Jorman Corrigiendo Terminado.
Jorman Corrigiendo Terminado.
Jorman Corrigiendo Terminado.
AUTOR
ORCID: (0000-0002-7307-5455)
ASESORA
REYNA MÁRQUEZ, ELENA ESTHER
ORCID: (0000-0002-4722-1025)
CHIMBOTE – PERÚ
2019
EQUIPO DE TRABAJO
AUTOR
RIOS ECHEVARRÍA, JORMAN JOEL
ORCID: (0000-0002-7307-5455)
ASESORA:
ELENA REYNA MÁRQUEZ
ORCID: 0000_0002_4722_1025
JURADO
Urquiaga Alva, María Elena
ORCID: 0000-0002-4779-0113
ORCID: 0000-0003-4213-0682
2
3. INTRODUCCIÓN
mujeres adultas jóvenes del Asentamiento Humano Primavera Baja, en la que tiene
las mujeres adultas jóvenes del Asentamiento Humano Primavera Baja, ya que con
que viven y en base a ellas serán capaces de poder auto cuidarse mejorando la calidad
diseño descriptivo de una sola casilla. La muestra estará constituida por… mujeres
procesados en una base de datos de Microsoft Excel para luego ser exportados a una
3
4. CONTENIDO pág.
1. Título ………………….. 1
3. Introducción ………………….. 3
4. Contenido ………………….. 4
5. PLANEAMIENTO DE LA ………………….. 5
INVESTIGACION
5.1 Planteamiento del problema ………………….. 5
a)Caracterización del problema ………………….. 5
7. Metodología ………………….. 18
7.1 Diseño de investigación ………………….. 18
7.2 Universo Muestral ………………….. 18
7.3 Definición y Operacionalización de las ………………….. 19
variables
7.4 Técnicas e instrumentos de recolección de ………………….. 22
datos
7.5 Plan de análisis ………………….. 25
7.6 Matriz de consistencia ………………….. 26
7.7 Principios éticos ………………….. 27
8. Referencia Bibliográficas ………………….. 28
9. Anexo ………………….. 33
4
5. PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACION
salud, aun trabajo y recursos que se brindan a nivel mundial según políticas de
salud. Así mismo también los determinantes sociales son los que dan origen a las
inequidades existentes en el sector salud de los diferentes países. Es por ello que
poder parar estas inequidades y lograr el desarrollo sostenible en todos los países
Según la Organización Mundial de la Salud nos dice que cada año hay un alto
porcentaje de familia que se ven sumida a la pobreza, no cuentan con los recursos
existiendo las brechas entre los países de bajos recursos económicos y de aquellos
con altos, siendo el 20% de la población que viven en países ricos, asi mismo
(2).
A nivel de las Américas, los países con poca utilización de los servicios de
atención sanitaria son Perú, Brasil, Argentina y Colombia, el 15% a 21% de las
personas accede 1 vez al año; los porcentajes más bajos son de países con ingresos
económicos bajos. El año 2014 y 2015, la cobertura de seguros de salud para las
mujeres y niños(as) del mundo aumento, en chile un 98%, así Colombia un 95%,
Estados Unidos con 86%, México 80% y Perú 73%.aun con estas resultas igual
el nivel que ocupan en la sociedad, las niñas y mujeres de los países pudientes
son las que presentan menos complicaciones en su salud ya que usan más los
con agua potable, el 80,4 % adecuada eliminación de basura, así mismo el 75,1%
con desagüe, según tipo de combustible el 66,0% gas natural y el 37,2% con un
Bucaramanga con 1,6% y Pereira con 1,7%; según regiones caribe y pacifica
conto con 33,5% y 33,3% siendo las más altas y de porcentajes bajos Bogotá con
4,3%; cauca con 13,5%; oriental con 16,4% y la región Antioquia de 17,1% y 1,1
12,8% y en los últimos años esto va en aumento y cada 5 de cien personas vive
6
en condiciones económicas bajas con ingreso de USD 1,60 al día, esta se vincula
a las condiciones del empleo ya que no son adecuadas para la economía ni salud
de las personas; según la población femenina en ecuador tienen menos hijos, solo
se encontró al 1.6% de personas con hijos en el hogar, esto se debe al alto nivel
la población que cuenta con un nivel de instrucción máximo, y los que cuentan
con nivel de instrucción superior con 1,9% promedio de hijos; en el área rural el
debido a la cultura la relación familiar, incluso más allá del núcleo más
vulnerables ya que abarca las 497.615 unidades de Vivienda, número similar a las
porcentajes siendo más alto ya que los pobladores no cuentas con trabajo
establece por falta de educación completa, ya que algunos viven de sus chacras y
microorganismos, las familias cocinan con lecha o carbón, también los hijos no
cuentan con una educación adecuado, también se dice que no cuentan con los
7
En el Perú, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
2017, dio a conocer que existen 7 millones 698 mil hogares particulares censadas
con habitantes presente, el 78,3% cuenta con acceso a agua el 67,1%(5 millones
162 mil 821 viviendas) tiene dentro de la vivienda y el 11,3% (867 mil 340
viviendas) fuera de ellas. El 4,7% (362 mil 121) se abastece de por pilon de uso
excretas el 66,6% (5 millones 130 mil 862) cuentan con desagüe, el 58,6% (4
millones 513 mil 134) cuentan con el servicio dentro de la vivienda y el 8,0%
no cuentan con ningún tipo de servicios higiénicos, por el cual solo lo eliminan
en río, acequia, campo abierto o al aire libre. Cobertura en Ica 77,2% y Moquegua
Así mismo también se dio a conocer que en el Perú en el año 2017 se contó
con 4 millones 165 mil mujeres, el 35,8% con educación superior, dentro de ello
universitaria, también que el 91,6 por ciento de la población joven cuenta con
empleo, según zona el área urbana cuenta con 10,2% de jóvenes sin empleo y la
9%. Así mismo el 67,6 % cuentan con acceso a servicios de salud, el 79,0%
región cuenta con acceso a gua por red pública, el 89.5% cuenta con agua a diario.
8
El 61,3% cuenta con cobertura sanitaria pública, asemejándose al promedio
pasando el promedio nacional que es de 21,3% y el poco acceso a gas para cocinar
económicos ya que las familias no cuentan con un trabajo establece, esto hace
que las familias no puedan adquirir los alimentos apropiados para alimentación
saludable, las viviendas están hecho de material de esteras, palos, materiales que
comunidad.
Objetivos de la Investigación:
Objetivo General:
Objetivos específicos:
Identificar los determinantes del entorno biosocioeconómico de las mujeres
adultas joven en el puesto de salud Primavera Baja Chimbote, 2019. (Sexo, grado
9
4.3. Justificación de la Investigación:
como vemos los profesionales de la salud, durante el transcurso de los años, han
Así mismo esta investigación lograra motivar al personal del sector salud a
puedan fortalecerse y mejorarse para lograr el desarrollo eficaz del país mediante
la reducción de enfermedades.
jóvenes del Asentamiento Humano Primavera Baja, ya que con los resultados que
base a ellas serán capaces de poder auto cuidarse mejorando la calidad de vida en
las que se encuentran, así mismo es importante para las autoridades locales y
regionales ya que con ello podrán tomar medidas que favorezcan a la salud de la
población.
10
6. Marco Teórico Y Conceptual
5.1. Antecedentes
destaca el impacto ambiental por parte de la industria con una afección del 100%
riesgo que afecta a la población son los factores higiénicos y sanitarios ligados al
11
impacto industrial y a los animales intradomiciliarios en mayor porcentaje. Entre
secundaria completa, ingreso económico menor de 750 soles. Con relación del
entorno la vivienda, casi todos de techo de calamina o eternit, utilizan gas para
tienen conexión de agua domiciliaria. Con relación a los estilos de vida, más de
apoyo social.
femenino, el 44,4% son adulto joven, 48,7% tiene grado de instrucción secundaria
tienen trabajo eventual. Concluye la mayoría de sexo femenino, adulto joven, con
12
determinantes de la Salud en la mujer Adulta Joven. Estudio cuantitativo,
eventual, ingresos económicos menor de 750 nuevos soles, casi la totalidad tienen
vivienda propia, más de la mitad recojo de basura todas las semanas, pero no
SIS-MINSA.
sola casilla. Resultados el 59% son mujeres, el 67% con secundaria completa,
ingreso económico 67% es 751 a 1000 soles al mes, ocupación 59% es eventual.
permanente.
13
libre. En redes sociales y comunitarias la totalidad no recibe apoyo social, la
mayoría con SIS, y más de la mitad refirió que en los 12 últimos meses se
incompleta; un ingreso económico menor de 750 soles. Por otro lado, más de la
y Whitehead, en la que las bases conceptuales del modelo hacen mención a los
y las barreras económicas que dificultan el llevar una vida más saludable; y
14
extremo inferior los sistemas de apoyo, las condiciones de vivienda y apoyo
social (22).
producción económica del país, así mismo el alto nivel de salud está influenciado
social (22).
y estilos de vivir que tiene cada individuo, siendo una herramienta que ayuda a
La salud es uno de los anhelos más esenciales del ser humano, como un
salud es el medio que permite a los seres humanos y a los grupos sociales
se asemejan a una misma cultura en común como las tradiciones su dialecto los
Una comunidad tiene una cultura en común a diferencia de otros pueblos que
tiene diferentes pensamientos o cultura que son compartida entre las personas lo
población, ya que toda persona tiene derecho a una salud de calidad, y así
16
Favorecen una buena acción de la salud, igualdad de cada persona para que tengan
experiencias vividas por cada individuo durante toda su vida, comprende también
ofrecer puestos laborales. Como sabrán, emplear es un verbo que hace referencia
17
7. METODOLOGÍA.
Tipo y Nivel:
numéricos (30).
Se utilizará el diseño de una sola casilla: Utilizan un solo grupo con el objeto de
obtener un informe aislado de lo que existe en el momento del estudio, sirve para
El universo muestral estará constituido por (n° de muestra) mujeres adultas jóvenes
Unidad de análisis
Mujeres adultas jóvenes del Asentamiento Humano Primavera Baja forman parte de
Criterios de Inclusión
Chimbote, 2019.
Criterios de Exclusión
18
Mujeres adultas jóvenes del Asentamiento Humano Primavera Baja,
Definición Operacional
Escala Ordinal
Sin nivel instrucción
Inicial/Primaria
Secundaria Completa / Secundaria Incompleta
Superior Universitaria
Superior no universitaria
El ingreso económico son las entradas que presenta la persona o familia para
poder satisfacer sus necesidades, el ingreso se puede obtener por medio del trabajo
de una persona ya sea por parte de una empresa como de un negocio propio. (33).
Definición Operacional
Escala de razón
Menor de 750
De 751 a 1000
De 1001 a 1400
De 1401 a 1800
De 1801 a más
Ocupación
Definición Conceptual
Es la función principal que desempeña el jefe de la familia (34)
Definición Operacional
Escala Nominal
19
Trabajador estable
Eventual
Sin ocupación
Jubilado
Estudiante
Vivienda
Definición conceptual
Es un elemento y necesidad para las personas o animales ya que ayuda a la
protección contra las inclemencias naturales (34).
Definición operacional
Escala nominal
Vivienda Unifamiliar
Vivienda multifamiliar
Vecindada, quinta choza, cabaña
Local no destinado para habitación humana
Otros
Tenencia
Alquiler
Cuidador/alojado
Plan social (dan casa para vivir)
Alquiler venta
Propia
4 a más miembros
2 a 3 miembros
Individual
Abastecimiento de agua
Acequia
Cisterna
Pozo
Red pública
Conexión domiciliaria
Eliminación de excretas
Aire libre
Acequia , canal
Letrina
Baño público
Baño propio
Otros
Leña, Carbón
Bosta
Carca de vaca
21
Energía Eléctrica
Eléctrico
Kerosene
Vela
Otro
Disposición de basura
A campo abierto
Al río
En un pozo
Eliminación de basura
Carro recolector
Montículo o campo limpio
Contenedor específico de recogida
Vertido por el fregadero o desagüe
Otros
7.5. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos:
Técnicas
En el presente trabajo de investigación se utilizará la técnica de la entrevista y la
observación para la aplicación del instrumento.
Instrumento
En el presente trabajo de investigación se utilizará 1 instrumento para la
recolección de datos que se detallan a continuación:
Instrumento No 01
22
El instrumento será elaborado en base al cuestionario sobre los determinantes de
la salud en Mujeres adultas jóvenes del Asentamiento Humano Primavera Baja.
Elaborado por la investigadora del presente estudio y está constituido por 29 ítems
distribuidos en 4 partes de la siguiente manera (Anexo N°01)
Datos de Identificación, donde se obtuvo las iniciales o seudónimo de la persona
entrevistada.
Los determinantes del entorno Biosocioeconómico de Mujeres adultas jóvenes del
Asentamiento Humano Primavera Baja (Grado de instrucción, ingreso
económico, ocupación, Vivienda, agua, eliminación de excretas, combustible para
cocinar, energía eléctrica).
Control de Calidad de los datos:
EVALUACIÓN CUALITATIVA:
del área de Salud como que actuaron como jueces; este trabajo se realizó en
Primavera Baja de 20 a más años en el Perú desarrollado por Dra. Enf. Vílchez
EVALUACIÓN CUANTITATIVA:
constructo evaluado por dimensiones. Para efectos de este análisis, se utilizó para
23
la evaluación de la validez de contenido la fórmula de V de Aiken (Penfield y
Giacobbi, 2004).
𝑥̅ − 𝑙
𝑉=
𝑘
Dónde:
Confiabilidad
los entrevistadores, un valor a partir de 0,8 se considera muy bueno para evaluar
la confiabilidad interevaluador.
(Anexo N°03).
24
considerará los siguientes aspectos:
Los datos serán ingresados a una base de datos de Microsft Excel para luego
ser exportados a una base de datos en el software PASW Statistics versión 18.0,
25
7.7 Matriz De Consistencia
Caracterización De ¿Cuáles son los Conocer si los Identificar el nivel de Tipo: Cuantitativo Descriptivo
determinantes moradores del conocimientos sobre el autocuidado
Los Determinantes Diseño: Una sola casilla.
biosocioeconómicos Asentamiento e ingresos económicos de los
Biosocioeconómicos en mujeres adultas Humano Primavera moradores del Asentamiento
jóvenes, en el Baja Humano Primavera Baja Chimbote.
En Mujeres
Asentamiento Chimbote cuentan
Adultas Jóvenes Humano Primavera con servicios
Baja 2019? básicos en su
Del Asentamiento
vivienda.
Humano Primavera
Baja-
Chimbote, 2019
26
7.8 Principios éticos
tema elegido como por el método seguido, así como plantearse si los
Anonimato
Privacidad
Honestidad
Consentimiento
trabajo.
(Anexo N°04).
27
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
28
9. El Instituto Nacional de Estadística y Censos. Base De Datos De Los Censos
Nacionales 2017 Y El Perfil Sociodemográfico Del Perú. INEI. Perú [Internet]
2018 [ Citado El 28 De Septiembre Del 2019] [ Base De Datos En Linea]
Disponible En: Https://Www1.Inei.Gob.Pe/Prensa/Noticias/Inei-Difunde-
Base-De-Datos-De-Los-Censos-Nacionales-2017-Y-El-Perfil-
Sociodemografico-Del-Peru10935/?Fbclid=Iwar0alghqq6l-
G26kziblhw6he3dhul6vedxhlf0nl45x-
10. El Instituto Nacional de Estadística y Censos - Acceso a Servicios Básicos de
las viviendas particulares. Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 y
2017. [Internet]Perú,2017 [Citado el 14 de Noviembre de 2019][Base de datos
en línea]Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/L
ib1539/cap05.pdf
11. El Instituto Nacional de Estadística y Censos. 36% de jóvenes de 15 a 29 años
de edad cuentan con educación superior. Notas de prensa 2017.
[Internet]Perú,2017 [Citado el 14 de Noviembre de 2019][Base de datos en
línea]Disponible en: https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/36-de-jovenes-
de-15-a-29-anos-de-edad-cuentan-con-educacion-superior-9978/
12. Instituto Peruano de Economia. Resultados del Censo 2017 Para Áncash.
Diario Chimbote[Internet]Perú,2018 [Citado el 14 de Noviembre de
2019][Base de datos en línea]Disponible en:
https://www.ipe.org.pe/portal/resultados-del-censo-2017-para-ancash/
13. Cadena J. Determinantes Sociales De La Salud En La Parroquia Santa Rita
Cantón San Lorenzo Provincia De Esmeraldas. Pontificia universidad católica
del ecuador sede esmeraldas escuela de enfermería. Ecuador[Internet]
Ecuador 2016[Citado el 08 de octubre de 2019][Base de datos en
línea]Disponible en:
https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/652/1/CADENA%20G
AMEZ%20JENNIFFER%20LORENA.pdf
14. Garcia J. Velez C. Determinantes sociales de la salud y la calidad de vida en
población adulta de Manizales, Colombia. Grupo de investigación de promoción de
la salud y prevención de la enfermedad. Facultad de Ciencias para la Salud
Universidad de Caldas. Manizales. Caldas, Colombia. [Internet]2017 [Citado el 08
de octubre de 2019 ] [Base de datos en línea ]Disponible en:
http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/746/863
15. Aguirre E. Evaluación De Los Determinantes Sociales De La Salud En La
Comunidad De Tanguarín, Ibarra Año 2017. Universidad Técnica Del Norte
Facultad Ciencias De La Salud Carrera De Enfermería.Ecuador [Internet] 2018
[Citado el 08 de octubre de 2019] [Base de datos en línea] Disponible en:
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/8075/1/06%20ENF%20934%20T
RABAJO%20DE%20GRADO.pdf
16. Neira Z. determinantes de la salud en la persona adulta del asentamiento humano
señor de los milagros-castilla-piura, 2015. Universidad católica los ángeles de
chimbote facultad de ciencias de la salud escuela profesional de enfermería.
29
Chimbote [Internet] 2016 [Citado el 08 de octubre de 2019] [Base de datos en
línea] Disponible en:
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/7961/DETERMINAN
TES_DE_LA_SALUD_PERSONA_ADULTA_NEIRA_ESCOBAR_ZULMY_CA
THERINE.pdf?sequence=1&isAllowed=y
17. Alvarez H. determinantes de la salud en la persona adulta en el centro poblado san
vicente de piedra rodada-bellavista- sullana, 2016. Universidad católica los ángeles
de chimbote facultad de ciencias de la salud escuela profesional de enfermería.
Chimbote [Internet] 2019 [Citado el 08 de octubre de 2019] [Base de datos en
línea] Disponible en:
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/13179/PERSONA_A
DULTA_SALUD_ALVAREZ_MEDINA_HELLEN_JANET.pdf?sequence=1&isAl
lowed=y
18. Palma C. En su investigacion: Determinantes de la salud en la mujer adulta joven del
centro de salud Végueta-Huacho, 2015. Universidad católica los ángeles de
chimbote facultad de ciencias de la salud escuela profesional de enfermería.
Chimbote [Internet] 2019 [Citado el 08 de octubre de 2019] [Base de datos en
línea] Disponible en:
http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/9856
19. Chuqui J. determinantes de la salud en adultos jóvenes. Asentamiento humano villa
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/9201/ADULTOS_JO
VENES_DETERMINANTES_SALUD_CHUQUI_SANCHEZ_JENIFER.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/3433/DETERMINAN
TES_DE_%20LA_SALUD_DE_ADULTOS_JOVENES_MONTENEGRO_%20Z
ARATE_DIANA_CAROLINA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
30
[ Internet] 2016 [Citado el 08 de octubre de 2019 ][Base de datos en
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/7377/ADULTOS_JO
VENES_DETERMINANTES_SALDANA_CASTRO_SARA_DEL_PILAR.pdf?se
quence=1&isAllowed=y
en:https://docplayer.es/17439886-Sandra-liliana-chia-neira-marcela-hormaza-
hedmont-oscar-javier-ruiz-vargas-directores-consuelo-velez-alvarez-jose-armando-
vidarte-claros.html
de 2019]Disponible
en:https://elagoraasociacioncivil.files.wordpress.com/2013/10/determinantes-
sociales-de-la-salud.pdf
https://pochicasta.files.wordpress.com/2009/03/concepto-de-salud.pdf
25. Concepto definición de. Definición de Comunidad. [base de datos en línea]. 2014.
http://conceptodefinicion.de/comunidad/
26. Organización internacional del trabajo. Servicios de salud. [Base de datos]. 2017.
[Fecha de acceso 14 de noviembre del 2019]. URL Disponible en:
http://www.ilo.org/global/industries-and-sectors/health-services/lang-es/index.htm
https://www.significados.com/educacion/
https://definicion.de/empleo/
31
29. Sorto M. Rol de enfermería en el modelo de atención. Base de datos]. 2013.
https://es.slideshare.net/herbafriend88/rol-de-enfermeria-en-el-modelo-de-
atencion
en: http://www.metabase.net/docs/unibe/03624.html.
http://www.epidemiolog.net/es/endesarrollo/DisenosDeEstudioAnalitic
os.pdf.
http://sexosaludyenfermeria.blogspot.com/p/definiciones-de-la-oms_22.html
de 2018]Disponible en:
http://www.eustat.eus/documentos/opt_0/tema_395/elem_2376/definicion.ht
ml
32
ANEXO N° 1
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
N° Actividades
Año 2019 Año 2020 Año 2021
6 Redacción de la
revisión de la X
literatura.
7 Elaboración del
consentimiento
X
informado (*)
8 Ejecución de la X
metodología
9 Resultados de la
investigación X
10 Conclusiones y X
recomendaciones
11 Redacción del pre X X X
informe de
Investigación.
12 Reacción del informe
final XX
13 Aprobación del
informe final por el X
Jurado de
Investigación
33
14 Presentación de
ponencia en X
jornadas de
investigación
15 Redacción de
artículo científico X
ANEXO N°02
1. PRESUPUESTO
Presupuesto desembolsable
(Estudiante)
Categoría Base % o Número Total
(S/.)
Suministros (*)
Impresiones 30.00 2 60.00
Fotocopias 40:00 2 40.00
Empastado 20.00 1 20.00
Papel bond A-4 (500 hojas) 10.00 1 10.00
Lapiceros 10.00 1 10.00
Servicios
Uso de Turnitin 50.00 2 100.00
Sub total 140.00
Gastos de viaje 80.00
Pasajes para recolectar información 50.00
Sub total 370.00
Total de presupuesto 370.00
desembolsable
Presupuesto no
desembolsable
(Universidad)
Categoría Base % ó Total
Número (S/.)
Servicios
Uso de Internet (Laboratorio 30.00 4 120.00
de Aprendizaje Digital - LAD)
Búsqueda de información en base 35.00 2 70.00
de datos
Soporte informático (Módulo de 40.00 4 160.00
Investigación del ERP University
-
MOIC)
Publicación de artículo en 50.00 1 50.00
repositorio institucional
Sub total 400.00
Recurso humano
Asesoría personalizada (5 horas por 63.00 4 252.00
semana)
Sub total 252.00
Total de presupuesto no 652.00
desembolsable
Total (S/.)
34
(*) se pueden agregar otros suministros que se utiliza para el desarrollo del proyecto.
I. DETERMINANTES BIOSOCIOECONOMICO
Inicial/Primaria ( )
35
2. Ingreso económico familiar en nuevos soles
Menor de 750 ( )
36
De 751 a 1000 ( )
De 1001 a 1400 ( )
De 1401 a 1800 ( )
De 1801 a más ( )
Trabajador estable ( )
Eventual ( )
Sin ocupación ( )
Jubilado ( )
Estudiante ( )
4. Vivienda
6.1. Tipo:
Vivienda Unifamiliar ( )
Vivienda multifamiliar ( )
Otros ( )
6.2. Tenencia:
Alquiler ( )
Cuidador/alojado ( )
Alquiler venta ( )
Propia ( )
37
6.3. Material del piso:
Tierra ( )
Entablado ( )
Láminas asfálticas ( )
Parquet ( )
Madera, estera ( )
Adobe ( )
Estera y adobe ( )
Eternit ( )
Madera, estera ( )
Adobe ( )
Estera y adobe ( )
4 a más miembros ( )
2 a 3 miembros ( )
Independiente ( )
7. Abastecimiento de agua:
Acequia ( )
38
Cisterna ( )
Pozo ( )
Red pública ( )
Conexión domiciliaria ( )
8. Eliminación de excretas:
Aire libre ( )
Acequia , canal ( )
Letrina ( )
Baño público ( )
Baño propio ( )
Otros ( )
Gas, Electricidad ( )
Leña, Carbón ( )
Bosta ( )
Carca de vaca ( )
Sin energía ( )
Grupo electrógeno ( )
39
Energía eléctrica permanente ( )
Vela ( )
A campo abierto ( )
Al río ( )
En un pozo ( )
Diariamente ( )
Otros ( )
40
Anexo 02
CUALITATIVA:
Salud como que actuaron como jueces; este trabajo se realizó en reuniones de trabajo,
2019, desarrollado por Dra. Vílchez Reyes Adriana, Directora de la presente línea de
Investigación.
Durante las reuniones se brindó a los participantes como jueces información respecto
hospitales de Chimbote.
EVALUACIÓN CUANTITATIVA:
constructo evaluado por dimensiones. Para efectos de este análisis, se utilizó para la
2004).
41
𝑥 −𝑙
:𝑉 = 𝑘
Dónde
esencial?
no necesaria?
a 1(ver Tabla 2)
42
Tabla 1
2019.
Nº V de Aiken Nº V de Aiken
1 1,000 18 1,000
2 1,000 19 1,000
3 1,000 20 0,950
4 1,000 21 0,950
5 1,000 22 1,000
6.1 1,000 23 1,000
6.2 1,000 24 1,000
6.3 1,000 25 1,000
6.4 1,000 26 1,000
6.5 1,000 27 1,000
6.6 1,000 28 1,000
7 1,000 29 1,000
8 1,000 30 1,000
9 1,000 31 1,000
10 1,000 32 1,000
11 1,000 33 1,000
12 1,000 34 1,000
13 1,000 35 1,000
14 1,000 36 1,000
15 1,000 37 1,000
16 1,000 38 1,000
17 1,000
Coeficiente V de Aiken total 0,998
2019”.
43
Anexo 03
EVALUACIÓN DE LA CONFIABILIDAD:
Confiabilidad interevaluador
los entrevistadores, un valor a partir de 0,8 se considera muy bueno para evaluar
la confiabilidad inter-evaluador
44
TABLA 2
REGISTRO DE LAS CALIFICACIONES DE CADA UNO DE LOS EXPERTOS A LAS PREGUNTAS DEL
CUESTIONARIO
Expertos consultados Número de
valores de la
n (n°
escala de V de
Sumator Promed de
Nº Expert Expert Expert Expert Expert Expert Expert Expert Expert Expert valoraci Aike
ia io juece
o1 o2 o3 o4 o5 o6 o7 o8 o9 o 10 ón n
s)
1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,00
0
2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,00
0
3. 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,00
1 0
3. 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,00
2 0
4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,00
0
5 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,00
0
6. 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,00
1 0
6. 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,00
2 0
6. 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,00
3 0
42
6. 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,00
4 0
6. 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,00
5 0
6. 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,00
6 0
7 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,00
0
8 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,00
0
9 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,00
0
10 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,00
0
11 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,00
0
12 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,00
0
13 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,00
0
14 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,00
0
15 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,00
0
16 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,00
0
17 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,00
0
43
18 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,00
0
19 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,00
0
20 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 29 2,9 10 3 0,95
0
21 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 29 2,9 10 3 0,95
0
22 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,00
0
23 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,00
0
24 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,00
0
25 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,00
0
26 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,00
0
27 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,00
0
28 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,00
0
29 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,00
0
30 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,00
0
31 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,00
0
44
32 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,00
0
33 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,00
0
34 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,00
0
35 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,00
0
36 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,00
0
37 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,00
0
38 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,00
0
0,99
Coeficiente de validez del instrumento 8
45
ANEXO
INSTRUCCIONES: Colocar una “X” dentro del recuadro de acuerdo a su evaluación. (*)
Mayor puntuación indica que está adecuadamente formulada.
PERTINENCIA ADECUACIÓN
(*)
¿La habilidad o conocimiento
medido por este reactivo es….? ¿Está
DETERMINANTES DE LA SALUD
adecuadamente
formulada para los
destinatarios a
encuestar?
No
Útil pero no
Esencial necesa 1 2 3 4 5
esencial
ria
4 DETERMINANTES
BIOSOCIOECONOMICO
P1
Comentario:
P2
Comentario:
P3
Comentario:
P3.1
Comentario:
46
P3.2
Comentario:
P4
Comentario:
P5
Comentario
P6
P6.1
Comentario:
P6.2
Comentario:
P6.3
Comentario:
P6.4
Comentario:
P6.5
Comentario
P6.6
P7
Comentario:
P8
Comentario:
P9
Comentario:
47
P10
Comentario:
P11
Comentario:
P12
Comentario:
P13
Comentario:
5 DETERMINANTES DE ESTILOS DE
VIDA
P14
Comentario:
P15
Comentario:
P16
Comentario:
P17
Comentario:
P18
Comentario:
P19
48
Comentario:
P20
Comentario:
P21
Comentario:
P22
Comentario:
P23
Comentario:
P24
Comentario
P25
Comentario
P26
Comentario
P27
Comentario
P28
Comentario
VALORACIÓN GLOBAL:
¿El cuestionario está adecuadamente formulado para los destinatarios 1 2 3 4 5
a encuestar?
Comentario:
50
ANEXO N°04
INFORMADO:
Yo…………………………………………………………………………………acepto
preguntas planteadas.
documento.
FIRMA
……………………………
51