Fundamentos
Fundamentos
Fundamentos
REVALIDACIÓN
CAPÍTULO IV
DE LA REVALIDACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN DE FUNCIONAMIENTO DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR NO UNIVERSITARIA DE
FORMACIÓN TECNOLÓGICA
Artículo 41.- Los IST cada cuatro años deberán revalidar sus autorizaciones de funcionamiento institucional y de cada una de las
carreras profesionales.
Las autorizaciones de funcionamiento institucional y de las carreras profesionales que no sean revalidadas dentro del plazo
señalado en la presente norma quedarán automáticamente canceladas.
ACREDITACIÓN
Es el reconocimiento y certificación dada por un organismo competente nacional o internacional, de que la institución cumple con los
estándares mínimos de calidad previamente establecidos, su propósito es promover la calidad de la educación superior, hacerla
merecedora de la confianza pública y adecuarla a las necesidades del país.
De acuerdo con la Ley General de Educación la acreditación es:
El reconocimiento oficial de la calidad del servicio de educación que se ofrece.
Se acredita a Instituciones y Carreras Profesionales
Contenido
SISTEMA DE LUCES Y CONTROLES AUXILIARES ............................................................................... 5
1 ILUMINACION INTERIOR .......................................................................................................... 5
1.1 LUCES DE TABLERO ............................................................................................................... 6
1.2 LUCES DE SALON .................................................................................................................... 9
1.3 LUCES DE GUNTERA .............................................................................................................. 9
1.4 CÁMARA DE VISIÓN NOCTURNA ..................................................................................... 10
2 ILUMINACION EXPERIOR ........................................................................................................ 11
2.1 TIPOS DE LUCES ..................................................................................................................... 12
2.1.1 LUCES DE ALTA Y BAJA O LUCES DE CARRETERA ................................................. 13
2.1.2 LUCES DE CRUCE ......................................................................................................... 18
2.1.3 LUCES DE SEÑALIZACION .......................................................................................... 19
2.1.4 LUCES DE ESTACIONAMIENTO ................................................................................. 21
2.1.5 LUCES DE MATRICULA ................................................................................................ 21
2.1.6 LUCES DE FRENO .......................................................................................................... 21
2.1.7 LUCES DE CEDER EL PASO ......................................................................................... 22
2.1.8 CATADIOPTRICOS (Lamina Retrorreflectiva) ........................................................... 22
2.2 LUCES DE RETROCESO ........................................................................................................ 23
2.3 LUCES AUXILIARES O ADISIONALES ................................................................................ 24
2.3.1 LUCES DE TRABAJO O PIRATA .................................................................................. 24
2.3.2 NEBLINEROS ................................................................................................................. 24
2.3.3 LUZ PERIMÉTRICA O DE GALIBO ............................................................................. 26
2.3.4 CIRCULINAS .................................................................................................................. 26
3 SIMBOLOGIA .............................................................................................................................. 27
4 DIAGRAMAS DE CONEXIÓN DEL SISTEMA DE LUCES ...................................................... 28
5 COMPONENTES DEL SISTEMA DE LUCES............................................................................40
5.1 CABLES O CONDUCTORES ELÉCTRICOS .........................................................................40
5.2 CONECTORES ........................................................................................................................ 54
5.3 TERMINALES .......................................................................................................................... 57
5.4 PROTECTORES FLEXIBLES .................................................................................................. 58
5.5 PROTECCION DE CIRCUITOS ELECTRICOS AUTOMOTRICES .................................... 59
5.5.1 CAJA DE FUSIBLES ........................................................................................................ 59
5.5.2 FUSIBLES ........................................................................................................................60
5.5.3 DISYUNTOR ................................................................................................................... 65
5.6 RELÉS .......................................................................................................................................66
5.7 FLASHER .................................................................................................................................. 71
5.8 INTERRUPTOES ..................................................................................................................... 73
DOCENTE: HIPOLITO SOTO GUTIERREZ 2
MECANICA AUTOMOTRIZ: MODULO 03: MANTT. DEL SIST. ELÉCT. Y ELECTN. AUT. “U.D. SIST. DE LUCES Y CONTL. AUX.”
INTRODUCCIÓN
1 ILUMINACION INTERIOR
PANEL DE INSTRUMENTOS
2 ILUMINACION EXPERIOR
ILUMINACIÓN DELANTERA
La iluminación en la parte delantera se ofrece mediante faros
de corto y largo alcance, que pueden ser apoyados con el uso
de faros antiniebla, faros supletorios y faros cuneteros.
Su propósito es proveer de iluminación al conductor para que
pueda mover el vehículo en condiciones de baja visibilidad,
aumentando la claridad del área de conducción y ofreciendo a
los demás usuarios de la vía información sobre la presencia,
posición, tamaño, dirección y velocidad del vehículo.
b. En luces de carretera:
2.3.2 NEBLINEROS
Delanteros.
Estas luces son de color blanco o amarillo que varían de forma
y de tamaño. Estos proyectores se ubican en la parte delantera
del vehículo, dispuestos simétricamente respecto al eje del
mismo a la altura del parachoques, y no debe sobrepasar el haz
luminoso por encima del punto más alto de la luz de cruce, o
sea a un altura máxima de 40 cm sobre la carretera. La luz
proyectada debe ser de color amarillo o blanco, y el
funcionamiento se debe hacer a través de relé automático que
desconecta el alumbrado de cruce y de carretera.
Traseros.
2.3.4 CIRCULINAS
Las cartulinas son utilizados en vehículos oficiales como:
Cuerpos de seguridad del estado, Ayuntamientos, ambulancias,
bomberos, seguridad privada, aduanas, policía, y otros así como
minera y empresa que realizan trabajos en carreteras
transitadas.
LA SIRENA
La sirena se usa solamente en vehículos oficiales y debe ser
operada a través de todas las escalas de sus tonos, fluctuando
del alto al bajo. La sirena debe ser usada con suficiente
anticipación a fin de que peatones y automovilistas tengan una
adecuada advertencia de la proximidad de un vehículo de
emergencia.
3 SIMBOLOGIA
Esquemas eléctricos
Para facilitar la interpretación de la instalaciones eléctricas
de los automóviles, se identifica los cables o conductores y
bornes con una serie de números y colores que son comunes para
muchos fabricantes. Uno de las formas de identificar más común
es la que utiliza el fabricante alemán Volkswagen, además de
otros fabricantes como Opel, Ford, etc., con algunas pequeñas
variantes entre ellos.
Numeración de los Bornes:
Estos son los principales
Borne 30: Positivo de batería sin pasar por la llave de
contacto. Indica que recibe corriente permanente desde el polo
positivo (+) de la batería o, cuando el motor está funcionando
DOCENTE: HIPOLITO SOTO GUTIERREZ 28
MECANICA AUTOMOTRIZ: MODULO 03: MANTT. DEL SIST. ELÉCT. Y ELECTN. AUT. “U.D. SIST. DE LUCES Y CONTL. AUX.”
Circuito de luces
LEYENDA:
1. Batería.
2. Chapa de contacto.
3. Caja de fusibles.
4. Interruptor de luces de posición.
5. Conmutador de luces (alta y baja).
6. Relé de luces de alta y baja.
7. Lámparas alógenas de haz alto y bajo (lado derecho e
izquierdo).
8. Lámpara testigo del haz alto.
9. Relé en simbología.
10. Lámparas de posición en la parte delantera, y en la
parte posterior son lámparas P21/5.
11. Lámparas de matrícula.
12. Lámparas de panel.
Circuito de claxon
Luces cortas
Luces de carretera
Componentes
Cobre.
Aluminio.
Almelec (aleación de Aluminio, Magnesio y Silicio).
Flexibilidad del conductor
Conductor rígido.
Conductor flexible.
Aislamiento del conductor
Aislamiento termoplástico:
PVC - (policloruro de vinilo).
PE- (polietileno).
PCP - (policloropreno), neopreno o plástico.
Aislamiento termoestable:
XLPE - (polietileno reticulado).
EPR - (etileno-propileno).
MICC - Cable cobre-revestido Mineral-aislado.
Los cables entre otros componentes se unen por lo común para
formar circuitos; cada cable se identifica por un color, ya sea
de color solido o con un trazado, punteado o una línea en
segundo color. Los circuitos entre los componentes del
comportamiento del motor, el tablero de instrumentos y la
iluminación se unen mediante conectores para su fácil
instalación, mantenimiento o reparación posterior.
Los cables utilizados en los diferentes circuitos varían en
tamaño y capacidad portadora de corriente; las necesidades de
corriente del circuito y la longitud del cable conductor
determinan el tamaño correcto del cable que se utilizará.
Cuanto menor sea el diámetro del cable, tanto mayor será la
resistencia. Asimismo. Cuanto más largo sea el cable, tanto
mayor será su resistencia. Los tamaños de los cables se expresan
DOCENTE: HIPOLITO SOTO GUTIERREZ 41
MECANICA AUTOMOTRIZ: MODULO 03: MANTT. DEL SIST. ELÉCT. Y ELECTN. AUT. “U.D. SIST. DE LUCES Y CONTL. AUX.”
Como vemos, las medidas AWG no llegan más allá de los diámetros
14,73mm o a 170,30 mm2. En lo referido a cables de energía
existen cables más grandes que esto. Luego de la medida AWG
llegan los MC.
Las dimensiones de los cables más gruesos se dan en MCM o miles
de “Mils” circulares (kcmil donde k es el símbolo para 1000,
la c representa el símbolo para circular). “Mils” es el la
V = tensión en Voltios.
I = corriente en Amperios
Esto significa que para suministrar una potencia a 12 V la
corriente será casi 20 veces más alta que en un sistema de 220
V. Esto significa que cables mucho más gruesos deben usarse
para impedir el recalentamiento o incluso la quema de los
cables.
Para darse una idea del tamaño de los cables las siguientes
tablas da algunas características de ellos, la corriente máxima
que puede fluir sin recalentar el cable y la cantidad de
potencia que puede producirse a diferentes voltajes:
A continuación damos una tabla para conductores eléctricos
extraído del manual de un fabricante de cables eléctricos, que
nos servirá para saber que calibre de conductor necesitamos
teniendo como dato la corriente que circulará por el conductor.
Para los cables con una franja, la letra (s) antes del guion
indica el color básico del conductor, mientras la letra después
del guion indica el color de la franja. Ejemplo: Ys-LG
CORRIENTE
DIAMETRO SECCION NUMERO
ADMISIBLE
Dmm (0.1) Mm2 AMERICANO
Amperios
12 1 3 18
16 2 6 16
25 5 15 14
30 7 20 12
32 8 25 10
40 12 35 8
52 21 (Arranque) 4
5.2 CONECTORES
Conectores Moldeados.
Algunos conectores (en general de 1 a 4 cables) son partes
moldeadas de una pieza. Los cables individuales y las
terminales no pueden separarse para hacer reparaciones.
5.3 TERMINALES
Tubos flexibles
Agarres
Cierres
5.5.2 FUSIBLES
Fusibles de cuchilla
Los fusibles de cuchilla tienen un cuerpo de plástico aislante
y dos conectores metálicos que encajan en los contactos, y se
usan mayoritariamente en automóviles. Estos fusibles tienen
cuatro formas diferentes: mini (ATM o APM), mini de perfil
bajo, normal (ATO, ATC, o APR) y maxi (APX). Estos fusibles
fueron desarrollados en 1976 para circuitos de muy baja
tensión. Pueden alojarse en bloques de fusibles, alojamientos
de fusibles en línea o encajados en piezas especialmente
diseñadas a tal efecto.
Color Amperaje
Negro* 1
Gris 2
Violeta 3
Rosa 4
Naranja 5
Marrón 7.5
Rojo 10
Azul 15
Amarillo 20
Transparente 25
Verde 30
Verde azulado* 35
Ámbar* 40
Códigos Maxi:
Color Amperaje
Amarillo 20
Gris 25
Verde 30
Marrón 35
Naranja 40
Rojo 50
Azul 60
Beige 70
Transparente 80
Púrpura 100
Tipo Bosch
Fusible Bosch, usado en coches antiguos.
Los fusibles de tipo Bosch, también conocidos como torpedo, se
usan normalmente en coches antiguos europeos. Sus dimensiones
son de 6x25 mm con terminales cónicos. Los fusibles tipo Bosch
usan el mismo código de color para los amperajes dados. La
norma DIN es 72581/1.
Color Amperaje
Amarillo 5A
Blanco 8A
Rojo 16A
Azul 25A
Gris 40A
Tipo Lucas
Amperaje
Amperaje continuo
Color Amperaje continuo instantáneo de
de fusión
fusión
Azul 1.5A 3.5A 3A
Amarillo 2.25A 5A 4.5A
Rojo sobre amarillo 2.5A 6A 5A
Verde 3A 7A 6A
Marrón oscuro 4A 10A 8A
Rojo sobre verde 5A 12A 10A
Verde sobre blanco 5A 12A 10A
Rojo sobre marrón 6A 14A 12A
Marrón claro 7.5A 18A 15A
Rosa 12.5A 30A 25A
Blanco 17.5A 40A 35A
Púrpura sobre amarillo 25A 60A 50A
Amarillo sobre rojo 30A 75A 60A
5.5.3 DISYUNTOR
5.6 RELÉS
Descripción
Estructura y funcionamiento
Tipos de relés
Existen multitud de tipos distintos de relés, dependiendo del
número de contactos, de la intensidad admisible por los mismos,
tipo de corriente de accionamiento, tiempo de activación y
desactivación, etc. Cuando controlan grandes potencias se les
llama contactores en lugar de relés.
Relés electromecánicos
5.7 FLASHER
Flasher sencillo
5.8 INTERRUPTOES
Materiales
Corriente y tensión
Los interruptores están diseñados para soportar una carga
máxima, la cual se mide en amperios. De igual manera se diseñan
para soportar una tensión máxima, que es medida en voltios.
Se debe seleccionar el interruptor apropiado para el uso que
le vaya a dar, ya que si se sobrecarga un interruptor se está
acortando su vida útil.
Interruptores eléctricos especiales
Apagado Encendido
Apagado Encendido
5.9 PULSADORES
Pulsador SPST
5.10 FAROS
Faros cuádruples
Para mejorar la iluminación, sobre todo de cruce, aparecieron
en América en 1957 los faros cuádruples, organizados por
parejas a los costados del vehículo en sustitución del faro
aislado corriente. Los faros internos tienen solo filamentos
para luz larga. La dificultad estaba en el reglaje, pues se
necesitaba realizarlo con más precisión que para los faros
dobles.
5.11 LAMPARAS
LAMPARAS DE SEÑALIZACIÓN
Las lámparas van dentro de los faros que proyectan su luz. Los
faros a su vez deben de llevar a cabo dos tareas opuestas: una
trata de conseguir una luz potente para realizar una conducción
segura, con una cierta difusión cerca del vehículo, a fin de
obtener una buena iluminación que permita ver bien el pavimento
y la cuneta. Por otra parte, tiene que evitar que esta potente
luz no deslumbre a los conductores de los vehículos que vienen
en sentido contrario, hace falta otra luz más baja o de cruce,
Lámparas halógenas
Aunque se les da este nombre, la forma real de llamarlas es
Lámpara de Halógeno. Para aumentar la intensidad luminosa de
una lámpara se puede aumentar la temperatura de funcionamiento
de la misma, pero la forma constructiva de las lámparas
incandescentes limita su temperatura de funcionamiento por lo
que también se ve limitada su intensidad luminosa. Las lámparas
halógenas presentan la ventaja de que la intensidad luminosa
es muy superior a la de una lámpara convencional, con un pequeño
aumento del consumo de corriente y una vida más larga de
funcionamiento. La ausencia casi total de ennegrecimiento de
la ampolla, hace que su potencia luminosa sea sensiblemente
igual durante toda la vida útil de la lámpara.
Debido al hecho de que las luces xenón son lámparas con descarga
por gas, no se pueden reconocer las lámparas defectuosas en un
filamento quemado, sino comprobando que se funde la lámpara
interior, que está rellena de gas xenón.
Estructura del faro
Funcionamiento
Ventajas
6 INSTRUMENTOS DE TABLERO
6.6 AMPERIMETRO
6.7 VOLTIMETRO
Mediciones de tensión
Mediciones de intensidad
MULTITESTER DIGITAL
DEFINICIÓN
Instrumento que permite efectuar múltiples mediciones de
variables eléctricas tales como resistencia, intensidad y
tensión.
Las fallas que puede tener un Destellador son que las luces se
queden encendidas o que las luces no enciendan.
Para verificar el Destellador o Flasher se tiene que hacer:
Circuito en paralelo
Circuito mixto
Contactos del
Aprox. 0,3V
interruptor
10 BIBLIOGRAFIA
1. Impresos.
2. Diapositivas.
3. Internet.
4. ARIAS PAZ, Manual del Automóvil Edición 2006
5. CEAC. Manual del Automóvil Edición 2003
6. LOZADA VIGO, Mario. Mecánica Automotriz Edit. “Educación Técnica”
Lima Perú. 2002.
7. Electricidad automotriz INACAP.
Web grafías
- www.redtecnicaautomotriz.com
- www.autociti.com