2do AVANCE DPI
2do AVANCE DPI
2do AVANCE DPI
INTEGRANTES CÓDIGO
- Flores Clemente, Adrian Gerardo 108559
- Gamboa Rodriguez Grover 109239
- Sari Luz Camacho Hinostroza 109148
- Mávila Azaña Capcha 109118
- Julio La Madrid Briceño 109248
CURSO:
- Diseño de Proyectos de Innovación
CARRERA:
Operaciones Mineras
DOCENTE:
- Ramos Gallozo, Edwin Noe
SECCIÓN:
C11- 5 - B
2019 - I
ÍNDICE
2
INTRODUCCIÓN
La implementación de una empresa que fabrique carteras antirrobos en el Perú, tiene como
finalidad cubrir la demanda requerida por las personas que alguna vez han sido víctimas
de robos en la capital; también, aprovecharemos la escasa incursión de otras empresas que
fabrican este producto sin el valor agregado que nosotros implementaremos en la
elaboración de nuestras carteras. Esta idea de proyecto nos permitirá ingresar al mercado
con un concepto nuevo e innovador para la ciudad de Lima metropolitana.
Nuestra diferencia predominante frente a otras empresas dedicadas al rubro será nuestro
minicomponente electrónico de proximidad. La eficiencia, calidad, garantía, seguridad
que brinda nuestro producto y la metodología de fabricación quedaran reflejados en la
notoria confianza y alto nivel de satisfacción de nuestros clientes.
El procedimiento de implementación de nuestra empresa, estudio del mercado, población
objetiva y otros, estarán detallados en el siguiente informe que presentaremos a
continuación.
3
RESUMEN
En primer lugar, realizamos el estudio del mercado objetivo, obteniendo como resultado
que las personas que se ven amenazadas por la creciente delincuencia del país son en su
mayoría estudiantes, ejecutivos, taxistas y personas que frecuentan servicios de transporte
público. A esta cantidad de muestra se les dio a conocer la idea del producto, con una
sólida estrategia de marketing para cautivar su atención.
En segundo lugar, realizamos un estudio a fondo para considerar la inversión inicial para
el desarrollo de nuestro proyecto, considerando la inversión de activos tangibles e
intangibles y capital de trabajo; ya que, estos cálculos nos ayudaron a determinar que
debemos realizar un financiamiento de 50% con deuda a largo plazo.
En síntesis, el estudio de nuestro proyecto resulta a ser factible a largo plazo, siguiendo
estrictamente diversas estrategias de marketing para captar nuevos consumidores, y
gracias a la herramienta Excel, calculamos valores aceptables respecto a la Tasa Interna
de Retorno (TIR).
4
1. Análisis externo PESTEL
AMENAZAS
Retrasos en entregas, robos en el camino de OPORTUNIDADES
la entrega.
Trabajamos con marcas reconocidas de
proveedores, para obtener mejores productos
en cuanto a calidad.
5
2.2. Cliente
AMENAZAS
Sector de la población con poco acceso a la OPORTUNIDADES
tecnología.
Nuevas leyes del estado que pueda dar
facilidad al público de adquirir tecnología.
AMENAZAS
Bajo precio en la venta de los productos OPORTUNIDADES
similares en el mercado. Precio estándar con facilidad de brindar
crédito.
AMENAZAS
OPORTUNIDADES
Empresas con proyectos de energías
renovables La empresa presenta constantes
renovaciones con encuestas sobre
mejoramiento de producto.
6
2.5. Competidores actuales
AMENAZAS
OPORTUNIDADES
No hay amenazas ya que el producto es
nuevo en el mercado. Podríamos modificar el precio del producto,
sin sobrepasar el estándar que puede ofrecer
la demanda.
3. Matriz de EFE
7
Tabla 2. Matriz EFE
4. Identificación de la necesidad
En esta etapa se hace hincapié en el desarrollo de una visión para el proyecto, el cual
comienza en el reconocimiento de una necesidad, un problema, o una oportunidad para
mejorar las condiciones existentes, por lo tanto, por lo tanto, debemos saber con claridad
cuál es el problema.
Así mismo, se dará a conocer mediante un estudio donde se mostrará los beneficios que
otorga nuestro producto.
8
Fig. 8. Ilustración de la necesidad
5. Estimación de la demanda
Según el último censo en el 2017 Perú alberga alrededor de 31 237 385 habitantes
entre censadas y omitidas; donde Lima contiene el 58% de la población peruana.
Lima será nuestro centro administrativo como productivo, con lo cual tenemos 18
060 379 habitantes que conformaran nuestro mercado potencial; donde
estadísticamente el 70% de hechos delictivos son por robo.
9
Nuestro producto va dirigido a las damas de 20 -50 que es de 15 036 711 mujeres en
Lima, siendo el 59% de ellos cumple los requisitos de nuestro producto que serían
8871659 mujeres que podrían adquirir el producto. Obteniendo lo siguiente:
Las 3105080 mujeres conforman nuestro mercado disponible del producto de mujeres
de 20 – 50 años de edad. Se realizó una encuesta a 50 mujeres que están entre las
edades mencionadas, de los cuales los resultados fueron:
Tabla 1 Porcentaje de propuestas si estarían dispuestos a
comprar una cartera antirrobos
15036711
personas
8871659 personas
3105080 personas
10
6. Estrategia comercial
Marketing mix
MARCA
La marca o el sello de nuestra empresa se identifica con la seguridad y el
aprovechamiento de las energías renovable que ofrecen nuestros productos.
PRODUCTO:
En coordinación con todo el equipo de trabajo llegamos a la conclusión de la
creación del producto que lo llamaremos UNISTYLES el cual se trata de una
cartera que contiene un microprocesador que se conectara a un dispositivo móvil
mediante un bluetooth el cual emitirá una señal cada vez que la distancia entre el
microprocesador y el dispositivo móvil sea mayor a 8 metros. El material de la que
estará elaborado el producto será de telas resistentes al corte y en una parte incluirá
un panel solar para generar energía al microprocesador.
DISTRIBUCIÓN:
la distribución se realizará a nivel nacional por medio de empresas de transporte
para las provincias o Courier de confianza así poder garantizar la entrega del
producto en buen estado y en el tiempo programado.
PROMOCIÓN:
La estrategia de promoción de nuestros productos está acorde al número elevado
de personas que desconocerán los beneficios que ofrece nuestro producto. Para
ello haremos publicidad mediante las redes sociales puesto que este genera
impactos e impulsos de compra de los productos.
PRECIO:
El precio de venta definido para nuestro proyecto se estimó de acuerdo al costo de
producción y la utilidad que genera. Dependerá también de otros factores como el
tamaño del bolso, tamaño del panel solar o la tela con la que se fabricó.
11
PLAZA:
El punto de venta se encuentra en el distrito de Santa Anita, pero también
realizaremos distribuciones a nivel nacional por lo cual generaremos alianzas con
las empresas de transporte para tener una mejor seguridad y credibilidad de sus
productos.
OFERTA
El primer mes que lancemos el producto al mercado daremos la promoción de 3 x
2 con la finalidad de darnos a conocer y de esa manera tengamos una mayor
cantidad de compradores.
• Mayor productividad
Como resultado de mejores y más óptimos procesos se reduce el trabajo manual y
las horas hombre, disminuyendo los errores y aumentando la productividad de
cada uno de los colaboradores.
12
Ilustración 1 Diagrama de flujo
Fig. 11. Diagrama de flujo
13
7.1. Distribución de la planta
14
7.2. Requerimiento de la empresa
Costos financieros
MAQUINARIA Y EQUIPO
COSTO
RUBRO UNIDAD CANTIDAD MARCA
UNITARIO
Máquina de costura recta U 3 Sunstar 950
Maquinas doble aguja U 1 Sunstar 3000
Cortadora vertical de 8" U 1 Taiwán 1000
Equipos de seguridad extintores U 2 120
Cosedora multifuncional U 1 Taiwán 1000
Remalladora industrial U 1 Sunstar 1200
Troqueladora U 1 Sunstar 560
Mandiles de trabajo U 14 50
HERRAMIENTAS
COSTO COSTO
RUBRO CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
Caja 1 200 200
herramientas
15
Tabla 6. Costos de materia prima.
MATERIA PRIMA
COSTO COSTO
RUBRO UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
Rollo de tela U 10 230 2300
Rollo de cierres U 58 12 696
Logotipos U 3900 0.25 975
Hebillas U 7800 0.2 1560
Rollo de tela anticorte U 58 15 870
Rollo de cintas U 58 7 406
Rollo de tela impermeable U 20 70 1400
Caja de agujas U 8 2 16
Carretes de hilo U 40 2 80
Tijera U 20 5 100
Moldes de corte U 20 6 120
Aceite para máquina de coser U 8 3 24
Metal para elaborar las pulseras U 30 30 900
Cables y conectadores U 600 2 1200
8. Clasificación de costos
16
Tabla 8. Clasificación de costos directos e indirectos
17
Tabla 9. Calculo costos y gastos.
Máquina recta 3 3 3 3 3
Remalladora 1 1 1 1 1
Ojaladora 1 1 1 1 1
Botonera 1 1 1 1 1
Cortadora 1 1 1 1 1
Atracadora 1 1 1 1 1
Recubridora 1 1 1 1 1
Capacidad de la planta
Tabla 10. Estimación de compra de maquinaria.
18
Costo de materia prima
19