NORMA Oficial Mexicana NOM-006 Resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

NORMA Oficial Mexicana NOM-006-STPS-2014

Manejo y almacenamiento de materiales-Condiciones de


seguridad y salud en el trabajo.
RESUMEN
Objetivo
Establecer las condiciones de seguridad y salud en el trabajo que se deberán
cumplir en los centros de trabajo para evitar riesgos a los trabajadores y daños a
las instalaciones por las actividades de manejo y almacenamiento de materiales,
mediante el uso de maquinaria o de manera manual.
Campo de aplicación
La presente Norma Oficial Mexicana rige en todo el territorio nacional y aplica en
todos los centros de trabajo donde se realice el manejo y almacenamiento de
materiales, a través del uso de maquinaria o en forma manual.
Obligaciones del patrón
Contar con un programa específico para la revisión y mantenimiento de la
maquinaria empleada en el manejo y almacenamiento de materiales.
Contar con procedimientos para la instalación, operación y mantenimiento de la
maquinaria utilizada en el manejo y almacenamiento de materiales y para la
atención a emergencias que ocurran durante su uso.
Contar con procedimientos para realizar las actividades de manejo y
almacenamiento de materiales en forma manual, que contemplen el apoyo de
equipos auxiliares, en su caso.
Obligaciones de los trabajadores
Observar las medidas preventivas de seguridad y salud en el trabajo previstas en
esta Norma, así como las que establezca el patrón para la prevención de riesgos..
Dar aviso de inmediato al patrón y/o a la comisión de seguridad e higiene sobre
las condiciones inseguras que adviertan en el funcionamiento de la maquinaria y
equipos auxiliares empleados en el manejo de materiales y/o en las áreas de
almacenamiento, así como de los accidentes de trabajo que ocurran, y colaborar
en la investigación de los mismos.
Utilizar y conservar en buen estado el equipo de protección personal
proporcionado por el patrón.
Operar de manera segura la maquinaria y equipos auxiliares para el manejo y
almacenamiento de materiales que tengan asignados.
Mantener ordenados y limpios sus lugares de trabajo y áreas comunes.
Conducirse en el centro de trabajo en forma segura para evitar cualquier riesgo.

Materia: Seguridad Laboral I Área: Química ambiental


Profesor: Gilberto Huizar
Grupo: QA-403
Someterse a los exámenes médicos que determina la presente Norma, tratándose
de trabajadores expuestos a sobreesfuerzo muscular o postural.
Participar en la capacitación, adiestramiento y eventos de información que el
patrón proporcione.
Informar al patrón sobre sus posibles limitaciones para la realización de sus
actividades.
Manejo y almacenamiento de materiales por medio del uso de maquinaria
En los centros de trabajo se deberá contar con un programa específico para la
revisión y mantenimiento de la maquinaria empleada para el manejo y
almacenamiento de materiales, así como con los registros sobre su ejecución, que
consideren, según aplique, lo siguiente:
a) La maquinaria objeto de la revisión y mantenimiento y, en su caso, su número
de identificación;
b) La actividad por llevar a cabo;
c) La periodicidad con que se desarrolla;
d) El tipo de revisión realizada y, en su caso, el tipo de mantenimiento efectuado;
e) Las fechas de ejecución, y
f) El responsable de su realización.
El programa específico para la revisión y mantenimiento de la maquinaria se
deberá establecer conforme a las recomendaciones que al respecto señale el
fabricante, así como en las condiciones de operación -tiempo e intensidad de uso-,
y del ambiente, a las que se encuentra sometida.
En las actividades de manejo y almacenamiento de materiales en los centros de
trabajo mediante el uso de maquinaria, se deberá contar con procedimientos de
seguridad para su instalación, operación y mantenimiento, elaborados de acuerdo
con los manuales, instructivos o recomendaciones del fabricante o proveedor.
Los procedimientos para la instalación de la maquinaria empleada en el manejo y
almacenamiento de materiales en los centros de trabajo deberán considerar,
según aplique, lo siguiente:
a) Las condiciones de estabilidad y resistencia del terreno de la zona, área o lugar
donde se ubicará;
b) Las distancias mínimas de seguridad a conservar respecto de construcciones,
estructuras, líneas eléctricas energizadas u otro tipo de maquinaria que operen en
el lugar, para su funcionamiento y mantenimiento.

Materia: Seguridad Laboral I Área: Química ambiental


Profesor: Gilberto Huizar
Grupo: QA-403
c) El tipo de combustible o energía que la alimentará, y
d) Las medidas de seguridad señaladas por el fabricante, según aplique para:
1) El ensamble y desensamble de sus componentes;
2) La fijación de sus componentes;
3) El montaje y suspensión de cables, cadenas y partes en movimiento;
4) La alimentación de energía o suministro de combustibles;
5) La delimitación o señalización del área de operación;
6) La conexión a tierra, y
7) El acceso seguro del operador
Medidas generales de seguridad
a) Realizar al inicio de cada jornada una revisión visual y prueba funcional de la
maquinaria, según aplique, para verificar el buen estado y funcionamiento de los
elementos siguientes:
1) Controles de operación y de emergencia;
2) Dispositivos de seguridad;
3) Sistemas neumáticos, hidráulicos, eléctricos y de combustión;
4) Señales de alerta y control;
5) Estado físico que guarda la estructura en general, y
6) Cualquier otro elemento especificado por el fabricante
Medidas de seguridad para la instalación de polipastos y malacates:
a) Evitar que la ubicación y puntos de anclaje constituyan un factor de riesgo;
b) Considerar, según sea el caso, su fijación en el carro; su ensamble y
desensamble; el montaje y suspensión del cable o cadena; la fijación de la caja
receptora, y la alimentación de energía, incluyendo los diagramas eléctricos;
c) Comprobar que estén instalados los topes en los límites del área de operación,
cuando se monte un polipasto sobre un carro monorriel;
d) Proveerlos de libre acceso y espacio necesario para su operación;

Materia: Seguridad Laboral I Área: Química ambiental


Profesor: Gilberto Huizar
Grupo: QA-403
e) Verificar que todo polipasto eléctrico esté conectado a tierra;
f) Cumplir en los polipastos de cable que:
1) El número de vueltas del cable alrededor del tambor, sea al menos de dos al
estar totalmente desenrollado, y
2) El enrollamiento máximo del cable en el tambor no exceda el 75% del diámetro
lateral exterior del mismo, y
g) Identificar en el polipasto, en un lugar visible para los operadores:
1) La carga máxima de utilización, y
2) La tensión eléctrica o presión de aire especificada en la placa de datos, cuando
se trate de polipastos eléctricos o neumáticos, respectivamente.
Medidas de seguridad para la revisión y mantenimiento de polipastos y
malacates:
a) Determinar la periodicidad de las revisiones a la cadena de carga y de mando o
palanca; al sistema eléctrico; a las terminales; al interruptor de límite; a la caja
receptora; a las nueces; a los frenos; a los ganchos; a los engranajes; al motor, y a
la carcasa;
b) Establecer la periodicidad de los ajustes del freno y del embrague o de los
interruptores límite en los polipastos motorizados, de conformidad con las
indicaciones del fabricante;
c) Realizar revisiones a cables, bielas, bloques de las mordazas y ganchos de
apoyo de los malacates de accionamiento manual y motorizado, con base en las
indicaciones del fabricante;
d) Comprobar que todos los tornillos y tuercas estén correctamente apretados;
e) Revisar que los ganchos de carga cuenten con un pestillo de seguridad en buen
estado;
f) Verificar que el cable de acero:
Medidas de seguridad para el uso de eslingas
7.8.3.1 Medidas de seguridad para la operación de eslingas:
a) Utilizar sólo eslingas marcadas o etiquetadas con los datos de capacidad de
carga y cerciorarse que ésta sea superior al peso de la carga por levantar;
b) Evitar que la eslinga se instale en la nariz o punta de los ganchos de anclaje y
carga;
c) Comprobar que la zona de cosido de la eslinga de cinta nunca entre en
contacto con la carga;
d) Emplear eslingas con guardacabos o arcos de protección en cargas que tengan
aristas vivas;
e) Consultar al fabricante, cuando sea necesario, sobre la exposición de eslingas
textiles a agentes químicos;
f) Almacenar las eslingas textiles en lugares limpios y secos y lejos de fuentes de
calor, rayos ultravioleta o luz solar;
g) Suspender la operación de carga si:

Materia: Seguridad Laboral I Área: Química ambiental


Profesor: Gilberto Huizar
Grupo: QA-403
1) Se produce la rotación de una de las extremidades de la eslinga con cable de
acero, o
2) Se presentan deformaciones en las eslingas con cable de acero, que puedan
generar la rotación de la carga
Medidas de seguridad para el uso de grúas
Requerimientos para las grúas:
a) Comprobar que la cabina:
1) Garantice una buena visibilidad en la zona de trabajo y esté ventilada;
2) Posea vidrios inastillables;
3) Cuente con limpiaparabrisas eléctrico o neumático, en caso de que opere a la
intemperie, en condiciones de funcionamiento;
4) Disponga de escalas de mano u otro medio de acceso seguro a la cabina de
mando.
5) Tenga un asiento cómodo y cuente con cinturón de seguridad;
6) Posea mandos colocados de modo que el operario disponga de espacio
suficiente para maniobrar los controles, y
7) Mantenga las palancas de mando protegidas para evitar accionamientos
involuntarios
Medidas de seguridad para la operación de grúas:
a) Ser operadas únicamente por personal capacitado y autorizado por el patrón;
b) Comprobar que el operador utilice el cinturón de seguridad;
c) Contar con un letrero visible tanto para el operador de la maquinaria como para
el personal involucrado en la maniobra de carga, que indique la carga máxima de
utilización, en kg si es de 1,000 kg o menos, y en toneladas si es mayor;
d) Utilizar un código de señales o sistema de comunicación para los operadores y
ayudantes involucrados en el manejo de materiales;
e) Situar al ayudante en un lugar que permita la máxima visibilidad de todas las
trayectorias de operación de la grúa, y realizar las operaciones de acuerdo con el
código de señales o sistema de comunicación, cuando así se requiera;
f) Asegurar que el operador no mueva la grúa hasta que haya entendido la señal o
indicación de su ayudante;
g) Revisar, según aplique, los neumáticos de las ruedas al inicio de cada jornada
para verificar que estén exentos de cualquier daño o defecto, y que se encuentren
a la presión correcta, de conformidad con las instrucciones del fabricante;
h) Emplear, en su caso, brazos estabilizadores en las grúas móviles, con base en
las instrucciones del fabricante;
i) Corroborar que los brazos estabilizadores estén en condiciones seguras para
realizar la operación de carga;
j) Verificar que la carga se encuentre asegurada antes de izarla;

Materia: Seguridad Laboral I Área: Química ambiental


Profesor: Gilberto Huizar
Grupo: QA-403
Medidas de seguridad para el uso de montacargas
Requerimientos para los montacargas:
a) Constatar que la cabina cumpla con lo siguiente:
1) Proporcione protección al operador contra objetos que lleguen a caer, cuando la
altura de elevación de la carga sea superior a 1.80 metros;
2) Provea protección contra la intemperie;
3) Garantice una buena visión de la zona de trabajo;
4) Cuente con espejo retrovisor;
5) Permita un fácil acceso al puesto de trabajo;
6) Disponga de piso antiderrapante;
7) Esté ventilada;
8) Tenga un asiento cómodo y cuente con cinturón de seguridad, y
9) Sea resistente al fuego en sus materiales de construcción
Manejo y almacenamiento de materiales de modo manual
En los centros de trabajo donde se realicen actividades de manejo y
almacenamiento de materiales mediante la carga manual, se deberá contar con
procedimientos de seguridad que consideren, al menos, lo siguiente:
a) Las características de los trabajadores involucrados en estas tareas, tales
como: género, edad, peso, complexión y antecedentes patológicos de
deformidades físicas o de lesiones que puedan limitar la capacidad de carga
manual;
b) El peso, forma, dimensiones y presencia de aristas cortantes o vértices
puntiagudos, de los materiales o contenedores por manejar;
c) La intensidad, distancia, repetición, frecuencia, duración, posturas y premura
con la que deberán efectuarse las actividades de carga y traslado manual;
d) La posición de los materiales o contenedores a manejar, con respecto a la de
los trabajadores: levantamiento o descenso de la carga al piso, o a una cierta
altura;
e) Los elementos de sujeción de los materiales o contenedores -facilidad de
agarre, sujeción y traslado de los materiales o contenedores-, y visibilidad que el
volumen de la carga permite al trabajador;
f) Las condiciones del ambiente que puedan incrementar el esfuerzo del
trabajador, tales como condiciones de intemperie: exposición a radiación solar,
temperatura y/o condiciones de humedad ambiental extremas, ambiente
contaminado, lluvia, nevada o presencia de fuertes vientos;
g) La trayectoria para el transporte de las cargas, subiendo o bajando escaleras,
rampas inclinadas, plataformas, vehículos, tránsito sobre superficies resbalosas o
con obstáculos que puedan generar riesgo de caídas, y
h) El manejo de materiales peligrosos, tales como: tóxicos, irritantes, corrosivos,
inflamables, explosivos, reactivos, con riesgo biológico, entre otros.

Materia: Seguridad Laboral I Área: Química ambiental


Profesor: Gilberto Huizar
Grupo: QA-403
Las actividades de manejo y almacenamiento de materiales a través de la carga
manual, se deberá realizar sólo por trabajadores que cuenten con aptitud física
avalada por un médico.

Las mujeres en estado de gestación, y durante las primeras 10 semanas


posteriores al parto, no deberán realizar actividades de manejo y almacenamiento
de materiales por medio de la carga manual.
El patrón deberá adoptar medidas preventivas, a fin de evitar lesiones a los
trabajadores por sobreesfuerzo muscular o posturas forzadas o repetitivas
.
En las actividades de manejo y almacenamiento de materiales de manera manual
se deberán adoptar las medidas de seguridad siguientes:
a) Supervisar que se realicen en condiciones seguras, con base en los
procedimientos a que alude el numeral 8.1, de esta Norma;
b) Conservar en condiciones seguras los equipos auxiliares utilizados en el
manejo de materiales;
c) Mantener las áreas de tránsito y de trabajo libres de obstáculos;
d) Utilizar barras u otros medios cuando se desplacen objetos pesados mediante
rodillos para que el trabajador no entre en contacto con la carga en movimiento;
e) Verificar que la carga manual máxima que manejen los trabajadores no rebase:
1) 25 kg para hombres;
2) 10 kg tratándose de mujeres, y
3) 7 kg en el caso de menores de 14 a 16 años.
Los trabajadores a que se refiere el subinciso 1), podrán manejar una carga
superior a 25 kg, que no exceda de 50 kg, siempre y cuando el patrón determine
en el procedimiento previsto en el numeral 8.1, las condiciones conforme a las
cuales se desarrollará la actividad, de tal manera que no represente un riesgo para
su salud;
Almacenamiento de materiales
Para el almacenamiento de materiales se deberá contar con procedimientos de
seguridad, que al menos consideren lo siguiente:
a) La forma segura de llevar a cabo las operaciones de estiba y desestiba con y
sin el empleo de maquinaria;
b) La técnica empleada para apilar y retirar los materiales o contenedores de los
elementos estructurales, estantes o plataformas;
c) La altura máxima de las estibas, de acuerdo con las características de los
materiales y del área de almacenamiento.

Materia: Seguridad Laboral I Área: Química ambiental


Profesor: Gilberto Huizar
Grupo: QA-403
Vigilancia a la salud de los trabajadores
La vigilancia a la salud de los trabajadores se deberá realizar por medio de un
programa que para tal efecto se elabore.
El programa para la vigilancia a la salud de los trabajadores deberá ser dirigido a
trabajadores que realizan actividades de manejo y almacenamiento de materiales
en forma manual, expuestos a sobreesfuerzo muscular o postural.
Por cada trabajador que realiza actividades de manejo y almacenamiento de
materiales de modo manual, se deberá contar con la historia clínica laboral
La vigilancia a la salud de los trabajadores deberá ser efectuada por un médico.
Los exámenes médicos practicados y su registro, así como las acciones
preventivas y correctivas para la vigilancia a la salud de los trabajadores, se
integrarán en un expediente clínico que deberá conservarse por un periodo
mínimo de cinco años.
El médico deberá determinar la aptitud física de los trabajadores para realizar
actividades de manejo y almacenamiento de materiales de manera manual
Capacitación
A los trabajadores de nuevo ingreso se les deberá proporcionar un curso de
inducción sobre las condiciones generales de seguridad y salud en el trabajo que
deberán cumplirse en las actividades de manejo y almacenamiento de materiales
y las áreas en que se efectúen éstas, tanto las realizadas en forma manual como
mediante el uso de maquinaria.
A los trabajadores involucrados en el manejo y almacenamiento de materiales a
través del uso de maquinaria se les deberá proporcionar capacitación, con énfasis
en la prevención de riesgos, conforme a las tareas asignadas, y sobre el
procedimiento de atención a emergencias. En la guía de referencia I, se sugieren
algunos de los aspectos a considerar en la capacitación para los operadores de
grúas.
A los trabajadores que realicen actividades de manejo y almacenamiento de
materiales de modo manual, se les deberá capacitar y adiestrar sobre la manera
segura de efectuar este tipo de actividades, así como el contenido de esta Norma
aplicables a éstas.
La capacitación y adiestramiento proporcionados a los instaladores, personal de
mantenimiento y operadores de maquinaria, así como a sus ayudantes, deberá
consistir en una instrucción teórica, entrenamiento práctico y evaluación de los
conocimientos y habilidades adquiridos. Asimismo, deberá considerar, según
aplique, lo siguiente:
a) Los principios generales de funcionamiento de la maquinaria a operar;
b) Los procedimientos de seguridad en la instalación, operación y mantenimiento
de la maquinaria, así como del funcionamiento de sus controles, sistemas y
dispositivos de seguridad;
c) Las capacidades y limitaciones de la maquinaria, así como las condiciones y
situaciones que generan riesgos;

Materia: Seguridad Laboral I Área: Química ambiental


Profesor: Gilberto Huizar
Grupo: QA-403
d) Las medidas de seguridad que prevé la presente Norma, que se deberán
adoptar en la ejecución de las actividades;
e) Las revisiones rutinarias de las condiciones de seguridad y operación a la
maquinaria, antes de cada jornada, y periódicas, de acuerdo con las instrucciones
del fabricante;
f) Las condiciones climáticas desfavorables que obligarían a interrumpir las
actividades de manejo y almacenamiento de materiales con maquinaria, y
g) El procedimiento para la atención a emergencias.
Unidades de Verificación
El patrón tendrá la opción de contratar una unidad de verificación acreditada y
aprobada, en los términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y
su Reglamento, para verificar el grado de cumplimiento con esta Norma.
Las unidades de verificación que evalúen la conformidad con la presente Norma,
deberán aplicar los criterios de cumplimiento determinados en el procedimiento
para la evaluación de la conformidad, con base en lo que señala el Capítulo 13 de
la misma.
Las unidades de verificación acreditadas y aprobadas que evalúen el cumplimiento
con esta Norma deberán emitir un dictamen, el cual habrá de contener:
a) Datos del centro de trabajo verificado:
1) El nombre, denominación o razón social;
2) El Registro Federal de Contribuyentes;
3) El domicilio completo;
4) El teléfono, y
5) Su actividad principal;
b) Datos de la unidad de verificación:
1) El nombre, denominación o razón social;
2) El número de acreditación;
3) El número de aprobación otorgado por la Secretaría, y
4) Su domicilio completo, y
c) Datos del dictamen:
1) La clave y nombre de la Norma;
2) El nombre del verificador evaluado y aprobado;
3) La fecha de verificación;
4) El número de dictamen;
5) La vigencia del dictamen;
6) El lugar de emisión del dictamen;
7) La fecha de emisión del dictamen, y
8) El número de registro del dictamen emitido por la Secretaría al rendirse el
informe respectivo.
La vigencia de los dictámenes emitidos por las unidades de verificación será de un
año, siempre y cuando no sean modificadas las condiciones que sirvieron para su
emisión.

Materia: Seguridad Laboral I Área: Química ambiental


Profesor: Gilberto Huizar
Grupo: QA-403

También podría gustarte