Lectura Informativa
Lectura Informativa
Lectura Informativa
Cristina rodríguez
Tiene como finalidad mantener actualizado al lector sobre los avances científicos o
tecnológicos y sobre lo que sucede en el mundo. En este caso, se requiere de una lectura
sin mucho detenimiento o profundidad, procurando identificar el tema y las ideas
principales.
Ejemplo
Los insectos
Los insectos son una clase de animales invertebrados caracterizados por presentar un
par de antenas, tres pares de patas y dos pares de alas (que, no obstante, pueden
reducirse o faltar). La ciencia que estudia los insectos se denomina entomología.
Los insectos comprenden el grupo de animales más diverso de la Tierra, con
aproximadamente 1 millón especies descritas, más que todos los otros grupos de
animales juntos, y con estimaciones de hasta 30 millones de especies no descritas, con
lo que, potencialmente, representarían más del 90% de las formas de vida del planeta.
La clave está en el invisible paisaje químico del aire que nos rodea.
LECTURA INTENSIVA
La lectura intensiva se presenta como un ejercicio reflexivo, exigente cognitivamente,
ejecutado lentamente, con cuidado, sobre textos más cortos y mucho más complejos de
lo que nuestro actual nivel permite comprender. La lectura intensiva busca una total y
detallada comprensión del texto, tanto en su significado como en su estructura e incluso
en su estilo.
Para encontrar una explicación muy precisa, un dato concreto o la respuesta a una
pregunta previamente formulada, se debe recurrir a la lectura intensiva También es el
caso del análisis de las reglas gramaticales empleadas en ese texto, del estilo con el que
está escrito, de la conexión con otros textos, de su cohesión y coherencia y la
identificación de las intenciones del autor (que a veces no están explícitas). La meta de
esta lectura no se limita a la comprensión del texto, va mucho más allá.
El tema del texto debe despertar un alto interés en el lector para garantizar una atención
sostenida en el tiempo y, de ser necesario, releer el texto varias veces para cumplir el
propósito planteado sin que resulte fatigante.
Ejemplo
LECTURA ORAL
La lectura oral es aquella que se realiza en voz alta. Su objetivo es el trasmitir o
comunicar la información expuesta en un texto a un receptor o varios.
Este tipo de lectura requiere tener en cuenta varios factores para que el texto leído sea
más atractivo. Uno de ellos es el tono de voz.
Al leer en voz alta, es importante que el lector vaya adecuando su tono de voz según lo
requiera el texto. Por ejemplo, no se puede leer de la misma manera una oración que
trasmite alegría, a una que intenta transmitir tristeza o pena. Lo mismo sucede con una
pregunta y una afirmación. De esta forma, el texto se vuelve más ameno para los
receptores que están oyéndolo.
Existen diferentes tipos de lecturas, todos ellos tienen sus ventajas y desventajas.
En la lectura oral, las ventajas son las siguientes:
Se ejercita el habla.
Se trata del volumen de la voz. El lector debe saber escoger cual es la intensidad
o fuerza con la que debe leer para poder ser escuchado con claridad por el
receptor. Esto depende, comúnmente, de la distancia que los separa y del tipo
de mensaje que quiere transmitir.
Entonación
Signos de puntuación
Para ser un buen lector en voz alta, hay que conocer perfectamente los signos de
puntuación.
Punto: Pausa.
Ejemplo:
1) Leer una historieta.
2) Leer un libro.
3) Leer un anuncio.
4) Leer un correo.
Este tipo de lectura se realiza solo con la vista y la mente. Se aplica principalmente en
los casos en los que se necesita comprender el texto que se está leyendo, aunque
también se puede leer silenciosamente sin entender. Pero, al tratarse de una lectura en
la que se debe poner mucha atención y concentración, se hace más fácil comprender y
recordar.
Lectura más rápida. Al no tener que pronunciar en voz alta lo que se lee, se
puede aumentar considerablemente la velocidad de lectura.
Se puede leer libremente. Este tipo de lectura es ideal para disfrutar, ya que el
lector tiene la libertad de seleccionar que partes del texto quiere leer y volver a
releerlo si así lo desea.
Fomenta la relajación. No importa qué tan difícil sea el tema que estudie, los
niveles de estrés se reducen al estar en un entorno tranquilo y callado; la
respiración se normaliza por lo que el flujo de oxígeno a la sangre es mayor,
mejorando todos los procesos.
Ejemplo:
Cuando estas leyendo un libro en el autobús.
Cuando estas leyendo tus mensajes de un chat.
Cuando estas estudiando en una biblioteca.
Cuando lees un libro en el parque.
Cuando lees una noticia por internet.
LECTURA REFLEXIVA
Es la lectura para retener la información. La velocidad pasa a un segundo plano. Se lee
con atención, lentitud, interesa la comprensión del material o contenido. Aplicamos esta
lectura para aprender, investigar temas científicos, artísticos, tecnológicos, estudiar
textos escolares, publicaciones estructuradas, etc. este tipo de lectura exige -con
relación al tipo anterior- mayor capacidad de análisis y reflexión. Tiene como finalidad
desarrollar la competencia lectora utilizando el pensamiento lateral y creativo,
propiciando la reflexión crítica de un texto. Comprender el mundo y refigurarlo,
reconstruirlo e interpretarlo, con la finalidad de aportar una nueva perspectiva que
solucione una realidad concreta es una de las tareas más apremiantes en la época actual.
Ante un mundo globalizado, en el cual las capacidades de análisis, síntesis, creación de
nuevos conceptos, procesos y soluciones son esenciales para competir
internacionalmente.
Ejemplo:
LECTURA COMPRENSIVA
La Lectura comprensiva es aquella donde el lector interpreta la totalidad de los
contenidos del texto, donde además adquiere
mayor conocimiento y pensamiento propio. Tiene por objeto
la interpretación y comprensión critica del texto, es decir en ella el lector no es un ente
pasivo, sino activo en el proceso de la lectura, es decir que descodifica el mensaje, lo
interroga, lo analiza, lo critica, entre otras cosas.
Una lectura comprensiva, hará que sea más fácil mantenerte actualizado en cualquier
tema y esto es clave hoy en día. La lectura comprensiva implica saber leer, pensando e
identificando las ideas principales, entender lo que dice el texto y poder analizarlo de
forma activa y crítica.
Leer periódicamente (en lo posible todos los días), tanto libros de estudio como libros
de literatura, revistas o diarios.
Adquirir más vocabulario, ayudándose para ello con el diccionario (la misma lectura
nutre de conceptos al lector sin que éste se dé cuenta de ello).
Ejercitar el pensamiento lógico, ya sea mediante el estudio de la Lógica o
la Matemática, los juegos de ingenio o la práctica del ajedrez.
Ampliar la propia cultura general adquiriendo un conocimiento básico suficiente sobre
la Historia y sus etapas, sobre la geografía del propio país y del mundo, sobre las
distintas ideas políticas y religiosas, etc.
Ejemplos:
LECTURA CRÍTICA
Es aquella en donde se realiza un análisis profundo de un texto, que no se solo se
debe descifrar lo que dice, sino que se da a la tarea de entender sus puntos de
apoyo, descubrir posibles contraargumentos y mensajes implícitos, o interpretar su
contenido desde distintos puntos de vista.
No existe un método único ni una forma universal de llevar a cabo una lectura
crítica. Por el contrario, toda lectura crítica propone un método (o sigue uno ya
propuesto) para establecer conclusiones puntuales sobre lo leído.
Ejemplo: