIS FISICO-QUIICLCOS
Serie BELHITE
No. Campo 948
No. Lab. 54416-17
1 0-11 26 40 34 FAr
2 11 - 45 22 38 40
Fertilidad: 7 IV - 20 - 70
428
ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie BORRAS
No. Campo 969
No. Lab. 55455-59
Fertilidad: 4 V - 18 - 70
429
No Profundidad Granulometria
Ar% Gr% Textura
1 0 25 44 28 28 FAr
2 25 43 34 16 50 Ar
3 - 43- 90 22 16 62 Ar
4 90-115 26 22 52 Ar
5 115 137 24 18 58 Ar
6 131 (+) 32 38 30 FAr
ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie BRISAS
1 0- 30 30 36 34 FAr
2 30- 90 11 43 46 ArL
3 90 - 150 18 38 44 Ar
4 150 - 300 10 34 56 Ar
1 72.2 44.6 21.0 5.7 2.28 0.26 8.6 220 2:1 0.08
2 56.3 29.3 24.1 1.2 1.36 0.17 8.0 120 1:1 1.31
3 64.7 34.1 27.7 1.0 0.89 0,16 5.6 215 1:1 0.10
4 41.0 19.2 18.4 2.2 1.07 0.16 6.7 52 1:1 1.97
Ferti lidad:
431
ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie BURRO
3. 0-10 20 54 26 FL
2 10- 60 24 44 32 FAr
3 60 - 200 22 48 30 FAr
Fertilidad: 4 (baja)
433
1 0 21 OR GA NI cc
2 21 6 58 36 6 (F
3 56 - 72 16 12 (FA)
4 77 104 74 12 14 (FA)
5 104 125 82 16 2 (AF)
6 125 (+) 22 18 60 Ar
ANALISIS FXSICO-QUIMICOS
Serie CAMARERA
No. Campo 821
No. Lab. 53.057-60
1 0-10 30 46 24 F
2 10- 48 20 Be 22 FL
3 48-86 42 36 22 F
4 86-(+) 26 24 50 Ar
Fertilidad: 1 111 - 13 - 70
435
ANALISIS FISICO-QUIMIcOS
Serie CANDELRIA
No, Profundidad G r a n U 1 0 m e t r ía
cm. A% L% Ar% Gr% Textura
1 0- 62 56 24 20 FArA
2 62- 84 50 30 20 F
3 84 - (+) 52 26 22 FArA
Fertilidad: 4 1V15 - 70
436
ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie CANE
No. Campo 936
No. Lab. 54,498-500
1 0- 15. 46 36 18 F
2 15- 70 44 32 24 F
3 70 90 56 24 20 FArA
P0
No. Saturaciones % Materia 0rgnica 2 5 Al
ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha me/iCO
Fertilidad: 3 IV 21 - 70
437
ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie CALIZA
No. Canpo 131.3
No. Lab. 87.801-04
1 0- 24 40 28 32 FAr
2 24- 40 32 30 38 FAr
3 40- 65 26 32 42 Ar
4 65-150 20 26 54 Ar
Fertilidad: V - 2 - 74
438
ANALISIS FISICO-QUI!4ICOS
Serie CANPANENTO
No. Campo 897
No. Lab. 53.918-19
1 0- 38 24 40 36 FAr
2 38 - (+) 28 30 42 Ar
ANALISIS ISIC0-QtJIMIC0S
Serie CANOAS
No. Campo 1310
No. Lab. 37.791-94
1 0- 15 50 18 32 FAr.A
2 15 - 34 48 18 34 FArA
3 34- 55 34 20 46 Ar
4 55- 95 40 18 42 Ar
Fertilidad: v 2 - 74
440
ANALISIS Fl SICO-QUIMICOS
Serie CAPICH
No. Campo 863
No. Lab. 54.436-38
1 0- 20 20 36 44 Ar
2 20- 30 10 34 56 Ar
3 30 - 150 18 40 42 ArL
Fertilidad: 3 IV - 20 - 70
441
ANALISI S FISIC0QtYIMIC0S
Serie CARB0NAS
No. Campo 1052
No, Lab, 60.827-31
No. Profunclidad G r a n u 1. o m e t r I a
cm. Ar% Gr% Textura
1. 0- 30 26 2 AF
2 30 - 56 62 26 12 (FA)
3 56 - 76 62 14 24 FArA
4 76 - 100 66 16 18 PA
5 100-150 42 32 26 F
Fertilidad: 2 K 23 70
442
ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie CAROLINA
No. Cainpo 949
No. Lab. 54.418-21
1 0- 20 28 40 32 FAr
2 20- 41 26 38 36 FAr
3 41- 73 18 40 42 ArL
4 73 - 150 24 40 36 FAr
Fertitidd: 2 IV - 20 - 70
443
ANALISIS Fl SICO-QUIMICOS
Serie CIENAGA
No. Campo 856
No. Lab. 53.873-76
No. Profundidad Cr a n u 1 o in e t r I a
cin. A% Ar% Gr% Textura
1 0-20 34 48 8 FL
2 20-45 48 44 8 F
3 45- 80 26 34 40 Ar
4 80-200 22 52 26 FL
Fertilidad: 1 IV - 6 - 70
444
ANALISIS FISICO-QUINICOS
Serie COGUA
No. Campo 801
No. Lab. 53.04346
No. Profundidad G r a n u 1 0 in e t r I a
cm. A% L% Ar% Gr% Textura
1 0- 50 46 24 30 FArA
2 50-110 32 20 48 Ar
3 110 - 130 30 22 48 Ar
4 130 - (+) 30 20 50 Ar
Fertilidad: 2 111 - 13 - 70
445
ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie COGUA
No. Canpo 1070
No. Lab0 61.330-35
1 0- 33 :38 30 32 FAr
2 33- 68 42 14 44 Ar
3 68- 83 40 14 46 Ar
4 83-125 32 14 54 Ar
5 125 - 152 24 10 66 Ar
6 152-200 26 6 68 Ar
Fertilidad: 2 S XI-370
446
ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie COGUA
No. Campo 869
No. Lab. 53.093-98
1 0- 20 4€. 38 16 F
2 20 -
51 44 24 32 FAr
3 51- 77 40 20 40 Ar
4 77-102 22 26 52 Ar
5 102 124- 18 26 56 Ar
6 124 (+) 18 26 56 Ar
No. Saturaciones% 25
Materia Oca Al
ST Ca Mg K C% N% C/H Kg/Ha me/lOU
Fertilidad: 3 111 70
447
ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie COLINAS
No. campo 843
No. Lab0 53.852-55
1 0-30 40 44 16 F
2 30- 56 32 42 26 F
3 56 - 100 26 44 30 FAr
4 100-(+) 38 46 16 F
Fertilidad: 3 IV - 6 - 70
448
ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie COLNENA
1 0- 35 49 24 27 FArA
1 67.3 48.6 13.7 2.7 1.62 0.20 8.1. (+)300 3.5:1 0.20
Fertilidad:
449
1 010 42 48 10 F
2 10- 30 26 52 22 FL
Fertilidad: 2 IV - 17 70
450
ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie COPETON
No. campo 1312
No. Lab, 87798-600
1 0- 17 6C 22 14 FA
2 17- 30 62 20 18 FA
3 30- 65 36 26 38 FAr
Fertilidad: V - 2 - 74
451
ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie CRUZ
No. Catnpo 892
No. Lab. 55.417-21
No. Profundidad G r a nu 1 o m e t r Ia
cm. A% L% Ar% Gr% Textura
1 0-20 44 34 22 F
2 20- 45 30 34 36 FAr
3 45- 90 21 18 58 Ar
4 90-150 28 18 54 Ar
5 150 - (4) 44 26 30 FAr
Fertilic3ad; 3 V - IS - 70
452
ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie CtJBIDES
No. Campo 855
No. Lab. 53.868-72
1 0-27 36 44 20 F
2 27- 40 20 36 44 Ar
3 40- 70 10 34 56 Ar
4 70fl----125 16 38 46 Ar
5 125 - 150 20 46 34 FAr
P205 Al
No. Saturaciones% Mater3.a 0rgnica
ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha me/100
Fertilidad: 2 IV - 6 - 70
453
ANALISIS FISICO-QUUIICOS
Serie CUCHARO
No. Campo 809
No. Lab, 53.050-53
No. Profundidad G r a ii u 1 o m e t r ia
cm. A% L% Ar% Gr% Textura
1 0- 30 28 38 34 FAr
2 30 - 50 10 56 34 FArL
3 50- 84 14 60 26 FL
4 84 - (+) 14 52 34 FArt
Fertulidad: 2 111 - 13 - 70
454
ANALISIS FXSXC0QUIMIC0S
Serie cIflTABAQUE
No. '5 4
No. Lth, 54;
No. Profundidad G r a n u 1 0 in e t, r I a
CM AA L% Ar% Gr% Textura
1 0- 17 6 24 12 PA
2 17 45 40 28 32 FAr
3 45- 86 22 28 44 Ar
4 86 - 125 24 30 46 Ar
No • pH Humedad Co1ejodeCambio'10Cg
1:1 CC BT Ca Ma K Na
Fertilidad: 3 IV 73
455
ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie CHORRERA
No. Cainpo CF 1301
No. Lab, 87.762-65
No. Profundidad G r a n u 1 o m e t r i a
cm, A% L% Ar% Gr% Textura
1 0- 22 40 26 34 FAr
2 22-54 40 24 36 FAr
3 54- 90 32 24 44 Ar
4 90 - 150 44 24 32 FAr
Fertilidad: V - 2 - 74
456
ANALISIS FISIC0QUIMIC0S
Serie OHUPADERO
1 0 10 29 32 39 FAt
2 - 10 - 55 39 36 25
3 55 105 35 30 35 FAr
4 105 — (+) 25 32 43 Ax
1 — 0,87 0.12 7 2
2 68.3 50.3 14.9 1,2 0,31 16
3 — — 0.28
4 - - - 0.27 23
Pertilidad* 6 X 3' 67
457
ANIiLISIS FISICO-QUIMICOS
Serie DELICIAS
No. Campo 936
No, Lab. 53.834-36
No, Profunc5idad 0 r a n U 1 0 m e t r i a
cm. A% L% Ar% Gr% Textura
1 0-14 76 20 4 AF
2 14- 38 56 34 10 FA
3 38-87 86 10 4 A
25 Al
No. Saturaciones % Materia 0rgnica
ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Na me/100
Fertilidad: 2 IV - 6 - 70
458
ANALISIS FISICO-QtTIZ4ICOS
Serie DIP1MANTE
No. Catpo 142
No. Lab, 21.415-1
1 0-30 16 34 50 Ar
2 30- 50 24 28 48 Ar
3 50- 87 22 34 44 - Ar
4 87 - 120 14 26 60 Ar
5 120 - (4) 28 26 46 43 ArOr
1 7.7 7.9 +4+ 5.3 35.5 (62.2) 60.6 0.6 C.4 0.6
2 7.7 7.6 4+4 5.3 25.3 (73.9) 68.1 4.6 0.2 0.9
3 7.9 8.5 +++ 2.6 21.8 (29.4) 24.9 3.1 .1 1.3
4 7.9 8.4 ++ 5.2 36.8 (38.1) 34.0 2,5 0.3 1~
5 8.0 8.6 +++ 2.7 22.6 (36.9) 33.6 2.2 0,1 0.9
2 - - - - 0.78 16 - -
3 - - - - 0.67 14 3.1 L
4 - - - - 0,93 16 1.3 - N
5 - - - - 0.34 16 -
Fertilidad: 7 estfi 24 - 67
459
ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie El. BERNAL
No. Campo 926
No. Lab. 54.458-62
1 0-22 38 42 20 F
2 22- 45 20 38 42 Ar
3 45- 80 14 30 56 Ar
4 80-120 14 24 62 Ar
5 120 - (+) 26 32 42 Ar
Fertilidad: 3 IV - 21 - 70
460
ANALISI S FISICO-QUIMICOS
Serie EL CENTRO
No. Campo 818
No. Lab, 53.202-04
No. Profundidad 0 r a n u 1 0 m e t r_ _
cm. A% L% Ar% Gr% Textura
1 0-30 32 50 18 F
2 30 - 120 8 62 30 FArL
3 120-(4-) 36 48 16 F
1 - - - 1.7 1,26 11
3 - - - 1.0 0,71 4
Pertilidad: 5 IV 15 70
461
Fertilidad: 2 XV - 20 - 70
462
ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie EL ENPORIO
No. Ca2npo 934
No. Lab, 54,49093
1 0-13 64 26 10 FA
2 13 66 - 10 48 42 ArL
3 66- 73 26 58 16 FL
4 73-110 32 44 24 F
1 - - - 2.9 0.51 39
2 - - - 1.5 0.76 21
3 - - - 2.7 0.65 18
4 - - - 0.8 0.60 11
Fertilidad: 5 IV 21 - 70
463
ANALISI S Fl SICO-QUIMICOS
Serie EL cHACON
1 0- 6 26 40 34 FAr
2 6- 23 20 32 48 Ar
3 23-. 70 18 32 50 Ar
4 70 - 120 10 26 64 Ar
5 120 - 160 26 32 42 Ar
Fertilidad: 4 IV - 21 - 70
464
ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie EL PICO
No. Profundidad G r a n U 1 0 m e tr ia
cm. L% Ar% Gr% Texttra
1 0-10 10 42 Ar
2 10-35 28 56 16 FL
Fertilidad: 2 IV 27 70
465
ANMISIS FISIcO-QUIMIcOS
Serie EL ROMERO
No, CaTnpo 889
No. Lab. 53.896-99
1 0- 30 74 24 2 (AF)
2 30-110 68 30 2 (FA)
3 110 160 66 32 2 (FA)
4 160-230 76 22 2 FA
Fertilidad: 2 IV - 6 - 70
466
ANALISIS FISIcOQUIMICOS
Serie EL TUNO
No. Profundidad G r a n u 1 0 m e tn i a
cm. A% L% Ar% Gr% Textura
1 0-36 30 42 28 FAn
2 36-65 16 46 38 FArL
Fertilidad: 3 111 16 70
467
ANALIS IS FISICO-QUIMICOS
Serie EJERCITO
No. Canpo 909
No. Lab, 54.371-76
Fertiljc3ad: 2 IV - 17 - 70
PW
ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie FIRITA
No. CapO 803
No. Lab, 531515
No. Profundidad G r a n U 1 0 m e t r a
cm. A% L% Ar% Gr% Tet±.ura
1 0 - 20 48 20 32 FArA
2 20- 55 46 28 26 F
3 55-75 36 22 42 Ar
4 75- 90 38 22 40 Ar
5 90-(+) 22 34 44 Ar
Fertilidad: 2 IV - 14 70
- 469
ANPLISIS FISICO-QUIMICOS
Serie GACHANECA
No. Campo P8-3
No. Lab. 8.327-29
1 0- 40 is 25 62 Ar
2 40- 80 12 .30 58 Ar
3 80-300 17 12 71 Ar
3 39.2 48.4 8.9 1,9 2,55 0,32 8.0 230 2.9:1 5.38
Fertitidad:
470
A1LISIS FISICO-QUIMICOS
Serie GACHANTIVA
No. Cainpo 854
No. Lab. 53.85-7
No. Profundidad G r a n u 1 o in e t r
cm0 A% Ar% Gr% Textura
1 0-25 46 30 22 F
2 25- 50 42 26 32 FAr
3 50 -90 16 36 48 Ar
4 -
90 130 10 50 40 ArL.
5 130 -
(+) 10 50 40 ArL
P2 C 5 Al
No. Saturaciones % Materia 0rgnica
ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha me/100
Fertilidad: 2 IV - 6 - 70
471
ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie GALPO
No, Canpo 951
No. Lab. 54,584-87
1 0-8 50 36 14 F
2 8- 28 30 34 36 FAr
3 29- 53 26 30 44 Ar
4 53 - (+) 24 34 42 Ar
Fertilidad: 7 IV - 27 70
472
ANALIS IS PISICO-QtJIMICOS
Serie GASIO
No. Campo 953
No. Lab. 54.591-95
No. Profundidad G r a n ii 1 0 m e t r I a
cm, A% L% Ar% Gr% Tect.ura
1 0-10 38 38 24 F
2 10- 33 26 34 40 Ar
3 33- 50 22 30 48 Ar
4 50- 80 12 34 54 Ar
5 80-150 8 36 56 Ar
Fertilidad: 2 IV - 27 - 70
473
No. Profurididad C r a n U 1 o rr e t rt a
cm. A% L% Ar% Gr% Textura
1 0-15 34 22 44 Ar
2 15-50 12 30 58 Ar
25 Al
No. Saturaciones % Materia 0rgnica
ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha me/1CO
Fertilidad: 7 IV - 7 - 70
474
ANALISIS FISICO-QTJIMICOS
Serie GUACHENE
No Ctrp: 6:.i
No. Lab. 53072-Th
1 0-10 38 42 20 F
2 10-(+) 38 38 24 F
Fertilidad: 5 III-1670
475
ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie GtJAMO
1 0-16 38 38 24 F
2 16-54 24 36 40 Ar
3 54 - 70 16 26 58 Ar
Fertilidad: V - 18 70
476
ANALIS IS FTSICO-QtJIMICOS
Serie GUASGUIN
1 0- 36 50 24 26 FArA
36-64 6 24 70 Ar
Fertilidad 3 IV - 14 - 70
477
ANALISIS FISICO-QUINICOS
Serie ITOYA
No. Campo 147
No. Lab. 21.650-54
1 0- 07 27 42 31 FAr
2 07- 50 23 38 39 FAr
3 50- 90 19 22 59 Ar
4 90 - 130 HORIZONTE COMPACTO Y MtJY DURO
5 130 - (+) 25 30 45 Ar
Fertilidad: 4 -- - X - 31 - 67
478
ANALISIS FISIcO-QUIMICOS
Serie JUNCALES
No. Campo PS - 6
No. Lab. 8,338-40
1 00 - 25 25 24 51 Ar
2 25 - 130 51 16 33 FArA
3 130 - 220 67 22 11 FA(Org).
1 54.7 41.9 8.4 2.9 4.08 0.46 8.9 +300 5:1 1.79
2 38.3 28.0 8.4 0.7 4.40 0.41 10,7 2 3:1 3.97
3 40.2 27.1 10.6 0.7 24.21 1.80 13,4 10 2.5:1 1.77
Ferti lidad:
479
ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie JUNQUILLO
No. Campo 968
No. Lab. 55.451-54
1 0-20 OR GA NI Co
2 20- 60 OR GA NI CO
3 -
60 110 30 28 42 Ar
4 -
110 150 78 18 4 AF
Fertilidad: 2 V - 18 70
480
ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie CABANA
No. Campo 842
No. Lab. 53.847-51
1 0-17 58 34 8 PA
2 17- 33 74 22 4 AF
3 33- 50 74 22 4 AF
4 55 -
74 42 22 36 FAr
5 74-(+) 14 26 60 Ar
Fertilidad: 2 IV - 6 - 70
48].
ANALISIS FXSICO-QUfl4ICOS
Serie ESTACION
1 0-25 50 26 24 FArA
2 25-50 56 22 22 FArA
Fertilidad: v - 2 - 74
482
ANALISIS PISICO-QUIMICOS
Serie LA RABANA
No. Campo 894
No. Lab. 53.909-12
1 0- 10 34 38 28 FAr
2 10- 35 22 34 44 Ar
3 35-130 10 8 82 Ar
4 130-200 6 12 82 Ar
Fertilidad: 2 IV - 6 - 70
483
ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Sane LA ISLA
No, Cainpo CF 1307
No. Lab. 87,782-86
1 0- 28 64 24 12 FA
2 28-60 78 16 6 AF
3 60-100 76 18 6 14F
4 100-123 82 12 6 AF
5 123 - 150 74 16 10 PA
Fertilidad: V - 2 - 74
484
ANALISIS FISIC0QUIMICOS
Serie IA MESETA
No. Carnpo 1304
No. Lab. 87,77476
1 0-20 52 32 16 F
2 20- 41 42 28 30 FAr
3 41- 64 18 22 60 Ar
Fertilidad: V - 2 - 74
485
ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie LA ORENA
No. Campo 98
No. Lab. 55.509-13
1 0- 20 OR GA Ni CC
2 20- 62 OR GA Ni CO
3 62-117 62 24 14 FA
4 117-140 30 50 20 F
5 140 - 180 18 42 40 Art
P 0
No. Saturac.ones % Materia 0r2nica 2 5 Al
ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha me/100
Fertilidad: 2 V - 21 - 70
486
ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie I). ROCA
No. Profundidad G r a n ii 1 o m e t r I a
Cm. A% L% Ar% Gr% Textura
1 0- 23 50 48 2 PA
2 23- 58 50 48 2 FA
3 58-85 58 40 2 PA
4 85-113 76 22 2 AF
5 113-160 50 48 2 PA
Fertilidad: 2 IV - 2 70
487
hNALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie LAS CRUCES
No. Cainpo 850,
No. Lab. 54.350-54
1 0- 20 56 26 18 FA
2 20- 57 58 28 14 FA
3 57 - 87 58 18 24 FArA
4 87 - 115 62 12 26 FArA
5 115 - 123 50 20 30 FArA
Fertilidad: 2 IV 16 - 70
488
ANALISIS FISIC0QUIMICOS
Serie lAS PEI1AS
No. Campo 845
No. Lab. 53,07476
1 0- 35 26 38 36 FAr
2 35- 90 30 34 36 FAr
3 90-(+) 12 38 50 Ar
N o. Saturaciones % Materia rg
Onica P205 Al
ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha me/i 00
1 25.0 21.8 2.1 1.1 2.50 4 4.3
2 11.2 6.1 4.1 0.5 2.38 2
3 31.6 10.1 20.3 0.6 0.76 2
Fertilidad: 3 III - 16 - 70
489
AN7LISIS FISICO-QUIMIS
Serie LAGUNA
NO. Campo
No., Lab.
1 0 - 65 67 21 12 FA Org.
Fertilidad:
490
ANALISIS FISICO-QUINICOS
Serie LAUREL
No. Canipo 1054
No. Lab. 60.83740
No, Profundidad G r a n u 1 o in e t r I a
cm. AS L% Ar% Gr% Textura
1 0- 20 46 24 30 FArA
2 20 - 45 50 24 26 FArA
3 45- 63 34 14 52 Ar
4 63-130 20 18 62 Ar
P
No. Saturaciones % Ziateria 0rgnica 20 5 Al
ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha nie/100
Fertilidad: 2 X - 22 70
491
ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie LEIVA
No. Cainpo 893
No, Lab. 53.905-08
1 0- 25 36 24 40 Ar
2 25- 60 36 24 40 Ar
3 60-150 20 20 60 Ar
4 150-(f-) 8 30 62 Ar
Fertilidad: 3 IV - 6 - 70
492
ANALISIS FISIOO-QUIMICOS
Serie LEONERA
No. Campo 1306
No. Lab. 87.779-81
No. Profnndidad G r a n U 1 o in e t r
cn. A% L% Ar% Gr% Textura
1 0-19 50 38 12 F
2 19- 39 38 36 26 F
3 39 - 100 30 36 34 FAr
Fertilidad: V - 2 - 74
493
ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Sane LIMITROPE
No, Campo 858
No. Lab, 53.877-79
Ferti1idad 1 IV - 6 - 70
494
1 0-10 32 48 20 F
2 10 - 48 34 32 34 FAr
3 48-80 30 32 38 FAr
Fertilidad: 3 111 16 70
495
ANIUJISIS FISICO-QUIMICOS
Serie MERHAN
No. Cainpo 151
No, Lab. 21.669-72
Fertilidad: 2 X - 31 - 67
496
ANALISIS FISICO-QUDIICOS
Serie MONIQUIRA
No. Campo 928
No. Lab. 54.468-72
1 0-. 10 26 26 48 Ar
2 10- 35 26 24 50 Ar
3 35 - 60 52 14 34 64 FArAGr
4 60-110 AL T A C TO Ar
5 110-230 24 50 26 FL
1 - - - 2.5 1.19 77 - -
2 - - - 1,81.11 37 - -
3 - - - 1,3 0,31 30 - - -
4 - - - 2.0 0.26 21 3.0 - I.
5 - - - 1.8 0.16 49 - - -
Fertilidad: 8 IV - 21 - 70
497
1 0-20 5€ 34 10 FA
2 20128 34 54 12 F
3 128-295 44 44 12 F
4 -
295 340 60 30 10 FA
1 - - - 0.6 1.2.7 28
2 - - - 0.2 1.10 14
3 - - - 0.2 1.07 16
4 - - - 0.1 0.90 9
Fertilidad: 5 IV 17 70
498
ANALISIS FISICO-QUIMIC(DS
Serie MONTESUAREZ
No. CantpO 982
No. Lab. 55.504-08
No, Profundidad G r a n U 1 0 in e t na
Cm. A% L% Ar% Gr% Textura
1 0-17 50 34 16 F
2 17- 37 50 36 14 F
3 37- 53 40 26 34 FAr
4 53- 80 14 24 62 Ar
5 80-120 22 32 46 Ar
Fertilidad: 2 V - 19 - 70
499
ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie ?4OPAS
1 0 - 10 2 34 46 Ar
2 10- 28 1E 34 48 Ar
3 28-76 18 26 56 Ar
4 76-145 10 38 52 Ar
Fertilidad: 3 V 21 70
500
1 0 - 26 78 20 2 (AF)
2 26- 53 80 18 2 (A)
3 53- 85 76 22 2 (AF)
4 85-105 80 16 4 (A)
5 105 - 125 14 54 32 FArL
6 125 - (+) 14 46 40 ArL
Fertilidad: 1 IV - 6 - 70
501
ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie OSADA
No. Campo 885
No. Lab. 53.893-95
1 0-30 38 36 26 F
2 30- 60 16 36 48 Ar
3 60 - 140 50 18 32 FArA
Fertilidad: 3 IV - 6 70
502
ANALISIS PISIC0-QUIMICXS
Serie PAAI,ES
No. Campo CF-1311
No. Lab, 87.795-97
1 0-26 50 30 20 F
2 26- 50 44 28 28 FAr
3 50 - 100 42 28 30 FAr
Fertilidad: V - 2 74
503
ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie PALMICHAL
1 0- 24 26 32 42 Ar
2 24- 53 22 28 50 Ar
3 53- 74 6 28 66 Ar
4 74-(+) 10 24 66 Ar
Fertilidad: 2 IV 27 - 70
504
ANALISIS FISIC0'QtJIMIC0S
Serie PANTANO
No. Campo
No. Lab,
1 0- 15 31 39 30 FAr
2 1562 G R A V I L L A S
3 62 - 107 31 32 37 FAr
2 G R A V I L L A S
25 Al Salinidad
No. Saturaciones % Materia 0rgnica
ST Ca Mg K C% N kg/Ha C/N Kg/Ha me/100 C,E SNa Cia
2 G R A V I L L A S
Fertilidad:
505
ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie PARAMO
No. Campo 109
No. Lab. 19.345-40
Profundidad Cranu1ometra
ClUe A% L% Ar% Gr% Textura
1 06 00 4 46 5 FA
2 00-10 43 47 .8 F
3 10-66 46 46 8 F
4 66-92 41 44 15 F
5 92 - 120 23 43 34 FAr
6 120 - (+) 22 52 26 FL
Fertilidad:
506
ANALISIS FISIC0QUIMICOS
Serie PABAMO
CENTRO
No. Campo 1056
No, Lab, 60,846-50
1 0 23 60 26 14 BA
2 23 55 5 30 14 PA
3 55 76 58 20 22 FArA
4 76 - 100 50 16 34 FArA
5 100 130 34 20 46 Ar
Ferti1idad 2 X - 23 70
507
ANALISIS FISICO-QTJIMICOS
Serie FASCUAL
No. Campo 804
No, Lab, 53,156-60
1 0- 19 60 26 14 FA
2 -
19 41 40 32 28 FAr
3 41-57 46 34 20 F
4 57-90 36 34 30 FAr
5 136 -(-4-) 48 22 30 FAr
Fertilidad: 3 IV - 14 70
508
ANALISIS PISICO'-QUIMICOS
Serie PATAGIJY
No. Campo 1057
No. Lab. 60.851-55
No. Profmdidad G r a n u 1 0 in e t r I a
cm. A% L% Ar% Gr% Textura
1 0-30 70 28 2 PA
2 30- 54 74 24 2 AP
3 54- 70 76 23 1 AF
4 70-100 78 20 2 AF
5 100 130- 76 8 16 PA
No. P 2C5
- saturacionea Materia 0rgnica Al.
ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ha me/100
1 1.7 0.8 0.8 0.2 7.78 9 7.7
2 2.0 1.0 1.0 0.1 6.74 4
3 5.1 2.5 2,5 0,3 3.85 2
4 15.1 7.5 7.5 0.8 1.11 4
5 7.3 3.7 3.7 0.4 0.71 21
Fertilidad: 2 X - 23 - 70
509
ANALISIS FISICO-QTJIMICOS
Serie PEDERNAL
No. Cav%po 890
No. Lab, 53.90001
No. Profundjdad Gr a n u 1 0 m e t r i a
cm. A% L% Ar% Gr% Tetura
1 0-30 28 2 PA
2 30 60 86 12 2 55 AFr
Fertilidad: 1 IV - 6 70
510
ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie PIEDRA ALTA
No. Campo 145
No. Lab. 21.920-22
No. Profundidad G r a n u 1 o in et r ia
cm. L% Ar% Cr% Textura
1 0 - 10 23 45 32 30 FArGr
2 10 - 50 15 41 44 65 ArLGr
3 50-(+) AL TACTO 67 ArGr
Fertilidad: 3 XI - 7 - 67
51].
ANALISIS FISICO-QUIt4ICOS
Serie POMARROSAL
No. Cainpo 903
No. Lab. 53.934-36
1 0-30 34 38 28 FAr
2 30-60 20 36 44 Ar
3 60-90 10 26 64 Ar
Fertilidad: 2 IV 7 70
512
ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie PONECA
No. Campo 905
No. Lab. 53.938-43
1 0- 16 54 26 20 FArA
2 16-36 48 30 22 F
3 36- 93 44 28 28 FAr
4 93-150 42 32 26 F
5 -
150 205 42 30 28 FAr
6 -
205 220 40 28 32 FAr
Fertilidath 5 IV - 7 - 70
513
ANALISIS FISICO-QUIKICOS
Serie POZO HONDO
No. Campo 941
No. Lab. 54.391-94
1 19- 00 OR GA NI CO
2 00- 28 62 22 16 FA
3 28 - 57 54 20 26 FArA
4 57 - 150 54 20 26 FArA
Fertilidad: 2 IV - 17 - 70
514
lN7LISIS FISICO-QUIMICOS
Serie PUENTE U.RGO
No. Campo CF 1308
No. Lab. 87.787-88
1 0 - 20 64 26 10 FI 3.9 4.2
Saturaciones % P205
No. - Cornplejo de Caithio me/100 g
CCC BT Ca Mg K Na ST Ca Mg K Kg/Ha
1 36.3 3.1 1.7 1.2 0.1 0.1 0.9 0.5 0.3 0.03 47
2 18.1 1,7 0.8 0.8 0.04 0.1 0.9 0.4 0.4 0.02 4
Fertilidad: V 2 74
515
ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie PUETE TOGUI
No. Profundidad 0 r a n ii I o in e t r I a
Cia. At L% Ar% Gr% Textura
1 0-28 62 28 10 FA
2 29 - 50 54 26 20 FArA
3 50-90 10 30 60 Ar
4 90-(+) 2 26 72 Ar
Fertilidad: 2 IV - 2 - 70
MALISIS FISICO-QUIMICCS
Sane QUIBARQUIRA
No. Campo 847
No. Lab. 54.340-43
1 0-20 48 40 12 F
2 20-50 60 34 6 FA
3 50-76 38 34 28 F
4 76 (4-) 16 22 62 Ar
Ferti1idad 2 IV - 16 - 70
517
7NALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie QUITE
No. Campo 1058
No. Lab. 60.856-59
1 0- 28 56 26 18 FA
2 28-58 46 30 24 F
3 58- 70 52 20 28 FArA
4 70-120 18 8 74 Ar
Fertilidad: 2 X - 23 - 70
51.8
ANALISIS PISICO-QUXMXC0S
Serle RAQUIRA
No. Campo 865
No. Lab. 53.09092
1 0-30 40 32 28 FAr
2 30 - 50 16 46 38 FArL
3 50 - (+) 14 48 38 FAL
Fertilidad: 2 111 - 16 - 70
519
ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie RASPON
No. Campo 911
No. Lab. 54.380.a84
1 0-16 36 52 12 FL
2 16- 32 32 58 10 FL
3 32-60 26 44 30 FAr
4 60 - 88 18 44 38 FArL
5 88-200 44 30 26 F
Ferti1idad 2 IV - 17 - 70
52.0
ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie REMhNSO
No. Campo 906
No. Lab. 53.944-47
No. Profundidad G r a n u 1 o m e tr i a
cm. A% L% Ar% Gr% Textura
1 0-10 36 50 14 F
2 10- 39 30 40 30 FAr
3 39-100 28 44 28 FAr
4 -
100 180 20 30 50 Ar
Fertilidad: 2 IV - 7 - 70
521
ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie RIO StPTh
No. Campo 139
No. Lab. 21,400-05
1. 0-07 18 58 24 FL
2 07- 65 44 42 14 F
3 65- 85 60 26 14 FA
4 85-140 28 50 22 FJ
5 140-200 36 48 16 F
6 200-(+) 40 44 16 P
ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie RITOQUE
No. Campo 935
No. Lab. 54.494-97
1 - - - 6,0 3.89 95 - - -
2 - - - 1.2 0.56 54 0.1 - N
3 - - - 1.6 1.11 57 0.3 - N
4 - - - 1.6 0.31 12 0.3 - N
Fertilidad: 6 IV - 21 - 70
523
ANALISIS ISIC0-QUIMIC0S
Serie R0NCM1CI0
No. CampO 860
No. Lab. 54.428-32
1 0-30 76 16 8 AF
2 30- 55 28 22 50 Ar
3 55- 90 10 34 56 Ar
4 90-110 12 42 46 Ar
5 110 - 240 14 50 36 FArL
Fertilidad: 2 IV 20 70
524
ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie SACHIA
No. Campo 266
No. Lab. 30.452-54
1 0-130 30 52 18 FL
2 130-180 24 56 20 FL
3 180 - 250 46 28 26 FArA
Fertilidad: 5 VII - 25 - 68
525
ANALISIS FISICO-QOIMICOS
Serie SALAMANCA
No. Campo 1064
No. Lab. 60.888-92
1 0- 28 58 24 18 FA
2 28- 70 60 20 20 FA
3 70- 95 34 18 48 Ar
4 95-120 34 14 52 Ar
5 120 - 170 30 20 50 Ar
ANALISIS FISICO-QUXMICOS
Serie SAC
No. Campo PS-i
No. Lab. 8.321-25
Profundidad Granulometria
cm. A% L% Ar% Gr% Textura
1 0- 30 17 28 55 Ar
2 30- 70 42 13 45 Ar
3 70-115 36 11 53 Ar
4 -
115 140 58 17 25 FrA0rg
5 -
140 300 74 13 13 LThOrg
Pert ilidad:
52?
ANALISIS FISXCO-QUIMICOS
Serie SAN CAYETANO
No. Campo PA-6
No. Lab, 8.719-23
Fertilidad:
528
ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie SAN ISIIDRO
No. Campo 153
No. Lab. 21.928-32
1 0- 20 29 35 36 FAr
2 20 0 23 33 44 Ar
3 50- 70 31 33 36 FAr
4 70 100 19 35 46 Ar
5 -
100 130 17 33 50 Ar
Fertilidad: 4 XI - 7 67
ANALISIS FISICO-QtJIMICOS
Serie SAN MARTIN
No.. Profundidad Gr a n u 1 o ut e t r i
cm-. M Lt A% Gr% Textura
0-3.0 46 32 22 F
4 10 21 36 38 26 F
3 2145 32 42 26 F
4 4.5-., 75 32 34 34 FAr
75 - .00 46 26 28 FArA
Ferti1idad 4 V 16 70
530
ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie SAN PEDRO
No. Campo 938
No. Lab. 55.432-36
1 0-13 44 38 18 F
2 13 * 28 20 44 36 FArL
3 28- 50 12 32 56 Ar
4 50- 70 16 24 60 Ar
5 70- 90 18 28 54 Ar
Fertilidad: 4 V i.e - 70
531
ANALXSIS FXSICO-QtIIMICOS
Serie SAN VICENTE
No. Campo 916
No. Lab. 55.422-24
Fertilidad: 3 V - 18 - 70
532
ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie SANTANA
No. Cainpo 940
No. Lab. 55.442-45
1 0-30 46 32 22 F
2 30- 59 52 32 16 F
3 59- 82 40 22 38 FAr
4 82 - 140 38 24 38 FAr
Fertilidad: 2 V - 18 - 70
533
ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie SANTA SOFIA
No. Carapo CF 1309
No. Lab. 87.789-90
1 0-15 40 24 36 F
2 15-40 24 38 38 FAr
Fertilidad: V - 2 - 74
534
ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie SANTO DOMINGO
No. Campo 1065
No. Lab. 60.893-98
1 0- 10 36 30 34 FAr
2 10- 32 42 24 34 FAr
3 32 - 63 48 18 34 7 FArA
4 63-110 22 14 64 Ar
5 110 - 138 22 14 64 Ar
6 138 - 180 22 14 64 Ar
ANALISIS FISICO-QUIMXCOS
Serie SRMIENTO
No. Cainpo 971
No. Lab. 55.463-66
No. Profundidad G r a n U 1 0 me t r i a
cm. A% L% Ar% Gr% Textura
1 0- 20 18 34 48 Ar
2 20- 41 20 32 48 Ar
3 41- 98 12 24 64 Ar
4 98-116 12 32 56 Ar
Fertilidad: 2 V - 19 70
536
ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie SILVA
No, Campo 837
No. Lab. 53.068-71
Fertilidath 3 111 16 - 70
537
ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie SOATA
No. Cainpo 970
No. Lab. 55,460-62
1 0- 19 22 28 50 Ar
2 19- 39 22 30 48 Ar
3 39 - 60 28 28 44 Ar
Fertilidad: 5 V - 19 - 70
538
ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie SOPOTA
No. Campo 887
No. Lab. 54.439-43
1 0-30 18 58 24 FL
2 30-57 30 50 20 FL
3 57-96 A L TA C T 0 Ar
4 96-136 AL TACTO Er
5 136-(+) AL T A C T 0 Ar
Fertilidad: 4 IV - 21 - 70
539
AThLISIS FISICO-QUIMICOS
Serie SOTAQUIRA
No. Cainpo 827
No. Lab. 53.226-29
Fertilidad: 2 IV - 16 - 70
540
ANALISIS FISICO-QtJIMICOS
Serie TABLON
No. CampO 899
No. Lab. 53.925-28
1 0-30 50 24 26 FArA
2 30 - 53 50 22 28 FArA
3 53-190 32 24 44 Ar
4 190-(+) 8 22 70 Ar
Fertilidad: 2 IV 7 - 70
ANALISIS FISICO-QUINICOS
Serie TAUSAMENA
No. Campo PS-4
No. Lab. 8.330-33
1 48.9 31.8 13.1 2.5 1.82 0.30 6.1 270 2:1 0.68
2 47 9 7 32.4 12.7 1.6 0,87 0,18 4.8 +300 2.5:1 1.02
3 54.6 40.2 11.7 1.2 0.81 0.17 4.8 210 3.4:1 0.25
4 72.6 20.0 10.9 0.7 2.13 0.23 8.9 +300 2:1 0.10
Fertilidad:
542
ANALISIS FXSXCO-QTJIMICOS
Serie TEJIDOS
No. Campo CF 1302
No. Lab. 87.766'69
1 0- 28 48 26 26 FArA
2 28-60 40 14 46 Ar
3 60- 83 26 16 58 Ar
4 83 - 120+ 20 20 60 Ar
- 2 - 74
543
ANALISIS FISIcO-QUIr4ICOS
Serie TIBAQUIRA
No. Campo 1062
No. Lab. 60.877-82
1 0-23 36 42 22 F
2 23- 44 40 34 26 F
3 44- 66 38 30 32 FAr
4 66 - 100 12 42 46 Ar
5 100 - 135 10 40 50 Ar
6 135 - 180 16 32 52 Ar
ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie TINJACA
No, Profundidad G r a n u 1 o m e t x- i a
cm. At L% Ar% Textua
1 0- 24 40 26 34 FAr
2 24 - 65 44 20 36 Fr
3 65- 95 42 18 40 Ar
4 95 - 130 34 24 42 Ar
Fertilidad: V - 2 74
545
ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie TINTAL
No. Campo 264
No, Lab. 30.444-48
1 0- 05 40 52 8 FL
2 05 - 25 36 46 18 40 FOr
3 25 - 35 42 38 20 58 FGr
4 35- 52 16 60 24 FL
5 52- 65 14 60 26 FL
ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie TOMATAL
No. Carpo 886
No. Lab, 55.41216
No, Prafurididad G ra n u 1 o in e t r a
cm. A% Ar% Gr% Textura
1 0- 30 16 54 30 FArt
2 30 - 60 10 56 34 FArt
3 60- 95 is 52 30 FArt
4 95 - 170 34 34 32 60 FArGr
5 170 (±) 12 26 62 Ar
Fertilidad: 5 V - 18 70
547
ANALISIS ISICO-QUIMICOS
Serie TU11ERI00
No, Campo 955
No, Lab, 54.600-03.
1 0-25 38 32 30 FAr
2 25-40 34 40 26 F
P
Saturaciones % Materia 0rgnica 205 Al
ST Ca Mg K C% N% C/N Kg/Ra me/100
Fertilidad: 2 IV - 27 - 70
548
ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie TU1*GRANDE
1 0- 32 38 24 38 FAr
2 32- 53 28 64 8 FL
3 53-100 26 34 40 Ar
Fertilidad: 3 IV - 27 70
49
ANP.LIS IS FISICO-QUIMICOS
Serie UBALITO
No. Campo 891
No. Lab. 53.902-04
Fertilidad: 2 IV - 6 - 70
550
ANMSISXS FISICO-QUIMICOS
Serie UBP1SA
No, Canipo 90
No. Lab, 53937
1 0-100 32 46 22 F
Fertilidad: 47 IV 7 70
551
ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Serie VEGA DEL GALW
No. Campo 820
No, Lab. 53.209-13
1 0 -
40 NO DIS PER SA Ar
F.
2 40- 90 34 42 24
3 90-120 44 34 22 F
4 120-160 32 50 18 F
5 160-(+) 34 46 20 F
-
---
1 -- -- 1,6 0.71 9
14
2.6
3,6
L
N
2 0.9 0.16 1.8
3 - - 1.7 O.il 14 4.5 - Si
4 91,8 61.8 27.3 0.9 0,45 47 -- -- --
S - - 0.4 0.35 £4
Fertilidad: 6 IV - 16 - 70
552
ANALISIS FISXCO-QUIMXCCS
Serie VILLP1BONA
No, Cainpo 963
No. Lab. 54.681-83
No, Profundidad G r a n U 1 0 m e t r I a
cm. L% Ar% Cr% Textura
1 0-25 28 48 24 F
2 25 - 42 16 52 32 FArL
3 42 - (+) 14 42 44 Ar
Fertilidad: 2 IV - 27 - 70
553
ANALISIS FISICO-QUINICOS
Serie ZOCAL
No. Profundidad Gr a n u I om e t r Ia
cm. L% Ar% Gr% Textura
I 0 19 32 22 36 FAr
2 19- 36 24 22 44 Ar
3 36-60 18 24 48 Ar
4 60- 87 16 24 56 Ar
5 87-(-I-) 12 30 58 Ar
Fertilidad: 7 IV 27 70
CI& Ayro
pecuaria
!iII,
- 10100001356