Hipernatremia 2
Hipernatremia 2
Hipernatremia 2
HIPONATREMIA
Cabe destacar que con valores de sodio menores a 125 mEq/L estamos en
presencia de un cuadro severo de hiponatremia y que con valores menores a 110
mEq/L los mecanismos de adaptación se ven superados, con un cuadro
encefalopático que se manifiesta de todas formas. Es por esto que cualquier
paciente con sodio plasmático menor a 110 mEq/l constituye una
emergencia médica. El tratamiento de este cuadro es la reposición urgente de
sodio a una velocidad de 1 a 2 mEq/hora, disminuyendo la velocidad si hay mejoría
de los síntomas o se produce el ascenso de 4 a 6 mEq de la natremia. Nunca se
deberá superar un ascenso de la natremia mayor a 12 mEq en las primeras 24
horas. Más adelante se explicará cómo realizar estas correcciones rápidas de la
natremia.
1- Osmolaridad plasmática
- hiperglucemia: causa más frecuente de hiponatremia, dado que por cada 100
mg% de aumento sobre el nivel normal de glucemia se produce un descenso de
1.6 mEq/L de sodio. Para cuantificar el sodio plasmático en presencia de
hiperglucemia existen fórmulas de corrección de la natremia en función de la
glucemia
Na+ corregido = natremia + (glucemia mg% - 100) x 0.016
-
presencia de solutos osmóticamente activos: manitol, maltosa, glicerol se
comportan como osmoles efectivos que arrastran agua desde el intracelular al
extracelular y “diluyen” el sodio plasmático
2- Osmolaridad urinaria
* El derrame de sal cerebral es una condición clínica que tiene lugar en pacientes
post-neuroquirúrgicos o post hemorragia subaracnoidea. Estos pacientes presentan
una hiponatremia hipotónica con LEC disminuido a raíz de la presencia de
natriuresis inducida por un péptido natriurético cerebral, con balance negativo de
sal.
Causas de SIHAD:
Ø adultos:
- uso de tiazidas
- post quirúrgico
- SIHAD
- Polidipsia en pacientes psiquiátricos
- Post resección transuretral
Ø niños:
- pérdidas gastrointestinales
- uso de fórmula de alimentación diluída
- ingesta accidental de agua (lecciones de natación)
♦ Manejo de la hiponatremia
* Recordar que todos estos valores son para 1 litro de solución (no confundirse a la
hora de hacer cálculos cuando ponemos 500 ml de una infusión e interpretamos que
con una solución al 3% estamos pasando 513 mEq!!!)
11 mEq____________ 1000 ml
2 Meq _____________ X = 181 ml una solución al 3% en una
bomba de infusión a 181 ml/h va a
aumentar la natremia 2 mEq/ hora
Ejemplo: si un paciente con LEC aumentado pesa 70 kg, tiene sodio plasmático de
110 mEq/L y deseo corregirlo a 120 mEq/L en 24 hs
120
Por una regla de tres simple se considerará que si 3400 ml deberá ser la pérdida en
24 hs, por hora el paciente se deberá desembarazar de 141 ml. Si el paciente no
mantiene un ritmo diurético acorde a estos cálculos en forma espontánea podrá
utilizarse furosemida para forzar diuresis, siempre considerando que un balance
excesivo puede deplecionar aún más de sodio y generar mayor hiponatremia (se
espera que la furosemida genere un clearence de agua libre mayor que el de sodio,
pero no siempre sucede esto). En este último caso se deberán considerar las
pérdidas de sodio por orina también, y reponerlas
HIPERNATREMIA
♦ Definición: se define con sodio plasmático mayor de 145 mEq/L.
♦ Datos a considerar: la hipernatremia siempre involucra un estado de
hipertonicidad, con grados variables de deshidratación celular. Es un cuadro
clínico que presenta una mortalidad cercana al 40%, no sólo por el cuadro en sí
sino por el tipo de paciente y patología que condiciona la aparición de la
hipernatremia. Los grupos de riesgo para presentar hipernatremia son los
pacientes con inadecuado funcionamiento del mecanismo de la sed o en
aquellos imposibilitados de acceder al agua (pacientes en ARM, con patología
psiquiátrica, ancianos postrados e infantes).
♦ Causas: se podría resumir en que para llegar a un estado de hipernatremia se
requiere una pérdida de agua (con mayor o menor cantidad de sodio) o una
ganancia de sodio hipertónico (iatrogénica o accidental). ( ver cuadro )
♦ Tiempo de instalación: al igual que lo mencionado para hiponatremia,
también en la hipernatremia el cerebro pone en marcha mecanismos de
adaptación que llevan al aumento de los solutos intracelulares, con el fin de igualar
la tonicidad con la del medio extracelular circundante y evitar el paso de agua del
LEC al LIC. Estos mecanismos tienen que ver con la aparición de canales de
membrana y redistribución de solutos orgánicos, siendo procesos lentos, que
requieren como mínimo 48 hs para ponerse en funcionamiento en forma eficaz. A
mayor cuantía y a mayor velocidad de instalación, más marcados serán los
síntomas, dada la “superación” de estos mecanismos. En líneas generales, una
hipernatremia “tarda” cierto tiempo en instalarse, dado que se requiere la falla de
los mecanismos de ingreso de agua o pérdidas intensas. La base del daño orgánico
por la hipernatremia es la deshidratación celular cerebral. La “reducción de
volumen” que representa la deshidratación del cerebro puede, a su vez, generar
rupturas de las estructuras vasculares, con sangrado cerebral, subaracnoideo y
daño permanente.
HIPERNATREMIA CON LEC AUMENTADO: son los casos en los cuales existe
ganancia de agua y sodio, con franco predominio de este último
HIPERNATREMIA CON LEC NORMAL: leve tendencia a mayor déficit de agua que
sodio
♦ Manejo de la hipernatremia
F La hipernatremia implica un riesgo para el SNC, por lo cual TODOS los casos
deben ser corregidos
Otra posibilidad consiste en utilizar la fórmula de restricción hídrica, pero esta vez
con la intención de conocer que balance positivo se debería hacer para “diluír” la
hipernatremia
Na+ paciente x ACT = ACT ideal para corregir la natremia
Na+ ideal
160 x 40 = 42.6 L Deberá hacer un balance positivo de 2.6L para llegar a natremia
normal
150
Esta fórmula sólo se puede aplicar si la corrección se hace con agua libre (dextrosa)
y en pacientes con LEC normal, con lo cual no siempre es aconsejable su uso.
F Siempre se deberán considerar las pérdidas de agua y sodio (fístulas, débito por
sondas nasogástrica, diarrea, poliuria, etc). Ejemplos:
2) osmolaridad plasmática /
densidad urinaria
3) Conocer glucemia
Normoglucemia Hiperglucemia
Adecuada No adecuada
> 700 o > 1019 entre 300 y 700 o < 1019
riñón norma l